proceso binacional ecuador - perú filecumentación falsa y con promesas de un buen futuro, es -...

39
SIN FRONTERAS PARA AMAR AL PRÓJIMO La Acción Pastoral Binacional con los Migrantes en la Frontera Ecuador - Perú PROCESO BINACIONAL Ecuador - Perú

Upload: others

Post on 30-Aug-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SIN FRONTERASPARA

AMAR AL PRÓJIMO

La Acción Pastoral Binacionalcon los Migrantes en la Frontera Ecuador - Perú

PROCESO BINACIONALEcuador - Perú

LA ACCIÓN PASTORAL BINACIONALCON LOS MIGRANTES EN LA FRONTERA ECUADOR - PERÚ

Producción: Participantes en el I, II y III Encuentros BinacionalesEcuador - Perú

Sistematización: Tannia Mendizábal Escaliera

Artes e Impresión:

Tiraje: 3.000 ejemplares

Quito, Mayo de 2007

Mallorca N24-275 y Av. La CoruñaLa Floresta, Quito - EcuadorTelefax: 02 2550-705E-mail: [email protected]

PROCESO BINACIONALEcuador - Perú

SIN FRONTERAS para AMAR AL PRÓJIMO

3

Presentación

Quien se interese en el tema de la migración peruanaal Ecuador, hallará en este documento una síntesis que leayudará a situarse y apreciar lo que se está haciendo enesta situación. No tiene ninguna otra pretensión, salvo, qui-zás, agradecerle si está colaborando con esta causa y, si nolo está haciendo todavía, pedirle que se sume a la cruzadaen favor de los hermanos peruanos.

Es un documento producto de los aportes, reflexiones ydefiniciones de los participantes de los I, II y III EncuentrosBinacionales (2003, 2004 y 2005) respecto a la situación delos peruanos que migran al Ecuador y lo que las Iglesias deEcuador y Perú decidieron hacer al respecto.

En él, se consigna resumidamente la reflexión teológi-ca que inspira la acción pastoral, se hurga un poco en lascausas de la migración peruana al Ecuador enfocándose enlas condiciones difíciles que soportan los migrantes* perua-nos, especialmente aquellos que son irregulares, las posi-ciones oficiales de Ecuador y Perú y las líneas de acciónque establecieron los equipos de la Pastoral de MovilidadHumana de ambos países encaminadas a humanizar lascondiciones de la migración y que acuerdan impulsarlasconjuntamente.

Que sea de provecho.

* Se optó por utilizar el término genérico migrante, de reciente aceptaciónen la Real Academia de la Lengua Española.

4

5

ILUMINACIÓN BÍBLICA

¿QUIÉN ES MI PRÓJIMO?

“Bajó un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en ma-nos de bandidos que lo despojaron de todo. Y se fuerondespués de haberlo molido a golpes, dejándolo medio muer-to...” (Parábola del Buen Samaritano, Lc. 10, 25-37)

¿Quién es mi prójimo? El hombre desconocido, aquel aquien encuentro en mi camino, quien me garantiza la heren-cia eterna, es el migrante que llega con sus necesidades.

¿Quiénes son los ladrones y salteadores? El sistemapolítico y económico, la deuda externa, el tratado de librecomercio, las leyes emigratorias, los coyotes, los agentesde frontera, los aprovechadores, los grupos y empresariosinescrupulosos.

- Son más de 2 millones y medio los peruanos en el exte-rior (10% de la población peruana). Muchos están siendorobados en la travesía, están siendo engañados con do-cumentación falsa y con promesas de un buen futuro, es-tán siendo extorsionados y despojados de su dignidad,de su fe, de sus costumbres. Están siendo golpeados porel trabajo duro, por la explotación, por la nostalgia y¿cuántos están perdiendo la esperanza y hasta la vida?

Como aquel hombre de la parábola, estos migrantes en-cuentran en el camino a especialistas en leyes que les

6

prohíben cruzar las fronteras, establecerse en otro país. En-cuentran a sacerdotes y levitas que pasan por el otro ladode la carretera, por miedo, por discriminación o porque tie-nen otras ocupaciones.

¿Quién es el samaritano? Quien adora a Dios en Espí-ritu y vida, no en el templo.

- Un anónimo, un paisano, un compatriota, un latino, unagente de pastoral, que comparte la propia habitación, elaceite, el vino, que ayuda al migrante a sacar la docu-mentación, le busca trabajo, le ayuda a reconstruir su vi-da...

Hay que amar al prójimo en el origen, en el tránsito y ensu lugar de destino. En el origen, con información, concien-ciación del fenómeno, con sensibilización, con el combate alas causas, la atención a los que se quedan, con incidenciapolítica; en el tránsito, creando redes de protección y aten-ción de personas e instituciones de referencia y accionesconcretas de asistencia; y, en el destino, integrándole en lasociedad y en la Iglesia, acogiéndole como prójimo, comohermano, colaborando en su promoción integral.

El amor a Dios y al prójimo es práctica concreta, no depalabras.

7

LA MIGRACIÓN PERUANAEN EL ECUADOR

LA MIGRACIÓN

La migración es uno de los grandes fenómenos globa-les de nuestro tiempo. Obedece a la búsqueda de mejorescondiciones de subsistencia.

Subyace en este fenómeno variados factores estructu-rales como las asimetrías económicas, los avances científi-co tecnológicos que han transformado los procesos produc-tivos y los medios de comunicación y transporte a favor deuna mayor interdependencia entre las naciones, de un teji-do de complejas redes sociales y familiares entre los paísesde origen y destino que facilita la respuesta rápida de los mi-grantes a las oportunidades de empleo, configurando mer-cados laborales de facto que trascienden las fronteras na-cionales.

También influyen otros factores de difícil predicción co-mo los conflictos armados y las situaciones de violencia ge-neralizada.

La globalización, con su consiguiente tendencia a la in-tegración de bloques económicos regionales, está contribu-yendo a debilitar muchos de los obstáculos que se interpo-nían al movimiento de personas a través de las fronteras in-ternacionales. Ella favorece el acceso sin precedentes a lainformación sobre otros países, y permite el contacto regu-lar de los migrantes con sus familias en sus países de origen.

8

El sistema mundial actual se manifiesta en los cada vezmás libres mercados de bienes, capitales y servicios, perotambién en el incremento de la movilidad humana. Entre1965 y 1975 eran entre 75 y 84 millones los migrantes, y es-ta cifra pasó a entre 105 y 120 millones entre 1985 y 1990.Al 2000, eran 150 millones de personas migrantes que via-jaron a distintos países del planeta.

Se observa en las últimas décadas que los flujos migra-torios se intensifican hacia los destinos extra e intra-conti-nentales y también hacia circuitos intra-regionales que po-nen en contacto a sociedades con profundas asimetríaseconómicas. En ello, tiene mucho que ver el notable avancedel proceso de integración regional y subregional, el fortale-cimiento de los vínculos sociales, económicos, políticos yculturales entre las diferentes naciones americanas.

Esta nueva tendencia migratoria se convierte en un de-safío, una valiosa oportunidad para los estados y las socie-dades de la región.

9

LA MIGRACIÓN PERÚ-ECUADOR

La migración Perú-Ecuador es un fenómeno esencial-mente laboral impulsado por la interacción de factores queoperan a ambos lados de la frontera. Se debe mencionarineludiblemente los siguientes:

1. La crisis socio-económicay política peruana que sesiente muy fuerte en elnorte del país. Aunque enel Perú se está trabajandoen un proceso de descen-tralización que puede seruna de las soluciones es-tructurales que puede de-salentar la migración, esun esfuerzo de resultadosvisibles en el largo plazo.

2. La actividad minera bajola modalidad de enclavesextranjeros. Las minas deManhatan, de Cajamarca,de Tambo contaminan elmedio ambiente y destru-yen la economía tradicional de los pueblos de la región eimpactan negativamente en la estructura social -separa-ción de las familias, crecimiento de la prostitución, vio-lencia, delincuencia-. Además, las ganancias de las com-pañías mineras no benefician a los poblados de la regióny lo poco que se queda en el país va a manos del gobier-no central que establece otras prioridades.

3. La sequía que afecta el norte del Perú. Un 80% del sem-brío de arroz de todo Lambayeque - Chiclayo se perdiópor la falta de agua. La disminución del agua en los

A diciembre del 2004había 37.910 peruanos

en el Ecuador, de los cuales31.180 se encontraban en

situación migratoriairregular (cifras oficiales).

Seis meses más tarde, (31 de Agosto de 2005), esta cifra se incrementóen 5.000 personas, en su

mayoría irregulares.Vienen de Tumbes, Piura,

Cajamarca, Amazonas,Lambayeque, Trujillo y

Lima.

10

reservorios de agua parala irrigación afectó tam-bién a otros productos.

4. La migración interna hacialas zonas urbanas másgrandes -Lambayeque oChiclayo- que, a su vez,empuja a muchas familiasa emigrar hacia otros paí-ses.

5. La firma de la paz entreEcuador y Perú (Octubrede 1998) que posibilita eltránsito fluido de un país a otro e hizo que las visas de-jen de ser necesarias para el turismo.

6. La economía ecuatoriana dolarizada (2.000) por lo quelos salarios se han elevado en promedio y le brindan ma-yor poder adquisitivo a los trabajadores peruanos. Lagente gana prácticamente el doble en el Ecuador.

7. La demanda de mano de obra por parte de empresasecuatorianas como resultado de la masiva migración deecuatorianos a Italia, España y Estados Unidos, espe-

cialmente del sur delEcuador; los peruanoshan encontrado fuen-tes de trabajo en laconstrucción civil, en elcomercio, en la gana-dería, en la minería.Hay que destacar quelos trabajadores mi-grantes peruanos vie-nen a ciertos lugaresdel Ecuador (Zumba,

Los peruanos en Ecuadortrabajan en laborestemporales agrícolas(zafra, bananeras),

en construcción civil, artesanales, domésticas, y

comercio informal.Viven en condiciones

precarias con la finalidadde ahorrar el máximo

de dinero posible.

Ciudad N°

Guayaquil 2162

Loja, Azuay y Cañar 10780

Machala y Zamora 160

Quito 5000

TOTAL APROXIMADO 18102

Dato: I Encuentro Binacional, Loja 2003

MIGRANTES PERUANOSPOR CIUDAD EN ECUADOR

11

Zapotillo, Macará, Cariamanga, Machala) y en ciertasépocas del año, las cuales coinciden justo con la épocade mayor demanda de mano de obra y cuando no haycosechas en el Perú.

8. Más recientemente, el anuncio en marzo de 2005 del expresidente Lucio Gutiérrez respecto a la aprobación deun programa de 4.000 visas para la contratación deperuanos. Aunque no se hizo efectivo, provocó una olamigratoria.

9. Enganchadores de mano de obra y estafadores, que malinforman a los peruanos asegurándoles poder trabajar enEcuador sólo con la Tarjeta Andina de Migración.

12

LA SITUACIÓN DE LA PERSONA INMIGRANTEIRREGULAR EN EL ECUADOR

La situación de los migrantes peruanos en el Ecuadorno dista mucho de la realidad que todos los migrantes vivena nivel mundial. En Ecuador, se replican el abuso y la discri-minación que sufren nuestros propios coterráneos en otrospaíses del mundo, esta vez dirigidos hacia los migrantes pe-ruanos.

Los migrantes peruanos son explotados, discriminadosy estafados en el pago por su trabajo. Dos o tres días antesde cumplirse el plazo del contrato de trabajo, los empresa-rios denuncian a los trabajadores peruanos ante las inten-dencias y las comisarías para que les detengan y, de estamanera, evaden el pagoacordado.

Pero, además, esta si-tuación se agrava gracias aldesconocimiento de la ley,los pactos y tratados interna-cionales por parte de losecuatorianos, los migrantesperuanos y las autoridadespúblicas. Debido a esta igno-rancia, los peruanos son detenidos por cualquier ciudadanocuando solo puede hacerlo un agente de migración, nocuentan con representación legal cuando son detenidos ypueden permanecer así por lapsos muy superiores a las 24horas señaladas por la ley.

Se puede acudir al recurso del Habeas Corpus cuandose comenten este tipo de trasgresiones a la ley, pero ya noes efectivo, gracias a que se ha abierto el campo a la mani-pulación de la ley. Ahora, como este recurso funciona única-mente cuando la detención se produjo sin la orden de la

El registro de migrantes deportados por Tumbes

(2003) mostró que algunosestuvieron presos hasta90 días en Guayaquil, Quito, Ambato, Cañar.

13

autoridad competente; la Intendencia legaliza la detención eimpide la aplicación de este recurso durante el trámite de lasolicitud de Habeas Corpus.

Existen otros tipos deexplotación que deberíanmovilizar la acción de defen-sa de derechos y a la justi-cia, como la trata de perso-nas. Hay mujeres menoresde edad que son objeto de explotación sexual en Machala yen Cuenca, hay personas que son utilizadas como “mulas”para el tráfico de estupefacientes y armas dirigidas espe-cialmente hacia la frontera con Colombia.

Para cualquier extranjero es muy difícil regularizar su si-tuación migratoria. Pesa en su contra el costo legal de lostrámites y la corrupción generalizada de los funcionarios pú-blicos. Son personas sin capacidad económica para pagarlos 230 dólares que cuesta la visa de trabajo, o los 500 o600 dólares para conseguir una visa de residencia. Tampo-co pueden sobornar a los funcionarios del Registro Civil queesperar una coima para inscribir un hijo nacido en el Ecua-dor o a celebrar un matrimonio.

LA PERSPECTIVA OFICIAL DEL PERÚSOBRE LA MIGRACIÓN PERUANA

A partir de la constatación de la importancia del fenóme-no migratorio, el gobierno de Fernando Toledo cambió elperfil del Cónsul Prefecto, que era una autoridad guberna-mental de corte autoritario, al de Cónsul Servidor Público,se creó la Subsecretaría de Comunidades Peruanas dentrode la estructura de la Cancillería, con la misma importanciay representatividad que las demás y se destinó fondos parala atención de los peruanos fuera del país.

Muchos menoresestán siendo involucrados

en las redes de prostitucióny de mendicidad.

14

Gracias a este giro gubernamental, se desarrolló un sis-tema de apoyo legal a los migrantes en los consulados queinvolucra, entre otras, labores coordinadas entre las Defen-sorías del Pueblo del Perú y los otros países, entre ellos conel Ecuador.

De acuerdo a la política migratoria del estado peruano,la población que reside en el exterior tienen el derecho amantener un vínculo nacional, sus referentes culturales, co-mo, por ejemplo, continuar con su educación básica deacuerdo al currículo peruano, que les permita un cabal co-nocimiento de la realidad social e histórico-racial del Perú. Aeste respecto, el Perú ha puesto en marcha algunos progra-mas de educación a distancia, destinados a continuar y ase-gurar la educación de los migrantes peruanos y de sus hijos.

No se trata sólo de desarrollar entidades culturales, si-no fundamentalmente de fomentar el desarrollo y el vínculode arraigo con el Perú y con sus comunidades de origen, enconcordancia con el reconocimiento del carácter pluricultu-ral y multiétnico del Estado peruano. Se busca, además,que los migrantes peruanos conserven su identidad culturalen aspectos como la música,el arte y la comida.

En este sentido. la ac-ción consular promueve elvínculo con las asociacionesde peruanos en el exteriorpara que se conviertan enagentes dinámicos y efecti-vos de la difusión de la cultu-ra peruana. Estas organiza-ciones dialogan y cooperancon los consulados en laidentificación y solución delos problemas que le atañen directamente a la comunidadperuana.

En Ecuador hay Consejosde Consulta en Loja y

en Macará, cuya conformación fue difícildado que los peruanos

evitan aparecer como talesy prefieren realizar

cualquier trámite en sulado de la frontera.

15

Por otra parte, la acción consular se orienta a la protec-ción a los peruanos. Luego, están la difusión de requisitos alos migrantes, la difusión de los Convenios a nivel de auto-ridades y población, la asistencia legal y asistencia humani-taria. En materia laboral, está en proceso de suscripción fi-nal el convenio entre las cancillerías de Ecuador y Perú queregula la migración laboral en zona de frontera1. Y, en pro-yección, habría que caminar hacia la concreción de estre-chas relaciones entre los Consulados en ambos lados de lafrontera y las instituciones eclesiásticas, de defensa de de-rechos humanos, etc. para difundir los reales beneficios ylas desventajas de migrar al Ecuador.

LA PERSPECTIVA OFICIAL ECUATORIANASOBRE LA MIGRACIÓN PERUANA

El Estado ecuatoriano en general y, en particular, susMinisterios de Relaciones Exteriores, de Gobierno y Policía,de Trabajo y Empleo, ha caracterizado la migración peruanacomo migración laboral.

En esa premisa, Ecuador procura la inserción de las ylos migrantes peruanos y peruanas en las áreas económico,cultural y social del país -programa de regularización-, coor-dinando al efecto con organizaciones especializadas en mi-gración y defensa de los Derechos Humanos y contando elapoyo de la cooperación internacional2 y, en especial, la Or-ganización Internacional para los Migrantes (OIM), la Orga-nización Internacional del Trabajo (OIT) y el Alto Comisiona-do de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

1. Ecuador y Perú suscribieron recientemente este convenio (marzo del2007).

2. El 15 de marzo del 2006, la Cooperación Japonesa (JICA) ofreció aseso-ramiento al MTE para la formulación de proyectos de inserción social y la-boral de migrantes y refugiados.

16

El programa de regularización busca:

a) Lograr el control e identificación de las y los migran-tes irregulares;

b) Lograr la integración social, cultural, [política] y eco-nómica de las y los migrantes irregulares;

c) Mejorar la condición social (educación, salud, vi-vienda) de las y los migrantes irregulares;

d) Lograr la transparencia en los mercados de trabajo;y/o,

e) Responder a los compromisos internacionales delEstado ecuatoriano.

La migración gravita en las ofertas de campaña dentrode los procesos electorales de Ecuador y Perú y quien eselegido está obligado por las circunstancias a encabezar losajustes en materia jurídica, política y económica para reco-nocer la existencia de este importante sector social ignora-do hasta ahora y para adecuar la política exterior a las nue-vas circunstancias. Pero, hasta el 2006, poco se hizo a niveloficial para atender la situación de la migración peruana enel Ecuador.

La estabilidad económica, gracias en mucho a las reme-sas de los migrantes, las plazas laborales que ellos dejan li-bres en el país, así como la dolarización de la economíaecuatoriana son oportunidades para los peruanos de mejo-rar su situación económica; pueden ganar más de lo que ob-tienen en su propio país aunque la migración tiene caráctertemporal y con frecuencia se halla fuera de los márgenes dela legalidad. Lo que ganan los peruanos en el lado ecuato-riano representa el doble de lo que ganan en su país; de ahíviene la identificación popular del Ecuador como “el peque-ño Nueva York”.

De manera concomitante, la migración trae consigo unaserie de procesos sociales que alientan la integración entrelos pueblos; peruanos y ecuatorianos se casan, establecen

17

uniones libres, intercambian pautas culturales, se organizany promueven nuevas reglas de relación fronteriza.

Lastimosamente, ligada a la realidad laboral, se halla laconducta oportunista y abusiva de los empresarios que ha-cen caso omiso de las obligaciones laborales que tienen,aprovechándose de la oferta de mano de obra dispuesta acotizarse más barata y a callar los atropellos de los que sonobjeto. Los empresarios instrumentalizan los mecanismoslegales para sacar mayor ventaja de los migrantes, les ex-torsionan para que trabajen temerosos de ser denunciadoso les denuncian ante las autoridades para que les encarce-len y así no pagarles. En esta realidad incide el bajo niveleducativo de los migrantes peruanos, la desinformación so-bre sus derechos y los recursos legales a su alcance, y eltemor a las retaliaciones en su contra que se extrapola in-cluso a quienes están dispuestos a ayudarles.

Por otra parte, está la situación de los ciudadanos pe-ruanos en condición irregular que son encarcelados en cel-das junto a delincuentes de toda índole. Muchos detenidosno tienen familia en el país y sufren, aparte del maltrato y ladiscriminación, el abandono y la soledad más profundas.Tanto, que algunos migrantes prefieren ser deportados deuna vez, pero las autoridades les exigen que paguen su pa-saje y el del policía hacia la zona de frontera.

La mayoría de las situaciones de maltrato y las violacio-nes a la ley se mantienen en la impunidad porque no haydenuncias debido al temor de los afectados a las represaliasy a la deportación; pero, las pocas denuncias confirman lagravedad de la situación negativa en materia de derechos.

18

EL TRABAJO PASTORALCON LOS MIGRANTES

CAMINO RECORRIDO EN LA ACCIÓNDE LA PASTORAL FRONTERIZAECUATORIANO - PERUANA

La historia de la migración peruana a Ecuador es muyreciente. Comienza en el 2000, con la dolarización de sueconomía.

En el Perú, se comenzó a trabajar en el tema en octu-bre del 2003 con visitas y misiones para enterarse de la si-tuación de los peruanos y peruanas en el Ecuador y luegoinformar a los obispos. En mayo del 2004, con la presenciade las autoridades de Tumbes, Chulucanas, Piura y Chicla-yo, se realizaron visitas de sensibilización a cada jurisdic-ción. Luego, en Tumbes (septiembre del mismo año), lasasociaciones de migrantes expusieron los atropellos y reali-dad que están viviendo a la relatora de las Naciones Unidas.

En el lado ecuatoriano, el trabajo pastoral con los mi-grantes comenzó con la migración ecuatoriana a EstadosUnidos, en 1968. Comenzó como iniciativas aisladas en Ca-ñar y Azuay contando apenas con el apoyo que brindabaMovilidad Humana. Progresivamente, se fueron sumandoabogados, municipios y los familiares de los migrantes. Aho-ra, tantos años después, cuando la migración a España esenorme, siete Diócesis trabajamos articuladamente aten-

19

diendo las necesidades de la migración, tenemos 19 repre-sentantes de Pastoral de Movilidad Humana de las 22 juris-dicciones eclesiales del Ecuador y contamos siempre con elObispo de la Pastoral Social.

No hace mucho tiempo atrás, se empezó a realizar untrabajo en los colegios y en las parroquias y se formó una redde organizaciones sociales dando respuesta a la migración.Se han hecho acciones de formación, coordinación, acompa-ñando en la asesoría legal y con acciones de mediación.

La intervención de la pastoral en la frontera ecuatoriana- peruana comenzó con la defensa de algunos casos en losque hubo violación de derechos humanos de los migrantesperuanos que viven en Cuenca, los mismos que evidencia-ron la necesidad de coordinar la acción en ambos lados dela frontera. Así, la Hna. Janete Ferreira (Ecuador) estableciócontacto con el Padre Isaldo Bettin (Perú).

20

En el ánimo de acercarse a la realidad de los hermanosperuanos en el Ecuador, se realizó una semana de misionesdirigida especialmente a ellos. En esa semana, se les visitóen sus hogares, en los centros de trabajo - mercados, feriasy parques - y también en las cárceles. Así, se abrió la puer-ta a la múltiple demanda de los migrantes peruanos.

También se realizaron misiones de acercamiento a Pi-ñas, Machala, Zaruma donde se multiplicó el trabajo en eltema migratorio. Se establecieron mecanismos de coordina-ción con las Defensorías del Pueblo de ambos lados de lafrontera para atender los casos de defensa de derechos hu-manos de los peruanos en el Ecuador de manera tal que seredujo el tiempo de detención de 30 días a 3 ó 5 días comomáximo. Se organizaron, en coordinación con las autorida-des municipales de la ciudad de Cuenca, campañas de sen-sibilización a las autoridades peruanas sobre la situación deviolación de derechos que soportan sus conciudadanos enel Ecuador.

Aunque no se obtuvo mayor éxito en sensibilizarla, seestableció contacto con la prensa escrita peruana para quedifunda información relacionada con el tema migratorio en-tre los coterráneos. Lo propio ocurrió con las autoridades ci-viles de Tumbes, Chulucanas, Piura y Chiclayo, a quienesse les visitó durante una misión en compañía de hermanosde Cuenca. Afortunadamente, se concretaron alianzas im-portantes con las autoridades eclesiales de estas poblacio-nes que funcionan a la hora de las acciones casuísticas.

Gracias a estas visitas, la Vicaría de Pastoral Social dela Arquidiócesis de Cuenca y las nacientes organizacionesde peruanos en el Ecuador promovieron el diálogo, que serealizó en Cuenca, con las autoridades locales, nacionalese internacionales y con integrantes de la sociedad civil paraatender el fenómeno migratorio. Y, gracias a este diálogo,los participantes establecieron un contacto conmovedor conla situación de los migrantes peruanos en el Ecuador, quie-

21

nes sobreviven en condiciones de hacinamiento, estrechezeconómica dada la vida en dólares y soportan la persecu-ción de la Policía Nacional, motivados por la necesidad deenviar recursos a sus familias en el Perú, quienes no siem-pre valoran este esfuerzo y despilfarran lo que reciben.

Hay otras experiencias que se vienen realizando con elPerú. Está el proyecto “patas y panas”, que está terminandola primera fase de “conocimiento” y está enmarcando lasproblemáticas comunes para dar respuestas conjuntas. Es-tá el trabajo de la Unión Popular de Mujeres de Loja (UPML)que coordina con las mujeres del Perú.

22

EL PRIMER PLAN BINACIONAL(I ENCUENTRO, LOJA, NOVIEMBRE 2004)

Luego de conocer aspectos relacionados con las cau-sas y la situación de los migrantes peruanos en el Ecuador,el I Encuentro Binacional estableció la necesidad de promo-ver la humanización del proceso migratorio en ambos ladosde la frontera y, al efecto definió las siguientes líneas de ac-ción:

1. Incidir en las políticas migratorias para exigir a losdos países el respeto a los derechos humanos de losmigrantes, para exigir que se revisen algunos aspectosdel Acuerdo de Paz que afectan negativamente a los mi-grantes, para exigir una política migratoria coherente,para conseguir que se establezcan tasas migratoriasequivalentes en ambos lados de la frontera, para que secontemple la posibilidad de que los fines de semanasean considerados como días hábiles o días de libre

23

tránsito y encontrar el modo de que las personas quecarecen de recursos no tengan que correr con los gas-tos de su repatriación.

2. Sensibilizar, informar y formar a funcionarios de lasinstituciones públicas que tienen que ver con la migra-ción peruana para que sean funcionarios que conozcanlas normativas. Hay que capacitar a las autoridades dejusticia, incluyendo a la policía, porque desconocen losderechos e incluso asuntos de su directa competencia.

3. Atender en los casos de regularización de los mi-grantes y de violación de derechos humanos, para lacual habría que elaborar una base de datos que posibi-lite el registro y el seguimiento consecuente.

4. Promover la organización de los migrantes, donde laIglesia cumpla el papel de dinamizador de sus procesosde empoderamiento de modo que se valgan por sí mis-mos en el futuro.

5. Socializar la información relativa a los procesos mi-gratorios, convenios, leyes, reglamentos, decisiones anivel regional y andino (manual de orientación generalsobre la situación migratoria a los migrantes)

6. Fortalecimiento de la capacidad de intervención ycoordinación binacional estrecha a través de:

a) Identificar mejor a los actores involucrados en el he-cho migratorio de cada jurisdicción, de manera talque cada equipo pueda intervenir más eficazmenteformando redes, estableciendo acuerdos, alianzas,etc.

b) Formar líderes en el área de pastoral de movilidadhumana (tratados, convenios, leyes, etc.), para quepotencien su capacidad de incidencia política, en

24

las situaciones de violación de derechos humanospor parte de las autoridades y puedan ser multipli-cadores en sus espacios de acción (comunidades,parroquias). En este sentido, procurar que se utiliceuna misma terminología, quitándole cualquier cargapeyorativa que pueda contener; por ejemplo, no re-ferirse a las personas indocumentadas tratándolascomo “ilegales” sino como “irregulares”, tampocodecir o “problema migratorio” sino “hecho” o “fenó-meno” migratorio (manual para los agentes de pas-toral)

c) Organizar visitas y encuentros binacionales anua-les, a los que se pueda invitar a los responsables dela pastoral castrense (visita de la Conferencia Epis-copal Peruana a Machala y II Encuentro Binacionalel 2005)

d) Conformar una comisión binacional encargada dela materialización de este plan de trabajo, contandocon la infraestructura de las iglesias.

25

Un año después, en la evaluación del estado de cumpli-miento de este plan, se determinó que éste había servidocomo guía general pero que no hubo mayor cumplimientoen las tareas que dependían de la coordinación binacional,salvo la organización del II Encuentro, debido a que el espa-cio no se dotó de mecanismos de soporte de gestión, de mí-nimos sistemas de coordinación, planificación, comunica-ción, información, difusión, referencia, financiación, etc. quehubieran podido movilizar el compromiso de los participan-tes de un modo más organizado y eficiente, sensibilizar e in-corporar a instituciones, profesionales, etc., a esta causa.

Además, al contrastar el plan con la realidad de los mi-grantes peruanos, se hizo evidente la necesidad de tomarlocomo una guía general que debía ajustarse a las particula-ridades de cada zona.

Por otra parte, se volvió a insistir en la necesidad de quela Iglesia participe en las acciones oficiales, que derivan delAcuerdo de Paz entre Ecuador y Perú y que gravitan en lazona fronteriza, teniendo presente la situación de los mi-grantes en las actuales circunstancias. Quedó claro, tam-bién, que el equipo comprometido con el servicio a los mi-grantes peruanos debía profundizar en la comprensión deeste tema y en el ejercicio de su compromiso.

26

EL SEGUNDO PLAN BINACIONAL(II ENCUENTRO, CHULUCANAS, MAYO 2005)

El II Encuentro, además de recoger las recomendacionesde la evaluación del Plan de Trabajo del I Encuentro, estable-ció que el problema de la detención de migrantes peruanosen condiciones irregulares debía ser atendido con prioridad yagilidad, más cuando se asocia a la corrupción y a la crisisinstitucional de la administración de justicia, a la inacción delas autoridades consulares peruanas y, se agrava porque mu-chos peruanos evitan hablar acerca de las condiciones con-cretas en que trabajan o de las situaciones que tienen queafrontar en las cárceles. Para ello, recomendó que la acciónse apoye en el marco legal que posibilita el libre tránsito depersonas, en el recurso de la Defensoría del Pueblo, en laconstrucción de una red de intervención que aproveche la es-tructura de la pastoral carcelaria con la que se cuenta y en lacredibilidad e incidencia que tiene la Iglesia.

27

Con estos énfasis presentes, estableció en su plan detrabajo las siguientes líneas de acción:

1. Participación activa de la Iglesia en los Comités Bi-nacionales: Diálogo con los obispos de las diócesis defrontera sobre los Comités Binacionales, Participaciónde la diócesis de Machala y Tumbes en todas las mesasde Derechos Humanos de su Comité Binacional, Entre-ga de información sobre los Comités BinacionalesEcuador - Perú.

2. Sensibilización de las autoridades: Especialmente ala Policía Nacional, invitar a policía a espacios de Igle-sia, Acercamiento a los capellanes de policía en las dió-cesis de frontera de Ecuador y Perú.

3. Atención y asesoría a los migrantes peruanos: Ma-nual informativo, análisis y sistematización de reportesde casos, prensa y otras informaciones, Reporte de vio-laciones a los derechos humanos de los migrantes en lafrontera Ecuador - Perú, diseño y elaboración de mode-lo de formulario para reporte de casos de violación deDDHH, visita a la diócesis de Machala y Cuenca porparte de delegados de la Pastoral de Movilidad Humanadel Perú, participación en eventos pastorales comunes.El Señor de los Milagros, Día del Migrante, etc.

4. Fortalecimiento de la capacidad de intervención delequipo de Pastoral Fronteriza: Reunión preparatoria yEncuentro Binacional de Intercambio de Experienciassobre el trato a migrantes.

La evaluación del Plan formulado en el II Encuentro Bi-nacional y aplicado durante el año, halló una serie de logrosde la gestión concertada. Entre ellos se puede mencionar:

En la línea 1, el cumplimiento del compromiso de lasDiócesis de Chiclayo y Chulucanas de participar en los

28

espacios que resultan de los convenios binacionales, losmismos que se reúnen en el eje El Oro-Tumbes; Piura-Loja.De paso, esta participación sirvió para reactivar aquellasmesas de trabajo binacional en las que se abordaban los te-mas relacionados con los derechos humanos y la migración,pero que se habían entrampado en discusiones poco fructí-feras, justamente por la inconciencia respecto de la impor-tancia de las definiciones que se toman en esas mesas.

Sin embargo, la Iglesia ecuatoriana (Machala) no estuvopresente con sus delegados en los Comités Binacionales.

En la Línea 2, dicho en general, se halló avances grati-ficantes, uno de los cuales lo constituye el cambio de acti-tud en algunas autoridades ecuatorianas que ahora estántrabajando activamente a favor del respeto a los derechoshumanos de los peruanos. Como se alimentaron buenas re-laciones, se llevó adelante un proceso de diálogo, se esta-blecieron acuerdos con el Cónsul de Perú en Machala quienintercede ante la Policía. Por otra parte, el proceso de sen-sibilización a la Policía Nacional está en marcha a través dela celebración de Eucaristías, en favor de los indocumenta-dos detenidos en las que se cuenta con su presencia.

En la línea 3, se establecieron los contactos organiza-cionales con la finalidad de formar redes de apoyo mutuos,especialmente las redes de defensa de los derechos huma-nos en ambos países. Se brinda apoyo en el área psico-so-cial, se ayuda a los migrantes a conseguir trabajo en elEcuador y se realizan talleres dirigidos a familiares de mi-grantes. Por otra parte, la promoción organizativa posibilitóla incorporación de más personas en las organizaciones deMachala y Cuenca (Comunidad de migrantes peruanos Se-ñor de los Milagros CIPESEM), la formación de la directivade peruanos residentes en Paute, Entre otros resultados, laparroquia de San Roque de la Arquidiócesis de Cuenca sela dedicó al Señor de los Milagros, el santo más representa-tivo del Perú, de manera que esta parroquia es el punto de

29

congregación de la colonia peruana radicada en la ciudad.Se mejoró la representatividad de las asociaciones de mi-grantes peruanos, en cuyo seno solo participan quienes tie-nen condiciones regularizadas, y la labor que realizan en sufavor.

En la 4 línea, que tiene que ver con el fortalecimiento dela capacidad de intervención del equipo de Pastoral Fronte-riza, se observa que se conoce mejor la realidad de los mi-grantes peruanos y que es mucho más profundo el ejercicioconcreto del compromiso de las personas dedicadas a lapastoral fronteriza. Además, se cuenta con formularios dedenuncias. Se hace la recopilación de reportes de periódi-cos y se está socializando el trabajo que se realiza.

Lamentablemente, continúan las deficiencias de ges-tión. El acercamiento a la Policía Nacional no se ha dado entodos los espacios fronterizos. Todavía es débil la participa-ción de los responsables de Movilidad Humana y de las au-toridades de la Iglesia. Asimismo, no hay comunicación flui-da a través de la cual se socialice a todos lo que se está ha-ciendo y, en consecuencia, no se conoce el trabajo que

30

realizan los organismos afines ni se potencia la participa-ción de las autoridades de la Iglesia. Esto se agrava porquetodavía no se cuenta con mecanismos de soporte para lacomunicación e información.

Se carece de un diagnóstico de la situación, no hay unreporte de las violaciones de los derechos humanos de losmigrantes peruanos, en los cuales se pueda fundamentar eltrabajo y también jerarquizar prioridades de intervención.Todavía no se desarrolla acciones concretas para atender alos niños y adolescentes migrantes. Tampoco se ha sociali-zado el formulario de denuncias entre todos los equipos y lasocialización de la información no llega a todos.

Incide en esta debilidad, el poco personal, el cambio fre-cuente de animadores, que le resta continuidad y experien-cia ganada al trabajo y obliga a recomenzar una y otra vez,y la débil capacidad de procuración de recursos económicos.

Ante este panorama, la evaluación recomendó:

- Concentrar el esfuerzo, dentro de la línea de acción 1,relativa a la incidencia política:

a) Proponer a las autoridades la necesidad de que seformule una política específica para la migración,dado que es mejor prevenir que curar. Dentro deella, específicamente, orientar a las autoridades so-bre la necesidad de reformas las leyes, en concreto,la revisión del reglamento que norma la concesiónde visas de trabajo, de modo que un ciudadano pe-ruano que desee trabajar en el Ecuador pueda pagarlo mismo que pagar un ecuatoriano en el Perú, esdecir 30 dólares y no los 230 dólares que ahora tie-ne que pagar y que es un monto que sobrepasa loque puede pagar la mayoría de los migrantes.

31

b) Fortalecer la presencia de delegados de la Iglesia enlas comisiones binacionales incorporando a delega-dos de la Iglesia ecuatoriana en dichas comisiones.

c) Visibilizar la realidad de la migración peruana en elEcuador durante la semana del migrante a travésde acciones (marcha, presencia en los medios decomunicación, etc.).

- Continuar con la labor de sensibilización a las autorida-des, línea 2, como se viene trabajando. Además, sensi-bilizar también a los medios de comunicación invitándo-los de igual manera a formar parte de los espacios e in-volucrándolos en las acciones.

- Continuar y ampliar la línea 3, es decir, atención y ase-soría legal y psico-social a los migrantes peruanos; pe-ro, también:

a) ocuparse del tema de niños y niñas, hijas de mi-grantes nacidos en la cárcel.

b) concentrar el esfuerzo de formación de los migran-tes a la formación en derechos humanos y derechosde los migrantes; pero, estudiar la posibilidad deque puedan capacitarse técnicamente para elevarla calidad de su oferta laboral y mejorar sus ingre-sos para atender a sus familias.

c) promover la organización de peruanos migrantes yapoyo a las organizaciones de peruanos residentesen el Ecuador, especialmente en lo que se refiere ala atención de los migrantes temporales.

d) Sistematizar y socializar de la información que seproduce: diagnóstico de la realidad de los migrantesperuanos, reporte de violación de derechos de losmigrantes, manual del emigrante, requisitos de en-trada para los migrantes (Afiche).

32

- Profundizar el fortalecimiento de la capacidad de inter-vención a través de:

a) Intervenir con mayor calidad técnica: realizar undiagnóstico global de los migrantes peruanos; so-cializar el formulario de recepción de denuncias yadiseñado.

b) Crear nuevos comités de Movilidad Humana (comi-té en Zapotillo), formar y fortalecer redes de apoyomutuo, especialmente en materia de derechos hu-manos; promover la participación de las autorida-des eclesiales en las reuniones.

c) Desarrollar capacidades en incidencia política paraconcienciar a las autoridades, para contar con ma-yor información y actualizada sobre el hecho migra-torio, para integrar de mejor manera a los nuevosagentes que están llegando y para unificar el len-guaje de todo el equipo de movilidad humana.

d) Generar procesos de integración entre los equipos:Intercambio de experiencias más periódico, partici-pación en las actividades de Pastoral, participaciónde sacerdotes peruanos en celebraciones eucarísti-cas en Ecuador.

En cuanto a la organización del III Encuentro, se re-comienda a la diócesis anfitriona que sea más pro-tagonista y al equipo organizador que consulte conaquella la definición de agenda, metodología, invita-dos, temas, etc., que invite a participantes de uni-versidades, organizaciones sociales, medios de co-municación, a diócesis ausentes para involucrarlasen el proceso, a migrantes que den testimonio, quedifunda el evento en los medios de comunicación,que prevea un mecanismo para socializar la infor-

33

mación de los encuentros y, sobre todo, remitir losacuerdos y compromisos a los participantes.

e) Conformar la comisión binacional integrada por unapersona de la diócesis más una de Movilidad Huma-na del Perú y de Ecuador.

f) Establecer nuevas formas de comunicación (Inter-net).

g) Procurar recursos para este proceso.

34

EL TERCER PLAN BINACIONAL(III ENCUENTRO BINACIONAL,

CUENCA, JULIO 2006)

Este III Encuentro, tomando en cuenta el análisis de con-texto y las recomendaciones de la evaluación al estado de lo-gro del plan anterior, ratificó las siguientes líneas de trabajo:

1. Incidencia política:

a) Pronunciamiento de las Conferencias Episcopalesde Ecuador y Perú. Concretar un encuentro, publici-tado en los medios internacionales y de ambos paí-ses, de los dos Obispos de Chulucanas y El Oroque debería realizarse en Aguas Verdes y Huaqui-llas aprovechando la oportunidad de que el ObispoPresidente del Departamento de Movilidad Humanade la Conferencia Episcopal Peruana reside enChulucanas y el Presidente de la Conferencia Epis-copal Ecuatoriana reside en Machala.

35

b) Intercambio de información con autoridades. c) Participación en los Comités Binacionales.

2. Sensibilización y concienciación a las autoridades:funcionarios, profesionales y medios de comunicaciónsobre derechos de los migrantes y derecho internacio-nal (seminario-taller, acciones pacíficas).

3. Atención y asesoría legal y psicosocial, mejorando elregistro y el seguimiento.

4. Promoción social de los migrantes:

a) Acompañamiento a sus organizaciones y respaldoen sus acercamientos a los migrantes irregulares.

b) Formación de los migrantes en sus derechos.

c) Publicación y difusión del material sobre los dere-chos y responsabilidades de los migrantes (Manualdel migrante, una cartilla corta y concreta, en la cualse contemplen todos los derechos que le corres-ponden a los peruanos que ingresen o residen en elEcuador).

5. Fortalecimiento de la capacidad de intervención através de:

a) Diálogo e intercambio de información con obispos:Reunión de Obispos Machala y Chulucanas.

b) Elaboración de un diagnóstico de la situación de losmigrantes peruanos en el Ecuador, para ello, socia-lizar la información existente, documentarla (memo-rias) y llevar un archivo. Diseñar formularios de re-gistro de casos (base de datos) y de reporte perió-dico: Registrar la información para darle seguimien-to estadístico. Igualmente, recoger testimonios ydocumentarlos.

36

c) Formación y capacitación a los equipos en dere-chos de los migrantes y en incidencia política (semi-nario para informar sobre el Acuerdo de Paz, Comi-tés binacionales, actores involucrados, derecho in-ternacional, etc.).

d) Dar seguimiento al trabajo que se viene realizandoen las distintas jurisdicciones eclesiales. Intercam-biar información vía Internet (e-mail). Sistematizarel trabajo hasta ahora realizado en los encuentros

e) Fortalecimiento del Sistema de Protección Integralal Inmigrante que hay en Cuenca.

f) Procuración del financiamiento para el plan de tra-bajo general y de los equipos locales.

37

UNA MIRADA AL PROCESOBINACIONAL

El reto para todos aquellos que estamos involucradosen el fenómeno de la migración es vencer la mentalidad ge-neralizada que la criminaliza yla práctica frecuente de inob-servancia de la ley, en el caso,de los tratados internacionalessobre migración y derechos la-borales del emigrante y su fa-milia por parte de las autorida-des y empleadores.

Además, estamos obliga-dos a considerar la incertidum-bre y la necesidad de comen-zar de cero cada cierto tiempo como variables en la proyec-ción de las acciones; es así, debido a la inestabilidad políti-ca del país, la lentitud de los trámites o la suspensión deproyectos y programas, el cambio permanente de funciona-rios, el oportunismo desembozado de los partidos políticos,la corrupción y el desentendimiento de las autoridades loca-les sobre cuestiones estructurales y de su competencia enmateria de regularización de migrantes.

Otro aspecto que amerita atención específica es la re-sistencia xenófoba -pasiva o activa- a la presencia de losmigrantes, porque la población asocia el incremento de la

¡Sin ser ingenuos!

También hay migrantesperuanos sentenciados,

a quienes se lesha comprobado delitos

graves.

38

violencia social con su presencia y porque buena parte deella se ve desplazada en la competencia laboral y comercialpor la mano de obra y bienes más baratos que ofrece el mi-grante.

El impacto de la migración en la estructura jurídico polí-tica y social del Ecuador ha generado un sistema de protec-ción y ayuda al emigrante en proceso de renovación, unmarco jurídico y de convenios internacionales que debenservir como base de las reformas a la ley de migración, hasensibilizado a las autoridades disponiéndolas favorable-mente a agilizar la tramitología hasta ahora engorrosa yanacrónica y, por supuesto, ha movilizado a la población mi-grante que se está organizando en procura de mejorar suscondiciones elementales de vida y sus derechos especial-mente laborales, y ha tocado a otros espacios civiles nacio-nales e internacionales que apoyan financieramente (ejem-plo, AESCO, María Luisa Gómez de la Torre, CODEMIR).También se están fortaleciendo redes sociales con el mismopropósito.

Pero, las circunstancias rebasan toda oferta de ayudahasta el momento. La ciudadanía no se involucra en la me-dida ni en la calidad que se necesita su colaboración. Haytareas pendientes por hacer: organizar espacios, formar re-des de acción solidaria y técnica para informar más y mejor,para brindar acogida, protección, asesoría, rescate (espe-cialmente de menores que están en manos de las mafias dela explotación laboral y sexual), para contrarrestar la xeno-fobia, etc.

La atención concreta de la comunidad eclesial al temamigratorio, en ambos lados de la frontera, moviliza el com-promiso en las personas de la Iglesia y posibilita que se or-ganicen mesas de discusión en las cuales se formulen pro-puestas que pueden servir como base de políticas públicasen beneficio del emigrante.

39

Pero, hay tareas al interior de la Iglesia por hacer. Enella, no se tiene instrumentos que guíen la acción sobre lasituación de los migrantes, como un diagnóstico de la reali-dad especialmente de los irregulares o aquellos para el re-gistro y el seguimiento casuístico en lo referente a la viola-ción de derechos y trámites de regularización.

Asimismo, los equipos humanos locales no cuentan conlas destrezas necesarias para una intervención eficaz yoportuna; es necesario atender la desinformación que segeneraliza entre los equipos, agilitar la actualización en eltema a los nuevos sacerdotes que reemplazan a los que es-taban ya involucrados, y encontrar las maneras para que elcompromiso de la Iglesia con el prójimo se profundice y abrasu corazón a las exigencias actuales que plantea la mi-gración.