proceso agrario en bolivia y américa latina. 50 años de reforma agraria en bolivia. john d. vargas...

Upload: cides

Post on 04-Apr-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    1/452

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    2/452

    1

    Proceso agrario en Bolivia

    y Amrica Latina

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    3/452

    3

    Proceso agrario en Boliviay Amrica Latina

    Miguel Urioste F. de C. Danilo Paz BallivinRen Salomn Vargas Carlos Romero BonifazAlan Bojanic Oscar Bazoberry Chali

    Erwin Galoppo von Borries Jacques ChoncholErmelinda Fernndez Bamba Armando Bartra

    Laureano del Castillo Pinto Xavier AlbFausto Jordn B. Mara Machaca

    Bienvenido Zacu Jos Luis Mndez ChauraraElizabeth Jimnez Zamora Dionisio Nuez

    Mario R. Cordero Camacho Mara Julia Jimnezngel Durn Cmara Agropecuaria del Oriente

    John D. Vargas Vega(Coordinador)

    CIDES-UMSA / CIPCA / FUNDACINTIERRA / CEJIS / G-DRU /AYUDAENACCIN / AIPE / SECRETARIADORURAL PER-BOLIVIA /

    DANIDA / DFID / PLURALEDITORES

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    4/452

    4

    ISBN: 99905-75-30-4D.L.: 4-1-1308-03

    Produccin:Plural editores.

    Rosendo Gutirrez 595 esq. EcuadorTelfono: 2411018 / Casilla 5097, La Paz - BoliviaEmail: [email protected]

    Impreso en Bolivia

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    5/452

    5

    ndice

    Presentacin ...................................................................................... 7Introduccin...................................................................................... 8

    RESULTADOSYPERSPECTIVASDELA REFORMA AGRARIAEN BOLIVIA

    La Reforma Agraria abandonada: valles y altiplanoMiguel Urioste F. de C. ....................................................................... 19Medio siglo de Reforma Agraria bolivianaDanilo Paz Ballivin ........................................................................... 53La tierra es de quien la trabajaRen Salomn Vargas .......................................................................... 65La Reforma Agraria en las tierras bajas de BoliviaCarlos Romero Bonifaz ........................................................................ 83

    Lgicas de ocupacin territorial en la agricultura y la foresteraempresarial en las tierras bajasAlan Bojanic ........................................................................................ 127Antecedentes, situacin actual y recomendacionesen la tenencia de la tierra en el oriente bolivianoCmara Agropecuaria del Oriente....................................................... 13750 aos de la Reforma Agraria en el Chaco bolivianoOscar Bazoberry Chali......................................................................... 145

    Resultados de los cambios introducidospor la Reforma AgrariaErwin Galoppo von Borries ................................................................. 177La Reforma Agraria en Bolivia y el MSTErmelinda Fernndez Bamba .............................................................. 191

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    6/452

    6

    LA REFORMA AGRARIAEN AMRICA LATINA

    La Reforma Agraria en Amrica LatinaJacques Chonchol ................................................................................. 205De rsticas revueltas: Aoranza y utopa en el Mxico ruralArmando Bartra .................................................................................. 223Reforma y contrarreforma agraria en el PerLaureano del Castillo Pinto ................................................................. 255Reforma Agraria en el EcuadorFausto Jordn B. .................................................................................. 285

    LOSMOVIMIENTOSAGRARIOS,TIERRAYTERRITORIO

    50 aos despus, emergencia tnicaXavier Alb.......................................................................................... 321Tierra, mujer y desarrolloMara Machaca .................................................................................... 329

    Tierra y territorio comunitarioBienvenido Zacu .................................................................................. 333Tierra, migracin y colonizacinJos Luis Mndez Chaurara................................................................. 341Tierra, coca y desarrolloDionisio Nez ................................................................................... 355Tierra para todosngel Durn ....................................................................................... 359

    Tierra y produccin orgnicaMario R. Cordero Camacho ................................................................. 367Tierra y produccin campesinaMara Julia Jimnez ............................................................................. 377Tierra y Territorio y Polticas para la TierraElizabeth Jimnez Zamora ................................................................... 385

    A MODODECONCLUSIN

    Ideas y aspectos relevantes del SeminarioJohn D.Vargas Vega ............................................................................. 429

    PROCESOAGRARIOEN BOLIVIAY AMRICA LATINA

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    7/452

    7

    Presentacin

    La reconfiguracin del escenario agrario nacional, a finesdel siglo pasado, con nuevos actores, problemas y conflictos,coincide con la emergencia de nuevos movimientos agrarioscargados de proyectos y estrategias de poder que, desde sus

    intereses gremiales, cuestionan la estructura de poder y el siste-ma poltico nacional. Estos sujetos agrarios, con interesesdivergentes, demandan soluciones inmediatas a los problemasde propiedad de la tierra desigualmente distribuida, a la ausen-cia de apoyo estatal para su produccin y para remover los obs-tculos a la comercializacin de su produccin, sin encontrarrespuestas adecuadas en las polticas gubernamentales.

    Frente a este panorama consideramos necesaria la reflexiny el debate sobre esta problemtica de tierra y territorio quetiene una directa relacin con los resultados de la ReformaAgraria, llevada a cabo en el pas. El propsito era encontrarpropuestas de solucin, con la participacin de campesinos,indgenas y empresarios los actores directos, y el concursode acadmicos y especialistas en la cuestin agraria junto aoperadores de polticas estatales. Esta fue la finalidad del Se-

    minario que realizamos los das 29 y 30 de julio del 2003 a pro-psito de 50 aos de Reforma Agraria en el pas.

    El Postgrado en Ciencias del Desarrollo, CIDES-UMSA,en cumplimiento de la misin que tiene la Universidad de

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    8/452

    8

    Pblica de apoyar a la sociedad en la bsqueda de respuestasa sus problemas, convoc a organizaciones no gubernamenta-

    les que trabajan el tema tierra y territorio desde diferentes pers-pectivas y con distintos enfoques, para realizar el SeminarioInternacional Resultados y Perspectivas de las Reformas Agra-rias y los Movimientos Indgenas-Campesinos en AmricaLatina, en conmemoracin de medio siglo de Reforma Agra-ria en Bolivia, con la participacin de acadmicos, especialis-tas y actores agrarios nacionales e internacionales provenien-

    tes de varias regiones del pas y de varios pases de AmricaLatina. La intencin era realizar un balance de los resultadosalcanzados con esta poltica e identificar los problemas pen-dientes, a fin de avizorar las perspectivas de solucin y losnuevos desafos que deben enfrentar los sujetos agrarios y elEstado en la centuria que empieza, sobre una nueva base deintereses en conflicto que demandan, adems de tierra y terri-torio, autonoma y poder.

    Es importante recordar que los conflictos agrarios que seacentuaron y acrecentaron en las dos ltimas dcadas delmilenio pasado se produjeron en condiciones de una agudacrisis interna, no slo del pas sino de toda la regin Latinoa-mericana, en el contexto de una forzada insercin en el merca-do globalizado. Dado que estas condiciones no tienen visos decambiar en forma inmediata, ni los conflictos agrarios de en-

    contrar respuestas a sus demandas, es importante y necesariovisualizar perspectivas viables para enfrentar los problemasdel desarrollo agrario en el presente milenio. Esto implica en-contrar propuestas que apunten a la construccin de una estra-tegia nacional de desarrollo agrario con la participacin de lossujetos agrarios y del gobierno nacional.

    La presente publicacin rene los materiales recabados endos das de trabajo, con la finalidad de disponer de una me-

    moria de los temas tratados con seriedad y responsabilidadpor nuestros invitados, a fin de proseguir la reflexin y el de-bate sobre la propiedad y el usufructo de la tierra y de los re-cursos que contiene el territorio, as como sobre el autogobierno

    PROCESOAGRARIOEN BOLIVIAY AMRICA LATINA

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    9/452

    9

    del territorio que involucra nuevos desafos para la participa-cin popular y la descentralizacin en la perspectiva del desa-

    rrollo rural. Esta es la tarea urgente y necesaria de emprenderen los varios escenarios regionales del pas para incorporar laspercepciones, las inquietudes y las iniciativas de los mltiplesactores locales para encontrar respuestas y soluciones a losproblemas actuales que enfrentan la sociedad rural y el Esta-do.

    Quedamos profundamente agradecidos a nuestros invita-

    dos internacionales, provenientes de Mxico, Chile Per y Ecua-dor, as como a nuestros numerosos invitados nacionales cu-yos aportes nos ayudaron a mejorar nuestro conocimiento sobrela cuestin agraria nacional. Estamos tambin agradecidos aDANIDA y DFID por el apoyo que nos proporcionaron para larealizacin de este seminario.

    Postgrado en Ciencias del Desarrollo CIDES- UMSA.

    Centro de Investigacin y Promocin del Campesinado CIPCA.Fundacin TIERRA.

    Centro de Estudios Jurdicos Sociales CEJIS.

    Asociacin de Instituciones de Promocin y Educacin AIPE

    Ayuda en Accin AA

    Grupo de Desarrollo Rural GDRU

    Secretariado Rural Per-Bolivia

    PRESENTACIN

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    10/452

    10

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    11/452

    11

    Introduccin

    Entre los mltiples desafos que enfrenta hoy la sociedadboliviana est el futuro del desarrollo agrario nacional, cuyabase depende de la forma en que se solucionen los problemasde la propiedad y acceso a la tierra, a los recursos naturales y a

    la biodiversidad. La disputa por la propiedad territorial consti-tuye un problema nacional que origina conflictos sociales queno estn circunscritos slo al recurso suelo sino que abarca tam-bin los recursos del subsuelo e inclusive, como suele decirse,del vuelo. Reflexionar sobre la propiedad y usufructo de talesrecursos es una tarea urgente que ayuda a encontrar respues-tas y soluciones a los problemas de tierra y territorio que en-

    frenta la poblacin rural y el Estado.Los problemas agrarios contemporneos son la conse-cuencia de las polticas agrarias implementadas en los ltimoscincuenta aos y de la ausencia de concepcin propia del pa-pel que le toca cumplir al desarrollo agrario en el proceso dedesenvolvimiento del pas. Adems, las polticas de distribu-cin de la tierra implementadas durante cinco dcadas tuvie-ron una dbil concatenacin con los procesos productivos ru-

    rales y con los procesos de consumo urbano e industrial, de talmanera que el comportamiento de los sujetos agrarios y delEstado tuvo un curso errtico que esteriliz su contribucin aldesarrollo.

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    12/452

    12

    Las polticas gubernamentales adoptadas en el marco dela revolucin nacional abordaron y resolvieron parcialmente

    el problema, secularmente represado, de la tenencia de la tie-rra, pero prestaron poca atencin a los problemas inherentes ala produccin agraria, originando nuevos problemas en la te-nencia de la tierra y en la produccin. De manera similar laspolticas adoptadas en el marco de las reformas estructurales,tampoco encararon la resolucin de los problemas de tenenciade la tierra y de la produccin agraria, por el contrario gene-

    raron nuevos problemas derivados de la mercantilizacin dela tierra y de los recursos naturales, que provocan confronta-ciones violentas entre actores agrarios. La transferencia de ladistribucin de la tierra, como responsabilidad del EstadoNacional, a los mecanismos del mercado no contribuyo a mori-gerar los conflictos sino que los agrav, porque las expectati-vas ofrecidas por la especulacin mercantil de la tierra hacenque este recurso, principalmente en el oriente del pas, este

    dejando de constituir un elemento primordial para el desarro-llo productivo agrario y pase a ser un medio de acumulacin.

    Esta situacin que afecta directamente a los productoresagrarios y a los habitantes rurales del pas, ahora concita elinters de la sociedad nacional, pero no es una prioridad en laagenda gubernamental. La intervencin del Estado se limita aaplicacin de medidas circunstanciales para contener los con-

    flictos agrarios, que no solucionan las causas que los originan,de ah la recurrencia de los conflictos. El respaldo de los orga-nismos multilaterales y bilaterales que financian programas yproyectos de desarrollo rural a este tipo de medidas tampococontribuye a la resolucin de los problemas agrarios, porqueignoran su magnitud y trascendencia.

    Este panorama agrario no es slo el producto de la histo-ria inmediata, signada por el ajuste estructural, sino la culmi-

    nacin del proceso de cincuenta aos de desarrollo agrario enel pas, cuyos frutos son exiguos. El nuevo escenario agrarioest configurado por viejos problemas agrarios no resueltoscon la reforma agraria y por nuevos problemas agrarios que se

    PROCESOAGRARIOEN BOLIVIAY AMRICA LATINA

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    13/452

    13

    suman a los anteriores que tampoco son atendidos por la re-forma agraria. La emergencia de nuevos sujetos agrarios con

    intereses territoriales y de autogobierno rebasan los limitesreivindicativos de tierra y libertad de los viejos sujetos agra-rios.

    La reconfiguracin del escenario agrario nacional, a finesdel siglo pasado, con nuevos actores, problemas y conflictos,coincide con la emergencia de nuevos movimientos agrarioscargados de proyectos y estrategias de poder que, desde sus

    intereses gremiales, cuestionan la estructura de poder y el siste-ma poltico nacional. Estos sujetos agrarios, con intereses di-vergentes, demandan soluciones inmediatas a los problemasde propiedad de la tierra desigualmente distribuida, a la ausen-cia de apoyo estatal para su produccin y para remover losobstculos a la comercializacin de su produccin, sin encon-trar respuestas adecuadas en las polticas gubernamentales.

    Por eso consideramos necesaria la reflexin y el debate

    sobre los resultados de la Reforma Agraria en el pas para en-contrar propuestas de solucin, con la participacin de cam-pesinos, indgenas y empresarios los actores directos, y conla contribucin de acadmicos especialistas en la cuestin agra-ria junto a operadores de polticas del Estado descentralizado.

    Es importante recordar que los conflictos agrarios que seacentuaron y acrecentaron en las dos ltimas dcadas del siglo

    pasado se produjeron en condiciones de una aguda crisis in-terna, no slo del pas sino de toda la regin Latinoamericana,en el contexto de una forzada insercin en el mercado globali-zado. Dado que estas condiciones no tienen visos de cambiaren forma inmediata, ni los conflictos agrarios de encontrar res-puestas a sus demandas, es importante y necesario visualizarperspectivas viables para enfrentar los problemas del desarro-llo agrario en el presente milenio. Esto implica encontrar pro-

    puestas que apunten a la construccin de una estrategia nacio-nal de desarrollo agrario con la participacin de los sujetosagrarios, del gobierno y de las entidades privadas que traba-jan en el desarrollo rural.

    INTRODUCCIN

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    14/452

    14

    En esta publicacin ofrecemos las exposiciones realizadaspor los invitados al seminario. El material esta distribuido en

    cinco partes. La primera est referida a los resultados y perspec-tivas de la Reforma Agraria en Bolivia, contiene la exposicionesde los invitados nacionales: acadmicos y especialistas,funcionaros estatales y representantes de las organizacionesagrarias. Esta parte est dividida en tres temticas: la ReformaAgraria en las Tierras Altas, la Reforma Agraria en las TierrasBajas y la Reforma Agraria en el Chaco. La segunda parte con-

    tiene las intervenciones realizadas por los invitados extranjerossobre los resultados y perspectivas de la Reforma Agraria enAmrica Latina y en Mxico, Per y Ecuador.

    La tercera parte corresponde a las intervenciones de los re-presentantes de las organizaciones indgenas y campesinas bo-livianas, que fueron invitados para debatir el tema Tierra, De-mocracia y Poder. Esta parte esta precedida por un recuentogeneral de la situacin de los Movimientos Indgenas-Campesi-

    nos en Amrica Latina y sus perspectivas.La cuarta da cuenta de las intervenciones hechas por los

    representantes de las organizaciones de productores agrarios,campesinos y empresarios, quienes fueron invitados para de-batir el tema Tierra, Economa e Integracin.

    La ltima parte es una sntesis de las ideas y aspectos rele-vantes producto de las exposiciones y de las preguntas de los

    asistentes al seminario, que dejaron una estela de inquietudese iniciativas que son el eslabn para futuros debates en otrosespacios de reflexin en diferentes lugares del pas, con la par-ticipacin de actores y pensadores, operadores y promotoresdel desarrollo rural. Seguida por el necesario balance que hici-mos confrontando los objetivos con los resultados consegui-dos en los dos das de actividad, el cual nos permite visualizarla temtica agraria que queda por abordar en nuevas investi-

    gaciones y acciones que debern ser emprendidas en formaconjunta por las instituciones nacionales y regionales, pbli-cas y privadas que estn involucradas en la cuestin agrarianacional

    PROCESOAGRARIOEN BOLIVIAY AMRICA LATINA

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    15/452

    15

    Finalmente es importante destacar la vala que tiene estaexperiencia de organizacin compartida del seminario, entre

    una entidad acadmica, dedicada a la formacin de profesio-nales y la investigacin en el nivel de maestra y doctoradocon organizaciones no gubernamentales que emprenden ml-tiples acciones de desarrollo rural y realizan tareas de obser-vacin y anlisis de la realidad en directa relacin con los acto-res agrarios. Lo cual abre la perspectiva de realizar actividadesconjuntas en beneficio de la sociedad boliviana que tiene que

    resolver el futuro del desarrollo agrario nacional, lo cual de-pende, en gran medida, de la forma en se solucionen los pro-blemas de la propiedad y acceso a la tierra, a los recursos natu-rales y a la biodiversidad.

    INTRODUCCIN

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    16/452

    16

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    17/452

    17

    Resultados y perspectivasde la Reforma Agraria

    en Bolivia

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    18/452

    18

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    19/452

    19

    La Reforma Agraria abandonada:

    valles y altiplanoMiguel Urioste F. de C.*

    Antecedentes

    Bolivia vivi una profunda conmocin social como efectode la ocupacin generalizada de haciendas en regiones de los

    valles y del altiplano a principios de la dcada de los aos 50.Cuando en abril de 1952 el MNR tom el poder por las armas,no tena claro su programa en relacin al tema de la tierra, aun-que haba formulado varios ensayos que, sin embargo, no lle-gaban a la propuesta explcita de una Reforma Agraria. Esta sedio en los hechos como consecuencia de la rebelin indgena yla generalizada toma de tierras. En 1953, un ao despus de

    iniciado el gobierno revolucionario, se proclam en Ucureael decreto que dio legalidad a la liberacin de la fuerza de tra-bajo rural-indgena y al reparto de tierras. La ley de ReformaAgraria de Bolivia se inspir profundamente en el procesosimilar iniciado 35 aos antes en Mxico, slo que a diferen-cia de esa revolucin y de esa Reforma Agraria, en Boliviasimultneamente se abri la vlvula para el nacimiento delneolatifundismo en las tierras del oriente a travs del repar-

    to, a diestra y siniestra, de gigantescos territorios a supuestoshacendados.

    * Director de la Fundacin TIERRA, La Paz-Bolivia.

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    20/452

    20

    Dos dcadas ms tarde, a mediados de los aos 70, la Re-forma haba sido abandonada. Qued arrinconada en los ar-

    chivos de algunas oficinas, en medio de papeles y miles deexpedientes, sin voluntad poltica ni orientacin. Todos losgobiernos fueron negligentes en la conduccin del proceso ini-ciado en 1953. Las dictaduras militares se destacaron por ladistribucin gratuita y arbitraria de tierras para pagar apoyosy lealtades polticas, especialmente en el oriente.

    En 1992, ante el escndalo de la apropiacin indebida de

    cien mil hectreas de tierra por parte del Ministro de Educa-cin de entonces, el gobierno de Jaime Paz Zamora decidiintervenir el Consejo Nacional de Reforma Agraria y el Insti-tuto Nacional de Colonizacin para frenar la corrupcin y po-ner orden en el caos administrativo. Ese gobierno se fij unplazo de tres meses para reencauzar el proceso.

    Los tres meses se convirtieron en cuatro aos de esfuerzosy dificultades para intentar conciliar un Programa Nacional

    de Administracin de Tierras y, simultneamente, elaborar unanueva ley con una visin conceptual y jurdica ms modernapara la administracin de la Reforma Agraria en el pas.

    Entre 1992 y 1996, el pas vivi momentos de grandes de-bates, discusiones, movilizaciones campesinas e indgenas,adems de protestas empresariales y cvicas que concluyeroncon la promulgacin a fines de 1996 de la Ley del Instituto

    Nacional de Reforma Agraria, la conocida Ley INRA. Esta leyfue aprobada sin el suficiente consenso, aunque es evidenteque el esfuerzo de concertacin fue extremo. Difcilmente selograra una ley de Reforma Agraria concertada entre terra-tenientes y campesinos sin tierra. Los principales impugnado-res de la ley fueron los grupos de poder del oriente y en menormedida las organizaciones sindicales del occidente.

    El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) lleva ya

    siete aos aplicando la Ley INRA con una inversin de cercade cuarenta y dos millones de dlares concedidos por la Co-operacin Internacional. Estos recursos se han destinado prin-cipalmente al proceso de saneamiento y titulacin de las Tie-

    MIGUEL URIOSTE F. DE C.

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    21/452

    21

    rras Comunitarias de Origen (TCO) en la regin de los llanos ydel oriente de Bolivia, sobre todo mediante un proceso de

    tercerizacin que contrat empresas privadas que hicieron eva-luacin tcnico-jurdica de los expedientes agrarios, periciasde campo, geo-referenciacin, registro y catastro de los pre-dios.

    Sin embargo, el proceso de saneamiento se realiza ignoran-do el marco global de la Ley INRA que dispone un procesosimultneo de expropiacin, reversin y redistribucin. El sa-

    neamiento se aplica como si en Bolivia la Reforma Agraria yahubiera concluido y sobre el supuesto de que lo nico que fal-tara para cerrar el ciclo es el fortalecimiento jurdico del dere-cho propietario. sa es la mayor tergiversacin del mandatoconstitucional de la Reforma Agraria.

    Debate sin evidencia emprica

    El tema de la tierra en Bolivia ha sido objeto de debatessuperficiales e incompletos en los que prima la falta de eviden-cia emprica sobre los efectos de la Reforma Agraria de 1953.En los ltimos aos se han producido discusiones, a veces muyideologizadas, sobre los potenciales y debilidades de la Refor-ma Agraria iniciada en 1953 y sobre la Ley INRA, entendida

    sta como una nueva poltica pblica. Muchas de las crticassurgidas en el debate, antes que referirse a la esencia mismadel proceso, se remiten ms bien al carcter del Estado, al sis-tema capitalista, a la economa de mercado, al modeloneoliberal y al mercado de tierras que la ley INRA estara pro-moviendo por mandato del Banco Mundial.

    Proyecto de Ley Agraria Fundamental (LAF) de 1984

    En 1984, la Confederacin Sindical nica de TrabajadoresCampesinos de Bolivia (CSUTCB), liderada por Genaro Flores

    LA REFORMA AGRARIAABANDONADAVALLESYALTIPLANO

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    22/452

    22

    Santos, present al pas un anteproyecto de ley agraria la LeyAgraria Fundamental (LAF) que surgi despus de varios

    aos de reflexiones. El escenario ms propicio para su elabora-cin fue el proceso democrtico iniciado en noviembre de 1982que, despus de muchos aos de dictaduras, permiti a losmovimientos indgenas del pas debatir y proponer sus pro-pias alternativas, especialmente respecto del cambio de orien-tacin de la Reforma Agraria de 1953. La LAF tuvo una orien-tacin marcadamente andina-comunitarista, buscaba dar

    mayor fuerza a la participacin indgena-campesina en direc-cin del autogobierno comunal.El principal argumento y eje conductor de la LAF fue la

    ampliacin del principio constitucional vigente, el que sealaque la tierra es del que la trabaja, hacia el concepto de quela tierra es para el que la trabaja personalmente. De esta for-ma, esta propuesta haca alusin a la necesidad de vincular elcarcter de la clase campesina al trabajo de la tierra: quien

    no trabaja directamente la tierra, no debera tener derecho aposeerla. Esa era la mxima de la LAF. Predominaba entoncesla concepcin clasista de campesinado, de manera que elconcepto de territorialidad indgena estaba prcticamente su-bordinado a la jurisdiccin poltica administrativa de un terri-torio local, desligado de la propiedad de los recursos natura-les. Aos ms tarde, fue el Convenio 169 de la Organizacin

    Internacional del Trabaja (OIT) el que promovi el conceptode territorio indgena, y fueron en el caso boliviano, laspoblaciones indgenas de la regin amaznica las que lo rei-vindicaron en sus movilizaciones de principio de los aos 90.Una parte de esas reivindicaciones territoriales fueron inclui-das en la Ley INRA bajo el concepto de Tierras Comunitariasde Origen (TCO) legisladas y reglamentadas para las tierrasamaznicas y de los llanos, como respuesta a las movilizaciones

    y demandas de la Confederacin de Pueblos Indgenas de Bo-livia (CIDOB).

    De ese modo, los pueblos indgenas andinos de altiplanoy valles estimulados por los avances de las demandas territo-

    MIGUEL URIOSTE F. DE C.

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    23/452

    23

    riales de las poblaciones originarias amaznicas, y de los es-fuerzos de varios investigadores que promueven la reconsti-

    tucin de los ayllus andinos, particularmente en el norte dePotos incorporan con fuerza, en la segunda mitad de la d-cada de los aos 90, sus propias reivindicaciones territorialesplanteando la reconstitucin de los extensos territorios andinosprecolombinos el Kollasuyo, es decir aquellos territorios vi-gentes antes de la conquista espaola. Uno de los argumentospara rechazar la aplicacin del saneamiento que promueve la

    Ley INRA en algunas regiones del altiplano es, precisamente,la reivindicacin de la autonoma poltico-administrativa delterritorio indgena originario, el pleno acceso y control de latotalidad de los recursos naturales y las formas de gobiernopropio.

    Ms all de las aspiraciones y propuestas de varios lderesindgenas, la realidad es que han transcurrido dos siglos devida republicana y cincuenta aos de Reforma Agraria

    parcelaria que ha fomentado formas aparentemente irreversi-bles de propiedad privada. La mayora de la tierra de las co-munidades de los valles y el altiplano es ahora de propiedadfamiliar, aunque est administrada en el marco de las comuni-dades y en los trminos de una compleja combinacin de lanorma positiva (1953) y los usos y costumbres locales.

    Para algunos, la LAF (1984) fue una clave inspiradora de

    la ley INRA (1996), para otros sin embargo, la ley INRA consti-tuy la total desfiguracin de la LAF. Posiblemente, el elemen-to ms explcitamente orientado al fortalecimiento de las co-munidades en la Ley INRA fue la decisin de titular, de maneraexcluyente, la propiedad individual y la propiedad comunita-ria, para de esa manera fortalecer a las comunidades. Notable-mente, el estudio de la Fundacin Tierra sobre los valles(Pacheco-Valda, 2003) ha encontrado una fuerte demanda de

    los campesinos-indgenas para que el saneamiento les titule elderecho propietario de manera combinada o mixta: propiedadindividual para todos, pero en el marco de la propiedad terri-torial de la comunidad.

    LA REFORMA AGRARIAABANDONADAVALLESYALTIPLANO

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    24/452

    24

    En los valles y en el altiplano hay un explcito rechazo a latitulacin colectiva que promueve la Ley INRA con el propsi-

    to de reemplazar la titulacin individual otorgada por la Re-forma Agraria de 1953. Los indgenas-campesinos de los va-lles y altiplano de hoy prefieren una combinacin de derechopropietario familiar y comunitario. No sabemos cul es la rela-cin de este reclamo de titulacin mixta con el estado del desa-rrollo de las fuerzas productivas, con el entorno socioeconmicoy con la inmersin de las economas campesinas en el contexto

    mayor de la economa nacional mercantil. Tampoco sabemossi este reclamo tiene sustento en la identidad tnica o en laforma en que operan los procesos de mestizacin-urbaniza-cin y, mucho menos, cules sern las tendencias a futuro.

    Contexto geogrfico ambientalde la Reforma Agraria en 1953

    En Amrica Latina, 17 millones de personas viven en re-giones consideradas valles, montaas y altiplanos cuya alti-tud oscila entre los 2.500 y 3.500 metros, mientras que sietemillones de personas viven a ms de 4.000 metros de altura.De estos siete millones, casi dos habitan el altiplano boliviano,sin tomar en cuenta a la poblacin urbana y un milln y medio

    de personas habita los valles interandinos en alturas superio-res a los 2.500 metros.El altiplano boliviano es una de las pocas regiones del

    mundo donde se encuentra poblacin viviendo a alturas de4.000 metros. Su principal actividad es el pastoreo, pero ade-ms, practica cultivos de subsistencia de variedades nativasaltamente resistentes a heladas y sequas. En estas regiones elcrecimiento de la poblacin est generando nuevos y severos

    problemas ambientales, dada la escasez de recursos naturales.Este hecho tres millones y medio de habitantes rurales de

    valles y altiplano viviendo en ecosistemas de alturas superio-res a los 2.500 metros es en s mismo un factor de notables

    MIGUEL URIOSTE F. DE C.

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    25/452

    25

    consecuencias sociales, econmicas, culturales, ambientales ypolticas. Generalmente se olvida que las condiciones

    climticas, las de temperatura, humedad, calidad y textura delos suelos, y el nivel de erosin, determinan altas limitacionespara aumentos en la productividad y obligan cada vez ms alos habitantes a combinar actividades agrcolas con otras acti-vidades que generen ingresos. En estas regiones de altura essumamente difcil expandir de manera sostenible la fronte-ra agrcola, ms an si sta se desenvuelve en un contexto de

    economa de mercado abierta y globalizada en el que los pro-ductos agropecuarios de otros pases en contextos ambienta-les de menor riesgo climtico y con altos subsidios directos eindirectos logran costos mucho menores. De hecho, la merasubsistencia en estos ecosistemas de altura es por s misma unaodisea, peor an cuando las polticas macroeconmicas y lasinversiones pblicas desalientan sistemticamente el desarrollorural.

    Uno de los principales sistemas montaosos del mundoes el andino, de l forman parte los valles y el altiplano boli-vianos. En esta regin, el pequeo tamao de las parcelascultivables, la falta de inversin pblica en infraestructura, lanaturalmente baja productividad tpica de las elevadas altu-ras de tierras ridas, la extendida erosin del suelo y la prdi-da de fertilidad, conducen a una situacin de pobreza endmi-

    ca y creciente expulsin migratoria. La pobreza y la inseguridadalimentaria son muy severas y generalizadas (FAO, 2002).Ese contexto geogrfico ambiental fue el principal escena-

    rio fsico de la Reforma Agraria de 1953. Durante varias dca-das, la Reforma concentr el reparto de tierras en estas regio-nes del occidente boliviano. Segn la Superintendencia Agrariade Bolivia (2002), despus de 50 aos, el contexto ambiental seha deteriorado como consecuencia del crecimiento poblacional

    y la sobre explotacin de los recursos naturales. Esta reginhabra llegado al lmite de su sostenibilidad. Hace medio si-glo, cuando se inici la Reforma Agraria, la poblacin que ha-bitaba la regin montaosa de Bolivia era prcticamente la

    LA REFORMA AGRARIAABANDONADAVALLESYALTIPLANO

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    26/452

    26

    mitad de lo que es hoy. En los ltimos 50 aos la poblacin deloccidente andino rural se ha duplicado y la tierra se ha subdi-

    vidido a lmites insostenibles.El altiplano norte es una subrea privilegiada del altipla-

    no boliviano, por el microclima de la regin circunlacustre (ellago Titicaca), pero principalmente por la cercana y facilidadde comunicacin con los mercados de productos agropecuariosde las ciudades de La Paz y El Alto (un milln y medio deconsumidores). Lo propio ocurrira con el valle central de

    Cochabamba y su influencia sobre la ciudad capital. A diferen-cia del altiplano central y sur, los productores indgenas delaltiplano norte y de los valles centrales estaran incorporadosplenamente a una dinmica econmica de mercado con unaracionalidad mercantil dominante inclusive en relacin a lapropiedad de la tierra (privada) y a la seguridad jurdica (exi-gencia por titulacin). En cambio, en las otras regiones del alti-plano y los valles, persistiran economas de reciprocidad par-

    cialmente relacionadas al mercado, lo que determinara unacombinacin de las formas de propiedad de la tierra.

    La situacin en los valles es probablemente ms complejay heterognea. En los valles hay mayor variedad de suelos, desistemas productivos distintos y de formas de acceso y propie-dad de la tierra. Adems, los sistemas de riego comunal y lasorganizaciones de regantes estn ms extendidas. Esto segu-

    ramente determina distintas expectativas y conductas sobrelas formas de titulacin en el proceso de saneamiento de latierra dispuesto por ley, aspecto que no contemplaba la Ley deReforma Agraria de 1953 y tampoco la Ley INRA de 1996.

    Reivindicaciones territoriales y abandono de tierras

    La discusin sobre la problemtica de la tierra est cadavez ms relacionada al debate sobre el tema del territorio queincluye demandas de jurisdiccin poltico-administrativa conciertos mrgenes de autonoma y de acceso a los diversos re-

    MIGUEL URIOSTE F. DE C.

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    27/452

    27

    cursos naturales. Todo ello, junto con las demandas subsiguien-tes, son elementos inseparables de la agenda de las organiza-

    ciones campesinas e indgenas.En esa agenda est en permanente construccin un proce-

    so de articulacin de dos grandes mbitos: jurisdiccin territo-rial, identificacin de los elementos que otorgan seguridad ju-rdica a la propiedad sobre la tierra y sus vnculos con el derechoconsuetudinario, por una parte, y los escenarios de gestin te-rritorial indgena-campesina entendida como el espacio en

    donde se promueven procesos de planificacin, gestin de re-cursos y organizacin de poder social y poltico por otro.Diferentes estudios concuerdan en sealar que la pobla-

    cin rural andina tiende a ser cada vez ms vieja (CEPAL, FAO;2002). No es atractivo ser productor agrcola en regiones de-primidas de montaa en las que las condiciones de vida sonaltamente adversas, no slo por la ausencia de servicios pbli-cos, caminos vecinales, energa elctrica, agua potable, educa-

    cin y salud, sino tambin por las extremas condicionesclimticas, frecuentes heladas y sequas. Por eso la mayora delos jvenes emigra a los centros urbanos buscando mejorescondiciones de vida, en muchos casos abandonando las pocastierras que recibi de sus padres en herencia.

    La exclusin de la mujerLa pobreza afecta ms a las mujeres rurales, as lo mues-

    tran mltiples datos estadsticos. En el caso boliviano, lasmujeres indgenas-campesinas se encuentran en el ltimoeslabn de la pobreza. Por ello, muchas instituciones promue-ven acciones de discriminacin positiva con el criterio de quela seguridad sobre la tierra es fundamental para la supervi-vencia y el empoderamiento de las mujeres rurales de esca-sos recursos. (Salazar, 2003)

    A pesar de que la reciente normativa agraria bolivianaha optado por la equidad distributiva respecto al recurso

    LA REFORMA AGRARIAABANDONADAVALLESYALTIPLANO

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    28/452

    28

    tierra1, las normas consuetudinarias relacionadas con las prc-ticas de herencia afectan negativamente a las mujeres porque

    la tendencia es privilegiar en la herencia al jefe de hogar,generalmente hombre. En las comunidades campesinas e in-dgenas regidas por tenencia comunal de la tierra tambinprevalece la facultad privativa de los hombres para decidirsobre las formas de distribucin y redistribucin de la tierra.

    Pese a la falta de informacin cuantitativa, estudios de casoparciales y poco sistematizados muestran que en la mayora

    de las regiones del altiplano y los valles las formas de distribu-cin de la tierra entre los hijos hombres y mujeres son muydiversas. Sin embargo, la tendencia es a distribuir ms a loshombres y menos a las mujeres. En general, las mujeres tienenderecho de usufructo de las tierras de sus padres si son solte-ras, y de las del marido si son casadas. Las decisiones de usu-fructo de las tierras de uso comn se toman en asambleas co-munales (la mujer generalmente est excluida de estos

    mecanismos).Adems, una visin muy difundida sobre todo en el alti-

    plano es la complementariedad y reciprocidad, entendidacomo igualdad entre hombres y mujeres. Sin embargo, otrosestudios concluyen que la complementariedad, basada enla solidaridad, no necesariamente significa equidad y que, conel argumento de la complementariedad, se estara impi-

    diendo que las mujeres accedan a la propiedad de la tierra2

    yrestringiendo sus actividades al mbito domstico en tanto ellas

    1 El artculo 3, inciso V de la ley INRA establece: El Servicio Nacional deReforma Agraria, en concordancia con el artculo 6 de la ConstitucinPoltica del Estado y en cumplimiento a las disposiciones contenidasen la Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discri-minacin contra la Mujer, ratificada por Ley 1100 de 15 de septiembrede 1989, aplicar criterios de equidad en la distribucin, administra-

    cin, tenencia y aprovechamiento de la tierra a favor de la mujer, inde-pendientemente de su estado civil.

    2 De alguna manera, se estara utilizando el argumento de la comple-mentariedad como una forma de legitimar la posesin inequitativa dela tierra entre hombres y mujeres.

    MIGUEL URIOSTE F. DE C.

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    29/452

    29

    participan en los espacios pblicos (comunales) a travs delhombre. (Salazar, 2003)

    Transformacin en los sistemas de tenencia

    A partir de la Reforma Agraria de 1953, en el occidenteandino boliviano ha ocurrido una profunda transformacin delos sistemas de tenencia de la tierra que han afectado a los pro-

    cesos de cambios productivos, a la sociedad rural y a las es-tructuras agrarias en su conjunto. Existen opiniones contra-dictorias sobre la utilidad de las polticas pblicas sobre tierrascuando de desarrollo rural se trata. La discusin ha sido hastala fecha parcial y slo ha considerado unas pocas variables:crecimiento poblacional, disponibilidad de tierras y tecnolo-gas y, particularmente, factores de mercado. El debate depen-de bsicamente del peso explicativo que se asigna a cada una

    de esas variables.En los ltimos aos se ha intentado profundizar el conoci-

    miento de la regin andina con una visin ms integrada eintentando recuperar la complejidad del cambio productivoagrario y su impacto en el tiempo y en el espacio. Uno de losejes en torno al cual se est actualizando el debate es el de lasestrategias de sobrevivencia(as llamadas por varios auto-

    res latinoamericanos en las dcadas de los aos 70 y 80 y aho-ra rebautizadas por autores del norte bajo el concepto delivelihood strategies), con el objeto de comprender mejor lascomplejas interacciones entre los medios de sustento rural,las polticas econmicas y las instituciones que influyen so-bre ellas.

    En el caso boliviano, la reciente discusin sobre la proble-mtica de la tierra est ms relacionada al debate sobre el

    tema del territorio, constituyendo ambos aspectos tierra yterritorio y las demandas consiguientes de autonoma pol-tico administrativa territorial elementos nuevos de la agen-da de algunas organizaciones campesinas e indgenas. Se

    LA REFORMA AGRARIAABANDONADAVALLESYALTIPLANO

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    30/452

    30

    demanda la profundizacin de los derechos de administraciny aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no

    renovables por parte de las poblaciones indgenas, comunida-des campesinas y originarias, y la redefinicin de las jurisdic-ciones territoriales, locales y regionales (Pacheco-Valda, 2003).

    No obstante, los anlisis y debates sobre el tema tierra y territo-rio son parciales y en muchos casos sesgados por visiones de Estadoexclusivamente macropolticas. El tema es importante porque msall de las comprensiones y adscripciones, la tierra y el territorio3

    constituyen una realidad multidimensional, son elementos de unconjunto ms amplio de sistemas tales como las estructuras polticaso sistemas de gobierno, sistemas culturales y rituales, sistemas pro-ductivos y tecnolgicos, sistemas de aprovechamiento y manejo delos recursos naturales renovables y no renovables. La tierra y el terri-torio, finalmente, son elementos sustanciales para la vida de las co-munidades, ayllus, markas y pueblos indgenas (Pacheco-Valda,2003). Este aspecto es muy importante en la agenda de la coopera-

    cin internacional, de algunas Organizaciones No Gubernamenta-les (ONG) y de las organizaciones campesinas e indgenas en unpas de mayoritaria poblacin indgena como Bolivia.

    Hace 20 15 aos que autores muy prestigiosos (Alb, 1985)llamaban la atencin sobre la importancia del tema especialmen-

    3 El territorio constituye una realidad multidimensional. En primer lugar

    expresa la necesidad del dominio sobre la propiedad de los recursos na-turales renovables y no renovables, as como la identificacin de lmites

    jurisdiccionales. De igual manera, el territorio expresa una combinacinde dos facetas: la territorialidad jurisdiccional administrativa actual delpas y una jurisdiccin de propiedad sobre la tierra. En este contexto, elterritorio es el factor central sobre el cual se desarrollan procesos de ges-tin territorial articulados a la consolidacin de sistemas polticos de au-toridad. La tierra y el territorio son los elementos de un conjunto msamplio de sistemas, como son las estructuras polticas o sistemas de go-

    bierno, sistemas culturales y rituales, sistemas productivos o tecnolgi-cos. Cuando se hace referencia a la tierra, se menciona que sta otorgaderechos sobre los recursos del suelo y cuando se define territorio seamplan estos derechos a los recursos del subsuelo y vuelo. Sin embargo,oculta amplias dimensiones de lo que debemos entender por territorio.

    MIGUEL URIOSTE F. DE C.

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    31/452

    31

    te en la regin del altiplano por la significativa presencia delayllu4 andino que, pese a la colonizacin externa e interna, man-

    tena hace dos dcadas ciertos rasgos esenciales en la estructu-ra poltica, econmica y social de la antigua forma de organi-zacin. En el ayllu y en la comunidad andina, el fraccionalismoes inherente a su lgica o racionalidad, y se expresa en la pose-sin individual y colectiva de las tierras en la comunidad. Enlas ltimas dos dcadas, el contexto macroeconmico liberaldominante en el mbito nacional e internacional podra estar

    debilitando estas tendencias de organizacin y de gestin derecursos hacia sistemas de tenencia ms individuales.

    Los residentes y la tierra

    Otro aspecto importante sobre todo para el altiplano cer-cano a las ciudades de El Alto y La Paz y que tampoco ha sidosuficientemente analizado es el papel que juegan los resi-dentes5, un factor determinante en la configuracin de nue-vas estructuras de propiedad de la tierra y de poder en las co-munidades. Los residentes tienen mayor acceso a los partidospolticos, a la informacin, a las instituciones pblicas y, prin-cipalmente, a la educacin. Este acceso privilegiado a los acti-vos, tanto urbanos como rurales, les permite jugar un papel de

    liderazgo en la estructura organizacional de las comunidades.Viven en las ciudades, pero mantienen tierra y propiedad y

    4 Se conceptualiza al ayllu como la unidad social que agrupa sistemasamplios de parentesco en un territorio continuo y discontinuo, que apartir de una trama cultural y una ritualidad compartida se reprodu-cen a diferentes niveles (macro y micro), tanto en lo econmico, polti-co-ideolgico y religioso (Murra 1975 y Alb 1988).

    5 Residente es aquel ciudadano de origen campesino-indgena que des-de hace un tiempo (10 a 20 aos) ya no vive en el campo, se dedicaprincipalmente a actividades que le generan la mayor parte de su in-greso familiar en las ciudades, pero que mantiene el derecho propieta-rio de su tierra y vnculos sociales con su comunidad de origen.

    LA REFORMA AGRARIAABANDONADAVALLESYALTIPLANO

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    32/452

    32

    son menos pobres que el resto. A los residentes no les intere-sara el saneamiento de la propiedad de la tierra dispuesto por

    la Ley INRA (1996) porque les obligara a transparentar todossus bienes y activos urbanos y rurales en los registros de Ca-tastro y Derechos Reales. Por eso seran principales opositoresa la aplicacin de la Ley INRA. Sin embargo, dado su acceso alconocimiento, a la informacin y a su mayor nivel de educa-cin, seran tambin agentes de cambio muy dinmicos y unmuy importante un motor del desarrollo econmico y

    agropecuario rural.No est claro qu tipo de control ejercen estos residen-tes sobre los recursos naturales y, especficamente, sobre elacceso y propiedad de la tierra en sus comunidades de origen.No sabemos con certeza si los ex campesinos que antes vi-van en el altiplano o los valles y ahora viven en las ciudadesimpiden la reconstitucin de parcelas en tamaos ambientalesy econmicamente sostenibles en las comunidades, al mante-

    ner ellos la propiedad de las tierras que recibieron de la Refor-ma Agraria de 1953, perjudicando as a los que se quedan enel campo. Es necesario averiguar si es que los usos y costum-bres son, en este caso, un pretexto para acumular tierra enmanos de quien no la trabaja directamente o ms bien son ele-mentos de cohesin social y cultural que entran en contradic-cin con aspectos de sostenibilidad ambiental y de equidad.

    No se conoce si es que los residentes son los que estn crean-do y controlando, desde las ciudades, un mercado de tierrasen el altiplano y los valles no por el mecanismo definitivode la compra-venta, sino por formas temporales y disfrazadasde arriendo (al partir, aparcera, alquiler).

    Dinmica del desarrollo rural territorial

    En el altiplano y los valles existe una alta fragmentacinde la propiedad de la tierra. Pocos reconocen que esta fragmen-tacin es previa a la Reforma Agraria de 1953 y que estuvo

    MIGUEL URIOSTE F. DE C.

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    33/452

    33

    determinada por condicionantes medio ambientales, especial-mente en el altiplano. Al mismo tiempo, la tendencia sosteni-

    da a la propiedad privada y a la actividad econmica familiarque han acompaado a la Reforma Agraria desde 1953 du-rante casi medio siglo, es cada vez mayor en el marco de rela-ciones sociales comunales. Sin embargo, desde los aos 90, latercera generacin de campesinos-indgenas, es decir los nie-tos de la Reforma Agraria, ya no acceden a cantidades de tie-rra en superficies sostenibles. Por eso emigran ms acelerada-

    mente a las ciudades, diversifican al extremo sus estrategiasde sobrevivencia o buscan tierras en otras partes del pas. Jus-tamente en ese trnsito a la tercera generacin es que se apro-b la nueva ley de tierras (INRA) y se estableci que todo nue-vo asentamiento humano que se realice sobre tierras fiscalesen los llanos del pas, y a ttulo gratuito (dotacin de tierra),debera ser exclusivamente en beneficio de comunidades quela solicitaran en propiedad comunitaria (que no se puede

    subdividir ni enajenar). Junto con otros, este es un punto abier-tamente rechazado en la Ley INRA por casi todos los dirigen-tes del altiplano y de los valles que exigen acceder gratuita-mente a nuevas tierras fiscales en los llanos amaznicos deloriente bajo el concepto de propiedad privada. El Movimientosin Tierra (MST) estara en esta direccin.

    Desde hace una dcada, la poblacin del rea rural del al-

    tiplano y los valles se estara manteniendo relativamente cons-tante en cerca de tres millones de habitantes (no aumenta nidisminuye), con lo que se estara demostrando que con lasactuales tecnologas, productividades y rendimientos esa re-gin de altura habra llegado al lmite mximo de expansinde la frontera agrcola y de la produccin agropecuaria. Estoestara indicando que la incorporacin de actividades econ-micas no agrcolas en esa rea rural se realiza principalmente

    para compensar prdidas de ingresos en el sector agropecuarioo disminuciones en la productividad de la tierra y no siempreestara significando un aumento del ingreso familiar total.Conocemos que el altiplano y los valles son un exportador de

    LA REFORMA AGRARIAABANDONADAVALLESYALTIPLANO

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    34/452

    34

    recursos humanos calificados, especialmente jvenes tantohombres como mujeres, pero no sabemos con certeza cmo la

    dinmica econmica generada por el mercado de las ciuda-des, las nuevas costumbres difundidas por los medios decomunicacin social especialmente la televisin y el atracti-vo de vida de las ciudades, afectan a las formas de acceso ypropiedad de la tierra.

    Polticas pblicas y ordenamiento territorialMuchos estudiosos critican que la Reforma Agraria de 1953,

    una vez distribuida la tierra especialmente de forma fami-liar, dej a los campesinos abandonados a su suerte, sin nin-gn apoyo ni polticas pblicas explcitas de desarrollo rural.Otros afirman que la Reforma fue respetuosa de la autodeter-minacin de los indgenas-campesinos al no imponerles for-

    mas de organizacin, representacin o de propiedad de la tie-rra, ya que dej que cada familia y comunidad optara por elcamino que le pareciera conveniente.

    La aplicacin de las leyes de Participacin Popular (1994) yde tierras (INRA) ha despertado expectativas y puesto en conflic-to la tradicional forma de relacin de la sociedad civil rural con elEstado. Desde 1994, el Estado llega hasta las comunidades ind-

    genas-campesinas a travs de los municipios que, en su granmayora, estn ahora gobernados por indgenas-campesinos(Alb, 2001). En la regin andina, donde existen fuertes organiza-ciones indgenas muy celosas de su independencia del Estadonacional, las demandas de titulacin de Tierras Comunitarias deOrigen (TCO), a las que se aade la exigencia de autonoma pol-tica para la reconstitucin de ayllus pre-colombinos, junto alfortalecimiento de identidades tnicas (art. 171 de la CPE, Bolivia

    multicultural y pluritnica), marcan el inicio de una nueva etapaen la historia republicana que pone en cuestin la actual divisinpoltico-administrativa municipal en vigencia desde 1994. Perono slo est en cuestin la circunscripcin municipal y su rela-

    MIGUEL URIOSTE F. DE C.

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    35/452

    35

    cin con las comunidades indgenas, sino la propia concepcindel Estado Nacional. Las actuales normas jurdicas (Ley de Parti-

    cipacin Popular y Ley de Tierras) no seran suficientes para com-prender la globalidad de esta problemtica en la perspectiva depromover el desarrollo rural territorial, desde las comunidades,con participacin de renovadas instituciones pblicas. En otraspalabras, se plantea la creacin de municipios indgenas coinci-dentes en sus lmites con los espacios territoriales de las TCOcomo nuevas formas de gestin territorial y de jurisdiccin polti-

    co-administrativa con autonoma local.Desde posiciones muy conservadoras (Roca, 2003) se afir-ma que la Ley INRA ha cambiado la concepcin de autodeter-minacin liberal de la Reforma Agraria de 1953 por una visinpaternalista o de proteccin del Estado que, segn esta visin,promueve la titulacin colectiva de la tierra ya sea en propie-dades comunales o TCO y obliga a indgenas-campesinos alsaneamiento de sus tierras y a elegir entre propiedad familiar

    o propiedad comunitaria, de manera excluyente. Al mismotiempo, grupos de poder de los llanos orientales estaran con-sintiendo a regaadientes la titulacin de TCO para los ind-genas amaznicos (como un mal menor para los grupos em-presariales de la regin) para impedir nuevos asentamientoshumanos de indgenas andinos collas en la regin de las tie-rras bajas. Continan sosteniendo que tierra en manos del

    indio es tierra muerta, como lo afirmaban en el siglo XIX.

    En la regin andina ya no hay tierras disponibles

    El fenmeno simultneo de abandono de tierraserosionadas y presin por nueva tierra no es un fenmeno ex-clusivo de Bolivia. Ocurre en todos los lugares en los que las

    dinmicas poblacionales no estn orientadas por polticas p-blicas de asentamientos humanos y ordenamiento territorial.Este fenmeno, adems, agudiza el proceso de deterioro delos recursos naturales producto, a su vez, de ciclos de sobre

    LA REFORMA AGRARIAABANDONADAVALLESYALTIPLANO

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    36/452

    36

    explotacin. Las prcticas de desmonte, roza y quema, soncomunes en las agriculturas itinerantes de la amazona y de

    los llanos, mientras que en las dinmicas productivas de tie-rras de altura, altiplano y valles, los ciclos de rotacin y des-canso se han interrumpido.

    Justamente la combinacin de abandono de la tierra vie-ja y bsqueda de la tierra nueva es la demostracin msevidente de que se han roto equilibrios mnimos previos quepermitan ciclos familiares reproductivos con un mnimo de

    satisfaccin de necesidades alimenticias bsicas.En la regin andina de altiplano y valles ya no hay mstierra para distribuir. Toda o casi toda ya fue distribuida con laReforma Agraria de 1953. Y toda o casi toda la tierra distribui-da por la va del reparto y devolucin a las comunidades ind-genas est siendo sometida a fuerte presin por el sobre usode unidades familiares campesinas-indgenas en un rgimenproductivo familiar bajo el marco de relaciones sociales comu-

    nes.La gran mayora de las tierras dotadas colectivamente, o

    se dedican al pastoreo siguiendo complejas frmulas de tur-nos, alquileres, yerbajeo y periodos, o se han distribuido enformas fragmentadas para uso familiar. Esto ha complejizadolas relaciones intracomunitarias.

    Propuestas para el debate

    1. La Reforma Agraria debe continuar mediantela recuperacin de tierras ilegales

    Las reformas agrarias son momentos de inflexin histri-ca, etapas de ruptura de las estructuras prevalecientes de

    propiedad y tenencia de la tierra y de los regmenes de trabajo.As ocurri con la reforma mexicana que dur ms de 75 aos(1917-1992) y la boliviana que se inici hace medio siglo y quecontina formalmente vigente pero aletargada, manipulada,

    MIGUEL URIOSTE F. DE C.

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    37/452

    37

    corrompida y desvirtuada desde hace ms de tres dcadas.Parece que la frustracin de las expectativas despertadas con

    la aprobacin de la Ley INRA y el mantenimiento de la concen-tracin de la propiedad de la tierra en los llanos y la amazonaen manos de grupos de poder, simultneas a las demandas detitulacin de territorios indgenas y las cada vez ms recurren-tes ocupaciones de tierras realizadas por el Movimiento SinTierra, estn llevando al pas a un nuevo momento de inflexinhistrica en el cual es indispensable replantear el concepto glo-

    bal de Reforma Agraria.No es verdad que la Reforma Agraria es cosa del pasado.No es verdad que la Reforma Agraria ya no tiene vigencia.LaReforma Agraria boliviana no ha concluido y por eso es que laley INRA fue concebida como el instrumento de moderniza-cin del proceso de distribucin, redistribucin y fortalecimien-to de la seguridad jurdica de la tierra para todo el que la tra-baja. Sin embargo, algunas autoridades pblicas y organismos

    de cooperacin le dan al proceso el carcter de una contraReforma Agraria en el marco de las polticas del ajusteneoliberal centrada exclusivamente en el saneamiento de lastierras con el propsito exclusivo de legalizar la propiedad dela tierra. Es necesario explicitar desde los movimientos socia-les y desde las instituciones pblicas del ms alto nivel, que laReforma Agraria contina plenamente vigente en Bolivia.

    2. El sistema poltico debe pronunciarse explcitamentesobre el tema

    La Reforma Agraria debiera ser un tema central de la agen-da poltica nacional. Es un tema an no resuelto, es un temaque est pendiente para los gobiernos, la sociedad, las institu-ciones y principalmente para los partidos polticos. La Refor-

    ma Agraria en una concepcin moderna implica el uso deuna variedad de instrumentos, una combinacin de mecanis-mos y formas para acceder a la propiedad: reparto, arriendo,alquiler, compra-venta, segn las circunstancias y combinan-

    LA REFORMA AGRARIAABANDONADAVALLESYALTIPLANO

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    38/452

    38

    do diferentes modalidades, como condicin de desarrollo ru-ral sostenible.

    Los lderes polticos prefieren las ambigedades y no seaniman al reconocimiento explcito de que es necesaria unanueva fase de la Reforma Agraria. Pero para que sta sea tal,se requiere de una voz pblica autorizada y de unas institu-ciones y rganos pblicos que acompaen este proceso. Cuan-to ms claro sea el mensaje de los lderes polticos y cuantoms rpido sea el proceso, mejores sern los resultados. Sin

    embargo, con la ntida excepcin de los partidos polticos deorigen campesino-indgena como el Movimiento Al Socialis-mo (MAS) y el Movimiento Indgena Pachakuti (MIP), el restodel sistema poltico no quiere fijar posicin sobre este temafundamental porque de una manera u otra prefiere que las cosassigan como estn. Bolivia necesita de una nueva etapa en laReforma Agraria que no solamente fortalezca la seguridad ju-rdica sino que cambie la estructura de la propiedad de la tie-

    rra, elimine el latifundio y el minifundio y promueva el usosostenible de los recursos naturales y d seguridad jurdica atodos.

    3. La tierra al que la trabaja

    Tiempo atrs, el Consejo Ciudadano creado para promo-

    ver la reforma de la Constitucin Poltica del Estado propusola eliminacin del principio bsico de que el trabajo es lafuente de derecho propietario de la tierra. Esta propuesta lle-vaba a trastocar todo el andamiaje jurdico agrario. Este sabioprincipio est contenido en la Constitucin Poltica del Esta-do, no solamente de Bolivia sino de muchos pases de AmricaLatina.

    Eliminar ese principio agudizara la inseguridad jurdi-

    ca y promovera la reconcentracin latifundiaria improduc-tiva de la tierra. ste es un tema de orden poltico pero tam-bin econmico. En el marco de la proyectada reformaconstitucional es necesario mantener el principio fundamen-

    MIGUEL URIOSTE F. DE C.

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    39/452

    39

    tal de que la tierra es de quien la trabaja porque existe unaestrecha relacin entre la construccin de la democracia, la

    construccin de la ciudadana y el acceso a los recursos na-turales. No puede haber democracia econmica si no hayacceso equitativo, jurdicamente seguro y ambientalmentesostenible a los recursos naturales. No puede haber inclu-sin econmica si persiste la inequidad en el acceso a losrecursos. El cumplimiento de la Funcin Econmico Social(FES) a travs del trabajo de la tierra en sus diversas for-

    mas establecidas en la Ley INRA es un elemento clave delordenamiento agrario.

    4. Promover la propiedad de la mujer

    Otro de los grandes problemas en el acceso a la tierra enBolivia es la inequidad de gnero. Gran parte de los ttulosde propiedad otorgados por la Reforma Agraria de 1953 es-

    tn a nombre del jefe de familia varn. La sucesin heredita-ria dispone que la tierra se distribuye por igual entre los hijose hijas pero, en la prctica, los hombres han acumulado mstierra que las mujeres. Esto se origina en prcticas socialestradicionales de machismo en la sociedad rural disfrazadade usos y costumbres que relegan a la mujer a papeles se-cundarios.

    La Ley INRA contempla mecanismos proactivos para latitulacin de las tierras en favor de las mujeres pero, en larealidad, esto no ocurre automticamente. Este proceso detitulacin de tierras en favor de la mujer puede ser corregidoparcialmente con la titulacin obligatoria a nombre de la pa-reja y mediante sistemticas campaas informativas sobrederechos iguales.

    Es necesario encontrar mecanismos que favorezcan el ac-

    ceso de la mujer a la propiedad de la tierra en adecuado equi-librio con los usos y costumbres y normas consuetudinarias.ste es un problema todava irresuelto en Bolivia y no se hanalentado polticas pblicas en este sentido.

    LA REFORMA AGRARIAABANDONADAVALLESYALTIPLANO

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    40/452

    40

    5. Atender las demandas de los pueblos indgenasa las Tierras Comunitarias de Origen

    Hace unas pocas semanas (julio 2003), para frenar la co-rriente de tomas de tierras que el pas vive, el Presidente de laRepblica Gonzalo Snchez de Lozada entreg ttulos de pro-piedad a varios pueblos indgenas del oriente y del Chaco. Esosttulos esperaron su firma durante casi un ao. La Asambleadel Pueblo Guaran ha manifestado su gran frustracin por-

    que las superficies tituladas a favor de los guaranies son clara-mente insuficientes, y as lo demostraron a las autoridades enlargos aos de gestiones y trmites. Las superficies de estosttulos son claramente insuficientes porque varios hacendadoscolindantes lograron maosamente que el INRA acepte comoprueba del cumplimiento de la Funcin Econmica Social desus haciendas certificados de vacunacin de cuatro mil cabe-zas de ganado otorgados por el Servicio Nacional de Super-

    visin Agropecuaria (SENASAG), ganado que no existe. Eseejemplo demuestra cmo la aplicacin de la ley con la com-plicidad de las autoridades se tuerce sistemticamente a fa-vor del ms fuerte.

    En la regin andina siguen su curso varias demandas desaneamiento para la titulacin de TCO. En algunos casos estasmegademandas van mas all de cualquier racionalidad, inclu-

    sive en el marco de las ms radicales corrientes indigenistas.Algunas de estas demandas son alentadas por agencias de coo-peracin extranjera en una visin ingenua de reconstitucinde espacios y de autonomas jurisdiccionales y poltico adminis-trativas precolombinas.

    Es necesario concertar los nuevos elementos que expli-can las particularidades del proceso de relanzamiento de laReforma Agraria en pases que, como Bolivia, tienen mayo-

    ras indgenas que a la vez son extremadamente pobres yque han accedido hasta ahora a casi toda la tierra disponi-ble en los valles y altiplano. Es necesario entender que esatierra a la que esas mayoras indgenas y pobres han accedido

    MIGUEL URIOSTE F. DE C.

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    41/452

    41

    es muy poca e insuficiente para desarrollarse sostenible-mente, especialmente en la regin montaosa. No es lo mis-

    mo una Reforma Agraria en un contexto en el que la identi-dad tnica est diluida como en la Argentina que en pasescomo Guatemala, Ecuador o Bolivia, donde la identidad in-dgena mas all de su ruralidad tiene una connotacinpoderosa y particular. En Bolivia la demanda ya no es sola-mente por acceso a la tierra sino al conjunto de recursosnaturales de territorios locales, a la reconstitucin de formas

    tradicionales de organizacin social territorial como losayllus y capitanas.Dada la particularidad de Bolivia, el tema indgena no es

    accesorio ni marginal, es ms bien un tema determinante ycentral. La exclusin tnica de la que son vctimas los pueblosindgenas-campesinos desde hace siglos no ha concluido, y eltema debe estar en el centro del debate. Bolivia es un pas racistay excluyente, es un pas donde en la prctica los ciudadanos

    no son iguales. Por lo tanto, el reclamo por el acceso a losrecursos naturales tierra, agua y bosques por parte de lospueblos indgenas-campesinos sigue siendo una gran tareanacional.

    6. Regular los mercados de tierras para hacerlos transparentes

    Los mercados de tierras son un tema ampliamente debati-do en Amrica Latina a partir de los postulados de organis-mos multilaterales, particularmente del Banco Interamericanode Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM). A fines de losaos 80, estos organismos lanzaron un planteamiento con unafuerte carga ideolgica que se denomin Reformas agrariasasistidas por el mercado. Esta especie de eufemismo enfatizaque el acceso a la tierra no debe darse por la va administrativa

    de un rgano pblico, sino a travs del mercado. Sin embargo,el mercado de tierras es el ms imperfecto de todos y, por lotanto, es necesario regularlo. El papel del Estado en la regula-cin de los mercados de tierras es central ya que el comporta-

    LA REFORMA AGRARIAABANDONADAVALLESYALTIPLANO

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    42/452

    42

    miento de los sujetos sociales, econmicos y productivos entorno a estos mercados, suele favorecer a los ms poderosos, a

    aquellos con acceso a la informacin y al financiamiento. Peroel principal problema para la puesta en marcha de un mercadoregulado de tierras en el pas es el origen ilegal de muchsimaspropiedades, especialmente en el oriente. La forma en que hanadquirido la propiedad de la tierra muchos actuales grandespropietarios de decenas o centenares de miles de hectreas enel oriente y en los llanos de Bolivia ha sido abiertamente ilegal.

    No lo han hecho a travs del mercado de tierras, la han recibi-do gratis del Estado ante simple pedido de parte, generalmen-te por favoritismo poltico o familiar. Por eso su derecho pro-pietario es inseguro.

    Los grandes latifundios de Bolivia nacieron a travs del re-parto, mediante dotacin gratuita. Esas tierras fueron puestas casi inmediatamente de recibidas en un mercado no transpa-rente, en un mercado que genera utilidades a travs de las

    hipotecas, prstamos bancarios, a travs del engorde, lotea-miento y la reventa de la tierra. Despus de una dcada de com-probar sus limitaciones y haber permitido la agudizacin de lapobreza rural acompaada de la prdida de oportunidades paraacceder a la tierra por parte de miles de campesinos e indgenas,los ltimos informes del Banco Mundial (Deininger, 2003) sea-lan que las reformas agrarias asistidas por el mercado son slo

    una herramienta adicional a la participacin del Estado en la dis-tribucin de la tierra.El mercado de tierras entre pobres o entre minifundistas

    est ampliamente difundido. Miles de campesinos-indgenascompran y venden muy pequeas propiedades de tierras en-tre s. Generalmente, estas transacciones no estn registradasen Derechos Reales ni en el INRA, pero tienen validez porqueson contratos sociales plenamente aceptados entre las partes y

    su entorno sociocultural local, la comunidad.Sin embargo, en Bolivia no podr haber mercados de tie-

    rras ms o menos normales mientras no se eliminen las tre-mendas asimetras en la estructura de la propiedad, es decir,

    MIGUEL URIOSTE F. DE C.

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    43/452

    43

    mientras no se elimine el latifundio improductivo mediante laaccin directa del Estado, en el marco de la ley.

    7. Involucrar al municipio

    Existe una desconexin entre la regulacin del ordenamientode la propiedad de la tierra impulsado por el Instituto de Refor-ma Agraria y el rol que cumple el municipio como rgano p-blico local. A diferencia de otros pases, en Bolivia no hay nin-

    guna relacin vinculante entre el proceso de saneamiento,titulacin, registro y catastro que ejecuta el INRA y el munici-pio. Queda por establecer cul es el rol del municipio en el orde-namiento territorial, en los planes de uso del suelo, en la admi-nistracin del catastro y el cobro del impuesto a la tierra, en elreagrupamiento de predios y en los asentamientos humanos.

    Es importante acrecentar el poder local, tanto de autorida-des institucionales como de rganos sociales y no solamente

    en la resolucin de conflictos o en la delimitacin de linderos,sino en la administracin territorial local. Los mejor dotadospara afrontar y resolver los conflictos de tenencia, son en mu-chos casos los propios actores locales por va conciliatoria. Encasos en que no se encuentre solucin concertada localmente,recin es necesaria la intervencin de otras instancias. Ni la leyde Participacin Popular tampoco la Ley INRA otorgan com-

    petencias a los municipios para administrar los recursos natu-rales del territorio municipal. Son necesarios ajustes en ambasnormas para fortalecer la capacidad de los actores locales ysus instituciones.

    8. Invertir para el saneamiento con mayor control social

    Mxico ha invertido ms de ochocientos millones de dla-

    res en su proceso de saneamiento de tierras y de ordenamientoterritorial, con recursos propios. En Bolivia se han invertido al-rededor de 42 millones de dlares en los ltimos siete aos paraavanzar en un 10 por ciento de las metas previstas en el sanea-

    LA REFORMA AGRARIAABANDONADAVALLESYALTIPLANO

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    44/452

    44

    miento. La totalidad de la inversin se financia con recursosconcesionales de la cooperacin internacional.

    El gobierno nacional (2002-2007) ha presentado un pro-grama de relanzamiento del saneamiento que requiere unfinanciamiento de 131 millones de dlares para concluir con elproceso en los prximos cuatro aos. Este plan de saneamien-to est centrado en la tercerizacin del saneamiento, reducien-do las funciones del INRA a la contratacin, regulacin, super-visin y fiscalizacin de las empresas privadas encargadas de

    aplicarlo. El argumento es que el INRA no tiene la capacidadpara ejecutar el saneamiento. De hecho, casi la totalidad delnuevo financiamiento para el saneamiento provendr de gene-rosas donaciones externas que ante la lentitud, politizacin eindicios de corrupcin del proceso habran puesto como con-dicin esta modalidad.

    En medio de polticas pblicas de exclusin del desarrollorural, la tendencia al abandono del campo no se detiene. Es

    necesario invertir 131 millones de dlares para relanzar la Re-forma Agraria: revertir y expropiar latifundios, promoverasentamientos humanos, titular, hacer registro y catastro ruraly fortalecer el derecho propietario de las tierras que cumplenla Funcin Econmico Social.

    Para aminorar la expulsin empobrecedora del campo a laciudad es necesario fortalecer el derecho propietario y la segu-

    ridad jurdica que estimule la inversin en el predio rural. Laseguridad jurdica es un requisito para cualquier plan de de-sarrollo rural. El proceso de saneamiento requiere ser cualifi-cado y legitimado socialmente por la va de la efectiva partici-pacin ciudadana en las instancias creadas por ley como sonlas Comisiones Agrarias Departamentales (CAD) y la Comi-sin Agraria Nacional (CAN).

    9. Promover el saneamiento interno

    La prctica de estos ltimos siete aos muestra que lasmodalidades de saneamiento saneamiento integrado al ca-

    MIGUEL URIOSTE F. DE C.

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    45/452

    45

    tastro (CAT-SAN), saneamiento simple (SAN-SIN) y sanea-miento de Tierras Comunitarias de Origen (SAN-TCO) tie-

    nen una formulacin compleja y requiere simplificarse. Estasimplificacin la estn dando las propias comunidades a tra-vs de lo que ellos han denominado el saneamiento interno.Es decir que la comunidad por la va de la conciliacin y apro-bacin en asamblea resuelve sus problemas de linderos, ac-tualiza y esclarece el derecho propietario y la sucesin heredi-taria.

    El reconocimiento explcito del saneamiento interno en lascomunidades es una herramienta til y eficaz, ms barata, demayor concertacin y con amplia participacin social.

    10. Titular de forma mixta: individual y colectiva

    A diferencia de la ley de Reforma Agraria de 1953, la leyINRA establece que no se puede titular simultneamente un

    mismo predio como propiedad colectiva y propiedad familiar.Las nuevas leyes de tierras que han surgido en Amrica Latinaen la ltima dcada pretenden, en general, diferenciar demanera artificial unidades mercantiles (propiedad privadaindividual) y unidadesd no mercantiles (propiedad privadacomunal), y por ello, reconocen formas de propiedad exclu-yente. Esta forma de titulacin diferencia, por un lado, la pro-

    piedad estrictamente familiar o individual y, por el otro, la ti-tulacin de comunidades o de TCOsde propiedad colectiva.Es necesario cambiar esa frmula.

    La realidad est demostrando que desde el inicio de laReforma Agraria los indgenas y campesinos han desarrolladouna compleja, flexible y cambiante combinacin que equilibrasus estrategias de vida con distintas intensidades segn lascoyunturas, aos agrcolas, condiciones climticas, enferme-

    dades, crecimiento de la familia, rendimientos agrcolas, yempleo extra predio (Urioste, 1976). Con un pie en la econo-ma de mercado y otro pie en las relaciones de reciprocidad,algunas veces pisando ms fuerte con uno de ellos, los campe-

    LA REFORMA AGRARIAABANDONADAVALLESYALTIPLANO

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    46/452

    46

    sinos e indgenas se organizan y acceden a la propiedad de latierra-territorio en una compleja combinacin de un derecho

    propietario que mezcla casi siempre la propiedad privada fa-miliar con la propiedad comunitaria. Esto ocurre especialmenteen las comunidades originarias o de ex hacienda, y muchomenos en las comunidades nuevas en las que las relacionesmercantiles son dominantes, donde existe tendencia al mono-cultivo y la propiedad es nicamente privada. Es convenienteconstruir formulas jurdicas vlidas que permitan la titulacin

    mixta al mismo sujeto. Esto es comn en otros continentes.

    11. Reagrupar los predios minifundistas

    Posiblemente el mayor problema en la estructura produc-tiva de la regin andina de Bolivia es la enorme fragmentacinde la propiedad de la tierra en superficies que dificultan elmanejo de los suelos y las innovaciones tecnolgicas. Por otra

    parte, miles de propietarios de pequeos fundos rurales ya noviven en el campo y han dejado esas parcelas encargadas aotros familiares. Los campesinos-residentes en las ciudadesmantienen, sin embargo, el derecho propietario de sus parce-las. Son propietarios minifundistas ausentes.

    Pocos pases han encontrado una solucin al problemacausado por la fragmentacin de la tierra en unidades econ-

    micamente inviables, provocado por la sucesin hereditaria.Generalmente, los pases que han encontrado freno a esta ten-dencia universal tienen instituciones muy slidas y reglas deljuego claramente respetadas. En algunos casos se beneficia dela herencia slo al hijo varn mayor, en otros simplemente seprohibe la subdivisin del predio por debajo de un cierto lmi-te y se deja a los herederos que hagan los arreglos internos quecrean convenientes entre ellos.

    En Bolivia, a pesar de la prohibicin expresa a la subdi-visin que no se cumple por razones obvias el Estado estfomentando el minifundio improductivo al titular predios muypequeos. En el colmo de la frivolidad, algn ex presidente se

    MIGUEL URIOSTE F. DE C.

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    47/452

    47

    ufana de que en su gestin se titul ms que en la anterior, asabiendas de que se ha titulado hasta 20 30 micro parcelas

    distintas y separadas a un mismo propietario, pero cada par-cela con un ttulo propio. Hasta hace algunos aos, organis-mos multilaterales como el Banco Mundial y el BID afirmabanque el mercado es el nico que va a regular los tamaos pti-mos de la finca y de las unidades productivas familiares.

    Toda la complejidad de la subdivisin y titulacin deminifundios de 500 300 metros es una irracionalidad econ-

    mica. Es fundamental promover el reagrupamiento de prediosy la reconstitucin de unidades productivas sostenibles y ren-tables mediante conciliaciones entre familiares y vecinos y es-tmulos financieros al reagrupamiento. El saneamiento inter-no puede ser una herramienta que ayude a estereagrupamiento.

    12. Eliminar el latifundio

    De manera paralela a la distribucin de tierras de ex ha-ciendas a los comunarios del altiplano y valles, la ReformaAgraria promovi el surgimiento de un nuevo tipo de latifun-dismo en el oriente de Bolivia. Con el argumento de que lashaciendas ganaderas podan tener hasta un mximo de 50.000hectreas, la Reforma Agraria Boliviana otorg millones de

    hectreas en dotacin gratuita a favor de dirigentes polticos,grupos de poder y cooperativas fantasmas. La boliviana, es lanica Reforma Agraria del mundo que distribuy gratuita-mente superficies de hasta 50.000 hectreas a simple pedidode parte. Esta es una aberracin que ha generado una muyasimtrica estructura dual de la propiedad rural y de los mo-delos productivos agropecuarios. Para los blancos mestizos einmigrantes extranjeros se dot gratuitamente la mejor tierra

    en superficies enormes que no se trabajan o se trabajan en for-ma muy reducida. Para los indgenas del occidente, quechuasy aymaras, se reparti parcelas en tierras de ex hacienda demuy baja productividad que han acabado subdivididas al ex-

    LA REFORMA AGRARIAABANDONADAVALLESYALTIPLANO

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    48/452

    48

    tremo. La Reforma Agraria confirm el carcter racista y ex-cluyente de la sociedad boliviana.

    En los llanos y la amazona de Bolivia la tierra est concen-trada en pocas manos, especialmente en haciendas ganaderasque reclaman aumentar la carga animal hasta 25 hectreas porcabeza de ganado. Estos latifundios enormes superficies detierras no trabajadas en manos de pocas personas o familiasperjudican el desarrollo y el crecimiento con equidad. A pesarde la Reforma Agraria de 1953 y de los avances en la titulacin

    de TCO en la regin de tierras bajas a partir de la aprobacinde la ley INRA, hay miles de indgenas, campesinos y peque-os productores que no pueden acceder a la tierra.

    El latifundio es una rmora del pasado. Es una estructurade propiedad que frena la produccin. Es una manera de im-pedir el desarrollo agropecuario. Es una forma de acaparamien-to de abundantes recursos naturales. La Constitucin Polticadel Estado, la Ley de Reforma Agraria y la Ley INRA no reco-

    nocen calidad jurdica al latifundio. Todo latifundio es ilegal.El latifundio no est permitido por ley, sin embargo existen yno han sido eliminados a pesar de lo que disponen las leyes.Para eliminarlos se debe aplicar la ley y revertir las tierras queno estn cumpliendo la Funcin Econmica Social (FES). Estoes precisamente lo que no ha hecho el Instituto Nacional deReforma Agraria en los ltimos siete aos. La eliminacin del

    latifundio dispuesta en la Ley de Reforma Agraria y en la LeyINRA es la condicin bsica para que el proceso agrario recu-pere credibilidad y baje la presin por la tierra. Mientras sub-sistan latifundios habr ocupaciones de tierras.

    13. Cobrar el impuesto a la tierra de las empresas

    La Ley INRA ha establecido una relacin compleja entre el

    impuesto a la tierra y el derecho propietario. sa fue la princi-pal impugnacin que hizo la Confederacin Sindical nica deTrabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) el ao 1996,inmediatamente despus de aprobada la ley. Esa impugnacin

    MIGUEL URIOSTE F. DE C.

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    49/452

    49

    no ha sido respondida an. La ley INRA establece un mecanis-mo de mercado para desalentar la tenencia improductiva de la

    tierra por la va del impuesto denominado autoavalo quedebiera pagar todo aqul que reclama derecho propietario porencima de la pequea propiedad. El autoavalo es el meca-nismo mediante el cual cada propietario determina el valor desu tierra y, en funcin de ello, paga el impuesto fijado por ley.

    Pero lo que ha ocurrido en la prctica es que el gobiernodel General Hugo Banzer Surez (1997-2002) ha bajado ese

    impuesto a niveles absolutamente insignificantes y, por lo tan-to, quienes poseen veinte, treinta o cincuenta mil hectreas detierra, pueden fcilmente pagar dos bolivianos de impuestopor hectrea al ao, cuando se trata de tierras que valen dos otres mil dlares la hectrea. El pago de impuestos exiguos comodemostracin del cumplimiento de la Funcin Econmica So-cial est burlando todo el proceso de redistribucin de tierrasy ha desnaturalizado todo el proceso agrario. El gobierno del

    General Bnzer dio en 1997 un poderoso mensaje a los gran-des propietarios de tierras en el sentido de que la Ley INRA noles afectara en sus derechos, en muchos casos adquiridos ilegal-mente. En un ao de gestin el gobierno de Snchez de Lozadano ha cambiado esta situacin. No existe voluntad poltica parareponer el impuesto a la tierra y esta es la demostracin msevidente de que no existe criterio redistributivo en la aplica-

    cin de la ley INRA.

    14. Impedir la violencia rural

    Histricamente, las fuerzas del orden pblico slo se hanutilizado para reprimir a los indgenas y campesinos. En loscasos recientes de conflictos por el acceso a la tierra ocurre lomismo. Nunca se ha enviado policas o soldados para obligar

    a cumplir la ley a los grandes propietarios que avasallan lapropiedad de indgenas, campesinos o colonizadores. Lo queocurre es que, muchas veces, este avasallamiento de los pode-rosos est amparado en papeles, trmites, sellos, firmas y mem-

    LA REFORMA AGRARIAABANDONADAVALLESYALTIPLANO

  • 7/29/2019 Proceso agrario en Bolivia y Amrica Latina. 50 aos de Reforma Agraria en Bolivia. John D. Vargas Vega.pdf

    50/452

    50

    bretes, pero sobre todo en la impunidad del ejercicio del po-der.

    La violencia rural no la generan los pobres sin tierra, lageneran los grupos de poder amparados por las institucio-nes pblicas que tergiversan, manejan y someten las institu-ciones y las leyes. Cuando stas les fallan, los poderosos nodudan en usar la fuerza directa. Para ello contratan sicarios aquienes encargan asesinar a los sin tierra. As ocurri enPananti a fines del ao 2001 (Miranda, 2002). Este caso estable-

    ci un precedente muy grave puesto que los acusados son lossin tierra y los absueltos son los agresores y victimarios delos campesinos.

    Es evidente que toda propiedad familiar o comunitariadebe ser respetada. Pero debe ser respetada por todos. Y debeser respetada mientras el Estado establezca su legalidad deacuerdo a las normas vigentes. En teora, todos los ciudadanosson iguales ante la ley: pequeos productores, indgenas, em-

    presarios, campesinos, ganaderos, colonizadores, barraquerosy madereros. Lamentablemente, en la prctica estos ciudadanosno son iguales en el momento de aplicar la ley.

    En Bolivia, a pesar de la existencia de leyes avanzadas, pri-ma la ley del ms fuerte. Hay una especie de paternalismo deEstado a favor de los grandes propietarios de tierras, con unaconnotacin regionalista entre oriente y occidente que oculta un

    srdido racismo anti indgena andino. La impunidad de los ase-sinatos especialmente del caso Pananti est abriendo la com-puerta a la generalizacin de la violencia rural ligada al acceso ala tierra. En varios pases de la regin Guatemala y Colombia,especialmente el conflicto por el acceso a la tierra ha desatadodolorosas