proceso 2009prensaindigena.org/web/pdf/proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 la dupla velasco...

85

Upload: others

Post on 17-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:
Page 2: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:
Page 3: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:
Page 4: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

Fotos portada: Especial

Índice

CISA / Co mu ni ca ción e In for ma ción, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIÓN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar cía ; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le ñe ro ; Te so re ro, Rafael Rodríguez Castañeda; Vocales, Francisco Álvarez, Salvador Corro

DI REC TOR: Ra fael Ro drí guez Cas ta ñe daSUB DI REC TOR EDITORIAL: Salvador CorroSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro RiveraASIS TEN TE DE LA DI REC CIÓN: Ma ría de los Án ge les Mo ra les; ayudante, Luis Ángel CruzASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Flor HernándezASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura ÁvilaCOORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIÓN: Be a triz Gon zá lezCOORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María PinedaEDI CIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Ser gio Lo ya, Hugo Martínez, Juan Carlos OrtegaREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isaín Mandujano;

Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández,Tabasco, Ar man do Guz mánIN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutiérrez; Pa rís: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jesús Esquivel

CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon zá lez Ro sas, Estela Leñero Franco, Isa bel Le ñe ro, Samuel Máynez Champion, Jor ge Mun guía Es pi tia, Jo sé Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Niza Rivera Medina, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co-lum ba Vér tiz de la Fuente; [email protected]

ES PECTÁCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]

DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra

FO TO GRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Ger mán Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mín Flo res, Oc ta vio Gó mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta Melo

AU XI LIAR DE RE DAC CIÓN: Á ngel Sán chez

ANÁLI SIS: Co la bo ra do res: John M. Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jesús Cantú, De ni se Dres ser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernández, Na ran jo, Ro chaCENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar cía, Leoncio RosalesCO RREC CIÓN TIPOGRÁFICA: Jor ge Gon zá lez Ra mí rez, co or di na dor; Se ra fín Dí az, Ser gio Da niel Gon zá lez, Pa tri cia Po sa das

DI SE ÑO: Ale jan dro Val dés Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux Dá vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de HaroCOMERCIALIZACIÓNPU BLI CI DAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ánge les, Ru bén Báez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062

se ma na rio de in for ma ción y aná li sis

No. 2009 • 3 de mayo de 2015

30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga

33 NUEVO LEÓN: Un intruso en la fiesta del PRI y del PAN /Luciano Campos Garza

MEDIOS36 La libertad de expresión en México, un mito /J. Jesús Esquivel

INTERNACIONAL

42 NEPAL: Sobrevivir entre dos gigantes /Témoris Grecko

46 EUROPA: La vergüenza /Leonardo Boix

49 CHILE: El “yernísimo” de Pinochet /Francisco Marín

ANÁLISIS

52 Capital rebelde /John M. Ackerman

53 Enredos /Naranjo

NARCOTRÁFICO

6 La costosa Operación Jalisco /Felipe Cobián, Jorge Covarrubias, Alberto Osorio M. y Gloria Reza

SEGURIDAD PÚBLICA

12 Cusaem: los carísimos policías consentidos de Peña Nieto /Arturo Rodríguez García

CORRUPCIÓN

18 Cruzada contra el Hambre: la manipulación de la miseria /Verónica Espinosa y Noé Zavaleta

POLÍTICA

24 Peña Nieto no cumple su palabra /Álvaro Delgado

27 Nombra el PRI a dirigentes de negro historial /José Gil Olmos

1812

Page 5: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Karina Valle, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Barbara López, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Mónica Cortés, Ulises de León, Rosa Morales.ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García.

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas

AL MA CÉN y PRO VE E DURÍA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez

CON TA BI LI DAD: Edgar Hernández, contador; Ma ría Con cep ción Al va ra do, Rosa Ma. García, Ra quel Tre jo Ta pia

COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz

OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac ción: Fre sas 13; Ad mi nis tra ción: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 Mé xi co, DF

CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure ña; Susana Arellano, 5636-2000

FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.

AÑO 38, No. 2009, 3 DE MAYO DE 2015

IM PRE SIÓN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San José de las Peritas, Xochimilco, México, DF

EDI TO R EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Sara Pantoja, Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde, María Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mxCorreo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106

Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102. Número ISSN: 1665-9309

Circulación certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 23

Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

Pro hi bi da la re pro duc ción par cial o to tal de cual quier ca pí tu lo, fo to gra fía o in for ma ción pu bli ca dos sin au to ri za-ción ex pre sa de Co mu ni ca ción e In for ma ción, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

agen cia pro ce so de in for ma ción

agen cia de fotografía

Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

54 Democracia y gobierno fallidos /Héctor Tajonar

56 Nuevo León: Embate de Televisa /Jesús Cantú

ENSAYO57 Desafortunadas reformas a la Ley del Derecho de Autor /J. Ramón Obón León

CULTURA

60 Mario Rivera: Repaso histórico de la izquierda /Judith Amador Tello

64 Estro Armónico /Samuel Máynez Champion Páginas de crítica ARTE: La Bienal de Venecia: tribalidad global y opacidad /Blanca González Rosas

MÚSICA: My beautiful México, de Elena Durán /Raúl Díaz

TEATRO: Las heridas del viento /Estela Leñero Franco

CINE: El amor es extraño /Javier Betancourt

TELEVISIÓN: Números de Canal Once /Florence Toussaint

LIBROS: El arte y otras realidades /Jorge Munguía Espitia

ESPECTÁCULOS69 Noa, paloma de paz en Medio Oriente /Roberto Ponce

72 Microteatro completo para Carballido /Columba Vértiz de la Fuente

DEPORTES74 El lucro noqueó a boxeadores marginados /Raúl Ochoa

77 Del dopaje al beisbol mexicano /Beatriz Pereyra

80 Palabra de lector

82 Mono Sapiens /Kit verde pa’ que juegue mientras pierde /Helguera y Hernández

7736

60

4224

Page 6: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

GUADALAJARA, JAL.- La mañana del viernes 1 la entidad vivió una de las peores jornadas de violencia de los últimos años, más grave aún que la del 9 de marzo de 2012, cuando sicarios

del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) bloquearon 16 vialidades tapatías e incen-diaron vehículos en varios municipios.

Hace tres años fueron detenidos varios capos de la organización y los bloqueos permitieron a Nemesio Oseguera Cervan-tes, El Mencho, romper el cerco y escapar. Pero el viernes 1 la violencia se desbordó.

Esas acciones se realizaron de manera simultánea antes de mediodía en 19 mu-nicipios y empezaron justo después de que se pusiera en marcha la Operación Ja-lisco, cuyo propósito es garantizar la segu-ridad de la población de esta entidad y de Colima, según informó la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Las autoridades federales y estatales tardaron en reaccionar, y lo hicieron de manera confusa, lo que alimentó versio-nes en la prensa sobre la supuesta captu-ra de El Mencho y su hijo Rubén Oseguera González, El Menchito o El Junior, de 23 años; algunos medios se refirieron incluso a la probable muerte de ambos capos. Hasta el cierre de esta edición no se había corrobo-rado ninguna de las dos versiones.

Las llamas de los vehículos incendia-dos aún no se extinguían cuando el go-bernador Aristóteles Sandoval hizo el re-cuento de daños en una conferencia de prensa: “Estamos en reunión con el Gabi-nete de Seguridad para activar la Opera-

La costosa Operación JaliscoFELIPE COBIÁN, JORGE COVARRUBIAS, ALBERTO OSORIO M. Y GLORIA REZA

Fo

to: E

sp

ecia

l

6 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

Page 7: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

NARCOTRÁFICO

Si el 9 de marzo de 2012 Jalisco vivió una jornada de violencia

inusitada con el sello del Cártel de Jalisco Nueva Generación, li-

derado por Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, las decenas

de bloqueos del pasado viernes 1 en municipios jaliscienses y

otros tres estados del país muestran la furia de una organización

criminal que no se intimida ante el gobierno de Enrique Peña Nie-

to. Ese abierto desafío hizo trastabillar a las instancias federal y

estatal, que ni siquiera se atrevieron a mencionar el nombre del

“grupo delincuencial” que puso en jaque sobre todo a Jalisco, a

sus autoridades y a sus ciudadanos.

ción Jalisco para detener a los criminales”, aunque no mencionó al CJNG.

De inmediato se aplicó al “código rojo” en la entidad para proteger a la población. La Zona Metropolitana de Guadalajara es-taba desquiciada por la furia de la organi-zación del Mencho, la de mayor intensidad registrada en los últimos años.

Horas más tarde, a las ocho de la noche del viernes 1, el comisionado Nacional de Seguridad Pública, Monte Alejandro Rubi-do García, explicó que al inicio de la Ope-ración Jalisco y las reacciones del “grupo criminal” –tampoco mencionó su nombre– se tomaron las medidas necesarias con las autoridades locales para reforzar la seguri-dad en entidades colindantes con Jalisco.

Esa operación, en la que participan el Ejército, la Marina y la Procuraduría Gene-ral de la República, así el Centro de Inves-tigación y Seguridad Nacional, además de costosa se inició semanas después de que El Mencho y su gente comenzaron a impo-ner su ley.

La entronización del capo

En pocos años, Nemesio Oseguera Cervan-tes cobró fama en México y Estados Unidos y hoy es considerado uno de los principa-les capos del narcotráfico en México.

Antiguo policía municipal de Cabo Co-rrientes –en la costa norte del estado, próxi-mo a Puerto Vallarta–, El Mencho se transfor-mó en uno de los principales dirigentes del CJGN, la organización que hoy trae en jaque a las autoridades federales y estatales, co-mo lo mostró el pasado viernes 1 al instru-mentar decenas de bloqueos e incendios en 19 municipios jaliscienses.

Durante meses se consideró al Mencho

como el líder indiscutible de esa organi-zación. Pero el 28 de febrero último, cuan-do un grupo de marinos capturó en Puerto Vallarta al empresario Abigael González Valencia, El Cuini, se supo que él era el ver-dadero padrino del CJNG; incluso trascen-dió que ofreció 50 millones de pesos a sus captores para evitar ser videograbado.

Pese a que El Cuini está preso –o qui-zá por eso–, la organización criminal lide-rada por El Mencho y su hijo radicalizó sus acciones en las últimas semanas. A ella se le atribuyen los ataques del 19 de marzo contra los agentes de la Gendarmería Na-cional en la ciudad de Ocotlán, donde fa-llecieron cinco policías federales.

El CJNG también estuvo detrás de la emboscada del pasado 6 de abril en el tra-

mo carretero de la vía libre Vallarta-Las Palmas-Mascota-Guadalajara, en la cual fueron asesinados 15 integrantes de la Fuerza Única Regional.

Hábil para huir de los cercos que le han tendido el Ejército, la Marina y agen-tes federales, El Mencho –quien también se hace llamar Lorenzo Mendoza– tiene al menos cinco órdenes de aprehensión en el país. En los últimos años estuvo a punto de ser detenido en por lo menos tres ocasiones.

Quien no tuvo suerte fue El Menchito, de-tenido a finales de enero de 2014. Perma-neció 11 meses en prisión, pues el 26 de di-ciembre un juez federal ordenó su puesta en libertad por falta de pruebas y él abando-nó el Penal Federal de Puente Grande.

@Tra

fico

_Z

MG

Narcobloqueos en cuatro estados

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 7

Page 8: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

Policías estatales comentan a los re-porteros que El Mencho delegó el liderazgo de la organización al Menchito justo cuan-do éste recuperó su libertad.

Hoy, el CJNG tiene presencia sobre todo en Jalisco, Michoacán, Colima, Guanajuato, Guerrero y Veracruz, y se le considera el se-gundo cártel más poderoso de México.

Las autoridades mexicanas consideran que los integrantes del grupo Los Cuinis, al que pertenece González Valencia, forman parte del CJNG (Proceso 2006). No obstan-te, la Drug Enforcement Administration (DEA) y otras agencias federales de Estados Unidos aseguran que esa organización es una mafia distinta, aunque suele trabajar de manera asociada con el cártel que hoy controla El Mencho.

Según esa información, obtenida por el corresponsal de este semanario en Wash-ington, J. Jesús Esquivel, González Valencia logró superar en mucho al Cártel de Sina-loa en ganancias netas por el trasiego in-ternacional de narcóticos a Europa y Asia.

Para la DEA, escribió Esquivel, Los Cui-nis “son el cártel de México mejor co-nectado en el extranjero”. Incluso se han asociado con las Fuerzas Armadas Revolu-cionarias de Colombia (FARC) y hoy la or-ganización “es el proveedor número uno de cocaína para México procedente de Co-lombia, Ecuador y Perú”.

Uno de los funcionarios consultados por el corresponsal comentó que Los Cui-nis y al CJNG “son las principales organi-zaciones del tráfico de metanfetaminas en Canadá y Europa, los más grandes tra-ficantes de precursores químicos de Asia y Europa hacia México y posiblemente los mejor posicionados para el tráfico a nivel mundial”.

El Cuini y su lugarteniente

El 6 de marzo pasado, Raymundo Riva Pa-lacio escribió en su columna Estrictamen-te Personal, publicada en el periódico El Fi-nanciero, que González Valencia “no es, como se creía, el operador financiero del CJNG, sino el jefe de la organización, don-de el temido Nemesio Oseguera Cervan-tes, El Mencho, es su lugarteniente”.

Y añadió: González Valencia “llevaba a ese cártel rumbo a convertirlo en la prin-cipal organización criminal en México, por encima del Cártel del Pacífico que encabe-zan sus antiguos socios, y en la coyuntura que creó la desarticulación de Los Caballe-ros Templarios y la debilidad de Los Zetas. El Cuini, como lo apodan, se manejaba co-

mo los viejos barones de las drogas, con discreción absoluta”.

De acuerdo con Riva Palacio, El Cuini se manejaba con perfil tan bajo que no apa-recía entre los capos importantes ni en la lista de los 122 objetivos prioritarios del gobierno federal.

Con respecto al Mencho, su oriundez es nebulosa. Uno de sus sobrinos, Manuel Cervantes González, El Diamante, detenido en Colima hace tres años, declaró que na-ció en Uruapan, Michoacán, aunque otras versiones dicen que es de Chila, en el mis-mo estado.

Durante años, El Mencho trabajó como policía municipal en Cabo Corrientes y To-matlán. Luego se acercó al Cártel del Mile-nio, con el propósito de proteger a Arman-do Valencia Cornelio, El Maradona, quien fue detenido en 2003 en Tlajomulco de Zúñiga.

Tras la captura de los líderes del Cártel del Milenio, los hermanos Juan Carlos y Ós-car Orlando Nava Valencia, El Lobo, el grupo se dividió en dos: La Resistencia y Los Torci-dos, más conocido como CJNG. Este último se alió con el cártel de Sinaloa, por lo que El Mencho comenzó a relacionarse con sus cabecillas: Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, Arturo Beltrán Leyva e Ignacio Coronel Vi-llarreal. Asimismo, se acercaron a La Fami-lia Michoacana (Proceso Jalisco 324).

El tercero en el mando del cártel de Si-naloa, Ignacio Coronel, fue abatido por el Ejército el 29 de julio de 2010 en su resi-dencia de Colinas de San Javier, en Zapo-pan. Tras su muerte, que detonó la inesta-bilidad y violencia en Jalisco, el capo del Cártel de Milenio o de Los Valencia, Érick Valencia Salazar, y otros miembros de su agrupación, entre ellos El Mencho, forma-ron el CJNG, también conocido como Los Matazetas.

Mig

uel D

imayu

ga

@Tra

fico

_Z

MG

Delincuencia. Respuesta inusitada

Rubido. Sin decir nombres

8 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

Page 9: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

NARCOTRÁFICO

En 2011, el CJNG subió a internet vi-deos sobre la ejecución de 35 zetas cuyos cuerpos fueron abandonados en Boca del Río, Veracruz.

De 2012 a la fecha, autoridades estata-les y federales han detenido a menos in-tegrantes del CJNG en comparación con otras organizaciones delictivas, lo que le permitió expandirse y consolidarse en va-rias entidades.

El 9 de marzo de ese año el Ejército cap-turó en Guadalajara a Valencia Salazar, El 85, y a su lugarteniente Otoniel Mendoza, Tony Montana. Las detenciones desataron una reacción inusitada en esta ciudad.

Los sicarios del CJNG bloquearon en-tonces 16 vialidades tapatías y en otros municipios de Jalisco quemaron 25 vehí-culos, entre autos particulares, autobuses y tráileres. El saldo fue de cuatro muertos y 16 presuntos delincuentes detenidos. El Mencho logró escapar (Proceso 1845).

El 25 de agosto de 2012, El Mencho tam-bién estuvo a punto de ser capturado por militares; quedó herido, por lo que fue a atenderse al centro de Salud de El Grullo –“localidad de mucho agrado para el capo, donde le gusta hacer negocios”–. Esa vez el CJNG reaccionó como en marzo de ese año (Proceso 1870).

Contra Aristóteles

Jorge Aristóteles Sandoval llevaba nue-ve días como gobernador de Jalisco cuan-do su secretario de Turismo, Jesús Gallegos Álvarez, fue acribillado por integrantes del CJNG.

Uno de los autores materiales de la ejecución, Jonathan García, John Perro, de-claró ante la Fiscalía General del Estado de Jalisco que Gallegos se había pasado al

bando enemigo y lavaba dinero para Los Caballeros Templarios.

Por lo que atañe al fiscal general Náje-ra Gutiérrez de Velasco, se le ha relacionado con el CJNG desde que estuvo al frente de la Secretaría de Seguridad durante el gobierno del panista Emilio González Márquez. El 28 de enero de 2011, por ejemplo, aparecieron varias mantas firmadas por La Resistencia y MFG (grupo integrado por La Familia Mi-choacana y el Cártel del Golfo), en las que exigían al mandatario estatal “poner orden en la Secretaría de Seguridad”, ya que sus mandos presuntamente protegían al CJNG.

Al día siguiente, Nájera minimizó el contenido de las narcomantas. Declaró que los grupos criminales querían seguir con sus actividades delincuenciales sin ser molestados.

Semanas más tarde, el 4 de febrero, La Resistencia colocó otras narcomantas en las cuales se lanzó de nuevo contra Náje-ra y otro jefe policiaco: Alejandro Solorio Aréchiga, actual comisionado de Seguri-dad Pública.

A CJNG se le atribuyen crímenes de policías y de políticos jaliscienses, entre ellos Gabriel Gómez Michel, diputado fe-deral por el distrito 18, y su ayudante He-riberto Núñez Ramos, quienes fueron levantados y asesinados el 22 de septiem-bre de 2014.

El Distrito 18 comprende 19 munici-pios y su sede está en Autlán. Se extien-de hacia el norte, desde Unión de Tula, en la región Sierra de Amula, hasta Ameca y Villa Corona, en la central región Valles; al sur hasta Cihuatlán, colindante con el puerto de Manzanillo, y hacia el oriente hasta Tuxcacuesco y Tonaya, en la región de Amula. Ese territorio, admiten las au-toridades, lo controla la gente del Mencho.

Precisamente en el poblado de Ama-cuautitlán, municipio de Tonaya, Ose-guera Cervantes logró evadir el cerco po-liciaco en el que murieron varios agentes federales.

La violencia se recrudeció en las últi-mas semanas. El 19 de marzo, el CJNG em-boscó en Ocotlán a la Gendarmería y cau-só la muerte a 11 efectivos. Elementos de seguridad estatales creen que esa agre-sión fue una pantalla utilizada por sica-rios de la organización criminal para per-mitir que huyera El Mencho (Proceso 2004).

Ese día corrió un fuerte rumor de que se realizaba una reunión del CJNG en una casa de seguridad en la calle Oxnard, colo-nia Mascota, a ocho calles del primer cua-dro de la cabecera municipal, según los testimonios recogidos por este semanario.

ww

w.t

ele

dia

rio

.mx

Rafa

el d

el R

ío

Jalisco. Viernes negro

Sandoval. Cifras discordantes

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 9

Page 10: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

El pasado 6 de abril un convoy de la Fuerza Única de Jalisco fue emboscado por presuntos sicarios del CJNG en el tra-mo de la carretera Mascota-Las Palmas, cerca del crucero de Soyotán, donde caye-ron 15 policías (Proceso 2006).

Cuatro días después, en la red social de Whatsapp comenzó a circular un men-saje según el cual “se recibió información de inteligencia (de que) integrantes del CJNG se encuentran en las inmediaciones de Guadalajara, sin saber el número exac-to de personas pero que son varios grupos de sicarios, lo anterior ya que están pre-parando un ataque al área de Zapopan o Zapotlanejo en contra de autoridades ya sean estatales o federales, presuntamen-te el ataque sería el día de hoy viernes 10 de abril o mañana 11 de abril.”

Asimismo, se informó que en las plazas del CJNG “solamente dejaron a guardias, un grupo de halcones y un grupo de punteros en las entradas, esto ya que disminuyeron el número de personal armado para poder enviar más gente a Guadalajara”.

El 11 de abril, las autoridades declara-ron que se trataba de rumores. Ese mismo día, en mensajes de Whatsapp y otras re-des sociales agentes estatales que optaron por el anonimato manifestaron su incon-formidad con sus superiores y hablaron de un “pacto roto entre gobierno y delin-cuentes”, aunque no hacen señalamientos directos contra el gobernador Aristóteles Sandoval, ni contra el fiscal Nájera.

El 16 de abril el cártel colocó varias mantas en la zona metropolitana con el si-

guiente mensaje: “Con mucho respeto ha-cia la ciudadanía somos del CJNG, quere-mos que sepan que el problema no es con ustedes, estamos para apoyarlos y apoyar a los empresarios, de ratas y secuestra-dores, como son los Zetas, Los Caballeros Templarios y las autoridades abusivas y rateros. Defenderemos a Jalisco y otros es-tados, como hasta ahorita, aunque tenga-mos que derramar sangre de los nuestros” (Proceso Jalisco 545).

Viernes de fuego

Al menos siete muertos, 19 heridos, otros tantos detenidos y numerosos vehículos, gasolineras, bancos y negocios incendia-

dos, así como el ataque a un helicóptero, marcaron la jornada negra de este viernes 1 en Jalisco.

Al caos propio de los narcobloqueos y al pánico de la población jalisciense se su-maron la opacidad y la desinformación de las autoridades en torno a una operación federal a todas luces mal planeada, que provocó una respuesta brutal del crimen organizado.

Las versiones de los gobiernos estatal y federal, ofrecidas por separado, en nin-gún momento mencionaron cuál organi-zación criminal fue la autora de este vier-nes negro, que demostró un enorme poder de fuego.

Este viernes 1 marcó el inicio de la Operación Jalisco, pero la escasa o nula in-formación de las autoridades alimentó to-do tipo de rumores acerca del móvil de las agresiones, el más insistente de los cuales hablaba de la presunta captura (o incluso muerte) de El Mencho, El Menchito y otros lí-deres del Cártel Jalisco Nueva Generación.

Los narcobloqueos tuvieron lugar en avenidas y carreteras de 32 municipios de Jalisco, pero se extendieron también a los vecinos estados de Colima, Guanajuato y Michoacán, la principal zona de influen-cia de ese “grupo delincuencial”, como lo llamaron en todo momento, cada uno por su lado, Monte Alejandro Rubido García, comisionado nacional de Seguridad Públi-ca, y el gobernador Jorge Aristóteles San-doval, en sendas conferencias de prensa el mismo viernes 1.

Este día las autoridades federales arrancaron la Operación Jalisco, con la participación de la Secretaría de la Defen-sa Nacional, la Policía Federal, la Procu-raduría General de la República y el Cen-tro de Investigación y Seguridad Nacional. El objetivo: “garantizar la seguridad de la ciudadanía y reducir los índices delicti-vos” en Jalisco y Colima, donde en las úl-

Ed

uard

o M

iran

da

@Tra

fico

_Z

MG

co

_Z

MG

Osorio Chong. El ausente

Gasolineras. Objetivos

10 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

Page 11: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

NARCOTRÁFICO

timas semanas ha habido frecuentes ata-ques a fuerzas estatales y federales de parte del CJNG.

La Operación Jalisco presuntamente desató la reacción del crimen organizado y exhibió la reacción tardía y descoordi-nada del gobierno estatal ante las accio-nes de cientos de sujetos que por toda la entidad paralizaron calles, avenidas y ca-rreteras y prendieron fuego lo mismo a vehículos particulares y de carga que au-tobuses de pasajeros y de servicio urba-no, precisamente cuando iniciaba el éxo-do de vacacionistas por el puente del Día del Trabajo.

Versiones encontradas

Pese a que el presidente Enrique Peña Nieto había encomendado al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, informar sobre los narcobloqueos, el fun-cionario no apareció; en su lugar estuvo el comisionado nacional de seguridad, Mon-te Alejandro Rubido.

En conferencia de prensa ofrecida a las 20:00 horas del viernes 1 en la Ciudad de México, Rubido García dijo que como parte de la Operación Jalisco y de las ac-ciones anunciadas por el presidente Enri-que Peña Nieto el pasado 27 de noviem-bre –cuando reconoció que Jalisco estaba dentro de las cuatro entidades que debe-rían ser atendidas prioritariamente para el combate al crimen organizado–, se llevó a cabo un recorrido de supervisión.

Dijo el funcionario: “El día de hoy, alre-dedor de las siete de la mañana, fuerzas fe-derales que realizaban un reconocimiento aéreo ubicaron un convoy de vehículos en el que presuntamente se trasladaban inte-grantes de un grupo delictivo que opera en la entidad”.

Agregó: “Al verse detectados por las fuerzas federales sobre la ruta Casimiro Castillo-Villa Purificación (a unos 240 ki-lómetros de esta capital), los criminales abrieron fuego en contra de la aeronave en la que viajaban 18 elementos, once de ellos militares, dos policías federales y cin-co miembros de la tripulación, impactan-do el rotor de la misma (aeronave), situa-ción que obligó al helicóptero a iniciar un descenso de emergencia”.

Señaló que en dicho incidente per-dieron la vida tres miembros del Ejérci-to, otros dos resultaron heridos y tres más “se encuentran desaparecidos”, pero no explicó cómo ni de dónde desaparecieron estos militares que supuestamente viaja-ban en el helicóptero.

Mencionó que a lo largo del día murie-ron al menos tres militares y tres sicarios, 12 agentes federales resultaron heridos y 19 delincuentes detenidos. No se reveló el

nombre de ninguno de ellos.Rubido precisó que los narcobloqueos

fueron una reacción a la Operación Jalisco.Por su parte, Aristóteles Sandoval Díaz

había dicho poco antes que en la agresión ocurrida en la región costera, entre Casi-miro Castillo y Villa Purificación, habían fallecido siete personas.

Algunos de los lugares de los ataques fueron ubicados en municipios y rutas por donde, según fuentes policiacas loca-les, transita con regularidad El Mencho, lo cual hizo crecer el rumor de que el capo había caído.

Los narcobloqueos se extendieron de Jalisco a la capital de Colima y de ahí has-ta el puerto de Manzanillo, punto de en-trada de sustancias e insumos básicos para la elaboración de metanfetaminas, principal negocio del CJNG.

En Michoacán ocurrieron en los muni-cipios de Briseñas y Vista Hermosa. Gua-najuato también se vio afectado. En estas tres entidades hubo alrededor de una de-cena de narcobloqueos.

Código Rojo

El “grupo delincuencial” cuyo nombre no fue mencionado por Sandoval ni por Ru-bido mostró su gran capacidad de organi-zación y su poder de fuego para desafiar a soldados y policías con los narcobloqueos –39 según las autoridades, 50 según re-cuentos hechos a partir de diversas fuen-tes– y mostrarse como uno de los cárteles más poderosos del país.

Xin

hu

a /

Str

Las quema de vehículos en calles de la zona matropolitana de Guadalajara co-menzó poco antes de las 10:00 y conclu-yó cerca de las 13:00, cuando finalmente las unidades carbonizadas empezaron a ser retiradas. Pero en varias carreteras, so-bre todo la Sayula-San Gabriel y la Ciudad Guzmán-Autlán, después de las 18:00 ho-ras seguían incendiándose autos, camio-nes y tractores.

Una vez iniciados los bloqueos con que-ma de vehículos, el gobierno estatal aplicó el Código Rojo; Protección Civil de Jalisco invitó a los ciudadanos a mantenerse fue-ra de las calles y pidió a las estaciones de gasolina extremar precauciones. En Puerto Vallarta, durante varias horas se suspendió totalmente la venta de combustibles.

Ante el clima de caos, el consulado ge-neral de Estados Unidos en Guadalajara instó a sus empleados a permanecer en sus casas; la legación diplomática suspendió sus actividades por ser un día feriado.

Varios candidatos de distintos parti-dos políticos suspendieron sus actividades proselitistas, debido a los mismos proble-mas y falta de garantías.

Después de la conferencia de prensa de Rubido García, el presidente Peña Nieto es-cribió en su cuenta de Twitter: “El grupo de-lincuencial responsable de los hechos de hoy será desarticulado, como ocurre con las demás organizaciones del crimen organiza-do”. En un segundo mensaje publicó: “Los jaliscienses seguirán contando con el res-paldo absoluto del @GobRep para recuperar la tranquilidad en su vida cotidiana”.

Lenta respuesta estatal

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 11

Page 12: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

Cusaem: los carísimos policías

de Peña Nieto

Sólo en lo que va del sexenio, los Cuerpos de Seguridad

Auxiliar y Urbana del Estado de México (Cusaem) han fir-

mado decenas de contratos con dependencias federales

por alrededor de 2 mil millones de pesos. Estas fuerzas

policiacas operan en el limbo legal, no pagan impuestos,

reciben por asignación directa la inmensa mayoría de

convenios y les encargan desde la seguridad de instala-

ciones nucleares hasta surtir de tepetate a Fonatur. Ade-

más, tienen en sus manos el cuidado de sectores estra-

tégicos del país, pero operan en la opacidad y el gobierno

no muestra la menor intención de regularizarlos.

ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA

Sin control y sin ley, los Cuer-pos de Seguridad Auxiliar y Urbana del Estado de México (Cusaem) asumieron desde el inicio de la actual administra-ción la vigilancia de inmue-

bles como la sede de la Secretaría de Go-bernación, instalaciones estratégicas de agua, electricidad y manejo nuclear, e in-clusive la custodia personal de al menos una secretaria de Estado.

No pagan impuestos ni ofrecen segu-ridad social a muchos de sus elementos que, portadores de armas largas y vehícu-los blindados, se encargan de cuidar case-tas de cobro –contratados por el gobierno– en carreteras que desembocan en cruces fronterizos de entidades militarizadas donde la violencia campea.

Mig

uel D

imayu

ga

consentidos

Vigilantes en la Segob

SEGURIDAD PÚBLICA

12 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

Page 13: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

Su presencia en oficinas federales es-tá documentada desde las postrimerías del gobierno de Vicente Fox. Sin embar-go, comparando los ingresos que logró du-rante los últimos dos años del calderonis-mo (300 millones) con los conseguidos en los dos primeros del actual sexenio, se ve que los dividendos de los Cusaem se mul-tiplicaron casi siete veces, según se pudo cuantificar en los diferentes portales de información pública.

Esto es un problema, porque los Cu-saem no tienen un régimen jurídico cla-ro. La Ley de Seguridad Pública del Estado de México no los menciona y los mandos de dicho grupo jamás han sido llamados a comparecer al Congreso local donde, ade-más, se ha rechazado toda iniciativa pa-ra normarlos.

Hasta hace unas semanas, el perredista Octavio Martínez Vargas presidió la Comi-sión de Seguridad Pública en la Cámara de Diputados mexiquense. Desde que asumió dicho cargo solicitó –mediante posiciona-mientos, puntos de acuerdo y peticiones formales– que se organizaran reuniones, se rindieran informes y se reformara la Ley de Seguridad Pública, a fin de incluir un ca-pítulo que regule los Cusaem.

El legislador argumenta que ese orga-nismo “está embozado” en la ley y opera como empresa de seguridad privada, pe-ro con carácter público, por lo que obtiene armas de alto poder. Sumado a ello no pa-ga impuestos sobre los millonarios recur-sos que ingresa –cuyo destino es incierto.

En entrevista, afirma que la ambigüe-dad regulatoria deriva en la ausencia de

Mig

uel D

imay

uga

De norte a sur, los diferentes grupos de los Cusaem vigilan casetas en Coahui-la, Durango, Sinaloa, Puebla, Veracruz, Ta-basco y Campeche. Y ya desde hace años resguardan las garitas de varias autopis-tas en el Estado de México.

Custodian, entre otros inmuebles, los principales centros hospitalarios de la Ciudad de México y el centro del país, las oficinas de la banca nacional y los medios de comunicación electrónicos del Estado. En total, cuidan las puertas de unas 50 de-pendencias federales.

Los montos contratados con las dife-rentes instituciones del gobierno federal ascienden a 2 mil millones de pesos apro-ximadamente sólo en los dos años y cinco meses que lleva la administración de En-rique Peña Nieto.

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 13

Page 14: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

Entre marzo y diciembre de 2014, la

Secretaría de Desarrollo Social (Se-

desol) pagó 3 millones 13 mil pe-

sos al Cuerpo de Vigilancia Auxiliar

y Urbana del Estado de México (CVAUEM),

dependiente de los Cuerpos de Seguridad

Auxiliares del Estado de México (Cusaem),

por los servicios de seis escoltas y dos

motopatrulleros para la titular de la depen-

dencia, Rosario Robles Berlanga.

Mediante una solicitud a transpa-

rencia, Proceso obtuvo una copia del

contrato de adjudicación directa número

411.412.33801.023/2014, celebrado entre

la directora general de Recursos Humanos

de la Sedesol, Sonia Zaragoza González,

y el representante legal del CVAUEM, Joel

Canchola Herrera, en febrero de 2014 bajo

el concepto de “servicio de vigilancia y

seguridad y escoltas en motocicletas del

periodo comprendido de marzo a diciembre

de 2014”.

Según el documento, la corporación

cobró entre 147 mil 745 y 157 mil 594

pesos por quincena para “faciliatar (sic)

la pronta movilización de la C. secretaria,

en la realización de diligencias oficiales”.

Asimismo, estipula que se asignarán cuatro

escoltas y dos motopatrulleros a la protec-

ción de Robles, más dos escoltas adicio-

nales bajo el concepto de “protección de

funcionario”.

El CVAUEM hizo pagar a la Sedesol

mil 402 pesos diarios por cada escolta y

motopatrulleros asignados a la protección

de Robles Berlanga, indica el contrato.

Y aun cuando se desconoce cuánto

cobran los empleados del Cusaem, la

Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana

mexiquense indica que un policía estatal de

rango R-3 –el más bajo– percibe 8 mil 787

pesos cada mes, equivalente a 292 pesos

diarios, mientras que el uniformado de

mayor rango, el R-1, recibe un salario neto

mensual de 10 mil 850 pesos –361 pesos

diarios–.

Sin embargo, la Sedesol pagó al per-

sonal del Cusaem contratado una cantidad

similar a la que recibe un mando superior

de la policía estatal del Estado de México

de rango 29-F: 48 mil 110 pesos mensua-

les, equivalente a mil 603 pesos diarios.

“Los elementos que pertenecen a la

corporación que represento son seleccio-

nados y reclutados previa aplicación de

estrictos exámenes psicológicos, psicomé-

tricos, físicos y medios, así como anti-

doping y constancia de no antecedentes

penales; cosa que no ocurre con las demás

corporaciones homólogas”, subrayó el

comandante Mauricio Romano Torres, jefe

de la región operativa 35 de los Cusaem,

en una nota adjunta al contrato.

Romano Torres presentó el escrito en

respuesta a la “atenta solicitud” de la Sede-

sol “respecto de los servicios de seguridad

y vigilancia armada que la región operativa

que represento se encuentra en disposición

y capacidad de brindar en las instalacio-

nes de la secretaría que tiene a bien usted

representar”.

El valor total del contrato ascendió a 17

El Cuerpo que blinda (y cobra) a Rosario RoblesMATHIEU TOURLIERE

millones 776 mil pesos, ya que no solamen-

te incluyó la seguridad personal de Robles

Berlanga, sino también la vigilancia de

distintas instalaciones de la Sedesol en la

Ciudad de México: sus oficinas centrales,

ubicadas en distintos puntos del Paseo de

la Reforma, pero también el Centro de De-

sarrollo Infantil Montes Azules, en la colonia

Narvarte y el almacén general de La Noria,

en la delegación Xochimilco.

Para el resguardo de los edificios, la

Sedesol desembolsó más de 14 millones

de pesos adicionales entre marzo y diciem-

bre de 2014, los cuales se repartieron entre

los 89 agentes y patrulleros de los Cusaem

desplegados en los inmuebles de la Sede-

sol: 511 pesos por día, según el contrato.

Pagos exentos de impuesto

En su nota, el comandante Romano expuso

que fue un buen negocio para la Sedesol:

“El precio real actual es considerablemente

más alto, COSTO QUE NO CAUSA IVA

(sic), en virtud de que los servicios obteni-

dos por los diversos usuarios de parte de

nuestra corporación son considerados le-

galmente para nuestra entidad como pago

de derechos y por tanto están exentos del

mencionado impuesto”.

Lo anterior queda resaltado en la cuarta

cláusula del contrato, la cual exenta a la

Sedesol del pago de impuestos, ya que

los Cusaem tienen “una función de dere-

cho público, en su calidad de ente público

perteneciente a la Administración Pública

del Estado”.

El personal del CVAUEM se encarga-

ba del resguardo de bienes y personas

privados, así como de “proteger y vigilar

edificios públicos o privados, inmuebles

industriales, instituciones bancarias, co-

mercios o bienes propiedad de personas

físicas, jurídicas y colectivas… (así como)

la vida e integridad física de las personas y

salvaguardar sus bienes”.

En los edificios de la Sedesol incluidos

en el contrato, los agentes pagados lleva-

ron el control de ingreso de personas y se

encargaron de impedir el acceso a “vende-

dores, agentes de ventas, boleros, promo-

tores, repartidores, mensajeros, cobradores

y a todos aquellos que realicen actividades

similares”.

Asimismo, revisaban “de manera sutil y

con respeto absoluto” las mochilas y bol-

sas del personal de la dependencia federal

y los visitantes, así como las cajuelas de los

autos, con excepción de los asignados a

los altos funcionarios”, para detectar armas

de fuego y artefactos prohibidos.

Un dato importante: la Sedesol también

le encargó a los elementos de la CVAUEM

vigilar a sus propios funcionarios para de-

tectar probables actos ilícitos. El propósito:

prevenir “violencia en el lugar de trabajo,

hurtos internos, robos, actos delictivos,

Ben

jam

ín F

lore

s

14 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

Page 15: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

sabotaje, delitos cibernéticos, activi-

dades de comercio informal, ingesta

de bebidas embriagantes, fumadores,

accidentes, incendios, etcétera”.

Expertos en contención

El anexo técnico del contrato estipuló

que los agentes estarán “debidamente

aseados en su persona”, con “calzado,

equipo limpio y en óptimas condiciones

operativas”.

Así, las mujeres de los Cusaem es-

tán obligadas a tener el cabello recogido

y a maquillarse; pueden traer “pen-

dientes discretos”. Con respecto a los

hombres, deben llevar el cabello corto,

la barba rasurada y el bigote recortado.

“Ante la presencia de líderes y

militantes de organizaciones sociales en

las inmediaciones de las instalaciones

de la secretaría de manera inmediata se

cerrarán todos los accesos, impidiendo

con esto la entrada de toda persona

ajena a las instalaciones en donde se

presente dicha contingencia, procedien-

do el personal armado, a su desarme,

permaneciendo en estado de alerta y en

espera de órdenes”, precisa el contrato

Y añade: “Por ningún motivo se

contestarán las agresiones sin importar

su naturaleza”.

En su nota, Romano abundó que

gracias a los cursos de capacitación

impartidos, sus “elementos” se con-

virtieron en expertos en el manejo de

“contingencias socio organizativas”.

Los secretos de Rosario Robles se-

rán bien guardados: el contrato contiene

una cláusula de confidencialidad, en la

que la corporación se compromete a

“no divulgar por escrito, verbalmente

o por cualquier otro medio la informa-

ción que obtenga para el desarrollo del

presente servicio y mantener en la más

estricta confidencialidad los resultados

parciales y finales del mismo”.

Según el Portal de Obligaciones y

Transparencia (POT), en 2012 la Sedesol

otorgó al CVAUEM un contrato por adjudi-

cación directa por el concepto de “vigilan-

cia y seguridad” entre febrero y diciembre,

por el cual desembolsó la cantidad de 11

millones 224 mil 320 pesos.

Tres años después, la dependencia

que encabeza Robles Berlanga adjudicó

el contrato número 411412338011062015

al CVAUEM por el mismo concepto, para

el periodo de marzo a diciembre de 2015.

El monto total del contrato ascien-

de a 18 millones 522 mil pesos, lo que

representó un incremento de 800 mil pe-

sos en comparación con el precio que

pagó en 2014. El incremento fue de más

de 7 millones, comparado con lo que la

Sedesol pagaba al CVAUEM durante el

sexenio de Felipe Calderón.

seguridad social de sus empleados, lo que incluso implica competencia desleal con empresarios del sector, saturados de obli-gaciones fiscales.

La iniciativa de Ley de Seguridad Públi-ca presentada por Martínez Vargas nunca prosperó. El diputado con licencia asegu-ra que nunca hubo condiciones para dis-cutirla, pues los Cusaem “son una cuota de poder”, cuyo manejo se atribuye al se-cretario del Trabajo peñanietista, Alfonso Navarrete Prida, y cuya operación coptó el secretario de Gobierno mexiquense, José Manzur Quiroga.

Expansión estratégica

Desde hace años los elementos y mandos de los Cusaem se han visto implicados en escándalos de corrupción y activida-des delictivas de alto impacto. Si bien las denuncias abundan, fue en 2010 cuando agentes de la corporación fueron sorpren-didos como guardaespaldas de José Jorge Balderas, alias El JJ, presuntamente rela-cionado con el Cártel de los Beltrán Leyva y responsable de la agresión al futbolista Salvador Cabañas, en 2010.

A partir de ese caso, los elementos de los Cusaem frecuentemente se han vis-to implicados en secuestros y homicidios. Entre otros, destacan los cargos por rapto contra Víctor Hugo Gutiérrez Ayala, direc-tor de los Cusaem en el municipio de Ler-ma (Proceso 1829 y 1911).

La ausencia de controles y los antece-dentes delictivos no impiden que los con-tratos con los Cusaem proliferen en el go-

bierno federal, en especial desde diciembre de 2012, apenas iniciada la administración de Peña Nieto.

En el primer mes del sexenio se pac-tó entregar a los Cusaem más de 47 mi-llones de pesos mediante siete contratos. Casi la mitad de ese dinero, 22.7 millones, fue asignada el 28 de diciembre de 2012 por Caminos y Puentes Federales (Capu-fe), para custodiar las casetas de las auto-pistas Tepotzotlán-Palmilla, México-Cuer-navaca y Lechería-Champa.

Desde entonces y hasta 2014, Capufe le dio a los Cusaem 168.6 millones de pe-sos, ratificando los contratos de seguridad para los puestos ya mencionados, así co-mo para garitas en las carreteras Tehua-cán-Puebla, diferentes vías de Coahuila, la autopista Durango-Mazatlán, la Queréta-ro-Salamanca y la México-Querétaro. En esta última, curiosamente están contrata-dos como “fuerza antimotines”.

La expansión de los Cusaem va más allá. Entre los contratos más altos desta-ca el signado con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) el 30 de enero de 2013, por un monto cercano a los 300 millones de pesos que, como ocurre en la mayoría de los registros oficiales, no puntualiza el destino de los guardias. Sólo se habla de “vigilancia”.

En total, entre 2013 y 2014, la CFE pagó a los Cusaem 483 millones.

Otras instalaciones estratégicas que inspecciona ese grupo son la Cuenca del Valle de México y el Sistema Cutzamala. La cifra es incierta, pero sólo por lo que co-rresponde al primer organismo, la Comi-

Ben

jam

ín F

lore

s

Atizapán de Zaragoza. Las oficinas

SEGURIDAD PÚBLICA

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 15

Page 16: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

sión Nacional del Agua le pagó 181 millo-nes en 2013.

El Instituto Nacional de Investigacio-nes Nucleares (ININ) también buscó los servicios de los Cusaem. Les dieron 5 mi-llones de pesos. Los integrantes de esa po-licía auxiliar mexiquense se encargan de la seguridad en el Centro Nuclear y el Cen-tro de Almacenamiento de Desechos Ra-dioactivos (Cader).

Entre 2013 y 2014, los Cusaem asumie-ron también el cuidado de la Comisión Na-cional Bancaria y de Valores (CNBV), que merced a dos contratos le asignó 43.4 mi-llones de pesos; de Banobras, con 24.8 mi-llones por monitorear sus oficinas centra-les y diferentes inmuebles; de la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Instituciones Financieras, que le entregó 7.7 millones, y cerró acuerdos con el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros por 43.2 millones, hasta 2015. Así, las entidades del sector hacendario destinaron más de 130 millones para Cusaem.

Objeto múltiple

Cuando se camina por la avenida Refor-ma, en la Ciudad de México, a cualquier hora pueden observarse las patrullas de los Cusaem. Están afuera del edificio de la Lotería Nacional, de la Secretaría de Desa-rrollo Social y, ya en Bucareli, de la Secre-taría de Gobernación. Sus guardias, arma-dos o no, pululan.

Así ocurre con la tercera parte de las dependencias y entidades del gobierno fe-

deral: los agentes de los Cusaem lo mismo patrullan exteriores que resguardan inte-riores, cuidan puertas, sirven de recepcio-nistas y registran –mediante inspección física y cámaras de video– a quien intenta ingresar a alguno de los inmuebles públi-cos donde laboran.

Un ejemplo. Las oficinas centrales de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) son custodiadas por los Cusaem. Si se quiere entrar, los agentes piden una identificación oficial y copian los datos. Toman nota de placas vehicula-

res, revisan cajuelas y, en ocasiones, per-tenencias. Nadie sabe a dónde va la in-formación que recaban ahí y en otras dependencias.

Además, su página de internet está su-puestamente “en construcción” desde ha-ce meses, por lo que ni siquiera tienen in-formación pública disponible.

Aunque se supone que los Cusaem se dedican exclusivamente a la seguridad, han firmado contratos que no se relacionan en absoluto con dicha atribución. Nacional Fi-nanciera, por ejemplo, les pagó 8.6 millones

Germ

án

Can

seco

Fotos: Miguel Dimayuga

En la Sedesol

Peña Nieto y Rivera. Costosa seguridad

16 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

Page 17: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

de pesos por servicios de mensajería, y en 2005 Fonatur Constructora les dio 118 millo-nes por proveerla de tepetate (arcilla).

Curiosidades aparte, los contratos de protección personal también llaman la atención en el Portal de Obligaciones de Transparencia (POT). Por ejemplo, la Se-cretaría de Desarrollo Social (Sedesol) ero-gó más de 30 millones de pesos bajo el si-guiente concepto: “Escoltas en motocicleta para la seguridad y resguardo de la titular de Sedesol”.

En total, esa dependencia ha otorga-do a los Cusaem alrededor de 60 millones sólo durante la administración de Rosario Robles.

Con aun menos claridad, el Sistema DIF –que preside Angélica Rivera, esposa de Enrique Peña Nieto, y dirige Laura Var-gas Carrillo, cónyuge del secretario de Go-bernación, Miguel Ángel Osorio Chong– signó dos contratos con los Cusaem. El primero, en febrero de 2013, por casi 39 millones y, el segundo, por 41.7 millones, en febrero de 2014, al que se aplicó un con-venio modificatorio en diciembre pasado, para sumar 50 millones.

El objeto de uno de los contratos re-za: “Servicio de seguridad y vigilancia del patrimonio de bienes muebles e inmue-bles, de la seguridad e integridad física del personal”.

Por su parte, la Secretaría de Goberna-ción también entregó el resguardo de sus edificios a los Cusaem. Entre 2013 y 2014, adjudicó tres contratos que suman 132.2 millones.

Los huecos

Desde que Peña Nieto gobernaba el Estado de México, las operaciones de los Cusaem aumentaron y empezaron a actuar afuera de la entidad. De acuerdo con los registros del POT, de 2002 a 2006 (en el sexenio de Vicente Fox), ese cuerpo obtuvo contratos que significaron 557 millones de pesos.

En los dos años y cinco meses de la ges-tión de Peña Nieto la cifra ya ronda los 2 mil millones de pesos, y duplica lo contra-tado durante todo el sexenio de Felipe Cal-derón. Es casi cuatro veces superior a lo ne-gociado durante el periodo foxista.

Un dato llamativo: buena parte de los edificios federales vigilados por los Cu-saem se encuentran en el Estado de Mé-xico. Por ejemplo, de 150 contratos, 43 fueron con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) situado en Naucalpan.

La búsqueda de contratos con los Cu-saem es compleja, pues se les identifica con distintos nombres en los registros públicos: a veces aparece como Cusaem, y otras oca-siones, sólo con siglas; también se registra como Cuerpo de Vigilancia Auxiliar y Urba-na del Estado de México; Cuerpo de Guar-dias de Seguridad Industrial, Bancaria y Co-mercial del Valle de Cuautitlán-Texcoco; Jefatura de Policía del Estado de México, y Cuerpo de Seguridad Industrial, Bancaria y Comercial del Valle de Toluca.

Respecto de ese cuerpo la transparen-cia es precaria. Por ejemplo, al menos seis contratos con Bacomext consignados en el POT muestran que hubo acuerdos mo-dificatorios e incluso aparecen el número de convenio y la fecha, pero el monto por la ampliación de servicios es “cero pesos”.

Lo mismo ocurre con dos contratos ce-lebrados en 2015. El POT muestra número de documento, fecha y duración, pero el monto… es cero. También hay acuerdos con mismo folio y cifra, pero con distin-ta fecha.

Además, al cotejar esos papeles del POT con los registros del portal Compra-net, resulta que son distintos.

A la ausencia de leyes que los regulen, controles y auditorías sobre sus operacio-nes, transparencia sobre lo que se les con-trata y certeza sobre la información que acopian los Cusaem, se debe añadir la dis-crecionalidad de sus clientes federales.

De los casi 800 contratos consultados en el POT y Compranet, sólo dos fueron mediante licitaciones y el resto por adju-dicación directa.

Independientemente de lo anterior, la expansión de los Cusaem sigue y acaban de recibir, entre septiembre y diciembre pasados, tres autorizaciones de la Secreta-ría de Comunicaciones y Transportes para realizar labores de seguridad en la Red Ae-roportuaria Nacional.

Lotería Nacional. La guardia

SEGURIDAD PÚBLICA

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 17

Page 18: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

18 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

la manipulaciónde la miseria

Cruzada contra el Hambre:

Ru

bén

Esp

ino

sa

Page 19: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

CORRUPCIÓN

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 19

Es el programa estrella del gobierno federal pero, al me-nos en Veracruz, desborda corrupción. Los funcionarios de la Cruzada Nacional contra el Hambre piden “ayu-das” a los más pobres, los vivales defraudan a familias, la propia Sedesol ordena guardar los apoyos que urgen, se documentan desvíos millonarios, se manipulan las listas de beneficiados, se relega a gente en la miseria, se maquillan resultados, se “entregan” casas que son una porquería, se venden viviendas que deberían rega-larse, empresas sancionadas siguen recibiendo dinero público… Los veracruzanos andan peor que a su suerte.

Un brigadista de la Secretaría de Desa-rrollo Social (Sedesol, que coordina el pro-grama en todo el país) atiende a un anciano. “¿Cuántas familias son en tu comunidad?”, le pregunta. “Como noventa y tantas”. “¿Hay noventa y tantos terrenos?”, relanza el em-pleado, “Sí. Y un lote baldío”. “Ése también anótalo. Pero hay que apoyar al ingeniero. Ahí te lo encargo”, le pide antes de cortar abruptamente la conversación ante la pre-sencia de los reporteros y el fotógrafo.

“El ingeniero” es un conocido operador político de la región de Altotonga que co-labora con el priista Édgar Spinoso Carre-ra, quien ahora –abanderado por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM)– bus-ca una diputación por el distrito de Martí-nez de la Torre.

Esta escena exhibe parte del des-aseo, el desorden y la manipulación entre las diversas instancias que manejan pro-gramas sociales, padrones y dinero de la Sedesol, el gobierno del estado y las alcal-días en éste y otros municipios.

VERÓNICA ESPINOSA Y NOÉ ZAVALETA

ALTOTONGA, VER.- Las 74 comuni-dades localizadas en este mu-nicipio –ubicado a unos 70 kilómetros de Xalapa, en la zona montañosa– están ins-critas dentro de la Cruzada

Nacional contra el Hambre (CNH). Todas necesitan ayuda, pero la corrupción im-pera entre quienes deberían auxiliar a los más necesitados.

Cada persona que requiere asistencia se presenta ante la coordinadora del pro-grama, Mary González, esposa de un exal-calde del PRI. Ella despacha en la cochera de su casa. El espacio es ocupado por algu-nos escritorios, sillas y varias secretarias y brigadistas, que atienden a empadronados e integrantes de los comités comunitarios, creados para informar de las carencias de cada pueblo. Muchos se quejan de que una vez que entregan sus diagnósticos y listas, los recursos acaban en otras manos.

La opacidad en el uso del erario es aprovechada por candidatos y funciona-rios para hacer promesas, y por vivales que cobran “apoyos” y se desaparecen con las sumas que les entregan los habitantes con la esperanza de que ese pago les retri-buya una lámina, un techo, un tinaco.

La coordinadora Mary González, quien dirige el proyecto no sólo para Altoton-ga sino también en Las Minas, reconoce: “A mucha gente no le llegó (la asistencia). O llegó, pero el beneficiario fue otro. Eso pasa mucho con los techos y los pisos. Los integrantes de los comités comunitarios vienen a quejarse porque no los toman en cuenta”.

Ella se entiende con representantes de 185 comités comunitarios de Altotonga y 10 de Las Minas, que participan en la ela-

González. La coordinadora

CORRUPCIÓN

Ru

bén

Esp

ino

sa

Ru

bén

Esp

ino

sa

Las viviendas de Sedesol. Precariedad

Page 20: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

20 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

boración de los dictámenes de carestías y registro de posibles beneficiarios, pero desde 2013 ellos se quejan de los proble-mas que hay con los destinatarios de la ayuda.

Adelina Salazar, del comité de Mague-yitos, refiere: “El año pasado metí a todo el poblado en el programa, para que luego no me reclamaran que a unos sí y a otros no. Pero nomás llegaron 49 tambos grandes. Este año ni tambos ni láminas ni nada. No han entregado nada, nos dicen que por la veda (electoral)”.

Para colmo, hace tres años Adelina y otros vecinos de Magueyitos fueron es-tafados por un ingeniero que pidió 700 pesos a cada familia para, supuesta-mente, registrarlas en el Fondo Nacional de Apoyo Económico a la Vivienda (Fo-naevi) “y comprometer la construcción”. Re unió 17 mil 500 pesos de 25 familias y se desapareció.

Adelina muestra el “recibo” que le en-tregó el supuesto funcionario, con logos del gobierno federal y un número de folio que presuntamente era su número de re-gistro al programa. Un día vio al ingeniero, lo siguió y le reclamó. “Me dijo que el di-

nero se lo entregó a otro ingeniero de Pue-bla y que no lo volvió a ver. Luego ya no lo encontré”.

Un problema más: en Chachalacas, lo-calidad de Atzalan –municipio vecino de Altotonga– hubo airadas quejas en con-tra de las constructoras contratadas por la Sedesol, que pretendían erigir, en zona

rural, fraccionamientos de interés social amontonando una casa contra otra.

Álvaro Bautista, funcionario de la Di-rección de Desarrollo Social del municipio, explica que una vez que terminaron los pies de casa, alguien robó el material so-brante de la bodega donde estaba deposi-tado, bajo custodia del comité comunitario.

Ru

bén

Esp

ino

sa

JENARO VILLAMIL

La accidentada licitación de la Secre-

taría de Relaciones Exteriores (SRE)

para la emisión del pasaporte mexica-

no, que favoreció al consorcio encabeza-

do por Veridos, provocó la molestia de una

de las compañías de servicios informáticos

más beneficiadas en lo que va del gobier-

no de Enrique Peña Nieto por millonarias ad-

judicaciones directas: Mainbit, propiedad de

José Antonio Sánchez Pérez, quien presu-

me su amistad con la familia Maccise, dueña

de Grupo Mac, vinculada al grupo de poder

mexiquense.

La cancillería otorgó el contrato para

emitir 7.5 millones de pasaportes entre

octubre de 2015 y junio de 2018 al holding

encabezado por Veridos, que presentó

una propuesta de 81 millones de dólares.

En protesta, las firmas Vangent y Mainbit,

ambas de Sánchez Pérez, anunciaron que

solicitarán la intervención de la Secreta-

ría de la Función Pública (SFP), pues con-

sideran que eligieron una propuesta 17%

más cara que la suya.

El contrato para la elaboración de los

pasaportes mexicanos se complicó des-

de el principio. El 20 de marzo pasado, la

SRE declaró “desierta” la licitación origi-

nal –LA-005000999-T2-2015– al juzgar

que ninguno de los participantes cum-

plió con los requisitos establecidos en la

convocatoria.

Vangent y Mainbit promovieron un jui-

cio de amparo en contra de esa decisión, a

pesar de que participaron también en la se-

gunda convocatoria que emitió la SRE, que

dio como plazo 10 días naturales para pre-

sentar nuevas ofertas.

El juez primero de Distrito en Materia

Administrativa, Gabriel Regis López, des-

echó por “notoria improcedencia” el juicio

de amparo promovido por las empresas de

Sánchez Pérez, que no pudieron frenar la

segunda licitación, cuyo resultado se dio a

conocer el 24 de abril.

Mediante un escueto comunicado, la

cancillería informó que el ganador fue el

consorcio encabezado por Veridos México,

S.A. de C.V. y seis firmas más de empresas

de tecnología: Giesecke & Devrient; Caelum

Group, Nec de México –la misma que ganó

la licitación para las credenciales de elector

del INE–, Seguridata Privada, Informática El

Corte Inglés e IECISA México. Este consor-

cio obtuvo el “mayor puntaje de evaluación”

y tuvo el visto bueno del testigo social de-

signado por la Secretaría de la Función Pú-

blica: la Academia Mexicana de Auditoría

Integral de Desempeño.

Al conocerse el fallo, Vangent y Mainbit

iniciaron una campaña en columnas de ne-

gocios y en notas informativas para criticar

el resultado: afirmaron que ellas presentaron

una oferta 12 millones de dólares más baja

(69 millones de dólares frente a 81 millones

de dólares), cuestionaron la experiencia y

capacidad del ganador y anunciaron que

pedirán la intervención de la SFP.

La disputa entre Mainbit, uno de los

grandes beneficiarios del multimillonario

proyecto Enciclomedia en el sexenio de Vi-

cente Fox (Proceso 1634) y la SRE anticipa

también una batalla entre la cancillería y una

de las empresas de tecnología “consenti-

das” en el actual sexenio.

Otra empresa peñanietista reclama el contrato para elaborar pasaportes

Xaltepec. Cacareo

Page 21: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

CORRUPCIÓN

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 21

Y en Atzalan se autorizaron mil 104 techos para vivienda el año pasado, pero a la fecha no todos han sido entregados. Del programa de este año no han recibi-do nada.

Una farsa

Otra contrariedad, ésta de mayor impacto debido a la tragedia que la precedió, se re-gistra en Xaltepec.

En el cascarón de lo que fue alguna vez la casa de Rafaela Gutiérrez perma-necen cinco cruces de distintos tamaños para recordar a algunos de los muertos que dejó el derrumbe del cerro de enfren-te, en este poblado de Altotonga, el 16 de septiembre de 2013, tras el paso del hu-racán Ingrid.

Dos personas vivían en la casa. Las de-más viajaban en un microbús que recorría la ruta hacia Xoampolco cuando el cerro se desgajó y cayó encima del vehículo. Aunque alcanzaron a correr y pretendie-ron refugiarse en la casa de Rafaela, el alud llegó hasta allá, sepultándolos. En to-tal hubo 11 muertos.

Rafaela ha vivido penosamente, gra-cias a la ayuda de familiares y vecinos. Junto con ella, las familias de Gloria Ra-mírez, Martha Mozo y otras tres recibie-ron del gobernador, Javier Duarte (PRI), y de autoridades federales y municipa-les la promesa de que les construirían casas nuevas. Funcionarios de la Sede-sol acudieron a empadronar a cada in-tegrante de esas familias, y les hicieron firmar y entregar documentos. Insistie-ron en que les darían inmuebles en la comunidad de Ahueyahualco, a unos po-cos kilómetros.

Unas semanas después, les volvieron a pedir sus papeles “porque se les habían perdido. Nos dijeron que el municipio ya había donado el terreno en Ahueyahualco, aunque nunca nos lo enseñaron”, recuer-da Gloria Ramírez.

Documentos de la Sedesol consignan una inversión de 68 millones 220 mil pesos para erigir 568 casas en municipios daña-dos por las lluvias de aquel año. Del total, 104 iban a ser construidas en Altotonga.

Sin embargo, ya nadie fue a visitar a Rafaela, Gloria o Martha. Ellas se can-

saron de ir a la alcaldía a preguntar. “No hay dinero”, les dijeron de plano hace dos semanas.

“No me ayudaron en nada. La Sedesol, a través del ayuntamiento, otorgó una lis-ta de beneficiarios y reubicados, pero yo no salí, ni tampoco mi cuñada… Un año nos trajeron con la promesa de que iba a llegar otra remesa, pero no cayó nada”, narra Gloria. Eso sí, los informes oficiales dieron por hecho que esas familias fueron reubicadas.

La calle Manzano, en la colonia Fran-cisco González Zamora de dicha comu-nidad, muestra un aspecto desolador: la Sedesol levantó una hilera de pies de casa. Y ya. Casi todas las presuntas vivien-das permanecen vacías; las tuberías del baño se están desprendiendo, los vidrios están rotos, los excusados están cubiertos de basura.

Apenas unas cinco familias habitan esa colonia. Algunas delimitan sus patios con lonas de candidatos del PRI de elecciones pasadas. Una mujer acepta que compró el inmueble y otra dice que le fue “otorgado” porque se le reubicó tras el deslave de Xal-

CORRUPCIÓN

Mainbit: adjudicaciones directas

Hasta el 25 de enero de 2015, Mainbit tenía

registrados un total de 661 contratos públi-

cos que suman 10 mil 320 millones de pe-

sos y provienen desde las administraciones

panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón,

cuando se dio el verdadero despegue de

esta firma, creada el 13 de junio de 1990.

Los beneficios se extendieron en los

dos primeros años del gobierno de Peña

Nieto. Mainbit ha obtenido más de

3 mil 379 millones de pesos, la ma-

yoría por 29 adjudicaciones direc-

tas, que suman mil 900 millones de

pesos, y por licitaciones (17) que

ascienden a poco más de mil 400

millones, de acuerdo con un análi-

sis de estos contratos, que fueron

obtenidos mediante solicitudes al

Instituto Federal de Acceso a la In-

formación Pública (IFAI).

Por ejemplo, bajo la conducción

de Miguel Ángel Osorio Chong, la

Secretaría de Gobernación le otorgó

a Mainbit –por adjudicación direc-

ta– contratos por 537 millones 236

mil pesos. El primero fue firmado el

13 de septiembre de 2013 por 154

millones 374 mil pesos, y el segundo

por 463 millones 134 mil pesos, el 6

de enero de 2014.

Durante el gobierno de Felipe

Calderón, la Secretaría de Seguri-

dad Pública (SSP) le extendió a Mainbit mi-

llonarios contratos para crear un Centro

de Administración Tecnológica (CAT) cuyo

objetivo es proveer a la dependencia y a

los usuarios de capacidad de cómputo y

conectividad.

El 31 de diciembre de 2007 la SSP fa-

lló a favor de Mainbit en una licitación por

mil 297 millones 893 mil pesos para crear el

CAT, con una fecha de vencimiento del 30

de noviembre de 2012, en medio de las crí-

ticas de otras empresas del sector por un

presunto sobreprecio de 40%, así como por

incumplimiento de algunos servicios (Pro-ceso 1929).

A pesar de la inconformidad, el 1 de

febrero de 2013, y ya en el gobierno de

Peña Nieto, la misma dependencia amplió

el convenio con Mainbit por 492 millones

466 mil pesos mediante adjudicación di-

recta, según el contrato OM/UAI/DGRMS/

AD/001/2013.

La Secretaría de Hacienda, que

encabeza Luis Videgaray, le ha en-

tregado contratos por adjudicación

directa a Mainbit por 272 millones

458 mil pesos, y otros más por licita-

ción que suman 108 millones 73 mil

pesos, según se lee en el Portal de

Obligaciones de Transparencia de la

institución.

El 11 de abril de 2014, la Direc-

ción General de Informática de la

Procuraduría Federal del Consumi-

dor (Profeco) le dio en adjudicación

directa un contrato por 76 millones

467 mil pesos a Mainbit para servi-

cios de cómputo administrado hasta

el 31 de marzo de 2017.

El Sistema de Administración y

Enajenación de Bienes (SAE) tam-

bién le otorgó a la misma firma un

contrato por 61 millones 100 mil pe-

sos por el servicio de administración

de puestos de servicio, de acuerdo

main

bit

.co

m.m

x

Mainbit. Reclamo

Page 22: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

22 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

tepec. Pero en Xaltepec los damnificados sostienen que nadie ha sido trasladado.

“De la gente que llegó a vivir en Ahue-yahualco, nadie es reubicado de Xaltepec; sabemos que sí tiene necesidad (la única beneficiada), pero recibió la ayuda porque pertenece y apoya al partido, el PRI”, ase-vera en su hogar con grietas Gloria Ramí-

rez. Ella apenas consiguió que la Sedesol levantara un cuartito para su suegra. Eso sí, con todo y placa: “En mi casa se refor-zaron los muros”.

Junto a la puerta de la vivienda de Glo-ria hay una pared con propaganda del ex-candidato perredista a la alcaldía Abdiel Reyes. “Me dijo que si lo dejaba pintar iba

a auxiliarme para que le dieran segui-miento a mi niño, que está enfermo de he-mofilia. Tampoco lo hizo”.

Al despedir a los reporteros, Gloria murmura: “Es como una escalerita, porque desde arriba baja dinero, sí baja. Pero en cada escalón alguien se queda con poquito, y cuando llega hasta abajo ya no es nada”.

Además de Altotonga –según el oficio F.I.150.3791 BIS, enviado por el delegado de la Sedesol en Veracruz, Marcelo Montiel, al jefe de la Unidad de Microrregiones, Ju-lio Federico Vilegas, otras viviendas iban a ser construidas para damnificados de Tux-pan (96 casas), Yecuautla (92), Coscomate-pec (92), La Perla (89) y Coatzacoalcos (95).

Optimismo de papel

De las listas de beneficiados emana la simulación.

Por ejemplo, en Actopan, Atzalan, Al-totonga y Alto Lucero, donde las familias se dedican mayoritariamente al corte de caña de azúcar o a la cría de gallinas y puercos, los brigadistas de la CNH acudie-ron a censar y decidieron que 25 familias

con el documento SAE/00441/2013, que

vence el 15 de febrero de 2017.

El Banco del Ahorro Nacional y Servi-

cios Financieros (Bansefi), sectorizado en la

Secretaría de Hacienda, le extendió a Main-

bit una adjudicación directa por 52 millones

41 mil pesos para servicio administrado de

equipamiento de cómputo el 30 de agos-

to de 2013, con vencimiento el 16 de agosto

de 2016.

El Instituto Nacional de la Economía So-

cial (Inaes, antes Fonaes), dependiente de

la Secretaría de Economía, le libró otro con-

trato directo por 20 millones 700 mil pesos

el 27 de julio de 2013 para el “arrendamiento

de equipo de cómputo para oficinas centra-

les y 32 representaciones federales bajo la

modalidad de puestos de servicio”. El con-

venio vencerá en 2016.

La propia SFP le adjudicó, sin licitación,

11 millones 281 mil pesos para la instalación

de un servicio de administración de puestos

de servicio (APS), y la Secretaría de Educa-

ción Pública (SEP) le encargó otro servicio

de cómputo por 15 millones 534 mil pesos.

En los tiempos de Fox, la Secretaría de

Educación Pública declaró ganador a Main-

bit del millonario contrato para el sistema En-

ciclomedia, por mil 463 millones de pesos.

Esto desató una polémica porque no pudo

hacer funcionar el equipo ni proveyó al per-

sonal necesario para echar a andar el pro-

grama predilecto del foxismo, que debía

aplicarse en 23 mil 709 aulas (Proceso 1628).

Bajo el gobierno de Peña Nieto, el titu-

lar del Servicio de Administración Tributaria,

Aristóteles Núñez, denunció que encontró

irregularidades en la licitación del 25 de oc-

tubre de 2012 (al final del gobierno caldero-

nista) por 897 millones de pesos para pagar

38 mil computadoras y servicios de Centros

de Administración Tecnológica (CAT). La

responsable era Mainbit.

Las conexiones

La polémica en torno a Mainbit no es nue-

va. La compañía de José Antonio Sánchez

Ortega, también director de ventas de Van-

gent, acaparó desde la administración ante-

rior 65% de los contratos outsourcing para

los servicios de informática de dependen-

cias tan grandes como la SEP, el IMSS, la

SSP y el SAT.

Integrantes del sector de tecnología

consultados por Proceso identifican a Sán-

chez Ortega como un empresario hábil para

establecer conexiones políticas. En el ac-

tual sexenio su gran aliado es el empresario

mexiquense Luis Maccise, dueño del Gru-

po Mac, poseedor de 11 emisoras de radio

en diversos estados, editor de periódicos

como Rumbo de México, de la revista Cam-

bio (fundada originalmente por el novelista

colombiano Gabriel García Márquez) y ac-

cionista de Reporte Índigo.

Hijo de Anuar Maccise Dib, fundador en

1976 del periódico deportivo Estadio, Luis

Maccise expandió la influencia y los intere-

ses del Grupo Mac durante el gobierno de

Arturo Montiel y especialmente con su su-

cesor en el Estado de México, Enrique Peña

Nieto. Maccise presume su amistad con el

actual presidente y con el subsecretario de

Gobernación Luis Enrique Miranda Nava.

El cabildeo a favor de los intereses de

Mainbit en casi todas las dependencias

federales es un “secreto a voces” entre

las compañías proveedoras de tecnolo-

gía, según confirman a Proceso fuentes

empresariales.

Algo similar a lo que ocurre ahora con la

polémica de los pasaportes pasó en 2013,

cuando el gobierno federal le renovó a Main-

bit el contrato multianual por más de 100

millones de pesos para manejar los equipos

de software, cómputo, redes, correo insti-

tucional y migración a la nube digital de la

Comisión Nacional de Seguridad (CNS), a

cargo en ese entonces de Manuel Mondra-

gón y Kalb.

La orden de renovarle el contrato a

Mainbit vino directamente de Los Pinos, tras

un intenso cabildeo de Luis Maccise, y fue

operada por Alejandra Lagunes, coordina-

dora de Estrategia Digital Nacional del go-

bierno federal (Proceso 1929).

En redes sociales, Sánchez Pérez exhibe

autorretratos donde aparece con Peña Nieto

y otras imágenes en las que el primer manda-

tario porta la playera de la Selección Mexica-

na de futbol patrocinada por Mainbit.

Marg

ari

to P

ére

z R

eta

na

Gracias. De nada

Page 23: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

CORRUPCIÓN

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 23

CORRUPCIÓN

eran susceptibles de recibir pisos firmes, techos, tinacos, material de construcción, recursos del programa 65 y Más y becas.

“Vimos mucha pobreza. Y hubo sor-presa e indignación cuando nos entera-mos de que al final una sola familia, sólo una, resultó beneficiada. Entonces revisa-mos los padrones de las demás demarca-ciones y esto se repetía: 60, 80, 90 familias censadas y apenas cinco, ocho, 10 benefi-ciadas”, narra uno de los brigadistas con-tratados por la delegación de la Sedesol en Veracruz, que encabeza Marcelo Mon-tiel Montiel, exalcalde de Coatzacoalcos.

En febrero de 2013, Proceso documen-tó que en esta entidad los municipios ca-talogados como de marginación muy alta fueron excluidos de la CNH. Un cruce de datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Cone-val) y del catálogo del programa confirmó que Tehuipango, Texcatepec y Los Reyes, todos ellos con pobreza extrema, fueron eliminados del proyecto estelar del presi-dente Enrique Peña Nieto.

Por ejemplo, Tehuipango registra el cuarto lugar estatal en la categoría de re-zago social muy alto; Texcatepec ocu-pa el quinto, y Los Reyes se ubica en el octavo. En ellos viven casi 25 mil personas.

Otra lista dudosa de la delegación de la Sedesol es la del Programa para el Desarrollo de las Zonas Prioritarias, pues algunas de las organizaciones ejecutoras tienen historiales cues-tionables o están ligadas al gobierno priista. Además, no tienen experien-cia en realizar obra pública.

Por ejemplo, la asociación Una Mano Amiga para el Mexicano, A.C., encargada de proyectos en Atzalan du-rante 2013, figura este año en un direc-torio del Servicio de Administración Tributaria, el SAT, en el que aparecen organizaciones cuya autorización pier-de su vigencia en 2015, debido al in-cumplimiento de obligaciones en 2013 “en materia de transparencia y com-probación del uso y destino de los do-nativos recibidos”. La A.C. recibió 9 millones 195 mil pesos para la cons-trucción de techos mejorados, además, en Chicontepec y Álamo Tepamache.

Otra agrupación bajo señalamien-tos es la central Héroes Campesinos del Bicentenario, A.C., que tiene su sede en Tamaulipas y cuyo represen-tante es Estanislao Hervert Bautista. Él es hermano del alcalde de Aldama, Ta-maulipas, Ismael Hervert, del PAN. Su-puestamente se dedica a la gestión y asesoramiento de proyectos producti-vos. Sin embargo, fue inhabilitado por

la Secretaría de la Función Pública duran-te tres años, lo que no le impidió recibir en 2012 –mientras cumplía la sanción– recur-sos de la delegación estatal de la Sedesol.

Jugar con el erario

De manera irregular, asociaciones civiles y con fines de lucro recibieron 300 millo-nes de pesos del erario federal.

Según un acuerdo entre la Sedesol y su delegación en Veracruz, las organizaciones deberían guardar el material para vivien-das adquirido para 2013 y entregarlo hasta 2014 –aunque ese procedimiento es ilegal. Esto se autorizó desde las oficinas centra-les en el oficio SDSH/UMR/212/2356/13.

En otros dos documentos –este sema-nario tiene copias– se acuerda “resguar-dar el material” que urgía entregar a los necesitados.

Uno de los acuerdos fue reducir la meta de construcción de techos. Se pasó así de 28 mil 946 obras a 18 mil 946. Pero ni siquiera éstos fueron acabados en 2013. Al 15 de enero de 2014 tampoco estaban lis-tos y el dinero tenía que ser devuelto a la

federación. De hecho, las láminas del pro-grama Techo Firme seguían guardadas. A pesar del incumplimiento, las obras fue-ron presentadas como concluidas.

Una más: el lunes 27, el senador perre-dista Alejandro Encinas mostró un paque-te de videos y documentos que le llegaron vía anónima, merced a los cuales se pre-sume un desvío de recursos públicos por 500 millones de pesos… en la delegación de la Sedesol en Veracruz.

En las oficinas de esa dependencia, el delegado, Marcelo Montiel Montiel, res-ponde que el material difundido por En-cinas es producto de “un montaje” y una falsificación.

Como “prueba de la falsedad”, exhibe papeles firmados por el notario público 37 de Xalapa, Gabriel Antonio Medina García, que supuestamente verificó que la firma del delegado fue sobrepuesta en los pape-les mostrados.

“Que cada quien sude sus calenturas”, concluye el funcionario al mostrar el acta, levantada el mismo día en que el perre-dista reabrió la cloaca veracruzana. (Con información de Marcela Turati).

Page 24: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

Cuando era candidato, Enrique

Peña Nieto se comprometió

por escrito a instaurar un

nuevo sistema político para

promover la participación

ciudadana, erradicar la in-

justicia social y combatir la

corrupción, pero no lo ha he-

cho, asegura Manuel Espino

en entrevista con Proceso.

“No cumple. No tiene respeto

por su palabra”, añade el ex-

panista, autor de Mexicanos al grito de paz, libro en el

cual advierte: el mayor ries-

go actual para el país es el

narcotráfico incrustado en

el andamiaje institucional.

“Hoy hay narcotraficantes

que ya tienen control de al-

gunas instituciones”, aun-

que, dice, “todavía estamos

lejos de que tengan control

del Estado”.

Peña Nieto

su palabrano cumple

La firma del candidato

24 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

Page 25: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

POLÍTICA

ÁLVARO DELGADO

El documento enmarcado re-salta en un muro de la oficina. Ahí está la firma del candidato Enrique Peña Nieto que pro-mete, de llegar a la Presiden-cia de la República, concluir la

transición a la democracia e instaurar “un nuevo sistema político” para promover la participación ciudadana, erradicar la in-justicia social y combatir la corrupción…

De pie frente a ese documento, firma-do por ambos en la campaña presidencial de hace casi tres años –el 22 de mayo de 2012–, Manuel Espino evalúa a Peña so-bre los compromisos que asumió: “Está reprobado”.

–¿Peña no cumple?–Así es, Peña no cumple. No tiene res-

peto por su palabra.El expresidente del Partido Acción Na-

cional (PAN) y candidato a diputado fede-ral por Movimiento Ciudadano afirma que por eso Peña “está en el sótano” y “en una espiral de problemas de la que difícilmen-te va a poder salir” el resto del sexenio.

Pero, además, porque tiene un “gabi-nete Montessori” en el cual “cada quien hace lo que le da la gana”, con permanen-tes pugnas entre los presidenciables Luis Videgaray y Miguel Ángel Osorio Chong, “la economía a pique”, la violencia des-bordada y el auge de la corrupción.

“El signo más fuerte de este gobierno es ya, sin duda, la corrupción”, afirma el aliado de Peña en la elección presidencial y con quien, en entrevista con Proceso, rompe políticamente por no cumplir sus compromisos firmados.

“Está reprobado en honorabilidad por-que, para tenerla, lo primero que se debe hacer es cumplir con la palabra empe-ñada”, insiste Espino, quien advierte que la corrupción del gobierno ha generado complicidades con el PAN para encubrir también a políticos como Gustavo Made-ro, Ricardo Anaya, Guillermo Padrés, Mi-guel Ángel Yunes, Ulises Ramírez...

Por eso, asegura, el Sistema Nacional Anticorrupción, recién aprobado en el Congreso y del que el PAN reclama au-toría, es parte de las complicidades y la simulación.

“Es un discurso engañabobos el com-promiso contra la corrupción. Es una fala-cia. Esto no va a funcionar, sólo va a servir de pretexto para que más corruptos sigan viviendo en la impunidad. Ahora resul-ta que los corruptos diseñan un sistema anticorrupción.”

Pero hay algo más grave, advierte Es-pino en la entrevista y que expone en su más reciente libro, Mexicanos al grito de paz: la narcopolítica.

“Aunque el gobierno lo niegue y sus in-condicionales lo desestimen, estamos en la antesala de la narcopolítica y del populis-mo, dos amenazas en pleno desarrollo que no son ajenas al fenómeno de la violencia y que suponen el riesgo de un Estado fa-llido, al que apuestan grupos criminales y populistas para cosechar sus intereses”, escribe en su libro, que presentará este martes 5 en el Polyforum Siqueiros.

–¿La narcopolítica está en la antesala o ya en pleno?

–Creo que ya está en pleno, sin duda –corrige–. El narcotráfico ya logró su ob-jetivo: Está adentro del andamiaje insti-tucional. ¿Qué tan avanzado está? ¿Qué tanto control tiene de la vida institucional? No lo podríamos medir en este momento, pero es evidente que ya está dentro.

Añade: “México está ya en el terreno de la narcopolítica. Hoy hay narcotrafi-cantes políticos, hay narcotraficantes que ya tienen control de algunas institucio-nes. Aunque todavía estamos lejos de que tengan control del Estado mexicano, si esto no se revierte podríamos llegar a te-ner un Estado al servicio del narcotráfico”.

Los más altos funcionarios del gobier-no de Peña, asegura, tienen conocimiento del fenómeno de la narcopolítica, pero no actúan –dice– “quizá porque son benefi-ciarios de ello”.

–¿Cómplices, dice usted?–Sí, beneficiarios.–¿Puede hablar de eso con nombres y

apellidos?–En el libro menciono a los que son

evidentes: funcionarios, alcaldes, legisla-dores, pero sí llama la atención que un día se conoce que hay hermanos, familiares o propiedades del secretario de Gobernación y se ventila la información que solamente

tendría acceso a ella el secretario de Ha-cienda, quien es el que tiene manera de rastrear cuentas en el extranjero, pero tam-bién otro día se saben cosas del secretario de Hacienda que solamente podría saber el secretario de Gobernación.

Con reputación de astuto, Espino desliza: “Es evidente que hay ese golpeteo, y a veces para golpear al adversario interno se recurre a aliados que pueden ser hasta criminales”.

Se frena y sentencia: “Sí está mal el go-bierno de Peña Nieto. El presidente Peña Nieto, sin que sea su propósito, está cons-truyendo una nueva alternancia en el 2018”.

Osorio tampoco cumple

Expulsado del PAN por su pleito con Felipe Calderón, y luego con Madero, Espino creó el movimiento Volver a Empezar, con disi-dentes de aquel partido, y luego Concer-tación Mexicana, una iniciativa a la que se sumaron, transitoriamente, algunos personajes de izquierda, como René Arce y Ramón Sosamontes.

Tras el discutido triunfo de Peña y luego de reunirse con él como presiden-te electo, en octubre de 2012, quisieron formar un partido que, al fracasar, ge-neró una diáspora. Los seguidores de Espino participan ahora en Movimiento Ciudadano.

Fue en la campaña de 2012 cuando Es-pino pactó con Peña Nieto un conjunto de compromisos que, aclara, eran también para los otros candidatos presidenciales. Todavía en mayo de 2013 se hizo una eva-luación del acuerdo con Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Gobernación, como representante del presidente.

Y la más reciente ocasión que Espino se reunió con un funcionario del gobierno

Mig

uel D

imay

uga

Espino. Decepciones

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 25

Page 26: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

de Peña –quien no lo ha recibido como pre-sidente en funciones– fue el 3 de noviem-bre de 2014, horas antes de la captura del exalcalde de Iguala José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, procesados como los autores intelectuales de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa.

“Hoy me queda claro que para Peña fue sólo un acto de campaña, más que por una voluntad expresa de llegar a ser presidente y cumplir”, reconoce Espino.

“Esta es la primea vez que lo puedo de-cir abiertamente: El señor no cumple, por-que hasta en eso no cumple. Quedamos de vernos periódicamente para ir moni-toreando el desarrollo de los temas en los que hay un compromiso compartido. Ni en eso ha sido posible.”

Espino niega que ignorara los antece-dentes de Peña como gobernador del Es-tado de México. “Yo no lo hubiera hecho candidato presidencial, ni a Josefina Váz-quez Mota ni a Andrés Manuel López Obra-dor. Pero ya siendo candidatos y que uno de ellos iba a llegar a la Presidencia es que propusimos un acuerdo”.

Explica: “El mensaje a Peña y a todos los candidatos era: ‘Si en el pasado fueron co-rruptos, comprométanse a que al llegar a la Presidencia van a combatir la corrupción’. No puedo enmendarle el pasado a nadie ni puedo definir quién puede ser candidato presidencial”.

Lo cierto es que sólo Peña firmó el acuerdo, pero no lo cumplió en nada, me-nos aún en seguridad, corrupción, combate a la pobreza y participación a la sociedad en la toma de decisiones.

“Ha generado una gran decepción. La-mentablemente no sólo le pega a él y a su partido, le pega a la política, al sistema de partidos, por la tendencia de la gente a ge-neralizar: todos son iguales.”

Y no es así: “Yo soy muy distinto a Peña Nieto. Por lo menos yo sí cumplo mi pa-labra, sigo dando la pelea en contra de la corrupción, sigo promoviendo una digni-ficación de la dinámica política nacional”.

Osorio Chong, secretario de Goberna-

Mig

uel D

imay

uga

ción, actúa igual que Peña: el 3 de noviembre Espino se entre-vistó con él para entregarle una propuesta de combate a la vio-lencia y a la inseguridad, que ha sido “un total fracaso” –afirma–, porque sigue la misma estrate-gia militarista de Calderón.

“Se la entregué en sus ma-nos al secretario de Gober-nación. Tiene que ver con el recrudecimiento de la violen-cia, esta tendencia a la saña, al sadismo, que evoca prácticas que se dan en otras latitudes

del mundo, y que esa propuesta sugiere que se amplíe la investigación a otras posibles fuentes de la violencia”, explica.

En esa reunión le planteó que el gobierno no sólo debe investigar a los narcotrafican-tes sino “también a grupos internacionales antisistema, grupos internacionales terro-ristas que tienen los dos pies plantados en territorio nacional, y que me niego a pensar que no lo sepan. Si yo lo sé, lo saben ellos.”

–¿Qué le respondió?–Le di un documento y me ofreció que lo

revisaríamos pronto. Me dijo: “Ahorita estoy muy atareado con el tema de Ayotzinapa, ya estamos cerca de aprehender al alcalde, dé-jame hacemos eso y nos dedicamos a esto”. Esa madrugada lo detuvieron. Yo terminé de platicar con él a las nueve de la noche y a las dos o tres de la mañana habían detenido al alcalde. Al día de hoy no he tenido respuesta a esa propuesta por escrito.

Espino lo tiene claro: “No le interesa. Le he enviado mensajes que le han lle-gado, proponiéndole revisar temas pen-dientes de seguridad, corrupción, de la injusticia social que se agudiza, porque hay programas en el país que caen dentro de los compromisos firmados, pero hay de-ficiencias. La Cruzada contra el Hambre, por ejemplo, la han convertido en un ins-trumento político y clientelar”.

Con AMLO, jamás

La entrevista con Espino tiene lugar en su oficina a las 13:30 horas del 29 de abril, horas antes de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dejara sin efecto la candidatura a diputado fede-ral de Marcelo Ebrard, el polémico exjefe de gobierno capitalino.

Sin conocimiento de esto, el expanista niega tener interés en ser coordinador de la diputación de Movimiento Ciudadano, que ambicionaba Ebrard: “No está en mi ánimo ni me resulta necesario ser coordi-nador de la bancada para hacer un buen trabajo en la Cámara de Diputados”.

Parecido al expresidente Vicente Fox en sus posiciones, Espino advierte del

avance del Movimiento de Regeneración Nacional: “Puede uno no estar de acuerdo con López Obrador, pero mi reconocimien-to a su liderazgo, habilidad, astucia, per-severancia, tenacidad. Se está metiendo, desde ahora, a la sucesión presidencial”.

–Usted ha sido siempre crítico de Ló-pez Obrador, pero en caso de que sea candidato presidencial y Movimiento Ciu-dadano lo apoye, como lo hizo en 2006 y 2012, ¿usted también lo haría?

–¡No, claro que no! Nosotros como Concertación Mexicana tenemos un acuerdo con Movimiento Ciudadano sólo para esta coyuntura.

En 2012, revela, el partido de Dante Delgado invitó a Espino a sumarse, pero apoyando a López Obrador y lo rechazó. Ahora que no está éste se pudo hacer el pacto, pero es sólo para este año. Si en 2018 Movimiento Ciudadano apoya al ta-basqueño, él no se sumaría.

–¿Y si Ebrard fuera el candidato de Mo-vimiento Ciudadano?

–Lo valoraríamos. Jamás iríamos en un proyecto con López Obrador. Sería poner en alto riesgo al país. En caso de Marcelo es distinto, pero tendríamos que valorarlo.

Creel, corrupto

Espino alude, en su libro, a grupos y per-sonajes que tienen fama de honestos, pero “han rentado su honorabilidad para obte-ner –en beneficio propio, de sus familia-res e incondicionales– prebendas de corto plazo. Son literalmente sepulcros blan-queados, pregoneros de valores que trai-cionan con sus acomodaticias acciones, que los colocan en el sector de la doble mo-ral. Me consta, los he tenido muy cerca”.

–¿A quién se refiere?–A muchos que tuve a mi lado en el PAN,

que fueron gente honesta y que en el ejerci-cio de un cargo público se colocaron del lado de los corruptos.

“No puede hablar de honorabilidad Ri-cardo Anaya, cuyas complicidades con Mi-guen Ángel Yunes son públicas, conocidas, evidentes, comprobadas. No puede hablar de honorabilidad Santiago Creel, quien ha estado avalando todos los nombramientos que ha hecho el PAN de candidatos que son corruptos, uno que otro hasta criminal.

“No puede hablar de honorabilidad Marco Antonio Adame, quien dejó un de-sastre en el gobierno de Morelos y propició la alternancia, pero aprovechó la fuerza del gobierno para que su hijo sea diputado plurinominal, y que también ha estado en las negociaciones con el gobierno para lim-piarle la cara a algunos corruptos servidores públicos del PAN. Que no me vengan con el cuento de que hay razones de Estado que dejan en segundo lugar la congruencia…”

Campaña. Apariencias

26 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

Page 27: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

JOSÉ GIL OLMOS

Hace tres años, antes de los comicios federales de 2012, varios candidatos del PRI y miembros de la dirigencia de este partido fueron señalados por sus presuntos vínculos

con el crimen organizado. Hoy, algunos de ellos están nuevamente en el escenario, como Baltazar Hinojosa Ochoa y Arturo Zamora, nombrados recientemente secre-tarios de Organización y de Acción Elec-toral del CEN del partido, dos funciones fundamentales para la actual campaña.

El 14 de octubre de 2014, el presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz,

Pese a la promesa del dirigente priista, César Camacho Qui-

roz, de blindar a los candidatos de su partido ante el narco-

tráfico, el crimen organizado y la corrupción, acaba de hacer

dos nombramientos que implican todo lo contrario. Se trata

de dos designaciones clave para los próximos comicios de

junio: Baltazar Hinojosa Ochoa y Arturo Zamora, secretarios

de Organización y de Acción Electoral del CEN del PRI, res-

pectivamente, quienes tienen negros historiales y habrían

sido impuestos por la Presidencia de la República.

Nombra el PRI a dirigentes de

negro historialPOLÍTICA

Raf

ael d

el R

ío

Ben

jam

ín F

lore

s

Hinojosa. En Organización Zamora. En Acción Electoral

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 27

Page 28: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

se comprometió a “blindar” a los candida-tos de dicho instituto político ante la de-lincuencia organizada. “Hagámonos cargo de los candidatos que postulemos; este es el momento de prevenir. No permitamos candidatos relacionados con el narcotrá-fico, con el crimen organizado o con ante-cedentes de corrupción”, dijo.

A partir de entonces se ha dedicado a ostentar la decisión partidista de disolver cualquier sospecha al respecto, y frente a los comicios del próximo 7 de junio inclusive anunció que todos los aspirantes estarían obligados a presentar sus declaraciones pa-trimoniales y de conflictos de interés.

Sin embargo, el pasado 22 de abril tomó protesta a Baltazar Hinojosa Ochoa como nuevo secretario de Organización, en lugar de José Encarnación Alfaro, quien encabeza la lista de diputados plurinominales para la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

A su vez, Arturo Zamora fue nombra-do secretario de Elecciones, un cargo que estaba vacío desde diciembre tras la re-nuncia del duranguense Samuel Aguilar, en pleno arranque de campañas, por dife-rencias con la dirigencia nacional.

De acuerdo con versiones dentro de la dirigencia priista, tanto Hinojosa como Za-mora fueron impuestos desde la Presiden-cia de la República para ocupar esos dos puestos, que son clave para las elecciones.

En el caso de la Secretaría de Acción Electoral, a partir de la semana pasada ya han sido enviados a los 17 estados donde habrá comicios 700 “delegados de activis-mo”, formalmente encargados de movili-zar la estructura electoral. Son los famosos “mapaches” que integran la maquinaria priista y que el día de la elección se encar-gan de canalizar los votos cautivos a las casillas donde necesitan ganar.

Por lo que toca a la Secretaría de Orga-

nización, ésta vinculará a los sectores y a las organizaciones del partido, además de coordinar a los órganos de dirigencia en todo el país, para fortalecer el activismo, la afiliación y el registro partidario.

El favor presidencial

Baltazar Hinojosa, candidato plurinomi-nal por el estado de Tamaulipas, ha sido acusado, en su larga historia política, de tener vínculos con el Cártel del Golfo des-de que fue secretario de Desarrollo Social y de Educación en su entidad, durante el gobierno de Tomás Yarrington, y poste-riormente como alcalde de Matamoros, cuna de este grupo del crimen organizado.

Hinojosa creció políticamente bajo la égida de Yarrington, quien es investigado por la DEA como presunto lavador de di-nero del crimen organizado. Luego de ser titular de Desarrollo Social y de Educación en Tamaulipas, en 2003 fue diputado fe-deral, cargo que dejó en 2004 para irse de presidente municipal a Matamoros.

El 22 de agosto de 2012, el diario Refor-ma publicó que en las averiguaciones que se siguen contra el exgobernador Yarring-ton por parte de la DEA existe informa-ción de que dicho grupo criminal financió la campaña de varios presidentes munici-pales (Proceso 1856).

Y un exagente que ha estado trabajando con autoridades estadunidenses y de la PGR, conocido como Óscar en calidad de testigo protegido, reveló que hubo financiamiento de ese cártel para la campaña de Baltazar Hinojosa Ochoa cuando ganó la presidencia municipal de Matamoros.

En la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/012/2009, Óscar dijo que El Coss entregaba dinero al exgobernador Yarring-ton y a Baltazar Hinojosa Ochoa.

Este último rechazó dicha información en un comunicado, y sostuvo: “Mi trayecto-ria profesional, así como mis lazos familia-res y personales, están limpios y a la vista de todos. Me he conducido siempre con apego a la ley”.

En el caso de Yarrigton, el PRI se des-lindó de los hechos que se le imputan y se le retiraron sus derechos de militante, pero Baltazar Hinojosa recibió protección.

Luis Videgaray, coordinador de la campaña de Peña Nieto, se desmarcó del exgobernador tamaulipeco: “No vamos a defender a alguien que está en esta inex-plicable situación. Le pedimos al señor Ya-rrington que comparezca ante la justicia y que aclare lo que tenga que aclarar (…) nos deslindamos de una conducta delin-cuencial como la que se le acusa al señor Yarrington”, expresó.

Mejor suerte ha corrido Hinojosa Ochoa, a quien apenas iniciado su sexenio el presidente Peña Nieto nombró director de la Agencia de Servicios a la Comercia-lización y Desarrollo Agropecuarios (Aser-ca), hasta que este año asumió primero su candidatura y después su nuevo cargo partidista.

E inclusive en Tamaulipas ya ven a Baltazar Hinojosa con un claro perfil para ser candidato a gobernador apoyado por Peña Nieto. Sin embargo, no a pocos preo-cupan las sospechas de que tiene relacio-nes con el Cártel del Golfo, al igual que los abusos de poder y violaciones a los dere-chos humanos que se le han atribuido.

Por ejemplo, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas (Co-dhet) emitió una recomendación hace seis años en contra de Baltazar Hinojosa y otros funcionarios por abuso de autoridad contra la defensora de los derechos hu-manos Luz María González Armenta.

Pese a que los hechos se registraron en 2007, no fue sino hasta dos años después cuando se emitió una recomendación de la Codhet contra el ayuntamiento que en-cabezaba Baltazar Hinojosa Ochoa. El 18 de agosto de 2009 la recomendación bajo el expediente 055/2008-M le solicitaba gi-rar instrucciones para iniciar el trámite y resolución del procedimiento de responsa-bilidad administrativa en contra de David Ramírez de la Rosa, Moisés Araujo Olmos, Marcelino Padrón Benavides y policías mu-nicipales, por la detención de Luz María González Armenta y María Isabel Sánchez Martínez, colaboradora de la organización civil “Emiliano Zapata”.

La defensora de derechos humanos fue agredida el 30 de marzo de 2007 cuan-do formaba parte de una protesta frente a la alcaldía de Matamoros por la desapa-rición de una persona. Fue desalojada de manera prepotente junto con su colabora-dora. Ambas terminaron detenidas por la Policía Municipal.

Mig

uel D

imay

uga

“El Coss”. Sospechas financieras

28 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

Page 29: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

Hinojosa Ochoa ha estado involucrado en otros escándalos. Cuando en el 2000 fue secretario de Educación, denostó a las adolescentes embarazadas desde el nivel de secundaria. Según los registros perio-dísticos de la época, ordenó correr a las menores de edad, pero cuando muchas de ellas acudieron a la Comisión de Derechos Humanos del estado, respondió: “¡Ah qué pinches viejas, están hasta el tronco y to-davía quieren ir a la escuela con la pinche panzota!”.

Ha sido igualmente impugnado por su origen texano. En 2004 el PAN objetó su registro como candidato para la alcaldía por su registro de nacimiento en Browns-ville, Texas, antes del correspondiente en Tamaulipas.

Baltazar Hinojosa tenía un acta de nacimiento en Brownsville con fecha del 19 de septiembre de 1963, y otra de Ma-tamoros, con registro extemporáneo, de siete años y ocho meses después. Aunque la denuncia llegó hasta el Congreso del estado, al final el priista fungió como pre-sidente municipal de Matamoros de 2005 a 2007.

Ya en ese cargo, Baltazar Hinojosa presu-mía como su máxima obra pública el Relleno Regional Sanitario, construido en un afluen-te del arroyo del Tigre. La obra fue abandona-da y provocó saturación e incendios.

Otro expediente negro

A su vez, el nuevo secretario de Acción Electoral del PRI, Arturo Zamora Jiménez, tiene una historia política salpicada de in-vestigaciones judiciales acusado de frau-de, violaciones de derechos humanos y encubrimiento.

Fue coordinador general de Distrito durante la campaña política de Francisco Labastida en el año 2000, subprocurador de Justicia de Jalisco, presidente munici-pal de Zapopan y candidato del PRI a go-bernador en 2006. Está considerado como gente cercana al actual gobernador Aris-tóteles Sandoval.

En contra de Arturo Zamora la PGR ha abierto investigaciones por fraude y robo contra el IMSS, a raíz de que el PAN lo denunció en 2006 por hechos ocurridos una década antes, cuando a través de su notaría obtuvo casas en Valle Real, una de las zonas con mayor plusvalía de la zona metropolitana de Guadalajara.

En Jalisco era conocido por usar como transporte personal un helicóptero cuan-do era alcalde de Zapopan, así como por los gastos onerosos en la carrera para la candidatura al gobierno del estado, cuan-do gastó 4 millones 600 mil pesos sólo en sondeos para evaluar su imagen.

El escándalo de encubrimiento se registró en la CNDH, que emitió la reco-mendación 019/1995 haciéndolo respon-

POLÍTICA

Oct

avio

mez

IMSS en 1996. Espino dijo en aquella oca-sión que el candidato del PRI tenía víncu-los con el presunto narcotraficante José Gil Caro Quintero, quien al ser detenido decla-ró que pagaba por protección en Zapopan cuando Zamora era presidente municipal.

A pesar de las trayectorias de Arturo Zamora y de Baltazar Hinojosa, el día de la toma de protesta como secretarios de Ac-ción Electoral y de Organización, el dirigente nacional del PRI, César Camacho, manifes-tó: “El partido está avanzando, con paso firme, hacia el triunfo electoral, y con su incorporación se fortalecen nuestras ex-pectativas. Son ustedes políticos eficaces, que han sabido dar los mejores resultados en cada una de las responsabilidades que han asumido”.

http

://w

ww

.pg

r.go

b.m

x

sable de proteger a sus familiares dentro de una averiguación pre-via desarrollada du-rante su gestión como subprocurador.

En su recomenda-ción, la CNDH asienta que los quejosos “seña-laron que cuando fue subprocurador de Justi-cia del Estado de Jalisco el licenciado Arturo Za-mora Jiménez protegió a familiares de él, quienes formaron una supuesta sociedad civil denomi-nada ‘Nueva Aurora’, mediante la cual ven-dieron los lotes en que se dividió la parcela de los quejosos. Por tal mo-tivo los denunciaron ante la Procuraduría General de Justicia del estado, recayéndoles las averiguaciones previas antes señaladas, pero dichos parientes siempre contaron con el apoyo del mencionado funcionario públi-co estatal”.

Otro caso en el que se involucra al nuevo funcionario de la dirigencia na-cional del PRI es el asesinato del abogado Mario Manuel Sánchez Paniagua el 13 de septiembre de 2004, en su Mercedes-Benz, mientras era acompañado por un exagen-te del Ministerio Público y un policía mu-nicipal de Zapopan.

De acuerdo con una publicación del diario Reforma, la DEA elaboró un reporte según el cual se trató de un mensaje en contra de Zamora, quien estaba acusado de haber formado un grupo especial de policías para proteger a narcotraficantes. En respuesta, Zamora mostró en confe-rencia de prensa un documento de la PGR delegación Jalisco fechado el 29 de mayo de 2006, donde se indicaba que no había una investigación en su contra.

Pero ya durante la administración del gobernador Enrique Álvarez del Castillo, Zamora se había salvado de un intento de asesinato cuando, siendo subsecreta-rio de Seguridad Pública, fue tiroteado por varios pistoleros.

La publicación en el diario Reforma del documento de la DEA le costó a Zamora la campaña para la gubernatura en 2006, aunque estaba al frente de las encuestas.

Más aún, el 31 de mayo de 2006, el lí-der del Partido Acción Nacional, Manuel Espino, presentó una denuncia penal ante la Procuraduría General de la Repúbli-ca (PGR) en contra del candidato Arturo Zamora.

El “expediente negro” que mostró el panista de Zamora retomaba los casos de encubrimiento y acusación de fraude por mil millones de pesos cometido contra el

José Caro. Pagar por protección

Camacho. Dobleces

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 29

Page 30: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

JORGE CARRASCO ARAIZAGA

El gobernador de Chiapas, Ma-nuel Velasco Coello, pretende superar la estrategia de Enri-que Peña Nieto para llegar a la Presidencia de la República. El dispendio del erario para pro-

mover su imagen y el recurso de casarse con una actriz famosa de Televisa no le son suficientes. Su apuesta pasa también por el espectáculo popular.

En su aventura, Velasco Coello va de la mano de su familia política, perteneciente al mundillo de la farándula, y de un em-presario del sector al que el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) hizo presi-dente municipal en pago a sus contribu-ciones económicas durante la campaña a gobernador.

Su boda religiosa con la cantante y ac-triz Anahí Puente, el pasado 25 de abril en

San Cristóbal de las Casas, organizada de la misma manera que un final de telenovela de Televisa con él vestido de charro, fue co-nocida por todo el país y comentada profu-samente en los espacios de la prensa rosa en los medios impresos y electrónicos de alcance nacional.

De la mano de la actriz de Televisa, el espectáculo se ha convertido en signo de su gobierno. En los casi dos años y medio que lleva su administración, Velasco ha gestionado la presencia de las figuras ex-clusivas del monopolio y de TV Azteca. Lo ha hecho de la mando de Producciones Ugarte, propiedad del empresario Fernan-do Ugarte González y presidente munici-pal de Mezcalapa, también por el Partido Verde.

Al igual que Velasco, en su condición de primer gobernador del PVEM, Ugarte es el primer presidente de Mezcalapa, muni-cipio creado apenas en 2011, que vive en

gran parte de los empleos de la Comisión Federal de Electricidad y que está ubicado a hora y media de Tuxtla Gutierrez, la capi-tal del estado.

Ugarte González es también propieta-rio del equipo de futbol Mezcalapa F.C., de la tercera división. Además del control de espectáculos en Chiapas, su empresa tiene presencia en Puebla y Yucatán.

Su contacto con Manuel Velasco fue Eduardo Ramírez Aguilar, hasta media-dos de abril secretario de Gobierno de Chiapas. Renunció después de conocer-se que se reunió con un presunto grupo paramilitar vinculado al crimen organi-zado días antes de una matanza en Pue-blo Nuevo Solistahuacán, fronterizo con Simojovel.

Ramírez de Aguilar era alcalde de Comi-tán en 2010 cuando Velasco llegó a ese muni-cipio a dar su cuarto informe como senador. Ugarte ha declarado públicamente que ayu-

Farándula y negociosLA DUPLA VELASCO COELLO-UGARTE GONZÁLEZ

30 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

Page 31: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

POLÍTICA

El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, se afianza mediante una estrategia mediática en la que ha sabido combinar las alianzas políticas, los negocios y los espectáculos. Uno de sus aliados es Fernando Ugarte, el empresario que financió su campaña y luego fue propuesto por el Partido Verde como alcalde en Mezcalapa, donde hoy despacha. Pero el verdadero poder de Ugarte es monopoli-zar los espectáculos en Chiapas, ese rubro en el que tanto invierte el recién casado mandatario con dinero del erario. En cuanto a la política, eso es otra cosa…

dó a Velasco Coello como senador y luego en su campaña para gobernador.

Su llegada como presidente municipal fue en pago del apoyo económico que le dio a Velasco en su campaña para gobernador, asegura Edmundo Robert Ávalos Terrazas, propietario de Producciones Grupo Diaman-te, uno de los promotores del espectáculo desplazados tras la llegada al poder del nieto del gobernador Manuel Velasco Suárez.

Producciones Ugarte está acaparando el mercado junto con Jorge D’Alessio, cuñado de Anahí e hijo de la cantante Guadalupe D’Alessio. Están creando un monopolio del espectáculo, pero con recursos del estado, dice en entrevista Ávalos Terrazas, piloto aviador retirado desde hace 13 años de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), del Ejército.

Las cancelaciones

Los anuncios de Producciones Ugarte so-bre la presencia de artistas, comediantes y otros exponentes de la farándula televi-siva en Chiapas ostentan el respaldo que esa empresa tiene del gobierno del estado. El logotipo de la administración de Manuel Velasco, Chiapas nos une, aparece de forma reiterada en las carteleras de la productora.

Es tal la comunión de intereses entre el gobierno de Chiapas y la empresa que en su página en internet el gobierno estatal refiere como dirección electrónica del pre-sidente municipal de Mezcalapa el correo [email protected].

La cancelación de un concierto orga-nizado por Ávalos Terrazas puso al des-cubierto la relación de Manuel Velasco, su familia política y el Partido Verde con Producciones Ugarte.

Con 12 años como empresario del es-pectáculo, en junio del año pasado Ávalos Terrazas había organizado la presentación del cantante Alfredo Ríos, El Komander, en la plaza de toros San Roque, como parte de la

feria de Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez. Pero la presentación fue cancelada repentinamen-te por el municipio bajo el argumento de que el lugar tenía problemas estructurales que ponían en peligro a los asistentes.

A pesar de tener los permisos para realizar el concierto en la plaza de toros el 5 de junio del año pasado, el recinto fue clausurado por el ayuntamiento y en con-secuencia le retiró la autorización para la presentación del cantante.

Lo sorprendente es que poco después de la supuesta clausura, el día 15, el Par-tido Verde lo utilizó para la toma de po-sesión de su entonces nuevo presidente estatal, Fernando Castellanos Cal y Ma-yor. Se trata del mismo político que el 3 julio de 2009, a dos días de las eleccio-nes federales intermedias, fue detenido por la Policía Federal en el aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez con 1 millón de pesos en

efectivo cuyo origen no pudo acreditar. La detención no pasó a más y el en-

tonces senador del PVEM y ahora coor-dinador de la bancada de ese partido en la Cámara de Diputados, Arturo Escobar, aseguró que era dinero para que Castella-nos comprara una casa.

Impedido de usar la plaza de toros para el concierto, Ávalos Terrazas solicitó un amparo y la justicia federal se lo con-cedió. Pero la noche previa al concierto, el ayuntamiento impidió que ingresara el equipo de producción.

Con 15% de la taquilla vendida, el em-presario contrató el palenque de Tuxtla Gutiérrez. Notificó del cambio de sede a las autoridades y Protección Civil, la Poli-cía Municipal y la de Tránsito lo avalaron, en acatamiento al amparo.

Cuando la gente ya estaba llegando al palenque, con el cantante preparando su presentación, un representante legal del ayuntamiento llegó con la orden de impedir, de nueva cuenta, el concierto. El argumen-to fue también que presentaba fallas en su estructura.

Pese a las protestas del empresario, que ya había vendido todo el boletaje, la Poli-cía Municipal impidió que los vehículos se acercaran al lugar. Además, los uniforma-dos desplegaron unidades antimotines.

Ávalos Terrazas interpuso una deman-da contra las autoridades municipales por violación al amparo, pero la denuncia no ha prosperado y está congelada en los tribu-nales federales en el estado. “La violación al amparo es muy clara. No se trató de una cancelación del concierto, sino abuso de la autoridad para bloquear la presentación. El juez otorgó la suspensión provisional (de la decisión de la autoridad de impedir el con-

http

://n

vi.m

x

Ugarte. Mercadotecnia a la brava

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 31

Page 32: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

cierto), pero de todos modos el gobierno lo bloqueó”, declara el empresario.

El impedimento de la presentación del Komander en Tuxtla Gutiérrez ocurrió en momentos en que en algunas ciudades del país se había prohibido su presenta-ción bajo el argumento de que el cantante hace apología de la violencia al interpre-tar narcocorridos.

En esos beneficios, Ávalos incluye a la familia política del gobernador. Refiere que el cuñado de Anahí, Jorge D’Alessio, hijo de la cantante Guadalupe D’Alessio, está trabajando junto con Ugarte en la or-ganización de los espectáculos, además de que es proveedor del gobierno de Ma-nuel Velasco de escenarios, como la renta de pantallas gigantes durante el Mundial de Futbol que se colocaron en todos los municipios del estado. Lo más reciente fueron las pistas de hielo que se instala-ron también en la entidad.

El subteniente de la Fuerza Aérea Mexi-cana retirado no ha dejado de buscar la re-paración del daño. Hizo un video en el que se dirigió al gobernador y los subió a las redes sociales. Como opción, propuso “la adjudi-cación a mi persona de la contratación de artistas para la feria Chiapas 2014, misma que Ugarte González ha tenido a su cargo los últimos cuatro años”. Según ha declarado a la prensa local, éste tiene el control de la or-ganización de la feria desde 2008.

“En cuanto Ugarte vio el video me lla-mó por teléfono para amenazarme”, dice el piloto retirado de la FAM. “Lejos de ame-drentarme, me dirigí a la Procuraduría Ge-neral de Justicia del estado para denunciar y pedirle que solicitara la grabación de la amenaza a la compañía celular. Hasta aho-ra sigo esperando a que me llamen para ratificar mi denuncia.”

Ávalos Terrazas hizo públicas las de-nuncias, pero no pasó de la prensa escrita porque asegura que ni Televisa ni TV Azteca la han dado a conocer a pesar de que sus reporteros en Chiapas han seguido el caso.

El empresario recurrió incluso a la mamá del gobernador, Leticia Coello viu-da de Velasco, conocida en el estado como “la vicegobernadora” (Proceso 1992). Ella es la directora del DIF estatal y se supone que trabaja a favor de las familias. “Le en-vié dos oficios, que tienen sello de recibi-do para decirle que perdí mi patrimonio y las condiciones en que quedó mi familia”. Lo mismo intentó con el exsecretario de Gobernación, Eduardo Ramírez Aguilar.

Ávalos Terrazas abordó directamen-te al gobernador en septiembre pasado, durante un acto público en la Universi-dad Autónoma de Chiapas. Se le acercó y en cuanto le mencionó las amenazas de Ugarte, le pidió a su secretario particular, Ramón Guzmán, que le diera una cita. “En cuanto a Guzmán le comenté de lo que se trataba, le hizo señas al personal de seguri-dad y me sacaron”.

La respuesta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos también ha sido el silencio. El caso ya lo presentó en la Comi-sión Nacional de los Derechos Humanos, que ha comenzado a requerir informa-ción a las autoridades municipales.

Pero ese no fue el caso de Tuxtla Gu-tiérrez, sino uno de tráfico de influencias porque una semana después de que se le impidiera hacer el concierto, El Komander se presentó el día 12 en el municipio de Simojovel, bajo la organización de Pro-ducciones Ugarte, afirma Ávalos Terrazas.

“Es claro que se trata de un pago de fac-turas porque Ugarte financió la campaña del gobernador. En este sector empresarial de Chiapas es sabido que él pagó para que se pintaran todas las bardas en el estado a favor de Manuel Velasco durante la campa-ña electoral. Además, aparecía en los even-tos del candidato. Como resultado, le dieron una presidencia municipal”, asegura.

Además de que ya había pagado la producción y al artista, Ávalos Terrazas se vio obligado a devolver las entradas. “Tuve que vender una propiedad para po-der pagar. La pérdida fue cercana a los 2 millones de pesos”, dice.

Lo que están haciendo, afirma, es eli-minar la competencia de Ugarte, “quien ahora se jacta de que nadie más va a or-ganizar eventos artísticos en Tuxtla y otras partes del estado porque el gobernador es muy su amigo. Eso lo dice a todo el mundo”.

Producciones Ugarte

Avalos asegura que Producciones Ugarte tiene los derechos en exclusiva para hacer eventos en la feria de Chiapas. Después de estudiar en Puebla, regresó a Chiapas entre 2009 y 2010 y comenzó a organizar eventos en los que nunca ganaba, “pero ahora tiene el control del espectáculo y sin ser político hasta es presidente muni-cipal” por el mismo partido al que perte-nece el gobernador.

http

://3

.bp

.blo

gsp

ot.

com

/

Ávalos. Golpeteo

El teatro electoral

Page 33: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

LUCIANO CAMPOS GARZA

MONTERREY, NL.- En estas elecciones para goberna-dor de Nuevo León, Jaime Heliodoro Rodríguez Cal-derón, El Bronco, rompió con el bipartidismo. Aspi-

rante independiente, ascendió en las en-cuestas hasta disputarle el liderazgo a los candidatos del PRI y PAN.

Malhablado, directo y carismático, el aspirante sin partido ha convertido a Nuevo León en un laboratorio electoral en las elecciones de 2015, pues busca ser el primer gobernador en América Latina que no llegue al puesto con respaldo de un partido.

En ninguna otra de las nueve eleccio-nes estatales de este año participa un po-lítico independiente por una gubernatura.

La broncomanía, como se le denomina al movimiento encabezado por Rodríguez Calderón, ya inquieta a los priistas pero también a los medios de comunicación. El intruso de la fiesta nuevoleonesa se-ñala que Televisa, Multimedios y el diario El Horizonte de TV Azteca han relegado la cobertura de su actividad proselitista y ni siquiera cumplen los tiempos a que los obliga la Comisión Estatal Electoral (CEE).

En cuanto a Televisa, la acusa de or-

No es posible anticipar quién será gobernador de Nuevo

León tras los comicios del próximo 7 de junio. La multi-

tud de encuestas se contradice y revela intereses detrás

de las cifras. Sin embargo, algo consiguió ya el candidato

Jaime Rodríguez Calderón: por primera vez en la historia

del país, un candidato independiente se enfrenta a los

partidos tradicionales. Y se le ven posibilidades...

intrusoen la fiesta del PRI y del PAN

Un

mtynews.com

POLÍTICA /NUEVO LEÓN

“El Bronco”. Batalla política

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 33

Page 34: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

questar una campaña contra él, guiada por el gobierno del priista Rodrigo Medi-na de la Cruz y de la candidata del mismo partido, Ivonne Álvarez García.

Atribuye el activismo de las televiso-ras a su declaración de que, si es gober-nador, no les dará un solo peso a esas empresas porque considera que el gasto de la administración de Medina de la Cruz para difundir sus mensajes en medios electrónicos es un derroche millonario.

Rodríguez Calderón es un ingeniero agrónomo de 58 años que el año pasado renunció a su militancia de 33 años en el PRI, con el que fue alcalde del municipio de García, en la periferia de la zona metro-politana de Monterrey, así como legislador local y federal. En sus tres matrimonios ha procreado siete hijos; el mayor murió en una volcadura cuando escapaba de una banda de secuestradores.

Como alcalde se convirtió en nota na-cional al sobrevivir a dos atentados, uno a manos de comandos zetas el 25 de febrero y otro el 29 de marzo, ambos en 2011. En las refriegas perecieron algunos pistole-ros y al menos un escolta de El Bronco.

Al renunciar al PRI, varios políticos locales lo atribuyeron a un berrinche por-que no lo dejaron participar en la con-tienda interna para definir al candidato a gobernador. Entonces él proclamó su repudio al sistema de partidos y decidió ir solo por el mayor puesto de la entidad.

El 5 de marzo del 2015 obtuvo el regis-tro para participar de forma independien-te en la elección para gobernador, hecho sin precedente en el país. Para ello la CEE le exigió reunir 103 mil firmas válidas, equivalente al 3% del padrón. El Bronco presentó 365 mil.

El 6 de marzo comenzaron las campa-ñas de 10 candidatos a sustituir a Medina de la Cruz.

El predominio del PRI y el PAN en el estado ya es tradicional. Las demás forma-ciones con registro, conocidas como “la chi-quillada”, aprovechan cada elección para negociar alianzas con los grandes y así ob-tienen diputaciones, regidurías y alcaldías.

Hasta ahora, el único gobernador de oposición en la historia de Nuevo león es Fernando Canales Clariond, que fue electo en 1997. En los siguientes comicios el PRI recuperó la hegemonía.

En cuanto al Legislativo, cada trie-nio las mayorías oscilan entre azules y tricolores.

Pero actualmente el panista Felipe de Jesús Cantú Rodríguez va en el tercer puesto. El candidato independiente le puso colorido a la contienda al convertir-se en una opción real.

De entrada, Rodríguez Calderón se comprometió a no incluir en su proyecto a figuras muy conocidas de la política tra-dicional porque “los partidos son los que tienen jodido a México”, dijo.

En el mismo escenario bipartidista resurgió la figura de Fernando Elizondo Barragán, quien el año pasado renunció al PAN, que lo colocó como gobernador sus-tituto en la entidad en 2003. En el gabinete de Vicente Fox fue secretario de Energía.

Aunque en Nuevo León es respetado y con fama de honrado, Elizondo Barra-gán perdió la elección para gobernador en 2009 ante Medina de la Cruz. Para los próximos comicios varios líderes sociales animaron al expanista a sumarse al pro-yecto de El Bronco, pero anunció que competiría como candidato externo de Movimiento Ciudadano (MC).

Actualmente Elizondo Barragán mar-cha en cuarto lugar en todos los sondeos.

Los debates

El 10 de abril fue convocado el primer de-bate entre candidatos. Los estudiantes del Tecnológico de Monterrey y la plataforma ciudadana “¿Cómo vamos?”, que evalúa el desempeño de los servidores públicos electos en la entidad, convocaron sólo a los cuatro punteros.

Acudieron El Bronco, Elizondo Barra-gán y el panista Felipe de Jesús Cantú Ro-dríguez. Se abstuvo Álvarez García, quien encabeza la Alianza por tu Seguridad, integrada por el PRI, Partido Verde Ecolo-

gista de México, Partido Nueva Alianza y Partido Demócrata.

La priista dijo que no asistió porque no había equidad, al no ser convocados los 10 competidores. Su ausencia se interpretó como temor a ser golpeada políticamente por sus rivales, lo que ocurrió en efecto.

El segundo debate, organizado por la CEE, se realizó el 19 de abril y se presenta-ron todos los aspirantes a gobernador. Pre-dominó el intercambio de señalamientos entre Rodríguez Calderón, Álvarez García y Felipe de Jesús Cantú. Los opositores se enfocaron en atacar a la priista, quien en-tonces encabezaba todas las encuestas.

El Bronco la acusó de “chapulina”, le re-clamó que dejó el municipio de Guadalupe a pesar de su compromiso público de termi-nar los tres años del mandato. Sin embargo ella se fue al Senado, que también abando-nó para postularse para gobernadora.

A su vez, Álvarez García le reclamó a El Bronco su pasado priista: le recordó que cuando ella tenía tres años, él ya militaba en ese partido.

En ese evento, el candidato de Partido Encuentro Social, el casi desconocido Raúl Guajardo, declinó a favor del candidato independiente.

También el periódico El Norte convocó a los cuatro punteros a un tercer debate, el 29 de abril. Álvarez García olvidó su argu-mento de falta de equidad y se presentó. No le convenía desdeñar la cobertura del más importante diario de la ciudad.

Esa vez el intercambio de señalamien-tos fue tibio. Quien lució más fue Elizondo.

Pero el lugar de Rodríguez Calderón no está claro en la vorágine de encuestas que publican empresas especializadas y me-dios de comunicación. Algunos sondeos lo ubican como puntero, otros como sota-nero. Él sostiene que en abril subió unos 12 puntos y estima que está cerca del 30% de aceptación, empatado con Álvarez García, y siente que tiene a ascender.

Al contrario, afirma, la candidata ofi-cial empezó la campaña con 48 puntos, pero se cayó porque no consiguió desli-garse de Medina de la Cruz. El gobernador ha sido acusado recientemente de favore-cer a su padre y a otros familiares en ne-gocios inmobiliarios, señalamientos que no ha respondido.

Embestida gubernamental

En más de tres décadas Rodríguez Calderón le aprendió todas las mañas del PRI. Ahora que está en la oposición, dice saber por dón-de va a atacar el partidazo en las campañas:

“Van a traer gente de otros estados, van a tratar de amedrentar a la gente el día de la elección. Van a acarrear al máxi-mo con sus operativos, con sus camiones y taxis de la CTM, la CROC y otras orga-nizaciones corporativas. No hay defensa

“Broncomanía”. Competir sin partido

34 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

Page 35: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

contra esto. ¿Cómo le haces para impedir-lo en todo el estado? La defensa es que la gente vaya a votar, los voy a invitar a que se suban a sus carros y acudan”, explica.

Sus estrategas dividieron Nuevo León en 170 regiones y ya tienen personal para supervisar la jornada electoral en todas ellas. Asegura que ya tiene representante para las 6 mil 300 casillas que serán insta-ladas en los 51 municipios.

Aunque sus rivales son jóvenes y han sido posicionados en puestos por el presi-dente Enrique Peña Nieto y el gobernador Medina de la Cruz, además de disfrutar del apoyo de las televisoras, la populari-dad de El Bronco es inusual.

Álvarez García fue lanzada por el PRI mediante un concurso de popularidad: resultó la mejor posicionada en presen-cia. Se sabe que otros apuntados, como la senadora Cristina Díaz y el secretario de Economía Ildefonso Guajardo, estaban más calificados para ocupar la silla esta-tal, pero no tenían la “presencia” de Álva-rez García. Por lo demás, a la candidata no se le conoce ni una propuesta original ni una reflexión política. Se apega al dictado de sus asesores.

El aspirante independiente cree que su rival priista no ha penetrado más en el electorado porque su imagen es fabricada, como la de Medina: “Los jóvenes estos no son líderes, son burócratas que no generan emoción. Tienen una imagen fabricada, se les aplica marketing al mil, dinero gastado para generar una imagen falsa. ¿Por qué crezco yo? Porque la gente ya se dio cuenta que ellos son de papel, de oropel”.

Sobre su inédita experiencia dice: “Hay un encabronamiento colectivo y eso genera una necesidad de cambio, por eso la gen-te participa de una manera increíble. Soy el único candidato que no compra propa-ganda en la calle; es la gente quien lo hace, manda hacer sus camisas y calcomanías, me da dinero en la calle para mi campaña”.

Precisamente al inicio del último mes de campaña, los ataques contra El Bronco se han concentrado en su financiamiento. Pero él afirma que un grupo de 70 amigos hizo una aportación voluntaria de 10 mil pesos por cabeza para comprar un paque-te de publicidad en espectaculares.

Rentó un paquete de 43 anuncios pa-norámicos por dos meses, con vallas y anuncios en 16 camiones del transporte urbano. Dice que tiene un tope de campa-ña de 49 millones de pesos, pero está lejos de agotarlo.

Enfatiza la apuesta por las redes socia-les, en particular Facebook, que considera la más efectiva para la propaganda. Y al plantearle que probablemente ya saturó internet con su proselitismo, dice que se-ría un error cesar la campaña virtual, pues es a través de ella consiguió posicionarse en todo el estado.

No obstante, también hace trabajo pre-sencial con los diversos sectores sociales. Al micrófono es malhablado, pero no lépe-ro. En su discurso abundan palabras como cabrón, jodido, chingazo. Mucha gente le celebra esos términos y los utiliza.

El 29 de abril Rodríguez Calderón se reunió con empresarios del turismo y dijo que cuando se construya el nuevo penal del municipio de Mina, que tiene años de retraso, habrá dos inquilinos adicionales.

Al preguntarle el reportero si se refirió al gobernador y a su padre, Humberto Medina Ainslie, quien estos días ha sido acusado de adquirir ilegal tramposamente unos terre-nos en ese municipio, sonríe. Pero de inme-diato se pone serio y responde:

“No puedes llegar al gobierno diciendo: borrón y cuenta nueva. Tienes que investi-gar y, si hay un problema, actuar como dice la ley. Tampoco estoy amenazando a nadie ni lo haría. Estoy hablando del gobernador y del intendente. La gente que ha hecho mal las cosas en el gobierno tiene que ser investigada y, si proceden denuncia penal o administrativa, hay que hacerla”.

Para el entrevistado, el miedo a ser encerrado hizo que Medina utilizara el aparato de gobierno para impedir que El Bronco lo sustituya. Por eso el gobernador también operó para que Televisa publica-ra en su noticiero estelar una nota “con verdades a medias” sobre un supuesto en-riquecimiento inexplicable del candidato independiente y difundió que poseía te-rrenos en el municipio de García.

Considera extraño que la televisora no le haya dado la misma atención a las acu-saciones de enriquecimiento hacia Medi-na y su padre.

Cuenta igualmente que unos desco-nocidos contrataron seis call centers para hablar mal de él en los hogares del estado.

Estima que cada telefonema cuesta tres pesos y que en la entidad existen unos 2 millones de aparatos telefónicos. Es de-cir que en cada tipo de llamada se gastan 6 millones de pesos, y ya van cinco con mensajes diferentes.

Por eso reitera que no establecerá con-venios con las televisoras. Para difundir los mensajes gubernamentales utilizará el canal oficial TVNL y las estaciones de radio de los municipios rurales.

En el pasado año electoral, 2012, Nuevo León gastó en publicidad oficial más de mil 200 millones de pesos. Para el entrevistado, ese dinero debe utilizarse con fines sociales.

De igual forma, se hizo correr el rumor de que Rodríguez Calderón es violento. Álvarez García ha señalado que él invitó a que la ciudadanía se armara para con-vertir Nuevo León en otro Michoacán. Y en el debate organizado por El Norte, el 29 de abril, la priista le preguntó si alguna vez ha golpeado a una mujer. Dijo que no.

En un video que difundió en redes sociales la noche de ese debate, El Bronco señaló que al concluir el mismo la candi-data del PRI se fue a las instalaciones de Multimedios con Silvia González, exespo-sa de Rodríguez Calderón, y se entrevistó con directivos de la empresa.

Al día siguiente apareció en los es-pacios noticiosos de la televisora y en el periódico Milenio Monterrey una entre-vista con González, quien declaró que se divorció de Jaime porque la agredió físicamente.

“No es cierto –replica el candidato sin partido–.; esa versión la genera el Estado porque tiene miedo. A mí nunca me han visto violento en ninguna parte, ni siquie-ra con la delincuencia organizada. Tengo una familia que avala eso: soy conciliador pero de carácter, eso sí”.

Em

ilio

Vás

que

z

POLÍTICA /NUEVO LEÓN

Rodríguez. “Complot de Televisa”

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 35

Page 36: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

WASHINGTON.- Con el regreso del PRI a la Presidencia de México y Enrique Peña Nieto al frente de ésta, la libertad de prensa en este país es un mito.

Lo anterior es sostenido por Edison Lanza, relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interameri-cana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), quien añade que en esa nación hay pocos espacios para el periodismo inde-pendiente.

Relator de la CIDH para la libertad de expresión, Edison Lanza hace un análisis devastador: en México, merced al poder económico y político vinculado con los medios de comunicación, la libertad de prensa es un mito, espe-cialmente porque los espacios para ejercer el periodismo crítico e independiente son cada vez menos. Entrevista-do por Proceso, el uruguayo habla del caso Aristegui y de la necesidad de que su voz siga siendo escuchada, como un contrapeso indispensable al poder.

J. JESÚS ESQUIVEL

Jesú

s E

sq

uiv

el

La libertad de prensa en México,

un mito

Lanza. Poco periodismo independiente

Page 37: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

“2014 ha sido un año muy preocupan-te en cuanto a hostigamientos, amenazas y asesinatos de periodistas en México”, enfatiza Lanza, Entrevistado por Proceso en sus oficinas de la CIDH en esta capital, Lanza evita comparar lo que fue la liber-tad de prensa en México durante los se-xenios de Vicente Fox y Felipe Calderón con el de Peña Nieto, pues dice que hacer-lo no le corresponde. Pero sus observacio-nes son lapidarias sobre lo que ocurre ac-tualmente con la libertad de expresión y de prensa.

En México “hay pocos espacios para ejercer el periodismo con la necesaria au-tonomía e independencia”, puntualiza el periodista y abogado uruguayo, relator de la CIDH desde julio del año pasado y quien tiene un largo historial en defensa de la li-bertad de expresión.

Su conclusión se sustenta en un as-pecto que se acentuó con Peña Nieto: to-do se debe al “poder económico y político vinculado a los medios de comunicación” y a que no se hayan ganado espacios para ejercer el periodismo independiente.

“Tiene mucho que ver con los cambios estructurales que impulsa el gobierno”, en-fatiza Lanza, cofundador y expresidente del Centro de Archivos y Acceso a la Infor-mación Pública del Grupo Medios y Socie-dad y exintegrante del Comité de Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Alianza Regional por la Libre Expresión e Información.

De la relación entre la Presidencia de Peña Nieto y los medios, Lanza reconoce que desde que el exgobernador del Estado de México se hizo candidato presidencial, la televisión y algunas estaciones de radio lo acunaron como su abanderado y de en-tonces a la fecha lo protegen.

“Hay denuncias de la sociedad civil de que esos medios están involucrados o que tenían afinidad en la campaña del actual presidente y eso se hace sentir en el ejer-cicio de la profesión de los informadores”, aclara.

La protección y cuidado de la imagen de algunos medios hacia Peña Nieto no es el único problema del deterioro de la liber-tad de expresión. Lanza destaca otro, aun mas grave: “La asignación de la publicidad oficial, que en México no está regulada de forma objetiva y es un factor que puede distorsionar distintos aspectos del tema de medios de comunicación”.

Como ejemplo de esta manipulación gubernamental, Lanza no duda en seña-lar al caso de la periodista Carmen Aris-tegui y MVS.

El relator sostiene que el de Carmen Aristegui es un asunto preocupante por-que la voz de la periodista le da diversi-dad y pluralismo al sistema de medios y al periodismo masivo en México. “Sigo pen-sando que es un despido donde la empre-

sa no ha explicado nada en absoluto, con una razón de peso; ha sido un despido in-tempestivo”.

El caso Aristegui es de la incumbencia de la CIDH y de la oficina que representa Lanza; no obstante el relator sostiene que se está a la espera de la resolución judi-cial para, de ser necesario, actuar en con-secuencia.

Pocos espacios críticos

La cancelación del programa radial de Aris-tegui se suma a otros problemas relaciona-dos y recurrentes en México que minimi-zan más la imagen del país y destacan la existencia de una prensa maniatada y al servicio del presidente.

De acuerdo con el análisis de Lanza, es alarmante que no haya el espacio que de-biera tener el periodismo crítico e inde-pendiente. Los pocos que existen son en formatos digitales (internet) y de peque-ño alcance. “Salvo algunas publicaciones como Proceso, que mantiene esa línea de independencia crítica, creo que la situa-ción no es de la mayor diversidad y plura-lismo”, considera.

Insiste en el caso Aristegui para resal-tar los problemas de una auténtica libertad de prensa y se atreve a señalar que en la determinación de MVS respecto a la perio-dista “hay alguna razón, tal vez ilegítima, inconfesada, del despido”. Se le pregunta al relator si el gobierno de Peña Nieto le dio alguna explicación sobre el caso Aristegui-MVS. Responde que sí, que le aclararon que se trata de un asunto entre privados y que el gobierno nada tuvo que ver.

–¿Usted le cree al gobierno? –se le cuestiona.

–Tengo que manejarme por hechos objetivos y estoy esperando, porque tam-

bién es cierto que el equipo de Aristegui hizo una denuncia ante el Poder Judicial y éste le dio un amparo. Nosotros, como or-ganismo internacional, tenemos una fun-ción subsidiaria a la jurisdicción interna.

Al evaluar la situación de la libertad de prensa y expresión en México respecto a la de otros países, la Relatoría Especial pa-ra la Libertad de Expresión la expone sim-plemente como “contradictoria”. Lanza afirma que en el país se han llevado a ca-bo reformas muy importantes, pero pese a estos cambios favorables persiste un reza-go, pues las reformas se aplican a medias, amén de los altos niveles de violencia con-tra los periodistas, que son incompatibles con una sociedad abierta.

“Uno no puede decir que México está en el fondo de la tabla del ranking, pero hay situaciones muy complejas. Si bien no hay represión penal contra la prensa, sí hay re-presión directa a través de la forma más ra-dical y terrible, que es el asesinato, el hosti-gamiento, la intimidación”, dice.

La Relatoría, como entidad de la CIDH, reconoce que mantiene un diálogo cordial y abierto con el gobierno de Peña Nieto; pero aun así reitera que es complejo defi-nir a México como el peor o el mejor o el país que se encuentra en la mitad de la ta-bla del ranking de la libertad de expresión y prensa en América Latina.

“Hay una cantidad de cosas que se de-ben hacer rápidamente y el gobierno de México creo que lo sabe. La situación es-tá siempre bajo la preocupación de la Re-latoría”, asienta Lanza.

Medios alineados

En México, como en otros países, la compra de medios por parte de empresarios afines a los gobiernos en turno es uno de los ma-

Ed

uard

o M

iran

da

Despido de Aristegui. Mala imagen del país

MEDIOS

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 37

Page 38: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

XALAPA, VER.- La placa es apenas una

hoja de lámina con orillas doradas. El

nombre resalta sobre un fondo negro:

“Plaza Regina Martínez”.

Es una chapa discreta, austera. Como la

persona a la que honra, no por su muerte sin

sentido y sin justicia, sino por su vida y sus

pasos en el periodismo.

“Los recuerdos (de Regina) fortalecen

nuestra memoria. Y a usted, Javier Duarte,

¿quién lo recordará positivamente?”, se

escucha decir durante el tercer homenaje a

la periodista, en la plaza Lerdo, que periodis-

tas y organizaciones sociales ya llaman plaza

Regina Martínez.

La pregunta toca las puertas cerradas de

los balcones de Palacio de Gobierno. Nadie

abre.

Tres años sin justiciaVERÓNICA ESPINOSA Y NOÉ ZAVALETA

Es el martes 28 de abril, reporteros, fotó-

grafos, cafeticultores, activistas por la paz y el

maíz, estudiantes, bordadoras, campesinos y

amigos de Regina, corresponsal de Proceso

asesinada hace tres años en su casa, se reú-

nen y leen en voz alta las notas, los reportajes,

el trabajo periodístico que le sobrevive.

“Una pluma llena de razón. Una reportera

cuya labor fue hacer anotaciones de la reali-

dad. Sus verdades molestaron”, lee Majloc,

activista de la Facultad de Humanidades de

la Universidad Veracruzana.

“La mataron en plena madurez periodísti-

ca. Su visión estaba en el punto que muchos

quisieran –quisiéramos– tener. Tiempo, pau-

sa y silencio se combinaban en sus traba-

jos”, le escribe su amigo Guillermo Manzano.

“No escogió el periodismo fácil. Dio voz

a campesinos e indígenas, a quienes acom-

pañó hasta el final”, le dedica la reportera

Guadalupe López.

Regina, efectivamente, dio voz a las

protestas, a la denuncia por la corrupción,

el abuso de poder, la violencia, las desa-

pariciones, las vejaciones a los migrantes

centroamericanos. Habló de los periodistas

amenazados, exiliados, después asesinados

o desaparecidos.

El 28 de abril los organizadores del ho-

menaje anual a Regina –el tercero– comien-

zan el día frente a su tumba.

Le ponen crisantemos, rosas, claveles,

girasoles. Una veladora de color rojo mantie-

ne la llama, débil pero persistente. Imposible

permanecer incólume frente al nombre de la

lápida.

Ru

bén

Esp

ino

sa /

Pro

ceso

foto

les que afectan a la libertad de expresión. Lanza lo subraya porque considera que

“los dueños (empresarios) ponen a los me-dios de comunicación al servicio del go-bierno”. Para corregir o aminorar esta ten-dencia, afirma, hace falta “una voz fuerte”, papel que en el pasado ocuparon los sindi-catos o las federaciones de periodistas.

–¿Considera que en México hay me-dios de comunicación alineados con el go-bierno de Peña Nieto? –se le pregunta.

Lanza hace una pausa antes de con-testar.

–La sensación que tengo y la opinión que recojo en algunos foros en los que he estado, es que… digamos que en los gran-des medios no hay un periodismo lo sufi-cientemente crítico y que no cumplen con su rol de perro guardián. Justamente por eso creo que era importante el papel que jugaba Carmen Aristegui en México.

Enfatiza que el periodismo de investi-gación en México es una especie en peli-gro de extinción. De ahí que las noticias exclusivas y que denuncian los abusos de los funcionarios públicos –como el asun-to de la Casa Blanca de Angélica Rivera,

E n los próximos días el equipo de

abogados de Carmen Aristegui

interpondrá una denuncia ante la

Procuraduría General de la Repú-

blica (PGR) a fin de que indague la iden-

tidad de la persona o las personas que

atacaron cibernéticamente e inhabilita-

ron la página de internet Aristegui No-

dado a conocer por Aristegui y su equipo– incluso obligan a los me-dios alineados con la presidencia a darle seguimiento.

“En México no hay hoy un perio-dismo de investigación desde esos grandes medios, que son los que tie-nen más recursos”, dice. “Muchas ve-ces esa es la diferencia entre los me-dios latinoamericanos con poder económico y los medios con poder económico en Estados Unidos y Euro-pa. Los medios latinoamericanos que pueden invertir en periodismo de in-vestigación no lo hacen”, añade.

Las agresiones contra los comuni-cadores mexicanos –que han aumen-tado este sexenio, especialmente en estados gobernados por el PRI, como Vera-cruz– son para Lanza el mensaje más cla-ro de la necesidad de un cambio. Sólo en 2014 fueron asesinados ocho periodistas.

Lanza agrega el encubrimiento que se hace de varios de los asesinatos de infor-madores o el expediente tan absurdo al cual recurren gobiernos como el de Javier Duarte, en Veracruz, para darle carpetazo

Homenaje de sus colegas

El tema que detonó el ataque

38 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

Page 39: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

De parte del grupo de corresponsales de

Proceso, un ramo de alcatraces se une al

tumulto de colores sobre el pasto.

Hace tres años –entre el azoro, el dolor

incrédulo cuando se conoció su asesinato y

el peligro que vivían los periodistas en Vera-

cruz– resultó imposible estar aquí, velarla.

Hoy regresa el mismo llanto.

Al mediodía, en la antigua plaza Lerdo

ubicada frente al Palacio de Gobierno, jó-

venes estudiantes escriben sobre cartulinas

blancas las enormes letras negras de las

palabras que Julio Scherer lanzó a la cara del

gobernador Javier Duarte (PRI) unas horas

después de enterarse del asesinato de la

corresponsal:

“No les creemos”.

Ante los hechos, ante la realidad, no fue

creíble la hipótesis, la supuesta trama con que

las autoridades estatales quisieron envilecer la

vida de la reportera para justificar su muerte.

“A los poderosos nada los detuvo para

torturarla ni para pretender manchar su nom-

bre”, reclama Araceli González, del Colectivo

por la Paz.

Daniela Griego, del colectivo Maíz,

esboza a una Regina más viva que nunca en

la memoria social veracruzana, porque como

reportera fue una solidaria acompañante de

multitud de causas: luchas agrarias, violacio-

nes a derechos indígenas y de mujeres; prác-

ticas clientelares de organizaciones serviles

al poder. “Como organizaciones campesinas

reconocemos su valioso aporte, su valiente

posición al denunciar la corrupción. Por eso

la mataron. La lectura (de sus reportajes)

indignaba, generaba reacciones. Por eso la

mataron”.

Celis, un cafeticultor de la Coordinadora

Nacional, toma el micrófono porque a Regina

le interesaba lo que decían los campesinos;

porque los acompañó en distintos movi-

mientos y luchas; porque quiere que otros

periodistas lo sepan y aprendan.

Élfego Riveros, director fundador de

Radio Teocelo, fue uno de los pocos amigos

de ese círculo breve, íntimo, de Regina, con

quien coincidió en 24 de los 50 años de la

radio comunitaria.

El tiempo transforma algunos recuer-

dos, extravía otros, pero revitaliza algunos

que fueron guardados por el dolor de la

ausencia, el dolor o el miedo. Élfego habla

de aquella vez en que acompañó a Regina a

uno de los aniversarios de este semanario y,

de regreso a Veracruz, en el autobús ADO,

ella conversaba sobre lo que otros corres-

ponsales compartían al entrar en las tierras

inhóspitas en que se convirtieron tantas

zonas del país.

“Pero en Proceso hay que seguir”, le dijo

Regina.

Guillermo Manzano saca del bolsillo las

palabras que le dedica a Regina:

“Escribir con libertad no es delito. Censu-

rar, prohibir y matar para impedir esa libertad,

sí lo es. En Veracruz lo tenemos claro. Lo

sabemos. Nos atenemos. A 36 meses del

asesinato de Regina Martínez Pérez nos

queda claro. Ustedes lo saben, nosotros lo

sabemos. En tres años sólo hemos pedido

justicia y que nos digan la verdad. Que los

autores intelectuales paguen con cárcel su

crimen. ¿Acaso es mucho pedir?”

En tres años, continúa, se ha visto cómo

este gobierno, este gobernador, “se cae en

medio de su pudrición, despreciado por su

presidente, ninguneado por sus subalternos,

perdido en su mediocridad”.

Un círculo de lectura a cargo de reporte-

ros y reporteras se abre paso para recuperar

reportajes de Regina sobre la devastación

económica estatal, la corrupción oficial…

historias de hace 10, siete, tres años.

Historias del Veracruz de hoy por las que el

trabajo de Regina permanece.

La memoria de los presentes libera la in-

dignación y el dolor. Se mantiene, como dice

Guillermo, la esperanza: “Tampoco nos la

han matado”. Éste es un gremio que del ais-

lamiento pasó a acompañarse, a denunciar

en grupo, a ser solidario entre sí, en medio

de otras plumas complacientes que cono-

cen bien, de las presiones publicitarias, los

despidos y los asesinatos de otros colegas,

como Moisés Sánchez o Goyo Jiménez.

Es jueves 30. Han pasado dos días del

acto luctuoso y, en la plaza, la pequeña

placa permanece en su lugar al pie de un

escalón, seguramente provocando incomo-

didad a quienes la miran desde el edificio de

enfrente.

Como la enorme manta colgada de los

muros de Tribuna, harto visible, que restriega

a aquéllos que han mantenido impune el

asesinato de la periodista:

“Regina: honrar tu memoria es honrar tu

trabajo.”

Aristegui vs. los “bots”MATHIEU TOURLIERE

ra “que las autoridades no nos digan que

no fue un ataque”, dice Peña e insiste: “Sa-

bemos qué pasó, ahora les toca investigar

quién lo hizo y por qué”.

A las 23:03 horas del 18 de abril, la pági-

na de internet Aristegui Noticias recibió una

notificación de la empresa estadunidense

Rackspace, la cual alberga al servidor mexi-

cano donde se aloja la página web.

En dicha notificación la empresa infor-

maba que “a raíz de una investigación so-

bre la integridad de la red”, había encon-

trado que el servidor sufrió “lo que parece

ser un ataque distribuido de denegación de

servicio (DDoS)”.

El DDoS consiste en inundar una pági-

na con miles de solicitudes de acceso has-

ta saturar sus capacidades. Fue el arma

más utilizada en la “ciberguerra” de los ha-

cktivistas de Anonymous, entre otros, para

tumbar servicios o páginas.

Rackspace se vio obligado a desactivar

la página mediante el bloqueo de su direc-

ción IP para evitar daños a toda su instala-

ción. En el mensaje electrónico que envió

al equipo de Aristegui, la empresa advirtió

que el sitio permanecería cerrado 24 horas

y que “si continúa el ataque de denegación

de servicio, necesitará contemplar un servi-

cio de mitigación de ataque DDoS”.

Ataque masivo

El Mapa de Ataques Digitales (DAM) es una

herramienta desarrollada por Google y la

empresa proveedora de soluciones de se-

guridad digital Arbor para monitorear y re-

portar a diario los ataques más importantes

en el mundo cibernético. La herramienta no

da detalles sobre el blanco del ataque.

El 19 de abril el DAM reportó un ataque

de gran magnitud en México. Durante 24

minutos la página de Aristegui fue bombar-

deada por el equivalente a 5 mil solicitudes

de ingreso por segundo.

ticias la noche del pasado 18 de abril, en

vísperas de la publicación del reportaje

de Laura Castellanos sobre la masacre de

Apatzingán, ocurrida el pasado 6 de ene-

ro y cuya responsabilidad se atribuye a la

Policía Federal.

David Peña, uno de los abogados de

Aristegui, dice en entrevista que se plan-

teará a la PGR que “el ataque coincidió

con la publicación del reportaje y por lo

tanto suponemos que los dos eventos es-

tán relacionados”.

Considera: “Es un medio de comuni-

cación que fue atacado y, toda proporción

guardada, fue como aventar una bomba

molotov sobre la sede de un periódico”.

Hasta el pasado 30 de abril el equipo

de abogados de la periodista aún recolec-

taba pruebas y documentos técnicos pa-

MEDIOS

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 39

Page 40: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

a los casos: vincular los crímenes con la delincuencia.

“Por eso la Relatoría ha trabajado muy fuerte en la federalización de los delitos contra la libertad de expresión y contra pe-riodistas y comunicadores en México. La mayor preocupación, donde puede haber indicios de connivencia entre autoridades y criminales, es el caso de Ayotzinapa. Es claro que aparecen vinculados los gobier-nos locales con una mafia del narco local.

“La preocupación es que las institucio-

Alberto Escorcia es un activista que en

años recientes documentó ampliamente las

cuentas virtuales utilizadas con fines políti-

cos y comerciales en redes sociales, tam-

bién llamadas “bots”.

Escorcia afirma en entrevista que el ata-

que a la página de Aristegui necesitó una

red “de entre mil y 5 mil computadoras”,

pues fue “uno de los más importantes en el

mundo ese día”.

“En esta herramienta se registran los ata-

ques de hackeadores chinos contra servido-

res estadunidenses o el hackeo de Facebook

y Twitter por parte de los militantes del Esta-

do Islámico”, expone el activista; añade que

el ataque contra la página de Aristegui “no

pudo ser el trabajo de un solo hackeador”.

Durante el DDoS que reivindicó la cuen-

ta MexicanCyberArmy contra la página web

del presentador estrella de Televisa, Joa-

quín López Dóriga el pasado 24 de abril, por

ejemplo, la magnitud de las solicitudes fue

mucho menor y el sitio se restableció en po-

co tiempo. Los hackeadores “no lograron

tumbar la página”, comenta Escorcia.

Según el abogado Peña, la PGR tendrá

que averiguar el financiamiento del ataque,

pues “el tema de los recursos no es me-

nor: se necesitó dinero y mucha gente pa-

ra hacerlo”.

En diciembre pasado la página de Car-

men Aristegui ya había sido víctima de un

ataque que la mantuvo caída prácticamen-

te dos días. Escorcia se reunió con el equi-

po técnico de la periodista para analizar ese

DDoS.

“Encontré rastros de un ataque”, re-

cuerda y cuenta que al revisar los archivos

del sitio notó que “habían desaparecido al-

gunas notas, sobre todo de Ayotzinapa y

de la Casa Blanca”.

Y resume: “Creo que (el de diciembre)

fue un ataque de prueba”.

“Peñabots”

En la noche del 18 de abril, cuando Pro-ceso publicó en su página de internet el

adelanto del reportaje sobre la matanza de

Apatzingán, empezó a florecer un extraño

tema en Twitter: #TodosSomosPeñaBots.

Escorcia, quien desde hace años mo-

nitorea la red social y el uso malintenciona-

do de los trending topics, asevera que la red

que promovió el tema #TodosSomosPeña-

Bots, está hecha de cuentas automatizadas.

“Es la misma red que genera los tren-

ding topics de odio o racistas; fueron los

mismos que impulsaron #losNormalistasE-

ranNarcos y han creado tendencias de apo-

yo al PRI en estos días de campañas elec-

torales”, asevera.

Añade: “Después de la difusión del re-

portaje en Proceso y Univision apareció el

tema de #GuerraDeProfesionistas”.

David Peña afirma que varios medios en

México, entre ellos Sin Embargo o la revis-

ta Luces del Siglo, en Quintana Roo, han su-

frido ataques, pero hasta la fecha sus casos

no han generado ninguna decisión judicial.

–¿Es difícil encontrar a los perpetrado-

res de una denegación de servicio? –se le

pregunta a Peña.

Responde: –Hay que rastrear has-

ta dónde se puede llegar. En el mundo hay

hackeadores encarcelados por este tipo de

ataques. Entonces es factible. No es fácil,

pero es factible.

namentales, como los conflictos de inte-rés entre las empresas y los funcionarios públicos, o las masacres contra civiles co-metidas por parte de las fuerzas de segu-ridad del Estado.

“Este tipo de prácticas ponen en tela de juicio la propia credibilidad de los me-dios… Es un problema complicado porque uno está acostumbrado a señalar desde la Relatoría la estigmatización de los funcio-narios públicos hacia la prensa. Ahora, un fenómeno así desde el propio gremio ha-cia los colegas es un caso más preocupan-te”, indica.

La prensa en América Latina siempre ha sido sujeto de crítica en el debate pú-blico y hay “un discurso de odio contra los periodistas críticos”, reconoce Lanza.

“Hay un punto donde todos los periodis-tas tienen que soportar también una críti-ca dura y fuerte. La libertad de expresión es una avenida de dos vías y cuando hay gente que hace uso crítico de la libertad de expre-sión nos parece bárbaro, y cuando es critica-do hay determinados niveles donde lo tiene que soportar”, concluye.

En las próximas ocho o 10 semanas la CIDH realizará una “visita in loco” a Mé-xico para evaluar la situación de los dere-chos humanos a raíz de los casos Tlatlaya, Ayotzinapa y Apatzingán. Lanza formará parte de esta delegación interamericana y aprovechará la gira por varios puntos del país para abordar con el gobierno de Peña Nieto el problema de las agresiones, hosti-gamiento y censura a la libertad de expre-sión y a los periodistas.

nes del Estado sean tomadas, infiltradas o cooptadas por el crimen organizado”, ex-plica Lanza.

El alineamiento de medios de comuni-cación en México con la Presidencia gene-ra un nuevo método de agresión a los pe-riodistas críticos e independientes, lo que para Lanza exacerba los problemas de la libertad de expresión: que periodistas ali-neados con el gobierno usen sus espacios para descalificar y desacreditar a los re-porteros que denuncian los abusos guber-

Germ

án

Can

seco

Sexenio fatal para el gremio

40 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

MEDIOS

Page 41: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:
Page 42: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

AP photo / Niranjan Shrestha

Sobrevivir

China e India –las potencias asiáticas que rodean a Nepal– iniciaron de inmediato el envío a gran escala de ayuda humanitaria a ese pequeño país de la cor-dillera del Himalaya tras el terremoto que lo devas-tó. Ambas buscan ganar simpatía e influencia en el gobierno de Katmandú. De hecho, el territorio nepalés es un tablero donde chinos e indios juegan un ajedrez geopolítico.

entre dos gigantes

Katmandú. Muerte y desolación

Page 43: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

TÉMORIS GRECKO

Además, provisionalmente mencionó casi 11 mil heridos, 454 mil 769 desplaza-dos y 8 millones de damnificados, equiva-lentes a cerca de la tercera parte de los 27 millones de habitantes de Nepal (el blog de The New York Times citó el 29 de abril una proyección del total de muertes rea-lizada por un experto en desastres sísmi-cos, Max Wyss, del Centro Internacional para la Simulación de la Tierra, de Gine-bra, Suiza, que se elevó a entre 45 mil y 57 mil 700 defunciones).

India movió ficha primero, con rapidez y contundencia. Los ofrecimientos de auxi-lio que hicieron el primer ministro, Naren-dra Modi, y el presidente, Ram Baran Yadav empezaron a materializarse sólo cuatro ho-ras después del sismo: cuatro aviones de la Fuerza Aérea India, incluido un enorme C-130 Súper Hércules, aterrizaron en el Ae-ropuerto Internacional Tribhuvan (en Kat-mandú) con un hospital de campo móvil, equipos de búsqueda y rescate, mantas, co-mida, agua y otros abastecimientos. Des-pués llegaron otras nueve aeronaves para sumar un total de 500 rescatistas. Así inicia-ba su Operación Maitri, tomando la delante-ra sobre otras naciones, como Paquistán, Is-rael, Estados Unidos y la propia China.

Aunque sorprendida por la velocidad de su rival, China hizo lo posible por ser cuando menos el segundo país en volu-men de ayuda: pronto llegaron 62 resca-tistas –incluidos veteranos del terremoto de Sichuan de 2008– y 170 soldados con tiendas de campaña y generadores de electricidad.

La jugada china

“Para muchos en nuestro país, los nepale-ses son nuestro propio pueblo”, afirmó Na-

rendra Modi en su programa mensual de radio, el 26 de abril. Los lazos entre India y Nepal son tan antiguos que comparten el origen del hinduismo y el budismo. Geo-gráfica, cultural y lingüísticamente están mucho más cercanos entre sí que con Chi-na, país que está más allá de los altos picos del Himalaya.

Los ciudadanos nepaleses sirven en el regimiento Gurkha del ejército de India, país que es el principal proveedor de ar-mas de Nepal y entrena a sus soldados. Una frontera común de mil 700 kilómetros sin resguardos ni muros, significa que el interés central de India en Nepal es la se-guridad, según Prashant Jha, autor del li-bro Batallas de la nueva república: una histo-ria contemporánea de Nepal.

“Delhi necesita un régimen amistoso en Katmandú para prevenir que China ga-ne espacios a sus expensas”, señala Jha.

A lo largo de la historia, India ha goza-do de gran influencia en los asuntos de Ne-pal, a tal grado que la retórica antiindia ha sido un recurso usado tanto por la antigua guerrilla maoísta –pro China y con un pa-pel clave en el poder desde que cayó la mo-narquía sostenida por India en 2008– como por los partidos nacionalistas nepaleses, que denuncian una relación “semicolo-nial” y un expansionismo indio, así como la dependencia del mercado.

China ha tratado de aprovechar estos resentimientos en su competencia regio-nal con India y para ganar posiciones ha desplegado sus enormes recursos finan-cieros. El 14 de diciembre de 2014 la agen-cia de noticias financieras Bloomberg hi-zo notar que por primera ocasión, durante el primer semestre de ese año, los empre-sarios chinos superaron a los indios como los más importantes en Nepal, con anun-

En la histórica plaza Durbar de la capital nepalesa, Katmandú, rescataban personas de entre los grandes templos derrumba-dos, en cientos de aldeas de dis-tritos remotos, como Gorkha y

Lamjung, los escasos sobrevivientes llora-ban a sus muertos y en el campo base del Everest se preguntaban a cuántos alpinis-tas habrían sepultado las nieves.

Mientras ello sucedía, India y China –las potencias rivales que rodean a Nepal– se lanzaban a competir en una lucha que, a través de la ayuda humanitaria, los llevaría a ganar o perder influencia en este peque-ño país de la cordillera del Himalaya.

Aplastado entre dos gigantescas na-ciones que reúnen a dos quintas partes de la población mundial, Nepal siempre ha tenido que buscar los equilibrios y alian-zas necesarios para no ser engullido por alguna de ellas.

A su vez, llevadas a encararse una con otra por su vecindad, sus dimensiones y sus necesidades, India y China ven en Ne-pal un tablero donde cada cual trata de co-locar sus fichas. Un juego que no se sus-pende ni en medio del desastre.

Un terremoto de 7.8 grados Richter sa-cudió a Nepal desde unos 15 kilómetros de profundidad, justo bajo el centro de su región más poblada, a mitad de camino entre Katmandú y su segunda ciudad en importancia, Pokhara, el mediodía del 25 de abril. Las estimaciones iniciales de mil 700 muertos se incrementaron velozmen-te hasta que el 28 de abril el primer mi-nistro, Sushil Koirala, declaró que bien po-drían superar los 10 mil.

Ah

mad

Maso

od

/ R

eu

ters

AP

ph

oto

/ A

ltaf Q

ad

ri

Xi y Modi. Geopolítica

Ayuda india. Operación Maitri

INTERNACIONAL /NEPAL

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 43

Page 44: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

K ATMANDÚ.- El lunes 27, tres días

después del terremoto de 7.8 gra-

dos que sacudió Nepal, sea de día

o de noche, los temblores seguían

estremeciendo el suelo bajo nuestros pies.

De acuerdo con los sismólogos, lo peor

probablemente ha pasado y las réplicas son

“buenas señales”; pero confiar en estas ex-

plicaciones no es fácil.

La gente tiene terror de ir al baño, de

entrar en su casa, tan sólo de moverse de

los espacios abiertos de diversas partes

de la ciudad donde ha buscado refugio. La

mayoría no ha permanecido a la intemperie

porque su vivienda haya quedado reducida

a escombros; no, los habitantes del valle de

Katmandú acampan fuera de sus casas por

miedo a otro gran terremoto.

Por un amplio margen fueron las estruc-

turas más antiguas de adobe y piedra las

que se vinieron abajo con el temblor. Pero

muchas casas construidas con columnas

de cemento y vigas, distribuidas azaro-

samente por la ciudad, también sufrieron

daños, mayores en numerosos casos. Hay

grietas en las paredes internas y externas

de las casas, y trozos de cemento han

caído de los techos y muros.

Todo ello le ha dado a la gente una ra-

zón para creer que su vivienda no es segu-

ra, e inclusive una rápida incursión al baño

o a la cocina se hace en forma atropellada

y con temor absoluto. Las personas se pre-

guntan si, cuando todo esto amaine, alguna

vez serán capaces de regresar a dormir

en sus camas, ubicadas en el segundo o

tercer piso de estas inestables estructuras.

Aunque el miedo nos tiene a todos

atrapados, la gente ayuda en forma volun-

taria de cualquier manera posible y trabaja

duro para mantener una apariencia de

normalidad. La mayoría no está sola. Los

vecindarios se han unido y todo el mun-

do aporta lo que puede, desde alimentos

hasta sábanas y almohadas. Durante la

noche las personas duermen en filas y se

acurrucan cuando vienen los temblores; a

los niños se les arrulla y a los ancianos se

les conforta. En la tarde, bajo las tiendas

de acampar, las personas toman té y cuen-

tan chistes sobre esta “pesadilla” que no

quiere terminar.

Pero la cifra de muertos aumenta, ya re-

basa los 4 mil, y la sensación de pérdida se

ahonda. Desde Chabahil, donde he perma-

necido con unas 20 personas, entre familia-

res y vecinos, en los prados de la casa de

un exministro, se puede ver el humo que se

levanta del Aryaghat, el crematorio abierto

de Pashupatinath. Anoche fue tan intenso,

que nos llegó el olor a carne quemada de

los fallecidos; un lúgubre recordatorio de la

tragedia que todos vivimos. Uno tan sólo

puede imaginarse cómo debe ser la situa-

ción en las áreas remotas donde el temblor

pegó más fuerte y donde las operaciones

de rescate apenas han empezado.

En la zona de Kapan, en Katmandú, no

lejos de Chabahil, donde me encuentro, ban-

das de saqueadores han ido de campamento

en campamento esparciendo falsos rumores

sobre otro gran sismo, aumentando el pánico

de sus residentes que ya se encuentran

traumatizados por el colapso de un edificio

de siete pisos adyacente, que mató a 80

personas. La situación es similar en Patan,

donde los saqueadores arrasan con lo que

queda de la histórica plaza Durbar, un sitio

catalogado por la UNESCO como patrimonio

de la humanidad. Afortunadamente la gente

ha actuado de manera rápida en las comu-

nidades y las redes sociales para desmentir

esos rumores, compartiendo mensajes positi-

vos sobre la disminución de la fuerza de las

réplicas y las sacudidas “normales”.

Lentamente también emergen historias

de sobrevivencia. Justo hoy, uno de los

principales periódicos nepaleses contó la

historia de Sunita Situala, quien después

de un angustioso periodo de 34 horas fue

sacada de un edificio de cinco pisos que

se derrumbó el sábado en Katmandú. La

misión de rescate del ejército de la India

logró extraerla de los escombros, luego de

que varios intentos locales fracasaron. De

manera similar también se están filtrando

historias milagrosas de cómo varias madres

y sus bebés, algunos de apenas días de

nacidos, sobrevivieron al terremoto y ahora

viven en los campamentos.

En el hospital Clínico, un gran centro

hospitalario estatal de Katmandú, jóvenes

voluntarios aportaron eficiencia a lo que, de

otro modo, indudablemente habría sido un

caos total. Para mi gran sorpresa vi que todo

mundo tenía cubrebocas, el agua estaba pu-

rificada, las cajas con donaciones se apilaban

ordenadamente por todas partes, y había un

abundante abasto de alimentos y tiendas de

campaña. Y a quienes se había sacado de

los escombros, se les estaba dando trata-

miento médico y psicológico.

Pero aquí también campea la sensación

de pérdida, cuando los camiones de la policía

y del ejército llegan con pilas de personas

a bordo, la mayoría para ser declaradas

muertas, fotografiadas y cremadas. Los

voluntarios dicen que no hay este tipo de

manejo en ninguna otra parte, y se preparan

para extender sus servicios a otros hospitales

del valle de Katmandú y enviar brigadas a las

áreas rurales de Gorkha y Sindhupalchowk,

donde se dice que hay el mayor número de

víctimas. Dirigidos por la organización política

Bibeksheel Nepali, enfocada principalmente

en la juventud, están realizando una enorme

labor y cuentan con gran apoyo aquí.

En medio de todo ello también hay un

profundo sentimiento de desesperación,

cuando la gente se confronta con el hecho

de que el paisaje de su ciudad ha cambiado

para siempre. Numerosos templos, edificios

y monumentos que han definido nuestras

vidas, nuestro entorno cotidiano y nuestra

cultura simplemente se han convertido en

montones de escombros; y lo que queda

está dañado y francamente se ve feo.

El zumbido de helicópteros y aviones,

sumado al graznido de los cuervos y el la-

drido de los perros, ahoga todos los demás

ruidos. Muchas personas creen que aves

y canes pueden presentir los temblores y

están atentos a los sonidos que emiten.

Los esfuerzos de apoyo parecen estarse

dando principalmente a nivel comunitario,

aunque las operaciones de rescate con

ayuda regional del sudeste asiático parecen

ya estar en marcha.

Tomando en cuenta que el ejército de

Nepal únicamente cuenta con un helicóp-

tero grande, no hay duda de que el país

no puede enfrentar solo esta tragedia. En

el valle de Katmandú es evidente que, a

menos de que la gente pueda ser persuadi-

da de regresar a sus casas, las enfermeda-

des y epidemias empezarán a propagarse

El olor a muerte BIDUSHI DHUNGEL*

Xinhua / Qin Qing

Cremaciones. “Lúgubres recordatorios”

44 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

Page 45: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

rápidamente. Pero también es cuestionable

si ésa es una opción segura.

En todo este desastre la presencia del

Estado ha sido reducida y la gente está

enojada. Dice que apenas unas horas

después del terremoto hubo una reunión

de gabinete entre los ministros de India

para analizar la situación de Nepal y ver

cómo se podía ayudar, mientras que aquí ni

siquiera ha habido un pronunciamiento del

gobierno. El primer ministro nepalés, Sushil

Koirala, no ha dicho hasta ahora una sola

palabra, en tanto que los tweets del premier

indio, Narendra Modi, en los últimos días

sólo han hecho referencia a Nepal.

Hasta la reina británica ha emitido una

declaración, a la par que han llegado men-

sajes de líderes de todo el mundo, mientras

que aquí el gobierno mantiene un extraño

silencio. Tal vez esté muy ocupado contando

los muertos. Ha habido unas cuantas reunio-

nes de prensa con el secretario general, pero

aun así la gente no siente seguridad.

Desafortunadamente la opinión gene-

ralizada es que si Nepal quiere recuperarse

de este desastre, tendrá que depender

de un liderazgo externo y de la diáspora

nepalesa, que ha salido con todo a apoyar

los esfuerzos de ayuda y a subir la moral

de sus compatriotas en desgracia. Pero a

pesar de la tragedia la moral es alta y las

ideas de cómo recuperar todo lo que se ha

perdido ya empiezan a aflorar. Por fin se ha

empezado a hablar de reglas de construc-

ción y viviendas sustentables. ¡Qué llamada

de atención ha sido esto para todos noso-

tros! (Traducción: Lucía Luna).

*Activista nepalesa dedicada a la defensa de los

derechos humanos, de las minorías étnicas y de

la igualdad de género. Su texto apareció original-

mente el 28 de abril en el diario inglés The Inde-

pendent, con cuya autorización se reproduce.

cios de inversión de 7 mil 300 millones de rupias nepalesas (73 millones de dó-lares) frente a 6 mil 500 millones (65 mi-llones de dólares) de sus rivales.

En ese mismo periodo la porción in-dia del comercio nepalés cayó de 60% en 2006 a 53%, en tanto que China multipli-có la suya 10 veces, a 31% desde el 3% de aquel año.

Beijing ha convencido a Katmandú de participar en lo que llama Cinturón Económico Ruta de la Seda, para expan-dir sus redes comerciales hacia el sur de Asia, y financia importantes proyectos de infraestructura necesarios para sus planes: cinco puertos secos en la región del Himalaya, un par de carreteras y una expansión del ferrocarril Qinghai-Tíbet, lo que conectará a Nepal con la red fe-rroviaria china.

Otro importante incentivo es que los dirigentes chinos “temen que si los países occidentales incrementan su in-fluencia en Nepal, (la nación) será usa-da como trampolín para desestabilizar su región tibetana”, explica Geja Sharma Wagle, analista geoestratégico del Insti-tuto de Estudios Políticos de Nepal.

El peso económico se traduce en im-pacto político: un informe de 2013 de Hu-man Rights Watch ha dado cuenta de que la actitud de Nepal como refugio tradi-cional para los tibetanos disidentes está cambiando, con operativos para arrestar a quienes tratan de ingresar por sus fron-teras escapando de los soldados chinos y con actos de represión contra la comuni-dad de exiliados tibetanos en el país, unas 20 mil personas asentadas ahí desde los cincuenta.

Como tercer jugador en discordia, Pa-quistán quiere moverse en el tablero pe-

se a no tener frontera con Nepal: es tam-bién la tercera potencia nuclear regional y valora la posición estratégica nepale-sa. Para el 27 de abril ya habían aterriza-do cuatro aviones paquistanís C-130 lle-nos de ayuda.

China sí, Taiwán no

“Nepal está en una posición única pa-ra alcanzar un equilibrio fino entre sus vecinos”, afirma Wagle. Ellos “han con-vertido a Nepal en un socio estratégico”, continúa. “Si Nepal quiere sacar ventaja de ese interés, nuestros líderes deberán desarrollar políticas diferentes para tra-tar con cada uno de ellos”.

Un ejemplo de las posibilidades que esto implica para el pequeño país sánd-wich son dos grandes proyectos hidroeléc-tricos en el oeste, cada uno de ellos finan-ciado por cada uno de los rivales: el de Pancheswar, de 6 mil megavatios, en el río Mahakali, frontera con India, y fue relan-zado en agosto del año pasado después de 17 años de languidecer a causa de la gue-rra civil. China, por su parte, invertirá mil 600 millones de dólares en el del río Seti, de 750 megavatios.

Las oportunidades pueden, sin em-bargo, ser desaprovechadas a causa del “estado de crisis perene que se inició tras el fin de la insurgencia maoísta en 2006”, advirtió Tika P. Dhakal, analista de asuntos estratégicos, a la agencia turca Anadolu.

Esta situación ha debilitado “la capa-cidad de la dirigencia política de articu-lar las prioridades nepalesas cara a ca-ra con China”. Ambos vecinos, asegura, “quieren desarrollo sin alteraciones po-líticas, pero no parece que estemos en posición de garantizarlo”.

El desastre del terremoto se ha con-vertido en otra oportunidad para que los rivales compitan. Con ventaja para India, por ahora. Pero no para las víctimas. Es-pecialmente porque, según parece, las ur-gencias de los damnificados no son más importantes para el gobierno nepalés que sus relaciones con China.

Taiwán, con quien Beijing tiene pro-ductivas relaciones comerciales pero a cuyas autoridades no reconoce, pues considera que se trata de una provincia rebelde, ofreció enviar un equipo mé-dico, abastecimientos y 300 mil dólares en ayuda financiera. Katmandú rechazó el apoyo “por ahora”, declaró Anna Kao, portavoz del Ministerio de Asuntos Exte-riores taiwanés, el 27 de abril.

El gesto fue interpretado como un ve-to de China a Taiwán, o simple temor de molestar a los líderes chinos. “Los nepa-leses dijeron que nos buscarán cuando haga falta más ayuda”, concluyó Kao.

AP

ph

oto

/ T

ash

i Sh

erp

a

Campamentos. Rumores y miedo

INTERNACIONAL /NEPAL

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 45

Page 46: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

La

vergüenza Los africanos que mueren en su intento de alcanzar la

Unión Europea cruzando el Mediterráneo en embarca-

ciones precarias se cuentan por miles y miles. Engaña-

dos por mafias de traficantes, los migrantes son aban-

donados a su suerte y muy pocos llegan a su destino. Y

los países europeos, señala un documento de Amnistía

Internacional, poco hacen para abrirles plazas de re-

asentamiento o hacer admisiones humanitarias para

esas personas que huyen de la miseria o de regímenes

dictatoriales. Es la vergüenza de Europa.

LEONARDO BOIX

LONDRES.- “Había un árabe que nos dijo que mantuviéramos el rumbo ocho horas, nos explicó cómo llenar el depósito de com-bustible y luego saltó al agua y se marchó. Estuvimos en el mar

toda la noche, pero no llegamos a Italia. La gente empezó a volverse loca. Algunos decían que querían ir por comida o volver a su país y luego saltaban al agua. No sé cuántos saltaron”.

Así narró Abukaer Jallow, gambiano de 21 años, la odisea de cruzar el Mediterrá-neo a comienzos de este año para alcan-zar las costas de Europa, en busca de un futuro mejor para él y su familia.

“Algunos bebieron agua de mar (...) Muchos murieron (...) Arrojamos los cadá-veres al mar, no sé cuántos”, agregó el jo-ven en entrevista con Amnistía Interna-cional (AI), organización que el pasado 22

Alessandro Di Meo / ANSA via AP photo

Marea humana

INTERNACIONAL /EUROPA

46 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

Page 47: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

de tenerlos varios días mojados con la fría agua del Mediterráneo.

La pesadilla duró una semana, tiempo que la lancha estuvo a la deriva antes de que un barco de pesca la divisara a unas 2.5 millas náuticas de la costa maltesa a las 07:00 horas del 22 de enero. Media ho-ra después dos patrullas navales de Malta llegaron hasta la lancha.

Cuatro naufragios

Otro incidente con migrantes que busca-ban cruzar el Mediterráneo ocurrió el 8 de febrero de 2015, cuando cuatro naufragios causaron la muerte de más de 330 perso-nas. Los guardacostas italianos recibieron una llamada de auxilio por un teléfono sa-telital la tarde de ese día, desde un pun-to 120 millas náuticas al sur de la isla ita-liana de Lampedusa y 40 al norte de Libia.

Los guardacostas italianos enviaron un avión de salvamento y barcos-patrulla. Pe-

se a las terribles condiciones meteoroló-gicas –vientos excepcionalmente fuertes y olas de varios metros–, tras seis horas y media de navegación los guardacostas al-canzaron una barca de la cual salvaron a 105 personas.

A los rescatados los subieron a bordo de los barcos-patrulla, pero durante las 18 horas que duró el viaje de regreso, las con-diciones meteorológicas empeoraron, con granizo y olas de hasta ocho metros. Ahí 29 de los rescatados murieron: casi sin ro-pa, debilitados tras dos días de navegar a la deriva con mal tiempo y temperatu-ras bajo cero, no pudieron resistir la nue-va exposición a los elementos en los bar-cos guardacostas, donde no había espacio a cubierto, y murieron de hipotermia.

“Estaban agotados, sedientos, con mu-cha hambre (...) Cuando empezamos a tras-ladarlos a nuestros barcos, mientras un bu-que mercante trataba de protegernos, el mar se embraveció aún más y apenas veía-

Ale

ssan

dro

Di M

eo /

AN

SA

via

AP

pho

to

de abril publicó el informe La vergüenza de Europa, a pique. Omisión de socorro a refugia-dos y migrantes en el mar.

De las aproximadamente 122 perso-nas que viajaban en esa embarcación res-catada por tropas de Malta el 22 de enero de 2015, unas 34 murieron ahogadas; otro falleció en el hospital luego del rescate.

Entre los 88 jóvenes africanos que lo-graron sobrevivir estaba Jallow, quien con-tó que el grupo de migrantes salió de la ciudad libia de Garabouli el 15 de enero, sin teléfonos, agua, comida ni chalecos salvavidas.

Iban tan apretados en su pequeña lan-cha neumática, explicó, que no podían sentarse ni tumbarse para dormir y al po-co tiempo de iniciar el viaje ya estaban ex-haustos, helados y sedientos. Al cabo de unos días el combustible se acabó y la lan-cha empezó a hacer agua. No tenían có-mo achicarla y algunos sentían que los pies empezaban a congelárseles después

Mediterráneo. Ruta letal

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 47

Page 48: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

mos. Les dimos mantas térmicas y bolsas calientes, pero no les servían de mucho (...) Hacía mucho frío, quizá cero grados. Algu-nos estaban tan empapados que se quita-ron toda la ropa (...) Para mantenerlos ca-lientes los hacíamos entrar por turnos en la cabina, pero era todo muy difícil (...) Yo sentía tanta rabia: salvarlos y luego ver-los morir así”, contó el enfermero Salvato-re Caputo, del guardacostas italiano CP302.

Los supervivientes contaron –tras su llegada a Lampedusa– que unos 420 refu-giados y migrantes habían salido de Ga-rabouli, 40 kilómetros al oeste de Trípoli, en cuatro lanchas neumáticas. La mayoría eran hombres jóvenes de África occiden-tal; también había varios menores. Los traficantes de personas los habían man-tenido en un lugar cercano a Trípoli espe-rando el viaje, por el cual pagaron el equi-valente a unos 650 euros.

Según lo narrado por los migrantes a AI, al atardecer del 7 de febrero los trafi-cantes, armados con ametralladoras y pis-tolas, los hicieron abordar las lanchas, nu-meradas del 1 al 4. Éstas tenían pequeños motores fuera de borda, pero no les dieron gasolina suficiente para el viaje.

A primeras horas del 8 de febrero las lanchas ya estaban a la deriva. Los mi-grantes contaron que las altas olas arras-traron a algunos al mar.

La primera lancha se desinfló y empe-zó a hacer agua, hasta que fue encontrada por los guardacostas italianos.

La segunda no fue hallada.Unos buques mercantes auxiliaron a

las otras dos. A bordo de una de ellas sólo había siete

personas vivas y se hundió con numerosos cadáveres mientras los sobrevivientes tre-paban por la cuerda que les lanzaron.

La cuarta lancha fue hallada por otro buque mercante la tarde del 9 de febre-

ro, desinflada y con sólo un costado a flo-te, al cual dos hombres habían consegui-do asirse.

Los supervivientes creen que más de 330 de sus compañeros de viaje murieron.

Ruta letal

El documento de AI destaca que la ruta del Mediterráneo hasta Europa sigue siendo la más letal del mundo y agrega que pese a los riesgos, decenas de miles de perso-nas –migrantes económicos o refugiados políticos– siguen usándola.

“Las impulsa el peligro al que se enfren-tan en sus países de origen; las penurias que sufren en los países de acogida; el cie-rre de las rutas terrestres; la provisión, ex-tremadamente limitada, de plazas de rea-sentamiento y admisión humanitaria; y la insuficiencia de canales regulares de migra-ción. Mientras los gobiernos europeos no ofrezcan rutas adecuadas, seguras y regula-res hacia Europa, la gente seguirá empren-diendo viajes peligrosos”, señala el texto.

La investigación sostiene que aunque el cierre del operativo Mare Nostrum –el cual tenía un presupuesto de 9 millones de euros al mes y llegó a contar con cin-co buques de la marina italiana, unidades aéreas y unos 900 empleados– no ha dado lugar a una reducción del número de per-sonas que emprenden la travesía, “sí pue-de vincularse razonablemente con un au-mento de las muertes en el mar”.

En abril hubo dos episodios en los cua-les murieron más de mil 200 personas. El más grave ocurrió el día 18, cuando al me-nos 750 migrantes fallecieron 210 kilóme-tros al sur de Lampedusa y a 27 de la costa libia. El hecho ocurrió días después de que un barco cargado de migrantes naufraga-ra al norte de Libia, provocando la muerte de unas 400 personas. La respuesta de los

gobiernos europeos fue el despliegue de la Operación Conjunta Tritón a partir del 1 de noviembre de 2014, coordinada por Fron-tex, la agencia de control de fronteras de la Unión Europea.

Tritón es una operación de gestión de fronteras, no de búsqueda y salvamento; tiene barcos más pequeños, menos avio-nes y menos personal que Mare Nostrum. Sus recursos se despliegan mucho más cerca de las costas italianas y maltesas que los de Mare Nostrum, y mucho más lejos de la zona en la cual tienen lugar la mayo-ría de los salvamentos.

Según Frontex, más de 43% de quienes cruzaron el Mediterráneo en 2014 eran re-fugiados y 46% de las más de 170 mil per-sonas que llegaron a Italia en barco en 2014 eran de Siria o Eritrea. Muchas más proce-dían también de Sudán, Afganistán o Irak.

AI denunció que Europa “únicamen-te ha prometido unas pocas plazas de re-asentamiento y ha brindado una admisión humanitaria sumamente limitada a los re-fugiados sirios que soportan condiciones de vida absolutamente inadecuadas en Lí-bano, Jordania, Turquía, Irak y Egipto”.

En los países vecinos de Siria y en Egipto hay inscritos casi 4 millones de refugiados. Desde 2013 y hasta el 12 de marzo de 2015, los países de la UE han ofrecido 40 mil 137 plazas de reasenta-miento y admisión humanitaria (30 mil de ellas en Alemania). “En el anárquico entorno resultante, donde todas las par-tes enfrentadas han cometido abusos gra-ves contra los derechos humanos, los refu-giados y migrantes corren especial peligro de sufrir abusos a manos de grupos arma-dos, milicias y traficantes de personas. Han denunciado secuestros a cambio de resca-te, agresiones físicas, tortura y otros malos tratos en centros de detención”, asevera el documento.

Para AI, la única forma de resolver el problema es que los gobiernos europeos “desplieguen con urgencia una operación humanitaria plurinacional que tenga co-mo cometido salvar vidas en el mar Medi-terráneo, envíen recursos navales y aéreos de una magnitud acorde con las tenden-cias previsibles de salida y patrullen en al-ta mar a lo largo de las principales rutas de migración.

“(…) La Agenda Europea de Migración, que se lanzará en mayo de 2015, debería incluir esa petición y debe establecer ru-tas seguras y regulares para las personas refugiadas”, destacó.

Y para reducir las cifras de quienes em-prenden la travesía por mar, pidió a Europa “aumentar el número de plazas de reasen-tamiento, admisiones humanitarias y visas para las personas necesitadas de protec-ción internacional, garantizando que los re-fugiados tengan acceso efectivo al asilo en las fronteras terrestres”.

AP

ph

oto Costas europeas. De pesadilla

48 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

Page 49: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

Julio Ponce es dueño de Soquimich y uno de los hom-

bres más ricos de Chile. Obtuvo su empresa, produc-

tora del muy codiciado litio, en tiempos de Pinochet,

con una de cuyas hijas estuvo casado. Su suegro lo

protegió, le dio la cobertura de la impunidad y lo hizo

agigantarse económicamente. Luego el empresario,

haciendo gala de un gran cinismo, transitó del gobier-

no militar al socialista y se mantuvo al frente del con-

sorcio. Pero ahora todo parece estar llegando a su fin:

diversas investigaciones judiciales podrían demostrar

que su fortuna es mal habida… y las consecuencias

son impredecibles.

FRANCISCO MARÍN

VALPARAÍSO, CHILE.- El imperio económico del exyerno del dic-tador Augusto Pinochet y prin-cipal accionista de la Sociedad Química y Minera de Chile (So-quimich) Julio Ponce Lerou, co-

mienza a desmoronarse. Investigaciones judiciales y periodísti-

cas demuestran que este ingeniero fores-tal de 69 años, quien en 2014 se estrenó en el ranking de Forbes (puesto 764), generó su fortuna –estimada en 2 mil 300 millo-nes de dólares– mediante robos, apropia-ción de bienes fiscales, engaños a traba-jadores, uso de información privilegiada y sobre todo, abusando del poder que le dio ser protegido del dictador.

El pasado 24 de abril, después de 28 años y obligado por su deteriorada situa-ción, Ponce dejó la presidencia del direc-torio de Soquimich, cargo que fue asumi-do por el ingeniero Juan Antonio Guzmán.

Alv

aro

Co

fre

/ A

gen

ciau

no

El “yernísimo” de Pinochet

Ponce. Financiamiento electoral

INTERNACIONAL /CHILE

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 49

Page 50: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

El equipo de fiscales del caso Soqui-mich, encabezado por el fiscal nacional, Sabas Chauán, y por el jefe de la Fiscalía de Alta Complejidad, Carlos Gajardo, tiene evidencia de que esta empresa financió ilí-citamente campañas y sobornó a decenas de políticos de todos los signos.

Como reconoció el recién asumido ge-rente general Patricio Solminihac en tele-conferencia con inversionistas el pasado 24 de marzo, entre 2009 y 2014 Soquimich hizo pagos “irregulares” por 11 millones de dólares; responsabilizó de tales hechos al anterior gerente general y “brazo dere-cho” de Ponce, Patricio Contesse, despedi-do el 16 de marzo.

En audiencia el pasado 30 de abril, Contesse fue acusado de presentar reite-radamente declaraciones maliciosamen-te incompletas o falsas entre 2010 y 2014 y por incorporar facturas y boletas falsas en la contabilidad de la empresa.

El 17 de abril la contadora Clara Ben-san –de la empresa Asesores en Gestión Integral Limitada y militante de la Demo-cracia Cristiana (DC)– reconoció ante los fiscales que en 2009 emitió dos facturas a Soquimich por 92 millones de pesos (150 mil dólares) por trabajos que en realidad no se hicieron. El dinero tenía como desti-no la campaña presidencial del democris-tiano Eduardo Frei Ruiz Tagle.

Bensan dijo que hizo esto conminada por el jefe de recaudación de la campaña de Frei, Giorgio Martelli, quien desempeñó si-milar función en las dos giras presidencia-les de Michelle Bachelet (en 2005 y 2013).

Según denunció el diario electróni-co The Clinic, el presidente en ejercicio del consorcio energético Enersis, Jorge Rosen-

blut, se reunió en diciembre de 2012 con Contesse, a quien le pidió 1 millón de dó-lares para la campaña de Bachelet; y ase-guró que hubo una segunda reunión en la cual participó Martelli. El aludido reco-noció esto dos días después en entrevista con El Mercurio.

Estos problemas del dueño de Soqui-mich con la justicia se suman a otros que tiene con la Superintendencia de Valores y Seguros. Esta entidad le impuso en sep-tiembre de 2014 una multa de 70 millones de dólares por hacer transacciones bursá-tiles para obtener ganancias ilícitas, utili-zando las múltiples “sociedades cascadas” de las cuales está compuesta la minera.

Mediante estos artificios, accionis-tas minoritarios y las administradoras de fondos de pensiones (AFP) –todas las cua-les invirtieron en Soquimich–, se queda-ban con las pérdidas y las sociedades don-de Ponce tenía mayor participación, con las ganancias.

Las trampas del exyerno de Pinochet abarcan todas las áreas. En carta de no-viembre de 2012, firmada por seis senado-res de diversas bancadas, al gerente gene-ral de la estatal Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Hernán Cheyre, se denuncia que en 1999 SQM Potasio –fi-lial de Soquimich– inscribió como propias mil 150 hectáreas del Salar de Atacama, que en 1993 arrendó 27 años al fisco.

Los legisladores exigieron al fisco que-rellarse contra Soquimich y cancelar el con-trato, lo cual no se ha concretado. El Salar de Atacama es uno de los más grandes reser-vorios de litio del mundo y es la principal fuente de ingresos de Soquimich.

El protegido

“Los contactos, su talento innato para los negocios y la protección de su suegro le permitieron a Julio Ponce Lerou construir el imperio que es Soquimich en la actua-lidad… Pinochet se encanta con su yerno porque él tiene lo que sus dos hijos varo-nes carecen… lo ve como su hijo mayor, el hijo que nunca tuvo. Y le ayuda”, afirma el periodista y autor del libro Todo sobre Julio Ponce Lerou (2015), Manuel Salazar, quien en entrevista aborda aspectos oscuros y des-conocidos de este personaje.

“Él tuvo un golpe de suerte que lo mar-có para siempre. Muy joven se vinculó con la familia Pinochet Hiriart, que al igual que la suya, veraneaba en Maitencillo, en la actual región de Valparaíso. Se enamoró de Verónica, la tercera y más reservada de los cinco hijos de este matrimonio.

“Todo esto ocurre a mediados de los sesenta, tiempo en que Ponce Lerou ter-minaba sus estudios de ingeniería forestal en la Universidad de Chile. Ellos se casan en 1969, cuando Pinochet ya es general de Ejército y comanda la guarnición de Iqui-

que, una de las más importantes del país”. En 1971 –con Salvador Allende en la

Presidencia– Ponce parte a Panamá don-de trabaja como gerente del aserradero El Chagres. “Tras el golpe militar vuelve a Chile y le dice a Pinochet: ‘Suegro, yo quie-ro ayudarlo a reconstruir el país. Entonces Pinochet le abre las puertas de un futuro esplendoroso”, asegura Salazar.

En julio de 1974 el dictador lo nombró director de la Corporación Nacional Fores-tal (Conaf), que administraba una enorme cantidad de tierras agrícolas y forestales. En 1975 asumió la presidencia de las celu-losas Constitución y Arauco, las que pron-to traspasó al empresario Manuel Cruzat. También se hizo cargo de Industrias Fores-tales (Inforsa) y del gigantesco Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (Cofomap).

Inforsa era la principal productora de papel de Chile y una de las más grandes de América Latina. Era de propiedad com-partida entre el Estado y 50 mil pequeños accionistas. En 1976 Ponce la vendió a su compinche, el empresario Javier Vial, en 32 millones de dólares, precio muy infe-rior al valor real, generando un gran per-juicio a los pequeños propietarios y a los trabajadores. Vial sólo pagó la tercera par-te de este monto.

El Cofomap era un complejo de 24 fun-dos, estatizados por Allende en 1971, que cubrían una superficie de medio millón de hectáreas. Ponce entregó, en completa os-curidad y sin fiscalización alguna las tie-rras y bienes del Cofomap, beneficiando “a los grupos económicos más importan-tes del país”, señala Salazar en su libro.

En 1980 dejó la Conaf para asumir la gerencia general de Corfo. Pronto asumi-ría también la presidencia de la Indus-tria Azucarera Nacional, de la Compañía de Teléfonos de Chile integrando muchos otros directorios de empresas estatales, todas las cuales se dedicó a esquilmar.

En junio de 1983 circuló por todo Chile un folleto anónimo en el cual se denuncia-ban los oscuros negocios de Ponce: “Es uno de los hombres con más dinero de este país, gracias al poder que le otorgan los diver-sos cargos que ocupa y ha utilizado como trampolín para sus actividades en el sector privado”. Allí se daba cuenta, por ejemplo, de que utilizó “el complejo Panguipulli co-mo si fuera fundo propio, haciendo uso de los medios técnicos, humanos y económi-cos para sus actividades personales rela-cionadas con el sector forestal y ganadero que es su fuerte en el sur de Chile”.

Pese a los emplazamientos públicos que le hicieron importantes personeros como el exfiscal militar Alfonso Podlech, Ponce se negó a transparentar la cuantía de sus bie-nes y a explicar cómo los había adquirido. Fruto del malestar generado por la impudi-cia de sus actos renunció a Corfo y se sumió en el anonimato… un tiempo.

AP

ph

oto

/ R

icard

o M

azala

n

Pinochet. “El hijo que nunca tuvo”

50 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

Page 51: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

La joya de la corona

Soquimich es la mayor productora mun-dial de litio y está valuada en unos 7 mil millones de dólares. También produce sa-litre, yodo y potasio, especializándose en el rubro de fertilizantes. Sus ganancias anuales se estiman en 360 millones de dó-lares, con proyecciones mucho mayores.

El litio –Chile tiene 22% de las reservas mundiales de ese elemento– es un mine-ral estratégico y altamente codiciado. Se usa en la fabricación de baterías para au-tomóviles, celulares, relojes y computado-ras, así como para cerámicas de alta resis-tencia, insumos médicos y para la energía nuclear.

En 1979 Pinochet nombró a Ponce ge-rente general de Soquimich. Inmediata-mente instaló a Contesse y a su hermano Eugenio Ponce, quien ocupó la Gerencia de Ventas.

A principios de los ochenta, haciendo caso de las recomendaciones que le hacían los economistas liberales, Pinochet decidió deshacerse de gran parte de las más de mil 200 empresas estatales. La venta de Soqui-mich comenzó en octubre de 1983. En no-viembre de 1986 pasó a ser una empresa mayoritariamente privada.

El 24 de agosto de 1987 Ponce compró 4 millones de dólares en acciones. El Ban-co del Estado de Chile –con el beneplácito de Pinochet– fue una de las entidades que le facilitó los recursos para que hiciese es-te negocio.

Como parte de la modalidad de “capi-talismo popular”, los trabajadores alcanza-ron en 1987 la propiedad de 12% de Soqui-mich. Salazar señala en su investigación que Contesse jugó un rol clave en dicho

proceso. “Se ofreció para ponerse al fren-te de la nueva sociedad que compraría las acciones (Pampa Calichera), argumentan-do que ellas les permitirían tener una jubi-lación más que digna”.

Para seducirlos, se prometió a los traba-jadores que una vez que se liquidaran los créditos que permitieron la compra de So-quimich, por cada acción que poseyeran se les entregarían otras tres, lo que nunca su-cedió. “Más tarde se les negó el reparto de dividendos bajo el pretexto de las necesi-dades de la empresa”, señala Salazar.

Ponce se valió de Pampa Calichera y otras sociedades cascada de su propie-dad para obtener el control de la empre-sa. Clave en este objetivo fue en 1986 el Decreto Ley 3500 que permitió a las AFP adquirir 42.6% de esta empresa. Los di-rectivos nombrados por las administra-doras, muchos de los cuales eran exaltos funcionarios de Pinochet, fueron serviles al objetivo de instalar al “yernísimo” –co-mo se le conocía popularmente– al fren-te de la empresa.

Salazar –coautor del ya clásico libro La historia oculta del régimen militar (1997)– cuenta que “a fines de los ochenta, cuan-do se acercaba el término de la dictadura, Ponce empieza a vincularse a la DC, prin-cipal partido de la Concertación por la De-mocracia (antecesora de la Nueva Mayo-ría). “Inmediatamente después del cambio de gobierno –en marzo de 1990– empieza a contratar avisos en la revista Hoy que po-co antes había sido comprada por Marce-lo Rozas, un operador de Gutenberg Mar-tínez, principal articulador de este partido durante el gobierno de Aylwin”.

En 1998 Pinochet abandona la jefatu-ra del ejército. Ponce vislumbra que el nue-

vo presidente será el socialista Ricardo La-gos. “Pero él no tiene entonces contactos ni amigos en el mundo de la izquierda de la Concertación. Entonces empieza a buscar con quien contactarse”, expresa Salazar.

“Ponce, que ya estaba separado de la hija de Pinochet, vive en esos momentos en Viena, donde había partido a la siga de un hermosa equitadora austriaca. Allí co-noce al embajador de Chile, Osvaldo Puc-cio, hijo homónimo del socialista secreta-rio personal de Salvador Allende”.

Salazar asegura en su libro que Puccio tenía como encargo especial del gobierno “mantener los vínculos con todos los orga-nismos internacionales que tienen que ver con el desarrollo de la energía nuclear”.

A Ponce eso le interesó, pues el litio y otros minerales no metálicos que Soqui-mich explota en los salares del norte de Chile, son muy importantes en el desarro-llo de la energía nuclear.

“Se hacen amigos… y Puccio le abre las puertas al yerno de Pinochet al corazón mismo del socialismo histórico chileno”.

–¿Qué es lo que busca ocultar y prote-ger Ponce Lerou? –se le pregunta a Salazar.

–Se ha visto muy asediado por empre-sas trasnacionales –como la canadiense Potash Corp– que le han querido quitar el control de Soquimich. El mensaje de él a los políticos chilenos es: “Mientras yo esté aquí les puedo ayudar en lo que pidan. Si yo pierdo el control de Soquimich, no podré hacerlo. Y la ambición propia de los parti-dos políticos, de la que hoy se sabe más, ha-ce que le ayuden y lo hagan en una enorme cantidad de cosas: plantas eléctricas, cami-nos, puertos, cierta legislación. Todo eso se lo presta la Concertación inicialmente y la Nueva Mayoría después.

rep

osit

ori

od

igit

al.co

rfo

.cl

Soquimich. Imperio económico

INTERNACIONAL /CHILE

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 51

Page 52: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

E l proceso de elaboración de una Constitución para la Ciudad de México sería una oportunidad de oro para arti-cular la amplia diversidad de corrientes opositoras al régimen de oprobio que hoy nos mal gobierna. Los 9 millones de habi-tantes del Distrito Federal se encuentran entre los más participativos y visionarios del país. Un proceso verdaderamente de-mocrático que permitiera el libre flujo de ideas podría generar una explosiva siner-gia ciudadana contagiando a las otras en-tidades del país con un espíritu rebelde y renovador.

Desde hace décadas los capitalinos han estado a la vanguardia en las trans-formaciones políticas nacionales. La histórica participación solidaria en res-puesta al terremoto de 1985 en la Ciudad de México dio una contundente lección al régimen autoritario y neoliberal en-cabezado por el presidente Miguel de la Madrid. Y las sorpresivas victorias electo-rales de la izquierda durante las primeras dos elecciones para la jefatura de gobier-no, primero con Cuauhtémoc Cárdenas en 1997 y después con Andrés Manuel López Obrador en 2000, generaron una enorme esperanza entre la población de que era posible concretar una nueva forma de ha-cer política.

Hoy los habitantes del Distrito Federal siguen siendo los ciudadanos quienes tie-nen menos tolerancia para las mentiras del PRI y del PAN. Las elecciones de 2006 y 2012, tanto para la Presidencia de la Repú-blica como para la jefatura de gobierno, casi desaparecieron al PRI del mapa político en la capital y han mantenido al PAN con una representación estrictamente minoritaria. Y actualmente los capitalinos reprueban de manera contundente tanto a Miguel Ángel Mancera como al PRD por su actitud repre-sora, su deleznable servilismo a Enrique Peña Nieto y su abierta complicidad con el régimen de corrupción neoliberal.

Sin embargo, si bien predomina una actitud crítica y consciente, los “chilan-gos” también somos víctimas de sectaris-mos y desconfianzas propios de la vida urbana que debilitan nuestra capacidad de acción colectiva. La intensidad de la vi-da profesional, personal y escolar también obstaculiza la coordinación de esfuerzos. En lugar de caminar juntos a favor de una meta común, la dinámica de la vida en el Distrito Federal empuja a los capitalinos hacia la multiplicación de nuevas inicia-tivas, muchas relevantes e importantes pero sin articulación alguna entre sí.

La construcción de una Constitución para la Ciudad de México ayudaría enor-

memente a superar estos problemas de desarticulación y desconfianza. En es-te proyecto podrían confluir fácilmente radicales y moderados, organizaciones populares y organizaciones civiles, mi-litantes de Morena y “anulistas”, líderes estudiantiles y sindicalistas, jóvenes y personas de la tercera edad, trabajadores informales y formales, tuiteros y face-bookeros. Si el proceso se abriera auténti-camente a la participación de la población en su conjunto, se podría generar un pe-queño laboratorio para un eventual nuevo constituyente también a nivel federal.

La población mexicana reclama y de-manda nuevas oportunidades para la participación democrática. Frente al de-rrumbe de la confianza ciudadana en las instituciones realmente existentes urge iniciar procesos de articulación social y política para ir reconstruyendo nuestra capacidad de soñar y actuar juntos.

Ello es el contexto para la trágica de-cisión del Senado de la República de ce-rrar al máximo el proceso de elaboración de la Constitución de la Ciudad de Méxi-co. De acuerdo con la versión aprobada, hoy en espera de su análisis y votación en la Cámara de Diputados, 40 de los 100 integrantes del Congreso Constituyente serían elegidos por los partidos del Pac-

Capital rebelde

J O H N M . A C K E R M A N

52 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

Page 53: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

to por México, incluyendo 28 legisladores federales en funciones y 12 nombrados por “dedazo” por Enrique Peña Nieto y Mancera. Los otros 60 serían electos por la población, pero sin un verdadero proce-so de auscultación, debate y participación ciudadana o garantías con respecto a la representatividad de la diversidad de los sectores e intereses sociales en la capital.

El objetivo político es claro. Se busca evitar a toda costa que el nuevo constitu-yente en el Distrito Federal rompa con las arraigadas prácticas de simulación institu-cional y exclusión ciudadana consolidadas dentro del marco del Pacto por México. Pe-ña Nieto y Mancera saben perfectamente bien que un proceso verdaderamente de-mocrático podría destapar un amplio pro-ceso de esperanza y acción ciudadana en todo el país, similar a lo que ocurrió con la Convención de Aguascalientes de 1914.

Los capitalinos merecemos más y el país merece mejor. En lugar de utilizar el nuevo constituyente para consolidar la simulación autoritaria y traicionar a los capitalinos, habría que aprovechar este proceso histórico para resucitar y regenerar la esperanza ciudadana.

www.johnackerman.blogspot.comTwitter: @JohnMAckerman

N A R A N J O

Enredos

ANÁLISIS

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 53

Page 54: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

M éxico es un claro ejemplo de la indisociable relación entre una democracia deficiente y un gobierno disfuncional. El origen de esa noci-va mezcla es la permanencia de los vicios típicos del régimen autorita-rio –corrupción política y electoral, conflictos de interés, abuso de au-toridad, censura, matanzas perpe-tradas por la fuerza pública, tortura, violación de derechos humanos, im-punidad–, con el agravante de que la idiosincrasia y las prácticas del priismo hegemónico parecen ha-berse enquistado en la totalidad del cuerpo político nacional.

El caso de México tiene caracte-rísticas especiales, pero no es único en el mundo. Durante la última dé-cada, muchos países que transitaron del autoritarismo a la democracia han permanecido en lo que el politó-logo Thomas Carothers ha llamado “la zona gris”, un estadio intermedio entre los dos sistemas que provoca estancamiento político y económico e impide el desarrollo democrático. Más allá de la realización de procesos elec-torales limpios –requisito indispen-sable de la democracia–, lo que suele fallar en este tipo de regímenes híbri-dos o “autoritarismos competitivos” es el respeto a las libertades civiles, la legalidad y los derechos humanos, lo mismo que el control de la corrupción y la fortaleza de la sociedad civil.

En su estudio sobre “la recesión de-mocrática”, Larry Diamond enumeró 25 países en los que la democracia se ha derrumbado de 2000 a 2014, entre

los que se hallan: Venezuela, Rusia, Tai-landia, Filipinas, Honduras, Nicaragua y Turquía (“Facing up with Democratic Recession”, Journal of Democracy, enero de 2015). México no aparece en esa lista, aunque los trágicos y escandalosos acon-tecimientos de los últimos meses lo exigi-rían: Tlatlaya, Ayotzinapa, Apatzingán, los conflictos de interés en que incurrieron el presidente y dos de sus secretarios de Es-tado –aún no aclarados– por haber obteni-do beneficios inmobiliarios otorgados por contratistas del gobierno; la destitución de Carmen Aristegui de su noticiario ra-diofónico; el desplome de la credibilidad

Democracia y gobierno fallidos

H É C T O R T A J O N A R

y legitimidad de la administración de Enrique Peña Nieto; la infiltración del crimen organizado en procesos electo-rales y la cooptación de funcionarios en los tres niveles de gobierno.

Tales hechos podrían adscribirse a lo que Diamond llama “degradación presidencial” (Executive degradation) o “abuso del Ejecutivo” (Executive abuse), al igual que la creciente violencia, la tortura y la violación de derechos hu-manos, que según el politólogo propi-cian el colapso de la democracia.

A ello debe agregarse la descon-fianza ciudadana en los procesos elec-torales. De acuerdo con un estudio de opinión solicitado por el Instituto Na-cional Electoral, la mitad del electorado piensa que los procesos comiciales en el país no son confiables, el 23% opina que han sido parcialmente confiables y sólo una cuarta parte (27%) conside-ra que sí han sido confiables. El 38% del electorado afirma que votará el próxi-mo 7 de junio, casi la mitad (47%) no

tiene voluntad de hacerlo y 15% aún no lo decide. Cerca de la mitad de los ciudada-nos (46%) piensa que habrá violencia en los comicios de junio, al tiempo que 68% estima que la violencia ha aumentado. (Reforma, 27/IV/15.)

¿A qué se debe que la libertad y la de-mocracia estén sufriendo una regresión en muchos países?, se pregunta Diamond. Su respuesta es contundente: el mal go-bierno (bad governance). ¿Y cuál es la prin-cipal causa de la mala gobernanza? La corrupción y el abuso del poder.

Coincido con su diagnóstico. La falta de un verdadero estado de derecho, de

54 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

Page 55: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

transparencia y rendición de cuentas, así como la corrupción impune son el origen de los gobiernos fallidos.

Evidentemente, ello repercute en el mal desempeño económico, la desigual-dad social y la pobreza que prevalece en los países, como México, que padecen una democracia degradada y gobiernos corruptos e ineficaces que impiden el desarrollo de sus pueblos. El magro creci-miento económico, la baja productividad y competitividad, la economía informal en la que trabaja más de las mitad de la fuerza laboral de México, el desempleo y los elevados índices de pobreza son problemas ancestrales que se agravan a causa de gobernantes ineptos y expo-liadores. Mientras la nación naufraga, el negocio de esos truhanes va muy bien, como lo muestra Gabriel Zaid: De 2013 a 2014 los estímulos a servidores públicos aumentaron 96% (Reforma, 26/IV/15).

Y qué decir de los diputados, que en el mismo lapso recibieron mil 193 millo-nes de pesos para gasto discrecional. He ahí una muestra patente de la inoperan-cia del principio de representación polí-

tica, uno de los pilares de la democracia, que en México es mera ficción.

Lo anterior también es prueba de la insuficiencia de un criterio estrictamen-te procedimental para definir la calidad de la democracia con base en la celebra-ción de elecciones libres y regulares. Se cumple con el proceso electoral para co-locar en las curules de la representación popular a granujas ocupados sólo en sa-tisfacer su irrefrenable codicia, como lo muestra la fotografía de Carlos Romero Deschamps hojeando un catálogo de ya-tes mientras se discutía en el Senado el Sistema Nacional Anticorrupción. El se-nador priista y magnate del proletariado –con su fuero inmune y apapachado por el presidente y el director de Pemex– es el paradigma de la ominosa impunidad que prevalecerá en México, al menos du-rante el presente sexenio.

De acuerdo con Juan Portal, titular de la Auditoría Superior de la Federa-ción, y de Mauricio Merino, especialista en la materia, los indiscutibles avances del Sistema Anticorrupción tardarán una generación en rendir frutos plenos.

La pregunta es si el país y la ciudadanía aguantarán 15 años más de fuero para legisladores, gobernadores y funciona-rios deshonestos que no están obligados a hacer públicas sus declaraciones patri-moniales, fiscales y de intereses, además de la impunidad selectiva que seguirá siendo prerrogativa metaconstitucional del presidente en turno.

Ninguna nación que se precie de ser democrática puede tener gobernadores (en funciones o con licencia) como el pe-rredista Ángel Aguirre (de Guerrero), el priista Fausto Vallejo (de Michoacán) o el panista Guillermo Padrés (de Sonora) –virreyes de la corrupción, presumible-mente coludidos con el crimen organiza-do– gozando de total impunidad.

Una pseudodemocracia y un gobier-no fallidos merecen ser castigados en las urnas. Que cada elector opte consciente y responsablemente por votar, abstener-se de hacerlo, tachar la boleta o boico-tear el proceso electoral. El justificado hartazgo ciudadano debe hacerse sentir, pacífica pero enérgicamente, en los co-micios de junio.

ANÁLISIS

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 55

Page 56: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

E n Nuevo León, elección tras elección la historia se repite: Televisa descubre presuntos escándalos o ilegalidades de los candidatos que amenazan la victoria de los candidatos priistas, para tratar de revertir sus tendencias. Hace seis años Fernando Elizondo, entonces abandera-do panista, fue el blanco de sus ataques; ahora las denuncias se centran en el can-didato independiente Jaime Rodríguez. De acuerdo con las encuestas difundidas, hasta ahora Jaime Rodríguez, El Bronco, ya logró romper el tradicional bipartidismo en la entidad norteña y aparece como un serio aspirante a la gubernatura.

Hace seis años Televisa ensayó en la contienda electoral neoleonesa el modelo comunicativo que le permitió llevar a la Presidencia de la República a Enrique Peña Nieto; actualmente, una vez que ya probó que puede hacerlo en cualquiera de las instancias de gobierno (estatal y nacional) intenta repetirlo en los comicios estatales, aunque para ello tenga que ocupar espacio en su principal noticiario nacional.

Las incursiones del consorcio televi-sivo en los procesos electorales de Nuevo León son muy similares a las que utilizó en la pasada elección presidencial, cuan-do dedicó más de 10 minutos de su princi-pal noticiario a difundir una grabación en la que allegados al entonces candidato de la coalición de izquierda, Andrés Manuel López Obrador, solicitaban a un grupo de empresarios donativos para sufragar sus gastos de campaña.

La dinámica es casi idéntica: promo-ver a través de los distintos programas al candidato priista (en 2009, Rodrigo Medi-na; en 2015, Ivonne Álvarez) y, justo en los momentos en que su principal opositor empieza a captar las preferencias electo-rales, dar espacios en sus segmentos no-ticiosos a informaciones negativas para frenar sus tendencias positivas.

En 2009, para minar la imagen del en-tonces abanderado panista se difundió el pago de un bono a los funcionarios de la administración estatal cuando Elizondo fungió como secretario de Finanzas del go-

bierno de Fernando Canales. Al aspirante no le pudieron negar su derecho de réplica, sin embargo, de hecho lo lograron al abrir-le un espacio en el noticiario matutino de la televisora local, donde el conductor se encargó de manipular la emisión para pri-vilegiar la repetición de la denuncia y mi-nimizar la respuesta del candidato.

En este proceso electoral, el pasado martes la televisora decidió difundir –en los noticiarios de mayor audiencia, tanto a nivel local como nacional– información de propiedades inmobiliarias que el can-didato independiente presuntamente ad-quirió mientras fungía como funcionario del gobierno estatal y durante su manda-to como alcalde del municipio de García y que, según la emisión, no incluyó en su declaración patrimonial.

Sin cuestionar la veracidad de la in-formación, dado que el mismo candidato independiente aceptó tácitamente en una declaración al periódico El Norte que sí era propietario de los terrenos, llama la aten-ción que la televisora haya ocultado los datos de operaciones idénticas de la fami-lia (padre, madre y hermanos) del actual gobernador, Rodrigo Medina. Esto mues-tra la diferencia de criterios para valorar qué difundir y qué ocultar.

El conductor estrella de Televisa, Joa-quín López Dóriga, retomó el jueves en su noticiario radiofónico vespertino una denuncia de Silvia González, exesposa de Jaime Rodríguez, quien asevera que du-rante el tiempo que estuvieron casados sufrió agresiones físicas y verbales, lo que el candidato independiente negó el pasa-do miércoles en un debate celebrado en las instalaciones de El Norte, a pregunta expresa de Ivonne Álvarez.

Hasta el momento el candidato in-dependiente ha logrado captar las pre-ferencias electorales de los votantes nuevoleoneses capitalizando el hartazgo ciudadano en contra de los partidos polí-ticos y presentándose como alguien ajeno a los mismos, tras poner fin a su militan-cia de más de 30 años en el PRI. Las in-formaciones difundidas por la televisora

afectan directamente la imagen que El Bronco pretende consolidar entre el elec-torado, al vincularlo con las mismas prác-ticas en que incurrieron los familiares del actual mandatario.

Es un hecho que la televisora olvida su papel de comunicador y se involucra en el proceso electoral como un actor más, exactamente igual que lo hizo en 2009 en favor de Rodrigo Medina; en 2012 en la elección presidencial de Enrique Peña Nieto; y ahora en 2015, para intentar lle-var a la gubernatura a Ivonne Álvarez.

Nuevamente, como sucedió tras la elección presidencial de 2006, los parti-dos políticos agraviados buscaron frenar la intromisión de las televisoras en los procesos electorales con otra reforma constitucional, al establecer en el inciso B, del párrafo III, del artículo sexto cons-titucional una disposición que “prohíbe la transmisión de publicidad o propagan-da presentada como información perio-dística o noticiosa”. Esa modificación disminuyó la difusión de los boletines gu-bernamentales y la presencia exagerada de los gobernantes en los espacios noti-ciosos, pero no detuvo el uso de éstos pa-ra encabezar las campañas negativas en contra de los principales opositores.

Todavía es muy pronto para predecir el posible impacto de estas informaciones en las preferencias electorales, pues las campañas negativas pueden provocar los efectos extremos: frenar el crecimiento del aludido en las preferencias electora-les o catapultarlo a la victoria. Pero es un hecho que las televisoras, al menos Tele-visa y Multimedios, intentarán impedir que el candidato independiente llegue a la gubernatura de Nuevo León, entre otras razones porque ya declaró que suspende-ría la compra de espacios publicitarios en radio y televisión.

El actual gobernador, en contraparte, ha elevado sustancialmente los recursos para tal fin, lo cual, con alta probabili-dad, seguirá haciendo la actual candidata priista en caso de ganar la elección el pri-mer domingo de junio.

J E S Ú S C A N T Ú

Nuevo León: Embate de Televisa

56 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

Page 57: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 57

Las reformas a la Ley Federal del Derecho de Autor, publicadas el pasado 17 de marzo en el Diario Oficial de la Federación, consisten en la adición de una fracción VIII al artículo 148, dentro del Capítulo II de su Título VI, y se re-fieren a las limitaciones a los derechos de au-

tor y los derechos conexos.El artículo 148 encuadra diversos supuestos de limi-

tación de los derechos patrimoniales de autor, los cuales deben darse bajo determinadas circunstancias.

La fuente de esta disposición la encontramos en el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Lite-rarias y Artísticas, Texto de París de 1971, del cual México es signatario, que establece la llamada regla de los tres pasos a través del apartado 2) de su artículo 9º, el cual reserva a “las legislaciones de los países de la Unión la facultad de permitir la reproducción de dichas obras en determinados casos especiales, con tal de que esa repro-ducción no atente a la explotación normal de la obra ni cause un perjuicio injustificado a los intereses legítimos del autor”.

En congruencia con esta norma internacional, el men-cionado artículo 148 señala en su primer párrafo que: “Las obras literarias y artísticas ya divulgadas podrán utilizar-se, siempre que no se afecte la explotación normal de la obra, sin autorización del titular del derecho patrimonial y sin remuneración, citando invariablemente la fuente y sin alterar la obra, sólo en los siguientes casos: …” Así la fracción VIII que ahora se incorpora mediante la reforma, indica: “Publicación de una obra artística y literaria sin fi-nes de lucro para personas con discapacidad”.

La redacción de esta nueva limitación es desafortu-nada y se aparta de los principios que le dieron origen y se remontan a 2013 y 2014, cuando se originaron esas reformas en el Senado y después se llevaron a las comi-siones respectivas de la Cámara de Diputados.

Consecuentemente una de las primeras apreciacio-nes sobre el origen de estas reformas se ha centrado erró-neamente en el “Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a las obras publicadas a las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso”, adoptado por la Conferencia Diplomá-

a la Ley del Derecho de Autor

J. RAMÓN OBÓN LEÓN*

Desafortunadas

reformas

ENSAYO

http

://i

mg

3.ad

sttc

.co

m

Page 58: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

58 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

tica respectiva el 27 de junio de 2013. México es uno de los países firmantes.

Sin embargo, este Tratado actualmente es la nada ju-rídica, toda vez que entrará en vigor, según su artículo 18, a los tres meses siguientes después de que 20 países hayan depositado su instrumento de ratificación o adhe-sión. A la fecha –según datos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual–sólo ocho países han cumpli-do con este requisito. México no lo ha hecho.

Las reformas en cuestión han levantado una serie de exageradas especulaciones, llevadas incluso a un grado de paranoia en el sentido de que los titulares de derechos corren el riesgo de ver afectados sus legítimos intereses al imponérseles una taxativa de esta naturaleza que se-ría un verdadero despojo a su patrimonio intelectual. Incluso se han elevado propuestas para impugnar tal reforma vía juicio de amparo; en lo particular dudamos mucho que esa medida prospere, pues por la forma en que se encuentra estructurada, la norma no es una ley autoaplicativa, amén de que ya existen disposiciones so-bre el tema dentro de nuestro sistema legal, que no fue-ron cuestionadas en su oportunidad.

La reforma, pese a tener esos antecedentes y men-cionar como instrumentos de apoyo la Convención So-bre los Derechos de las Personas con Discapacidad –que entró en vigor en nuestro país el 3 de mayo de 2008– y la Ley General para la Inclusión de las Personas con Disca-pacidad –publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 2011–, no se elaboró a partir de un análisis profundo del derecho de autor dentro del marco de la legislación interna y en el campo internacional.

Los cuerpos normativos que se mencionan atienden a aspectos generales en relación con personas afectadas por cualquier tipo de discapacidad. En otras palabras, esas disposiciones se encaminan a que el Estado pro-mueva, proteja y asegure el pleno ejercicio de los dere-chos humanos de las personas con discapacidad, en todos los ámbitos: no discriminación, empleo, acceso a la salud, a las artes y los deportes, etcétera.

Al leerse la exposición de motivos del proyecto de Ley de donde emanó esta reforma, se advierte una referen-cia al artículo 27 de la Carta de los Derechos Humanos adoptada por la ONU en 1948, que estatuye como uno de éstos precisamente el acceso a la cultura. Sin embargo, se omite en esa exposición que el derecho de autor –en

ese mismo artículo 27– está considerado igualmente un derecho del hombre.

La fuente de interpretación de la reforma aludida está en los motivos expresados en su momento en las modificaciones elaboradas por la Cámara de Diputados al texto propuesto por el Senado, y donde se aprecia que esa reforma beneficiaría exclusivamente a las personas con discapacidad visual, pues “para éstas es difícil tener acceso a material impreso o auditivo de obras literarias, ya que existen muy pocas editoriales que producen este tipo de materiales” (sic).

Por otra parte surge una consideración totalmente in-admisible para justificar esas reformas, ya que atiende a cuestiones meramente económicas según se desprende del texto que se transcribe: “Con base en esto, se consi-dera que es procedente esta propuesta en razón de que al establecer una excepción para la divulgación de obras artísticas y literarias sin autorización del titular del dere-cho patrimonial y sin remuneración, genera una dismi-nución al costo de producción de libros en braille y otros formatos creando mayor apertura” (sic).

Es decir: dentro del proceso de producción, los legisla-dores decidieron sacrificar el costo del derecho de autor para que los libros sean más baratos, cuando ese abati-miento de costo podría recaer sobre los insumos para lle-var a cabo la edición. Con ello se evidencia nuevamente el menosprecio al derecho que asiste a los creadores y a quienes lícitamente difunden sus obras, que hoy en día campea en la inseguridad jurídica, al ser víctima de la im-punidad con la que se desarrolla la piratería en México, lo que sí es un atentado evidente a los derechos de autor, al Estado y a la sociedad, constituyendo un cáncer cultural que de una forma u otra inhibe la creación, cuestión ésta que debería preocupar más al Estado y a los legisladores, obligados a procurar medidas efectivas para erradicarla.

La propuesta del Senado prevaleció en las reformas a la Ley, con la inclusión de esa fracción VIII, pues la Cá-mara de Diputados había propuesto el siguiente texto: “Reproducción, adaptación y en su caso, transformación de obras literarias y artísticas de manera total o parcial sin fines de lucro, con el objeto de hacerlas accesibles en lenguajes, sistemas y otros modos, medios o formatos, especiales a personas con discapacidad auditiva, visual o ambos, siempre y cuando se realice a partir de una copia legalmente adquirida” (sic).

http

://o

cean

oft

alen

t.co

m

Page 59: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 59

Ahora bien, la reforma en cuestión está acotada y se constriñe al término “publicación”. Yendo de nuevo a la exposición de motivos comentada anteriormente, dentro de sus consideraciones (específicamente la Sexta) seña-la que “la elección del concepto publicación en vez del concepto reproducción se debe a que el primero implica la puesta a disposición del público, y el segundo, única-mente considera supuestos de fijación…” Más adelante se indica en las consideraciones dentro de este apartado, que “una lectura del artículo 148, lleva a la conclusión de que todos los enunciados se refieren a la reproducción de un único ejemplar o por una única ocasión, de ahí que se haya optado por la idea de publicar…”

Consecuentemente la reforma debe analizarse bajo diversos aspectos. El primero, por el acotamiento que el propio artículo 148 señala, es decir, las condicionantes de que la obra ya esté divulgada y no afecte su explo-tación normal. En adición se aplica el artículo 9.2) del Convenio de Berna, el cual tiene mayor jerarquía que las leyes federales, según jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En ese sentido hay que sumar el requisito de que no cause un perjui-cio injustificado a los intereses legítimos del autor. Uno más sería la causa de utilidad pública y para ello, en la Ley y en el Reglamento se establece un procedimiento específico sustentado en dos principios fundamentales: procurar la autorización previa del titular del derecho y el pago de regalías.

Pretender un amparo contra estas reformas cons-tituiría una victoria pírrica en caso de que se dé el su-puesto de procedencia, pues conforme a nuestro marco jurídico del derecho de autor ya hay antecedentes permi-tidos respecto a esta fracción VIII del artículo 148 que se está incorporando vía reforma. Baste señalar las fuentes ya indicadas –la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Ley General para la Inclu-sión de las Personas con Discapacidad, ambas con plena vigencia– con el dato adicional de que el Reglamento de la Ley Federal del Derecho de Autor, publicado en el Dia-rio Oficial de la Federación el 22 de mayo de 1998, estable-ce expresamente esta limitación en su artículo 44: “No constituye violación al derecho de autor la reproducción de obras completas o partes de una obra, fonograma, vi-deograma, interpretación o ejecución o edición, siempre que se realice sin fines de lucro y con el objeto exclusivo de hacerla accesible a invidentes o sordomudos…”

Si los cuerpos normativos y las disposiciones invoca-das no fueron combatidas en su oportunidad mediante juicio de garantías, se está en presencia de actos consen-tidos, lo que podría ser una causa de sobreseimiento de cualquier amparo que se pretendiera al respecto en con-tra de las reformas que se comentan, a menos que se in-tentaran contra un primer acto de aplicación y que quede debidamente acreditada la molestia en los intereses o derechos del quejoso, que constituya una afectación a sus garantías consagradas en la Constitución.

Por otro lado, hay que tener presente un hecho incon-trovertible: en casi 17 años de vigencia del mencionado artículo 44 reglamentario no ha habido un solo caso en que se aplique esa limitación.

Si atendemos a los mecanismos para auxiliar a disca-pacitados auditivos o carentes de la vista, existe por un

lado el sistema de close caption, es decir subtítulos que per-miten a la persona con sordera enterarse de lo que ocurre en una obra audiovisual, por ejemplo. De igual manera, para los invidentes están los audiolibros, los cuales no han tenido gran acogida en el mercado editorial, hecho del que pueden dar cuenta las diversas casas editoras en el país, con la lamentable realidad del poco interés por la lectura dentro de la población a grado tal que el promedio es de un libro y medio al año, excluyendo de esta proporción a las comunidades indígenas ajenas al idioma castellano o asimiladas a sus lenguas originarias.

Hemos dicho que la reforma es desafortunada pues no ha centrado el problema en su justa dimensión ni ha entrado al estudio a fondo de estas circunstancias espe-ciales, dignas de tomarse en cuenta, y sobre todo su aná-lisis en el campo del derecho intelectual, a fin de evitar que colisionen los derechos correspondientes.

Se plantea que en ambas cámaras existen una gran cantidad de asesores con cargo al erario y quienes en casos como éste exhiben sus limitaciones. En este tipo de cuestiones especiales nuestro país tiene instituciones calificadas para dar adecuada orientación. Me refiero a la Barra Mexicana Colegio de Abogados, a través de su Comisión de Propiedad Intelectual; al Ilustre y Nacional Colegio de Abogados; al Instituto de Investigaciones Jurí-dicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; y dentro del Poder Ejecutivo, al Instituto Nacional del Dere-cho de Autor, dependiente de la Secretaría de Educación Pública, autoridad administrativa de aplicación de la Ley de la materia, sin eludir a los sectores interesados que muchas veces son consultados sólo para cubrir el expe-diente y acaban predicando en el desierto.

La reforma propuesta no indica la forma en que esa limitación pueda aplicarse ni qué requisitos han de cumplirse para que prospere, habida cuenta de que la publicación de esas obras requiere costosos procesos de producción y específicos de adecuación para los fines que se persiguen, es decir hacerlas accesibles a personas con discapacidad, fundamentalmente visual, pues sería absurdo pensar que una persona impedida del movi-miento de las piernas, por ejemplo, pueda caber dentro de esta hipótesis jurídica.

Así pues la reforma propuesta no ha sido lo sufi-cientemente estudiada ni analizada y su incorporación al sistema jurídico nacional es precipitada, al no haber tomado en cuenta los mecanismos de aplicación y so-bre todo el impacto en derechos legalmente adquiridos y reconocidos internamente y por medio de los tratados internacionales de los que México forma parte, y que im-ponen al país la obligación convencional de respetar y hacer cumplir.

Como conclusión, estas reformas deben ser revisadas y estructuradas en su adecuada dimensión en la próxima legislatura, de la cual esperamos que acuda a expertos que la auxilien debidamente. De lo contrario se seguirán emitiendo reformas que lejos de fortalecer el derecho de los creadores y de quienes lícitamente difunden sus obras, lo limiten o lo anulen, olvidándose en consecuen-cia de que el derecho de autor es un importante funda-mento del desarrollo cultural.

* Abogado por la UNAM, especializado en derecho de autor. Entre sus libros se cuentan Los derechos de autor en México, La publicidad y el derecho de autor y Derecho de autor y cine.

ENSAYOENSAYO

Page 60: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

60 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

JUDITH AMADOR TELLO

El poeta, ensayista y narrador Mario Rivera Ortiz (Guadalajara, 1927), militante del desapareci-do Partido Comunista Mexicano (PCM), publicó en su página de Facebook la promesa del enton-

ces candidato a la presidencia, Enrique Peña Nieto, de trabajar por el desarrollo económi-co como algo fundamental para el país.

Le concedía el beneficio de la duda. Has-ta se dijo:

“Si lo logra, enhorabuena.”Hoy la situación es diferente y sabe cuál

es la piedra en el zapato del gobernante, por lo cual advierte:

“Si Peña Nieto no resuelve totalmente y hasta el fondo el asunto de Ayotzinapa, él mismo se va a descalificar. Tiene la oportu-nidad de hacerlo porque sabe perfectamente quiénes son los responsables, no los achi-chincles como José Luis Abarca y su mujer, ¡no, no, no!, los verdaderos responsables de esta tragedia. Él puede, si no lo hace, la histo-ria no lo absolverá.”

A sus 87 años sigue pensando lo mismo de siempre, por fidelidad y congruencia, según el análisis que hace de la reali-dad a partir de su ideología comunista. La suya es una voz contra el autoritaris-mo, de ahí que sostenga que un hecho como Ayotzinapa no se habría produci-do con una izquierda dividida. El mun-do ha cambiado, dice este hombre poli-facético al hacer un recorrido intelectual por el siglo XX, y el comunismo tiene fu-turo si la clase obrera se agrupa en un solo partido.

Mario Rivera:

60 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

Ben

jam

ín F

lore

s

Page 61: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 61

CULTURA

na “El Cuini tiene bandera” , que da título a uno de sus libros, Rivera explica breve-mente por qué pese a haber elegido ser médico, la mayoría de sus libros son de te-mas políticos y sociales.

Rememora que desde la secundaria se manifestó su “yo político” y por ello ingre-só junto con su hermano gemelo Ignacio al FES, que era “una organización revolucio-naria de izquierda cardenista”. En la pre-paratoria se afilió a la Juventud Comunista y participaba en sus movimientos, realiza-dos “siembre bajo la efigie de Julio Antonio Mella (1903-1929)”, el lider cubano asesina-do en una calle de la Ciudad de México.

Ocupó varios cargos dentro de la FES hasta llegar a ser presidente, en un cli-ma donde –evoca– había una lucha feroz contra los comunistas. Incluso fue repre-sentante de la FES Occidente en el Tercer Festival Mundial de la Juventud, realizado en agosto de 1951, en Berlín, Alemania.

Heredó el espíritu político de su madre Josefina Ortiz Mariotte, militante del Par-tido Comunista, maestra y directora del Hospicio Cabañas.

Lenin vive

Rivera Ortiz ingresó al PCM en 1947 y pos-teriormente, cuando volvió del encuen-tro en Berlín, asumió la secretaría general de la Juventud Comunista y lo encarcela-ron en la crujía “H”, en el legendario Pala-cio Negro de Lecumberri, por el “delito de Disolución Social”, derogado después del movimiento estudiantil de 1968.

El motivo fue su participación en la manifestación del Día del Trabajo en 1952. Cuenta la historia en el libro Columnas con-tra cordones: 1o de mayo de 1952. Ese día, dice en la entrevista, el PCM organizó, como siempre, una columna para partici-par y comenzó a formarse en la calle Án-gela Peralta, a un costado del Palacio de Bellas Artes (PBA).

Había diversos sindicatos, como el de los trabajadores del hierro, asociacio-nes civiles, el Partido Obrero Campesino, y miembros de la Juventud Comunista. No terminaban de formarse, recuerda, cuan-do del PBA salió una columna de Dorados (grupo de represión) integrada por poli-cías y militares armados, que atacaron a los manifestantes. Las propias autorida-des de Bellas Artes (dirigido entonces por el músico Carlos Chávez), permitieron que el palacio funcionara como cuartel, “fue-ron cómplices”, deplora Rivera Ortiz.

La represión fue brutal, con un saldo de varios heridos y el estudiante del Ins-tituto Politécnico Nacional, Luis Morales Jiménez, muerto por el teniente de Guar-dias Presidenciales Alfredo Portes Tagle,

Médico cirujano egresado de la Uni-versidad de Guadalajara, ex preso político en Lecumberri por el “delito de Disolución Social”, especialista en neumología y ciru-gía de tórax, y autor de varios libros, entre ellos Columnas contra cordones: primero de mayo de 1952, El secuestro de José Guadalu-pe Zuno y Tenamaxtli, Rivera Ortiz mantie-ne su militancia de izquierda desde hace más de setenta años. Se incorporó al Fren-te de Estudiantes Socialistas (FES) de esa ciudad desde que ingresó a la secundaria.

En su casa-consultorio de Tlalpan, el neumólogo habla en entrevista con Proce-so de la izquierda actual en México, pone los puntos sobre las íes al recordar las causas de la desaparición del Partido Co-munista de México, evoca el triunfo de la revolución cubana –de la cual formó par-te– y celebra el reciente acercamiento en-tre Cuba y Estados Unidos.

Conocido como El Cuini por varios de sus camaradas, pues él mismo tomó ese nombre de la tradicional canción cuba-

quien “le metió dos tiros en el abdomen a este compañero”.

Recuerda que los dirigentes del PCM dieron orden de retirada, pero él –como líder de la Juventud– dio la contraorden para avanzar hacia Palacio Nacional. Tras la refriega, Rivera Ortiz fue aprehendido y encarcelado.

Al salir pidió permiso al PCM para ir a Guadalajara a presentar su tesis y con-cluir así su carrera. Se graduó como médi-co cirujano en agosto de 1954, y si bien ha ejercido y continuó sus estudios para ser neumólogo, ya no pudo dejar la militan-cia política.

Sin embargo sí tomó distancia de quie-nes fueron sus compañeros de partido y de-cidieron su desaparición. Recuerda que en junio de 2013, el historiador Enrique Semo publicó en estas páginas (Proceso, 1909) un artículo sobre el asunto en el cual afirma que “la decisión de la disolución del PCM en 1981 fue unánime desde la dirección hasta el último militante”.

Rivera responde a Semo que eso es “falso”, pues “muchos miembros del par-tido estuvimos en contra” y lo expresaron en un documento publicado en la revista Por esto!.

“Ha habido contrainformación, se nos aplastó, pero nunca nos rendimos, y yo creo que ahora, después de Ayotzinapa, ya no hay duda de quién tenía razón.”

–¿Por qué?–¡Porque ahí está el PRD (Partido de la

Revolución Democrática) envuelto! Y el PRD es criatura de la fracción liquidado-ra del partido, es hija de ellos. (Si bien al disolverse el PCM se creó el Partido Socia-lista Unificado de México y posteriormen-te el PRD).

–¿Por qué consideraban importante que siguiera existiendo el PCM?

–Porque nosotros somos leninistas, creemos que la clase obrera debe tener un solo partido y no pluralizar. Es decir, no caben todos, caben los comunistas. Ya lo había dicho Lenin: No cualquier huelguista puede ser miembro del partido.

Refiere que hubo una lucha reflejada en una serie de documentos publicados por Manuel Marcué Pardiñas en la revisa Política, y lamenta que el propio Fidel Cas-tro se declarara en una entrevista en favor de la desaparición del PCM, al igual que Enrico Berlinguer, secretario general del Partido Comunista Italiano (1972-1984).

“Se equivocaron muchos, le dieron la bendición al PRD. ¡Y mire qué criaturi-ta, un monstruito ¿no? –remata al tiem-po que suelta una estruendosa carcajada.

–Era un fenómeno mundial ¿verdad?, cuando las reformas y luego desaparición de la Unión Soviética.

Page 62: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

62 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

homenajeado tanto en las cámaras de di-putados y de senadores, es un personaje en el recinto de las cámaras, es respeta-do”, dice con ironía.

Rivera dice que la guerra del comunis-mo ha sido larga pero “la vamos a ganar” porque el mundo ha cambiado y las masas han podido ver con claridad el significado de las reformas en la URSS, el resultado de la política de alianzas de los excomunistas y ya no tan fácilmente les creen aunque hablen de democracia, entonces “la cla-se trabajadora va a descubrir por sí misma nuevamente el camino leninista”.

No será igual que en el siglo pasado pero en esencia será el camino leninista. Baste ver, agrega, lo que sucede en países como Ucrania, donde vuelve a levantar-se la bandera roja, y “no es casual que los fascistas del bando contrario estén demo-liendo las estatuas de Lenin”.

Ayotzinapa, la prueba

En el mismo sentido dice que esa línea política “plural” tenía que hacer crisis en México, “romperse por dentro”. Y no es ca-sual lo ocurrido en Ayotzinapa, Guerrero:

“Ayotzinapa demuestra que los parti-dos de la pequeña burguesía no pueden dirigir una revolución, pueden partici-

par y deben participar, no me asustan las alianzas con esos partidos, pero sí es-toy convencido de que como dirigentes ¡ni al baño! Porque nos conducen ahí, a Ayotzinapa.

“Indefectiblemente van a caer ahí. Y se renuevan y se renuevan, ahora son PRD, luego los amorosos, etcétera. Pero esa clase no puede dirigir nada, ya pasó su época.”

–Usted hace una distinción entre Ar-noldo Martínez Verdugo y el comunismo. Lo llama cardenista, pero en su juventud usted también se unió a las fuerzas de iz-quierda cardenistas.

–Nosotros éramos cardenistas ¡claro! Estábamos con el gobierno de Cárdenas y lo apoyamos en la expropiación petrolera pero no nos quedamos en eso, éramos so-cialistas y cuando hubo que romper con Cárdenas rompimos. ¿Cuándo rompimos con Cárdenas? Cuando Cárdenas se reú-ne con Gustavo Díaz Ordaz en Río Cupati-tzio, Michoacán, y se dieron un abrazote. Ahí don Lázaro entregó las banderas del Movimiento de Liberación Nacional (que reunía a las izquierdas). ¡Y hasta ahí!

Y remarca: “Nunca confundimos cardenismo con

socialismo. Como sí lo hicieron Campa y socios.”

–¡Justamente! Era una corriente mun-dial de revisionismo que se cobijó con el antiestalinismo. El antiestalinismo fue su gran capote para disfrazarse y actuaron como liquidadores, en la Unión Soviéti-ca y aquí. Pero nosotros seguimos tirando duro por eso hice este librito (dice mien-tras muestra el ejemplar titulado El fracaso de la Revolución Democrática, de 2000).

–¿Cuál considera que es la diferencia entre la izquierda de partidos como el PRD y el comunismo?

–La diferencia es un abismo insonda-ble, porque en medio está el oportunis-mo, el oportunismo en todos los aspectos: Teóricos y políticos. Y ahí está el resulta-do. Se llama Ayotzinapa.

Se le comenta que ha habido una ten-dencia a considerar a todas las izquier-das como una sola y se ve en la caída de la URSS un fracaso del marxismo. Expli-ca que el PCM actuó en algunos momen-tos como un partido marxista-leninista, aunque no tuvo continuidad. En ese sen-tido establece que, por ejemplo, hubo una diferencia abismal entre Mella y Valentín Campa:

“Campa era un cardenista nato, pero no un comunista y otros también como Arnoldo Martínez Verdugo, el padre de la tesis del pluralismo, no en balde lo han

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

E l Festival de la Memoria de Documen-

tal Iberoamericano (FMDI) participa en

la Caravana Nacional por la Defensa del

Agua, el Territorio, el Trabajo y la Vida, que or-

ganiza la comunidad yaqui para recorrer 70 lo-

calidades en 22 entidades del país.

La finalidad de este recorrido (donde tam-

bién intervienen decenas de pueblos origina-

rios, organizaciones campesinas y urbanas,

no partidistas, afectados ambientales, usua-

rios del agua y la energía eléctrica, sindicatos,

universidades, maestros, jóvenes, ecologis-

tas, comunidades eclesiales de base y organis-

mos de derechos humanos) es para protestar

por “la ola de reformas estructurales capitalis-

tas que están poniendo en peligro la existencia

de nuestra nación, despojándonos de nues-

tro propio territorio y poniendo en riesgo la vida

misma con los llamados megaproyectos, la mi-

litarización, la inseguridad y la privatización de

los bienes comunes” informa en entrevista To-

más Rojo, vocero del pueblo yaqui.

El 11 y 13 de mayo partirán tres caravanas:

una desde Vícam, en Cajeme, Sonora; otra

desde Pijijiapan, Chiapas, y una más de Pie-

dras Negras, Coahuila, hacia la Ciudad de Mé-

xico. Serán 11 días de jornadas con eventos si-

multáneos en otros estados, asambleas, foros

y conferencias de prensa.

La cineasta Alejandra Islas, directora del

FMDI , explica a este semanario que el festi-

val, con sedes en Tepoztlán y Cuernavaca, ha

programado desde el 2007 documentales que

abordan temáticas sociales y de arte, “pero

desde el inicio hemos buscado abrir ventanas

de exhibición en universidades y municipios de

Morelos, y esta caravana es una oportunidad

de hacer una itinerancia diferente y novedosa

ya que los documentales se exhibirán duran-

te los trayectos y en algunas poblaciones por

donde pasará toda la gente”.

El FMDI, informa Islas, ofrecerá una mues-

tra de documentales “vigentes y cercanos a las

problemáticas que va a visibilizar la caravana y

todos han formado parte de diversas ediciones

del Festival de la Memoria”.

Entre ellos Rehje de Anaís Huerta y Raúl

Cuesta –que describe lo que sucede en una

comunidad mazahua ante la escasez de

agua–, Los zapatos de Zapata de Luciano La-

robina, –una visión lúdica sobre la huella que

dejó Zapata en el imaginario colectivo de la re-

gión morelense–, El crimen de Zacarías Ba-

rrientos de Ludovic Bonleux –indagación pro-

funda sobre los efectos de la guerra sucia en el

estado de Guerrero.

Rosario de Shula Erenberg –retrato ínti-

mo de Rosario Ibarra de Piedra tras la desapa-

rición de su hijo Jesús en 1975– y Javier Sicilia

en la soledad del otro de Luisa Rileyes –con-

movedora crónica de la Caravana por la Paz y

la Justicia encabezada por el poeta.

Documentales sociales enla Caravana Nacional yaqui

Page 63: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 63

CULTURA

–¡Pues hay que meterle mano, no hay de otra! No hay otra manera, ahí hay va-rios generales señalados con nombre.

Menciona que también La Jornada ha publicado los nombres y denunciado cómo sucedieron los hechos de Ayotzina-pa. Rivera Ortiz fue colaborador del diario en temas médicos pero dejaron de publi-carlo sin más.

Triunfo de Cuba

Como médico fue un entusiasta colabo-rador de la triunfante revolución cubana encabezada por Fidel Castro. Junto con su esposa y sus pequeños hijos viajó a la isla en 1962, donde fue jefe del servicio de ci-rugía de tórax del Hospital Julio Trigo, en el Ministerio de Salud Pública de Cuba, has-ta 1966.

Se le pide su opinión sobre el momen-to actual en el que se han restablecido las relaciones diplomáticas entre Cuba y Es-tados Unidos, el médico y comunista de 87 años de edad responde con firmeza:

“Pues mire, si Estados Unidos respe-ta normas de trato honesto y civilizado ¡perfecto, qué bueno! Creo que es un gran triunfo de Cuba, la diplomacia cubana les asestó un golpe con guante blanco, difícil que se levanten, ¿eh?

En opinión suya en la etapa actual de construcción del socialismo, los comunis-tas de cualquier parte del mundo (cuba-nos, rusos, mexicanos) deben trabajar con otros sectores sociales, no necesariamen-te iguales a ellos, como la pequeña o gran burguesía. Si bien pueden traicionar al mo-vimiento, entonces se les deberá combatir. Es un principio dual de cooperación y lu-cha simultánea: Cooperación en lo que se está de acuerdo, lucha en las diferencias.

“Lucha sin cuartel, sin concesiones, pues ya vemos lo que pasa cuando hay concesiones, en la misma Unión Soviéti-ca mire lo que pasó. Lenin escribió mucho sobre esto que llama el periodo especial, la NEP (Nueva Política Económica) en la Unión Soviética. Habló de las alianzas, de la cooperación con los diferentes, porque el socialismo naciente no puede resolver-lo todo, será hasta el triunfo definitivo to-tal, absoluto y universal cuando se haga, mientras son compañeros de viaje.”

Retoma:“Veo contento lo de Cuba, feliz, porque

es un gran triunfo del pueblo cubano, del gobierno revolucionario de Fidel y de to-dos los trabajadores del mundo, así lo veo. Pueden pasar muchas cosas, depende de ambos pero no obstante, lo dicho, dicho.”

–¿Esta nueva relación entre Cuba y Es-tados Unidos, puede verse como un avan-ce del socialismo a nivel mundial?

–¡Se puede ver como un avance del socialismo a nivel mundial! Porque la nueva relación entre Cuba y los Estados Unidos significa una derrota de la políti-ca ultraderechista de los gobiernos de Re-agan, de Nixon, de Kennedy, de Obama, de todos. Aunque Obama ahora está ad-mitiendo esta relación, eso no hay que desconocérselo.

“Pero vamos a ver hasta dónde llega Obama, yo creo que el capitalismo no tie-ne color, Obama sí, pero el capitalismo no, el capitalismo es el capitalismo.”

En la pasada Feria del Libro del Pa-lacio de Minería, Rivera Ortiz presentó su libro Cuentos de médicos, donde resu-me de manera lúdica e irónica “la polí-tica de hostilidad y acosamiento” que usan las instituciones de seguridad so-cial como el IMSS y el ISSSTE para “ani-quilar a los disidentes”.

La literatura, dice el médico, fue su medio para denunciar el sistema que pa-deció y que desconoció toda su experien-cia en Cuba. Fue despedido del IMSS por Gilberto Flores Izquierdo.

La rebeldía cuesta, resume Rivera Ortiz, pero “nadie debe sufrir lo que sufrimos ni en las instituciones de salud, ni en las de cultura, ni en las de bellas artes, no debe existir esta política de autoritarismo”.

–Ahora que Peña Nieto hizo las lla-madas reformas estructurales, especial-mente la energética, hubo añoranza por el cardenismo. La izquierda veía en la propiedad nacional del petróleo el últi-mo bastión… un comunista como usted, ¿también lo ve así?

–Yo creo que don Lázaro cumplió con metas nacionales muy importantes de la burguesía mexicana revolucionaria, fue un honesto dirigente burgués, pero de so-cialismo nada.

Y respecto a Peña Nieto comenta que en su Facebook publicó su promesa de que tra-bajaría por el desarrollo económico. Ahora debe resolver “hasta el fondo” el asunto de Ayotzinapa, “tiene la oportunidad, si no lo hace, la historia no lo absolverá”.

Se le comenta que Proceso ha publicado investigaciones que hablan de que tanto en el caso de Ayotzinapa como en el de Tlatla-ya, todo apunta a la participación del ejérci-to. Rivera habla en su libro Columnas contra cordones de la participación de miembros del ejército en la represión de aquel 1 de mayo. En 1968 también participó el ejército. La pre-gunta es entonces:

–¿Cómo podría Peña Nieto resolver el caso de Ayotzinapa? ¿Tendría que enfren-tarse con el ejército (y es su comandante supremo)?

Habrá también cortos y algunos docu-

mentales iberoamericanos que han sido ex-

hibidos en diferentes ediciones del festival.

La directora explica que además se fil-

marán los movimientos sociales que parti-

cipan en la caravana “ya que a través de los

equipos y colectivos que van a hacer videos

y registros se pretende lograr un mapa au-

diovisual de los movimientos en resistencia”.

Detalla:

“Por ejemplo, el equipo Trasmedia Ci-

ne y Video irá documentando principalmen-

te la participación de los miembros del Sin-

dicato Mexicano de Electricitas que llevan

más de cinco años luchando sin tregua por

recuperar su trabajo y por hacer de la energía

eléctrica un derecho humano. Se exhibi-

rán varios cortos sobre su historia que se

han publicado en la plataforma transmedia

(www.16599transmedia.org). Otros colecti-

vos de comunicación y video estarán aboca-

dos a grabar diversas acciones de la propia

caravana así como a los movimientos y lu-

chas que se visitan en el recorrido.”

Su

san

a G

il

La protesta indígena

Page 64: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

64 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

ArteLa Bienal de Venecia: tribalidad global y opacidad

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

Diseñada como un exito-

so negocio de turismo

artístico tanto para

la institución que la organiza

como para la ciudad que la

alberga, la 56 Bienal de Venecia

se abre al público el próximo

sábado 9 de mayo.

Integrada por tres seccio-

nes correspondientes a una

exposición internacional or-

ganizada por la misma bienal,

89 pabellones nacionales con

gastos y curadurías a cargo de

cada país, y 44 eventos cola-

terales, la edición de este año

HERMOSILLO, SON.- Por una feliz

coincidencia, este colaborador de Proceso fue requerido para parti-

cipar en una presentación del Ballet Clásico

de esta ciudad donde, además del repertorio

coreografiado con música en vivo, se dieron a

conocer los resultados del trabajo con infantes

de capacidades diferentes, autistas y niños

con síndrome de Down en su mayoría. Y para

evaluar tales resultados había venido de Cuba

la eminente doctora Georgina Fariñas, quien

ideó desde su trinchera en el Hospital Psiquiá-

trico de La Habana la creación de una asom-

brosa terapia que se yergue sobre los efectos

del baile clásico en seres con discapacidades.

La entrevista era ineludible.

–Doctora Fariñas, las evidencias apuntan

a que el método que usted creó en 1973 tiene

efectos colosales, díganos cuál fue la génesis

de su trabajo...

–Nunca nos propusimos crear un méto-

do terapéutico, esto surgió en la práctica; en

un inicio simplemente pretendimos mejorar a

un grupo de niñas agresivas que atendíamos,

las cuales era muy groseras en su forma de ha-

blar, caminar, etcétera y que no mejoraban con

el tratamiento de ludoterapia que les impartía-

mos. Comenzamos entonces a aplicar Psico-

ballet, el cual en ese primer ciclo no tenía aún

este nombre. La realidad fue que los resulta-

dos con esas niñas y con otros infantes más

con alteraciones emocionales y trastornos de

conducta fueron excelentes y por ello perse-

veramos. Comenzamos Psicoballet gracias al

apoyo y la rica experiencia de la primerísima

bailarina cubana Alicia Alonso, quien se entu-

siasmó con la posibilidad de mejorar con el ba-

llet a niños y niñas con diferentes problemas, o

sea, necesitados de ayuda.

–Sabemos que es difícil cuantificar las

reacciones de índole psicógena, ¿mas po-

dría hablarnos de los casos más notorios que

han pasado por sus manos?

–El resultado con la aplicación de Psicoba-

llet ha sido muy beneficioso para todas las per-

sonas atendidas en los más de 42 años en que

hemos trabajado sin interrupción, que no sólo

han sido niños, sino también adolescentes, jó-

venes, adultos y ancianos. Recordando algu-

nos de los casos más exitosos podemos citar

a IPT, un niño agresivo de once años que ha-

bía sido expulsado de tres escuelas, con fa-

milia desestructurada. Al cabo del tratamiento

mejoró sensiblemente su conducta, se volvió

cooperador, responsable y quiso estudiar ba-

llet. Graduado trabajó por años en el Ballet Na-

cional de Cuba, después como coreógrafo.

Hoy dirige la academia de Ballet Ismael Dan-

ce de Japón.

“También a LMP, un niño tímido y tartamu-

do de siete años. Al sernos remitido se nos dijo

que presentaba una discapacidad intelectual.

Comprobamos que no era así, simplemente era

un niño introvertido que no se atrevía a hablar

y por lo tanto se confundía su conducta. Gra-

cias a la excelente cooperación de sus padres

lo tratamos con Psicoballet. Mejoró notable-

mente su forma de hablar y también su timi-

dez, comunicándose poco a poco dentro de su

grupo y después en su comunidad y su escue-

la. Pasó dos ciclos en Psicoballet, bailó en va-

rias funciones y él mismo se dio de alta cuando

nos dijo, sin gota de timidez y perfecta dicción:

‘Maestra, ya yo no quiero venir más porque

vivo muy lejos y me canso mucho en los viajes’.

“Igual a NIBD, una niña de tres años y me-

dio, remitida a nosotros por presentar una dis-

trofia de tercer grado. La niña había perdido

muchas funciones. No controlaba los esfínte-

res, no hablaba, caminaba encorvada, se ne-

gaba a comer. La incorporamos a Psicoballet

dándole, en primer lugar, mucho afecto, y en

segundo haciéndole ver la diferencia entre ella

y su hermana pequeña. Ella era ya una niña au-

tosuficiente y su hermana una bebé que no po-

día hacer lo que ella hacía en el ballet. ¿Por qué

hicimos esto? En las entrevistas con la madre

y las pocas pruebas realizadas encontramos la

causa de sus trastornos: Había hecho una re-

gresión a punto de partida de los celos frater-

nales creados con la hermana pequeña, para

cuyo nacimiento la madre no la había prepa-

rado. La niña resintió el rechazo materno y el

acercamiento a su nueva hermanita, lo cual era

cierto, puesto que la madre rechazaba a la niña

porque se parecía a la familia del padre (con

la cual la madre estaba peleada), prefiriendo

a la hija nueva que se parecía a su propia fami-

lia. Durante el ciclo en el que la niña participó

en Psicoballet, por más esfuerzos que hici-

mos, no hablo ni una palabra, ni tampoco rea-

lizó los ejercicios; sin embargo, observaba la

clase y decía la madre que por la noche cuan-

do todos dormían realizaba los ejercicios que

había observado. Llegó el tiempo en que debía

Estro Armónico

SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION

¿Les gusta el ballet,señores políticos?

gg

Mutu. "Blue eyes"

Bie

nal d

e V

en

ecia

Page 65: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

CULTURA

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 65

se percibe como un evento que

simula –o pretende– deslindar-

se de la banalidad del mains-

tream comercial. Una intención

que no se cumple ya que nu-

merosos artistas participantes

forman parte de esa tribu glo-

bal que transita entre ferias,

bienales y museos de prestigio

internacional.

Contratado como curador

para la exhibición internacional,

el director de la Haus der Kunst

de Munich, Okwui Enwezor

(Nigeria, 1963), desarrolló un

concepto que, bajo el título de

“Todos los futuros del mundo”,

integra temáticas artísticas re-

lacionadas con planteamientos

y problemáticas vinculadas con

aspectos políticos, económi-

cos, sociales y ecológicos.

Constituida por 136 artistas

internacionales de diferentes

generaciones, posicionamien-

tos y disciplinas, la selección

sorprende por la inclusión de

pintores como Baselitz y Katha-

rina Grosse, entre otros. Con

una mayoría notoria de creado-

res africanos –entre ellos Wan-

gechi Mutu– y estadunidenses,

la muestra se percibe como una

tribu global de la que no podía

excluirse a la empresa o plata-

forma de información e-fl ux.

Entre las propuestas emer-

gentes, la inclusión de colecti-

vos –actualmente de moda en

el mainstream no comercial–,

propició que el proyecto mexi-

cano Cráter invertido fuera invi-

tado. Si el escenario global del

arte no fuera tribal, la elección

del excelente pintor, escultor y

activista mexicano Gabriel Ma-

cotela hubiera sido pertinente.

Como en años anteriores,

la representación de México en

esta bienal se caracteriza por la

opacidad y arbitrariedad en el

proceso de selección. Sin infor-

montarse un bailecito con cada gru-

po para realizar algo que es muy im-

portante en nuestro cronograma de

trabajo: la función artístico-terapéu-

tica. A las niñas del grupo de NIBD

se les montó una clase demostrati-

va y se les vistió con leotardo. Le diji-

mos a la madre que llevara a su niña,

así lo hizo, y cuando la niña vio que

las otras niñas de su grupo comen-

zaban a prepararse para actuar, fue

hacia donde estábamos nosotros y

nos habló por vez primera. Nos dijo:

‘Ya quiero bailar’. Fue grande nues-

tro asombro. Buscamos un leotar-

do, la vestimos y peinamos, subió

al escenario y, para sorpresa de to-

dos, bailó perfectamente. Trabaja-

ron en ella las neuronas-espejo en

cuanto a la significación neurofisio-

lógica de los movimientos de danza

para el ser humano y más en espe-

cífico para el niño. Dejamos al grupo

descansar una semana y realizamos

reevaluaciones: NIBD arrojó un resul-

tado impresionante: en una prueba

de inteligencia obtuvo 85. Continuó

otro ciclo en tratamiento y en la siguiente eva-

luación alcanzó 95. Comenzó la escuela alcan-

zando notas de B en pre-escolar y de MB en

primer grado. Continuamos con el seguimiento

del caso hasta que aquella niña distrófica inició

la secundaria. Allí fue alumna excelente, moni-

tora de matemáticas, jefa del destacamento de

Pioneros, entre otros cargos a ella asignados

por su competitividad, aplicación y solidaridad

con sus compañeros.”

–¿Cuál es el criterio para la selección de la

música que emplea en su método?

–La música se selecciona prefiriendo siem-

pre la música clásica para la parte de técni-

ca de ballet dentro de la sesión terapéutica;

los grandes ballets, claro, partes de éstos. En

cuanto a la entrada a la sesión que debe ser

con una marcha o con una música rítmica y

alegre, preferimos algunas marchas de Mo-

zart, 1 incluyendo algunas marchas más clá-

sicas y fuertes como la de Aída, por ejemplo,

para adolescentes y jóvenes. En el caso de los

niños pequeños, en esta parte de la sesión uti-

lizamos marchas infantiles, como las de Cri Crí.

En casos especiales apelamos a las músicas

específicas de las regiones o de la época de los

participantes, como nos pasó una vez con an-

cianitos peruanos que habían bajado de Aya-

cucho y que aun hablaban quechua. Apelamos

al guaino, que es su música regional, para mo-

tivarlos, y lo logramos con una visible y conta-

giosa alegría de su parte. En otras ocasiones

aprovechamos las músicas que ya han clasifi-

cado los musicoterapeutas. En la parte de ex-

presión creativa dejamos a los participantes

escoger aquellas que sean más de su agrado.

–En su patria su loable trabajo cuenta con

apoyos y reconocimientos institucionales, y

gradualmente se está exportando

hacia otros países. ¿Cuál sería su ar-

gumento más sólido para convencer

a las autoridades mexicanas sobre

la necesidad de aplicar también aquí

los frutos de su trabajo?

–En Cuba el Psicoballet está

altamente considerado por la

población en general y por las au-

toridades, tanto de Salud como de

Educación y Cultura. Esto ha toma-

do tiempo, ya que ha habido que in-

vestigar mucho y observar nuestros

resultados, así como probar la vo-

cación de trabajo de nuestros co-

laboradores en cuanto a mejorar la

vida de tantas personas que lo ne-

cesitan. Por ello hemos ganado pre-

mios nacionales e internacionales,

el aprecio de los padres de familia

y la recuperación con mejor calidad

de vida de los pacientes atendidos a

lo largo de 42 años. Así, exhortamos

a los especialistas que ya trabajan

en Psicoballet a que abran filiales

de nuestro método, a que no des-

mayen, a que investiguen, y a que

reporten sus resultados en cuanto a sus esfuer-

zos por lograr personas más sanas y felices, en

un mundo donde la agresividad impera. Debo

agregar que nuestro método ya se está apli-

cando en Puebla, Veracruz, Nayarit, Campe-

che, Monterrey, Mérida, y aquí en Hermosillo, y

que los resultados saltan a la vista.

–Ciertamente doña Georgina, es una ale-

gría del corazón ver a niños con discapacida-

des moverse en el escenario como estrellas del

ballet, sonriendo y actuando con la naturalidad

de los demás. La supuesta normalidad puede

volverse opinable en países como el nuestro,

donde el retraso intelectual se encumbra, inclu-

sive hasta las altas esferas del poder…

__________________________

1 Se recomienda la audición de las tres marchas Kv.

408 de W. A. Mozart. Disponibles en la página

proceso.com.mx

Page 66: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

66 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

canciones aderezándolas con

sabrosas anécdotas, como, por

ejemplo, “Amorcito corazón”,

“Si nos dejan” y hasta “Ay Jalis-

co no te rajes”.

Un espectáculo musical-

mente refrescante, alivianado y

divertido.

Teatro“Las heridas del viento”

ESTELA LEÑERO FRANCO

Q ué nos hiere del otro,

¿lo que conocemos o

lo que desconocemos

después de que se ha ido?

Un joven arregla las cosas

del padre después de su muer-

te y encuentra unas cartas se-

cretas que revelan una relación

apasionada con otro hombre.

La confusión lo invade al leer

los sentimientos que el remiten-

te expresa, y decide buscarlo.

Las heridas del viento habla

de este encuentro, y la historia

se va mostrando entre ambi-

güedades, secretos y sorpre-

sas. No hay mucho más que

saber de su padre; más bien

confirma su carácter estricto,

frío e inaccesible. El joven sólo

sabe lo que siente el otro, pero

su padre seguirá siendo una

página en blanco.

La puesta en escena, pro-

tagonizada por Antonio Algarra

y Javier Olguín, alternando con

Allan Flores, es dirigida por Luly

Rede en un pequeño espacio

donde en los extremos ubica el

universo de cada uno de ellos.

Inicia con un monólogo del hijo

que le habla al espectador sobre

lo que le ha ocurrido. Muestra las

cartas y su decisión de encontrar

respuestas. En el otro extremo

está el hombre mayor que pa-

reciera ser, por un acierto de la

directora, en principio su padre,

pero que en realidad es el aman-

te. El tránsito entre un espacio y

el otro, aunque de manera bo-

rrosa escénicamente, indica la

relación que se va estableciendo

entre ambos personajes.

más y más tiempo hasta prácti-

camente instalarse aquí.

Pues bien, figura ya fami-

liar en nuestro medio, flautista

clásica, fan del jazz y enamo-

rada de la canción mexicana,

Elena Durán se inventó un es-

pectáculo que funciona, y muy

bien, con música y canciones

de compositores populares que

puede disfrutarse gratuitamen-

te todos los domingos en un

recinto particularmente hermo-

so, el Museo Franz Mayer, a las

13 horas, homenaje a dos de

nuestros grandes creadores:

Manuel Esperón y José Alfredo.

Con un arduo trabajo de

investigación de, sobre todo,

la llamada Época de Oro del

cine nacional a cargo de Mi-

chel Emerson, el espectáculo

titulado Mi México Lindo (My

Beautiful Mexico) proyecta en

una pantalla-pared del escena-

rio tomas de varias películas en

donde la música y canciones

de esos dos compositores y

otros como Pepe Guizar, Rubén

Fuentes y Chucho Monje fue-

ron parte importante. Vemos

allí a figuras hoy consagradas

pero que quizás le dicen poco a

nuestros jóvenes como La Doña

María Félix, Pedro Armendáriz,

Chachita, Luis Aguilar, Jorge

Negrete y, por supuesto, Pedro

Infante.

Con su flauta que de algu-

na manera resulta mágica por la

recreación de tiempos y atmós-

feras, Elena Durán acompañada

al piano por el joven y eficiente

Fernando Carmona, va tocan-

do, interpretando esa música y

mar sobre las metas y objetivos

que tuvo el Instituto Nacional de

Bellas Artes para gastar recursos

públicos en la producción del

pabellón, sin señalar los indica-

dores cualitativos con los que se

evaluará la erogación, sin men-

cionar los nombres y propuestas

de los 10 curadores invitados

y rechazados, sin describir los

criterios que tuvo el jurado para

seleccionar el proyecto afortu-

nado, y sin explicar los motivos

que justifican que en el jurado

hayan participado la directora del

Patronato de Arte Contemporá-

neo, Aimée Labarrere, y la titular

del Museo Arte Contemporáneo

de la Universidad Nacional Au-

tónoma de México, Graciela de

la Torre, el proceso de selección

opaca el muy probable éxito de

la curadora Karla Jasso y los ar-

tistas Tania Candiani y Luis Feli-

pe Ortega.

Emplazado en el mismo

entorno donde se encuentra la

exhibición de Enwezor –Sala de

Armas del Arsenal–, el Pabe-

llón de México mostrará, bajo

el título de Possesing Natu-

re, una escultura monumental

tecnológica que, con base en

el planteamiento de Jasso, es

caja de resonancia, naturaleza

que fluye y monumento que,

como un drenaje, desagua la

vida desposeída. Programado

para preinaugurarse el próximo

jueves 7, Possesing Nature nos

debe a los ciudadanos no sólo

una excelente representación

sino, también, un listado con

todos los costos de su produc-

ción, operación y difusión, in-

cluyendo adaptación del lugar y

gastos derivados de las visitas

e invitaciones oficiales.

Música“My beautiful México”, de Elena Durán

RAÚL DÍAZ

E lena Durán, flautista de

talla internacional, es

una rara combinación de

nacionalidades (tiene 3: estadu-

nidense, mexicana e inglesa),

y desempeño profesional que

la lleva de las más altas exi-

gencias técnicas con Mozart,

Vivaldi y otros grandes clásicos,

a José Alfredo Jiménez y Cuco

Sánchez pasando por, entre

otros, el jazz y los Beatles, par-

ticularmente Paul McCartney,

con quien ha grabado y ofreci-

do diversos recitales.

De sólida formación aca-

démica obtenida en Estados

Unidos y Gran Bretaña, Durán

ha sido, casi, casi, la “flautista

oficial” de los conciertos que

se ofrecen por parte y/o ante la

reina Isabel II y resto de la casa

real británica, incluido un par

con la Royal Philarmonic Or-

chestra; ya luego, recitales en

asilos, escuelas públicas y cár-

celes de México.

Su hablar es también una

mezcla de british, gringo y

mexicano que resulta realmen-

te simpático, y en sus concier-

tos hace uso de la palabra no

importando si se trata de que

actúa como solista de una or-

questa o de sus propios shows.

Lo que no da lugar a dudas ni

incomprensiones es su gran

capacidad interpretativa, do-

minio técnico y enorme poder

de trasmisión e intercomunica-

ción con los o el músico que la

acompañe, y con el público.

Del Londres donde radicaba

llegó profesionalmente a Mé-

xico (a nivel personal lo había

hecho mucho antes) hace unos

cuantos años, unos 20 quizás,

y poco a poco se fue quedando

Espectáculo en el Franz Mayer

Page 67: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

CULTURA

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 67

El autor español de Las

heridas del viento, Juan Carlos

Rubio, juega con la informa-

ción y va deshaciendo, poco a

poco, las ideas que el espec-

tador tenía. Si en un principio

parecía una relación amorosa

entre dos hombres, descu-

brimos que ésta es unilateral

pues sólo el amante es el que

escribe sobre ella de mane-

ra platónica pues expresa el

deseo de amar sin importar el

depositario de esos sentimien-

tos. Uno crea en su interior la

historia sin necesidad de que

exista. El universo del hom-

bre mayor abre la visión que

el joven tiene del mundo y nos

presenta a un ser decidido a

vivir la vida como él quiere,

donde la libertad, la ironía y la

frivolidad es el ingrediente sus-

tantivo del personaje. Antonio

Algarra, que lo interpreta, re-

fl eja una sensibilidad exquisita,

una ternura y una interioridad

que poco tiene que ver con el

personaje, pero construye otro

ser afectivo y optimista que re-

interpreta al personaje.

El joven no es un personaje

cuya inquietud hacia su padre

lo induzca a buscar en el fondo

de su ser, pero el encuentro con

el hombre mayor le abre puer-

tas para él desconocidas. Allan

Flores rescata al personaje

dándole la naturalidad y el aplo-

mo necesario para ser el medio

de este recorrido. La directora

consigue realismo en la inter-

pretación aunque los deseos de

transitar por distintos espacios,

como un parque o un autobús,

lo hace demasiado ilustrativo.

La escenografía de Pedro Pa-

zarán, que consiste en unos

templetes de madera, no son

en realidad el espacio, pues

los personajes suben y bajan

de ellos, perdiéndose el reto

del acotamiento del mismo. La

directora ha decidido que los

espectadores también se en-

cuentren en el foro del teatro y

que, de un lado y del otro, pue-

dan verse las caras y las reac-

ciones que el acontecer de la

obra provoca.

Las heridas del viento, es-

trenada en Nueva York y mon-

tada en diversos escenarios de

otros países, se presenta has-

ta el día 27 en el Teatro Sergio

Magaña.

Cine“El amor es extraño”

JAVIER BETANCOURT

Ben (John Lithgow), vetera-

no artista pintor, y George

(Alfred Molina), maestro

de música, han vivido juntos

por 39 años y ahora deciden

casarse aprovechando la nueva

legislación en Nueva York.

A la celebración acuden

familiares y amigos. Cuando las

autoridades del colegio donde

enseña George se enteran del

suceso, lo despiden; poco

importa que la diócesis haya

estado al tanto de su relación:

sin la bendición del Papa Fran-

cisco no hay poder humano

que lo salve. Así, la pareja

tendrá que separarse temporal-

mente y buscar refugio en casa

de amigos y parientes.

El amor es extraño (Love

Is Strange; Francia-Estados

Unidos, 2014) no es un pan-

fl eto que abogue directamente

por la tolerancia a la orienta-

ción sexual o que denuncie la

problemática del sida; fuera

de la reacción mojigata de la

escuela, la relación de esta

pareja gay es aceptada y

reconocida, incluso admirada,

por la familia y el círculo de

amigos. El director Ira Sachs

es abiertamente homosexual

y vive en Nueva York con su

esposo, recurre a referencias

autobiográfi cas con gente y

lugares y bares que frecuenta

para construir una comedia

costumbrista de tono agridul-

ce; entiende bien la dinámi-

ca social neoyorquina y se

preocupa por la fragilidad, los

miedos y las expectativas de

una pareja que envejece.

En una especie de cruce

de roles, George, quien trabaja

todo el día, no siempre puede

descansar en el sofá donde

pernocta en casa de la pareja

de policías gay, jóvenes aún y

obsesionados con El juego de

tronos, entusiasmados en ce-

lebrar reuniones y fi estas muy

a menudo; mientras que Ben,

alojado en casa de un sobrino y

su familia, comparte cuarto con

el hijo adolescente, permanece

en casa todo el día y es obvio

que incomoda a todos.

La marca Woody Allen,

Hanna y sus hermanas, con sus

personajes en confl icto entre

sí y con ellos mismos, es clara;

entre el sobrino, padre ausen-

te, y la esposa (Marisa Tomei,

desaprovechada), escritora

con fuerte carga de frustración,

el hijo vive su adolescencia

desorientado y en la sombra.

Sin proponérselo, la presencia

de Ben altera poco a poco la

actitud de todos.

Sin dejar de ser creíbles, se

nota una cierta falta de desarrollo

en los personajes que rodean a

la pareja separada, quizá porque

Ben y George se aburren con

la situación impuesta por el

entorno y lo padecen, lo único

que quisieran es estar juntos.

El contraste es radical porque

el británico Alfred Molina, junto

con John Lithgow, que puede

pasar de interpretar al Rey Lear

a este hombre de setenta años

benévolo e inocuo, son actores

estupendos que colman a sus

personajes y dejan corto al resto

del reparto.

El amor es extraño propone

una lección de compasión,

pero resulta un poco frustrante

que apenas haya un par de

escenas realmente intimas

entre el par de veteranos,

estupendos actores, como la

aventura en el bar donde el

espectador advierte la com-

plicidad y el amor auténtico

entre ambos. Seguramente

el director Sachs desapro-

vecha este material porque

le interesaba más mostrar el

dolor y la incomodidad de una

pareja que pensaba tener la

vida ya resuelta y culminarla

con el premio del matrimonio

gay, conquista legal pero algo

tan frágil en esta trama de vida

como en cualquier otro tipo de

relación.

Cúmulo de emociones

Historia desaprovechada

Page 68: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

68 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

años en la ciudad alemana de

Kassel y dura 100 días. Ahí el

escritor tendrá que sentarse en

un restaurante chino durante

una semana y escribir, así como

charlar con los comensales, al

igual que hicieron otros autores

que lo antecedieron, como el

escritor mexicano Mario Bella-

tín. Vila-Matas acepta por tener

esa experiencia, acercarse al

arte contemporáneo y divertirse.

Aunque no fue muy exitosa su

intervención pues sólo dos per-

sonas lo visitaron. Sin embargo,

el autor pasea por la ciudad,

visita la exhibición y refl exiona

sobre el arte, la vida, el deseo

y la literatura. Los resultados

de lo apreciado cambian la

consideración que tiene sobre el

movimiento artístico contempo-

ráneo y modifi can su estado de

ánimo, que pasa del pesimismo

al optimismo.

En Kassel no invita a la

lógica Vila-Matas formula su

concepción del arte actual,

como aquella producción que

va más allá de la lógica y se

adentra en otro mundo. La

creación provoca emociones e

inquietudes porque, como en

el caso de la pintura, no pinta

un objeto en sí, sino el efecto

que produce. De tal manera el

espectador se ve conmovido

porque accede a un espacio di-

ferente que le muestra distintas

posibilidades. El reconocimiento

causa optimismo porque pinta,

esculpe, escribe, representa

diversas realidades. Es así

como renace la esperanza y el

contento porque no hay límites

y queda mucho por hacer.

Escribe Vila-Matas sobre

lo que le produjo asistir a la

exposición Documenta:

“Kassel me había conta-

giado la creatividad, entu-

siasmo, cortocircuitos en el

lenguaje racional, fascinación

ante momentos y discontinui-

dades que buscaban el sentido

en lo ilógico para crear otros

mundos.”

Kassel no invita a la lógica

es también una relación de las

obras que el escritor vio y apun-

tes detallados de las que más le

gustaron. La novela es intensa y

escrita con maestría e ironía.

tuyen señales ominosas. Es del

todo evidente que el gobierno

prefi ere gastar en la pantalla

privada a la que compra tiempo

a precios comerciales, subsi-

diándola así indirectamente. En

cambio las emisoras públicas

carecen de fondos sufi cientes

para llevar a cabo su labor

de servir de contrapeso a la

chatarra que ponen al aire los

empresarios.

LibrosEl arte y otras realidades

JORGE MUNGUÍA ESPITIA

En la lengua española uno

de los escritores más

originales es el catalán

Enrique Vila-Matas, quien ha

creado novelas destacadas

como Historia abreviada de la

literatura portátil (1985), Bartleby

y compañía (2001), El mal de

Montano (2002) y Doctor Pa-

savento (2005).

En ellas precisa su esti-

lo que combina la fi cción, el

ensayo y su experiencia vivida

con humor e ironía. Bajo este

esquema escribe el libro Kassel

no invita a la lógica (Seix Barral

Editores. Col. Biblioteca Breve;

México, 2015. 300 pp.).

La novela o el ensayo nove-

lado inicia cuando Vila-Matas es

invitado a la exposición de arte

contemporáneo Documenta no.

13, que se realiza cada cinco

TelevisiónNúmeros de Canal Once

FLORENCE TOUSSAINT

El recorte presupuestal

para la cultura afectó

también a Canal Once

pese a ser éste, entre las

emisoras culturales, el que

obtuvo mayores recursos. La

producción propia consiste en

alrededor de siete títulos, de

los cuales dos son segunda

temporada. Cuatro series se

adquirieron en el extranjero.

Hay repeticiones múltiples de

programas de años anteriores.

De los estrenos que se

anunciaron a fi nes del 2014,

destacan como súper pro-

ducciones México en la edad

de hielo y Carlota. La primera

está apoyada por una inves-

tigación científi ca previa; su

realización es complicada a

más de costosa. El resultado

cabalga entre la divulgación

de la ciencia y el entreteni-

miento. Contiene cuadros de

dibujo animado para reprodu-

cir la fi gura de bestias desapa-

recidas. Por su parte Carlota

adapta el monólogo escrito

por Fernando del Paso en su

libro Noticias del Imperio.

Palabra de autor con Mó-

nica Lavín se refi ere a autores

mexicanos contemporáneos

entrevistados por la conductora

y poeta. Letras de la diplomacia

aborda en formato documental

la doble labor de escritores

diplomáticos mexicanos.

Si bien a Canal Once se le

ha dado un mejor trato presu-

puestario que a sus homólogos,

de cualquier manera el monto

se ha empequeñecido. Veamos

las cifras que la página de inter-

net de la emisora arroja:

2011, ingresos por 707

millones de pesos. En 2012 la

cantidad fue de 664 (en esos

años se creó el OPMA y Canal

Once fue distinguido para

proporcionarle frecuencias

que repitieran su señal en la

República; hoy tiene 13 propias

más cuatro en convenio, todas

analógicas, y cuenta también

con 3 digitales).

Ya en este sexenio los

dineros se redujeron pues en

2013 recibió 418 millones de

pesos frente a 231 de Canal

22. En 2014 la cifra se vio más

castigada al bajar a 313, aún

así superior a los 188.5 de la

emisora del Conaculta.

Los vaivenes de la política

hacen inestables los proyec-

tos de las emisoras públicas.

Actualmente se apuesta por

una red creada apenas hace un

año, el SPR derivado de OPMA.

Sus canales son digitales, por

lo cual es difícil que tenga la

recepción de los analógicos.

Sin embargo, Canal 30 apenas

produce un noticiario de corte

antiguo, ofi cialista, sin notas

exclusivas ni investigadas. Se

concreta a reiterar lo hecho

en OPMA, rellenar con series

de la DW (Deutsche Welle) e

intercambiar con TV UNAM sus

programas.

Tales presupuestos consti-

"Carlota". Adaptación a Del Paso

Page 69: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 69

ESPECTÁCULOS

ROBERTO PONCE

El Lunario del Auditorio Na-cional se engalanará con la presencia en concierto de la cantautora israelita Noa (Achinoam Nini), una de las artistas más comprometi-

das de nuestro tiempo.Noa nació en Tel Aviv; pero cuando

tenía apenas un año de edad su familia se trasladó a Manhattan, estableciéndo-se en el Bronx. A los 8 años comenzó a componer, y a los 17 dejó la Escuela de Artes Interpretativas de Nueva York para volver a Israel, desde donde ella respon-de a Proceso por correo electrónico.

–¿Cuáles son los principales objeti-vos para Noa en el arte?

–Ser excelente, tocar los corazones y las mentes, destilar un pequeño rayo de luz por rincones ocultos, servir al dios de la poesía y de la música.

–¿Cuáles son los propósitos fun-

Es una pacifista incansable en su esfuerzo total por acercar dos mundos que parecen irreconciliables, y lo hace con su voz. Para ella, aunque “con un montón de trabajo y esfuerzos”, Palestina y su país alcanza-rán al fin la paz. Se trata de la intérprete israelí Noa, criada en el Bronx neoyorkino, quien este martes can-tará en español en el Lunario del Auditorio Nacional. En 2009 cantó en hebreo, inglés y árabe por primera vez en la historia del Festival de Eurovisión. Dice en entrevista: “Nunca canto una canción que no sienta que vale la pena ser cantada.”

Noa,paloma de pazen Medio Oriente

ESPECTÁCULOS

Page 70: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

70 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

damentales para Achinoam Nini en pro de la paz, el activismo social o el trabajo humanitario?

–En 1995 fui invitada a actuar en el Rally de Paz organizado en Tel Aviv para apoyar a Yitzhak (Isaac) Rabin tras los Acuerdos de Oslo. Fui la única artista de Israel en acceder a actuar. El rally estu-vo sensacional, cientos de miles de per-sonas llegaron en apoyo a la paz, pero entonces la peor de nuestras pesadillas ocurrió:

“Rabin fue asesinado por Yigal Amir (4 de noviembre de 1995). La historia de Is-rael se trastocó para siempre, manchada por un tipo de sangre terriblemente dis-tinta. Desde aquel día yo me he dedicado por mí misma a la actividad pacifista, en el pensamiento de que si Rabin había sa-crificado su vida, yo podría ofrecer algo de la mía también.”

Enlista haberse ofrecido de volunta-ria en organizaciones como el Parent Circle (Círculo de Padres) y Combatants for Peace (Combatientes por la Paz); ayudado a re-colectar conciencia y fondos monetarios, siendo consejera “de maravillosos organis-mos como la galería de arte Um El Fahem (http://ummelfahemgallery.org/), The Arava Institute (Instituto Arava http://arava.org/), y la Polyphony Foundation of Nazareth (Fun-dación Polifonía de Nazaret http://polyphon-yfoundation.org/)”, para las cuales actúo profusamente”.

“Además, estoy activa en apoyo a los jóvenes líderes de Yalla (http://yalayl.org/), la Israeli Peace Initiative (Iniciativa de Paz Israelí http://yozmim.org/sites/de-fault/files/ipi_in_english_-_april_6_2011_june_2014_revision.pdf), e InterCampus, un

hermoso proyecto del club de futbol In-ternacional de Milán, para llevar futbol del máximo nivel a los chicos árabes, ju-díos, trabajadores extranjeros y de los barrios en Israel. Aparte, colaboro con artistas árabes del mundo entero y de aquí, en Israel, sobre todo con el reco-nocido cantautor Cheb Khaled de Alge-ria (Aicha); Nabil Salameh (Stella Cometa) de Líbano e Italia, y Mira Awad, artista palestino-israelita con quien he trabaja-do durante más de una década y con el cual representé a Israel en el festival de la canción Eurovisión 2009, cantando en hebreo, inglés y árabe por primera vez en la historia (“There must be another way”, “Debe haber otra forma” https://www.youtube.com/watch?v=RN8B1xvCxI0).”

–¿Piensa que la paz será posible entre Israel y Palestina?

–Sí, con un montón de trabajo y es-fuerzos. Ustedes hallarán todas las res-puestas que necesiten en las entradas a ligas por internet que yo le he dado al co-mienzo de este cuestionario… Asimismo y por favor, tómense tiempo para leer mi blog, creo que allí hallarán cosas intere-santes relacionadas con mis ideas políti-cas, específicamente sobre lo que escribí acerca de la guerra en Gaza y las recien-tes elecciones (http://noa-thesinger.blogs-pot.co.il/2014/07/open-letter-to-wind.html).

–¿Cómo compone música y escoge la temática de las letras para sus canciones?

–Normalmente escribo sin la ayuda de ningún instrumento específico, utilizando

ROBERTO PONCE

L a coordinación de la Academia de

Jazz a cargo del guitarrista y pro-

fesor Eduardo Piastro, organiza es-

te mes el 42 Festival de Jazz, dedicado a

la vocalista negra Billie Holiday, Lady Day

(1915-1959), en la sala Angélica Morales

de la Escuela Superior de Música (ESM).

Para el jazzista fundador del grupo Mon-

tage en los años ochenta, la semana de

conciertos será un espacio propicio para el

encuentro de los profesores y alumnos eje-

cutantes de la ESM, así como una forma de

hacer “mucha y buena música con muy po-

cos recursos”:

“Pese a que la Academia de Jazz alcan-

zó una magnífica expansión de intercambios

internacionales y la máxima calidad desde

su fundación por Francisco Téllez, durante

la última administración del director Cuau-

htémoc Rivera, quien a mediados de mar-

zo fue retirado de su cargo (ver www.proce-

so.com.mx/?p=399723), hemos sobrevivido

casi de milagro al punto que no tenemos

presupuesto ni para imprimir carteles del 42

Festival de Jazz a Billie Holiday.”

Esta es la agenda de conciertos, a par-

tir del mediodía, con agrupaciones y direc-

tivos musicales, del lunes 18 al sábado 23

de mayo en la calle Fernández Leal 31, a

media cuadra de la Plaza de la Conchita,

en Coyoacán:

Lunes 18: Ensamble Latin JazzOn,

EDEN, Son-jazz (Hanna Hiipakka), Meta-

42 Festival de Jazz en la Superior de Música

Con Sabina. Sumar voces

Page 71: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 71

ESPECTÁCULOS

sólo mi voz, mi imaginación y mi mente. Yo lucho por alcanzar una máxima liber-tad lírico-poética, y sigo mi intuición y mi corazón.

“Gil Dor (12 de diciembre 1952) es un instrumentista (israelita) que pule mis composiciones, las armoniza y arregla, al tiempo que me acompaña con su magní-fica guitarra, ¡misma que él toca como na-die en el universo!

“Nunca canto una canción que no sienta que vale la pena ser cantada, si no contiene algo interesante qué decir o yo no la siento resonar en mi corazón.”

–“Lama” fue de las primeras piezas suyas que gustaron en México (ver “Noa, hija pop del Nuevo Israel”, Proceso, 1088; 8 de septiembre 1997). ¿Esa can-ción logró reconocimiento positivo por todos sus fans en el mundo o se le criti-có en aquella época?

Noa escribe: LOL (acrónimo de lots of laughter, “un chorro de carcajadas”), y aña-de con emoticón de carita sonriente:

–“Lama” fue una de mis piezas más controvertidas. Algunas personas pensa-ron que era una pieza muy valiente, otras no la entendieron: ¡cómo es que yo me atrevía a criticar al Dalai Lama!

Cada día que pasa,se comprueba que Dios perdió sus lentes,o será que sus lágrimas nublan su visión. “Hoy yo ya no escribiría esa canción,

corresponde a un período diferente de mi carrera, corresponde a un género con el cual ya no estoy conectada. Yo era más joven, no tenía entonces hijos (¡y aho-ra tengo tres!), me hallaba llena de an-gustias contenidas… Ahora ya he hecho las paces con muchas cosas, soy mucho

más tolerante, más abierta y más filosó-fica, pero igual de apasionada.”

Y solicita que “por favor, escuchen mi nuevo álbum, Love medicine (Medici-na del amor) en http://www.noasmusic.com/love-medicine/”.

Su mantra

–Usted parece ser una persona altamen-te espiritual. ¿Cuál es el papel de las re-ligiones para lograr paz y entendimiento entre las naciones? ¿Necesitamos tanto la religión como la espiritualidad? ¿Qué es el amor y qué es el amor universal?

–Soy espiritual, pero nada religiosa. Pienso que la religión, tal como ha sido malinterpretada, pervertida y manipu-lada por gente muy pagada de sí, ham-brienta de poder que clama tener el mayor bien en su mente, ha sido el fac-tor número uno del sufrimiento humano en la historia.

“Mi mantra es ‘Ama a tu hermano así como te amas a ti misma’. Todo está den-tro de esta cáscara de nuez –como se dice–, y cada religión posee dicha semilla; pero a menudo la han marginalizado o ignora-do. Esta es la sentencia que me mueve por doquier para todo lo que hago, y lo más importante, en la educación para mis hi-jos y en el ejemplo personal que les brin-do, así como a todos los que me rodean.”

Es un amor extendido hasta incluir los animales “y en la naturaleza también, tra-bajando para salvar al medio ambiente (especialmente por las playas cercanas a mi hogar, al norte de Tel Aviv), y convir-tiéndome en vegetariana”.

–¿Cuál es su visión de México y Lati-

noamérica? ¿Admira a algunos de nues-tros artistas?

–¡Siiiiiií! (responde en español). Gabriel García Márquez es mi autor más adora-do, Pablo Neruda, Octavio Paz, y particu-larmente admiro a Frida Kahlo, ¡la lista es larga!

La intérprete cantará este martes 5 de mayo a las 21 horas en el Lunario.

–¿Lo hará en español?–¡Sí! (repite en castellano) No hablo

su lengua (¡aún no!), pero poseo la capa-cidad innata para cantarla. Tal vez por-que crecí en el Bronx de Nueva York, todos mis amigos allá en la “cuadra” eran portorriqueños…

“España ha sido y sigue siendo uno de mis mercados más fuertes en Europa, he tenido el honor de colaborar con artistas españoles maravillosos como Joan Ma-nuel Serrat, Miguel Bosé y Joaquín Sabina (quien la invitó a sus recital del Auditorio Nacional el 1 y 2 de mayo). Como algunas de mis canciones han sido traducidas, las cantaré en el concierto del Lunario. Por to-das estas razones, es un honor muy espe-cial ir a actuar en México.”

–¿Quién es Noa y quién es Achinoam Nini?

–Bueno, Noa equivale a Not Only Achi-noam (“No sólo Achinoam” y escribe una carita sonriente) porque…

“Noa es una familia, ¡todos los músi-cos, managers, técnicos y fans que han colaborado conmigo en estos 25 años de trayectoria! Nunca podría hacer esto sola, ni jamás lo hubiese querido hacer. Ninguna mujer es una isla… Les envío todo mi amor, gracias y… ¡Shalom! (“paz” en hebreo).”

morpho, Ensamble de percusiones de la

ESM (Jorge Fernández), Supersax (Alejan-

dro Campos), Arreglo III (Pablo Wong), Zin-

co Big Band (Christian Bernard) y Sintonía

(Patricia Carrión/Roberto Verástegui)

Martes 19: Taller de Jazz II (Sósimo

Hernández), La Orquesta Decafónica (Hu-

go Leyva), La Big Band Jazz de México

(Martín Ramos), Trombotones, Ensamble

del Maestro Enrique Valadez, H9O (Héc-

tor Ornelas), Heavy Brass Jazz Band (An-

tonio Servín) y 3NS4MBL3.

Miércoles 20: Historia Discográfica II

(Hugo Leyva), Jazz Combo (Enrique Vala-

dez), Diana Ríos, Ensamble Nuc (Eduar-

do Piastro), Tarr Trío, Azul Traumático

(Héctor Ornelas), Codex (Pablo Wong),

Los Infantes (Héctor Infanzón) y Veráste-

gui/Cupich/Nandayapa Trío.

Jueves 21: Taller de Jazz I (Sósimo

Hernández), Quartetofonía (Hugo Le-

yva), Big Band Cantantes I (Enrique Va-

ladez), Ensamble 200 Millas (Aarón Flo-

res), Jazz Latino (Pablo Wong), Tank Trío

(Hülsz/López/Aguirre), Mateo 7:7 (Héc-

tor Ornelas), Citlalli Toledo Quartet y Aa-

rón Flores LOTO Trío.

Viernes 22: Marco Durán Trío, Heavy

Brass Jazz Ensamble (Antonio Servín),

Leyvatán y Diverse Sex-tet (Hugo Le-

yva); Jungle Train, Rodrigo Castelán, Big

Band Cantantes II (Enrique Valadez). Ho-

menaje a Billie Holiday por Laura Velasco

y Hugo Díaz; Jenny Beaujean, Benjamín

García, Verónica Ituarte, Dannah Garay,

Nico Santella, Piastro e invitados.

Sábado 23: Jazzito (Héctor Ornelas),

Aleph Sextet, Gitánjali Trio (Sósimo Her-

nández), Last Chance (Hugo Leyva), Mar-

celo Lara Quinteto, Esteban Herrera Trío,

Big Band Jazz (Enrique Valadez), Konzert.

Alejandro Preisser y Ensamble Jazz UV.

Page 72: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

72 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

Nunca nadie había pre-sentado de manera si-multánea piezas del dramaturgo Emilio Car-ballido, ni tampoco esce-nificado una temporada

escrita por un solo autor en foros innova-dores del llamado Microteatro.

Ahora, el proyecto Microteatro Mé-xico –que desde abril de 2013 presenta obras cortas en espacios pequeños, don-de 15 espectadores conviven con los acto-res (Proceso, 11 de abril de 2013)– organiza Historias de la Ciudad de México de Emilio Carballido, con la finalidad de rendir un homenaje al dramaturgo veracruzano.

Asimismo, el Microteatro en nuestro país rendirá tributo a la Ciudad de Méxi-co, que con la polémica Reforma Política, aprobada la semana pasada por el Congre-so de la Unión, le permite su autonomía.

Andrea Novelo, coordinadora de Mi-croteatro México, junto con Alejandra Guevara, argumenta que por ser un pro-yecto independiente de dos años se reque-ría de un incentivo para seguir ofreciendo un buen servicio, tener abierta su sede de la calle Roble número 3 (colonia Santa Ma-ría La Ribera, en la Delegación Cuauhté-moc) y mantener la calidad:

“Una de las ideas era obtener el apoyo de Efiteatro (el estímulo fiscal que otorga el artículo 190 de la Ley del Impuesto So-bre la Renta); pero al ser 13 compañías y como cada quien efectuaba su propia pro-ducción, no contábamos con los requeri-mientos para la carpeta del Efiteatro.

“Entonces, tuvimos que crear un even-to especial donde Microteatro México fuera la productora general de todas las obras. Y de pronto se acercó Julián Robles con esta propuesta... Entonces decidimos que fuera un homenaje a Emilio Carballi-do y montar sus obras que tratan sobre el Distrito Federal. Son ideales para el for-mato del Microteatro.”

Carballido “es el creador de nuestro teatro moderno”, afirma, “con el que todo el mundo aprendió y del que todos segui-mos aprendiendo, y de esa forma se obtu-vo el apoyo de Efiteatro para hacer todas las mejoras”.

Las 13 obras que se escogieron son del libro de teatro Historias de la Ciudad de Mé-xico que escribió Carballido (nacido el 22 de mayo de 1925 en Córdoba y fallecido el 11 de febrero de 2008 en Xalapa) a lo lar-go de cinco décadas, publicado por prime-ra vez en los años sesenta.

El volumen fue reeditado en años pos-teriores y finalmente compilado por el Fondo de Cultura Económica hacia 2006, dentro de un tomo llamado D. F. 52 obras

en un acto, porque son 52 historias dramá-ticas de 15 minutos.

La temporada de Historias de la Ciudad de México… inicia el 7 de mayo y finaliza el 7 de junio. Las funciones serán jueves, viernes, sábados y domingos, con seis funciones diarias en cada uno de los 13 espacios de Microteatro México.

Entre los actores se encuentran Juan Ignacio Aranda, Gilberto Barraza, Nai-ma Carbajal, Lumi Cavazos, Laura de Ita, Eduardo España, Alberto Estrella, Kristyan Ferrer, Ana Karina Guevara, Leticia Huija-ra, Verónica Merchant, Javier Ruán, Rober-to Sosa y Pilar Villanueva, entre otros.

Participan destacados directores: Martín Acosta con El censo, Esther An-

dré en Salaginela, Mario Espinosa y La pan-dilla maldita, Sandra Félix con El espejo 2, Francisco Franco en Delicioso domingo, José Alberto Gallardo y La pesadilla, Mauricio Ji-ménez con Paso de madrugada, Luis Martín en Los días, David Olguín y Cuento de Navi-dad, Enrique Pineda con La miseria, Ricardo Ramírez Carnero en Con un poco de ayuda celestial, Claudia Ríos y Buena pierna, más Enrique Singer en Dificultades.

Urbanohistorias

Ya con una reconocida trayectoria, Sandra Félix platica en entrevista que “la nostal-gia bonita” la incitó a participar en Histo-rias de la Ciudad de México…:

“Carballido siempre ha estado en-tre nosotros desde que éramos jóvenes o cuando trabajamos con nuestros alumnos. Yo monté con mis alumnos Pastores de la ciudad y El espejo 2, con esta última es con la que voy a intervenir en Microteatro Mé-xico. Pensé que era una buena idea que se reunieran varios directores, compañeros nuestros, escenógrafos de primera y desta-cados actores en obras de 15 minutos. Me parece un proyecto juguetón, dinámico…”

Rememora que el año pasado hizo la obra Exilios, integrada por 6 historias de varios dramaturgos. “Me gusta el teatro breve”, confiesa.

–¿Qué opina de este auge del Micro-teatro en México?

–Hay una necesidad de los artistas de seguir expresándonos. Los teatros institu-cionales están saturados, los comerciales atraen público con otro corte, las rentas son

Al nuevo proyecto de Microteatro intitulado Historias de la Ciudad de México de Emilio Carballido, sus coordi-nadoras Andrea Novelo y Alejandra Guevara convocaron a 13 de los más reconocidos directores y a un puñado de actores para refrendar dos años de éxitos en este peculiar formato. A lo largo de un mes, se presentarán 13 breves obras de Carballido, simultáneamente.

Page 73: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 73

ESPECTÁCULOS

Microteatro

caras y es otro tipo de creador que lo hace. “Ahora creo que vienen muchos foros

pequeños, como Carretera 45, El Foro El Bi-cho, son muy necesarios. Se trata de gru-pos pequeños. Rose, de Martín Sherman, es un monologo que presento en casas.”

Apuesta a “que no nos detenga la eco-nomía o esperar un presupuesto o a que se desocupe un teatro”. La importancia de realizar El espejo 2 es que “volvemos a experimentar a Carballido”, para cuestio-narse: “¿Cómo hacer esta farsa que no sea demasiado estereotipada?, ¿cómo buscar una estética moderna?, ¿cómo no caer en evidencias con los actores?”. Y eso, justa-mente, “es lo que nos enriquece”.

Singer en “Dificultades”

Según Novelo, los directores escogieron las obras que iban a trabajar. Por ello se le pregunta a Enrique Singer por qué esco-gió Dificultades:

“Es una obra desconocida. Tiene un tono distinto a las demás. Me gusta mu-cho el dolor de la obra y me parece total-mente contemporánea. El personaje es un maestro. El nivel de dolor y de frustración es lo que está pasando en México. Y dije: ¡es la obra que hay que poner!”

Este homenaje a Carballido, a decir suyo, tiene varias aportaciones:

“Es un mosaico de obras que va a per-mitir conocer distintos ángulos de su pro-pia reflexión sobre el Distrito Federal. Me parece interesante conocer más al autor, además de reflexionar sobre nuestra rea-lidad, y Carballido lo hacía muy bien.”

Argumenta que Microteatro “acom-pleta al teatro mexicano” pues le encan-ta que haya todo tipo de montajes, “soy un defensor a ultranza de la diversidad, me parece que la riqueza está en la diversi-dad”, subraya. Y en torno a los directores que intervienen, Singer opina que es inte-resante “efectuar también una revisión y que sea la óptica de una generación con sus añadidos acerca de un autor muy con-troversial como Carballido. Ya quiero ver todas (las obras)”.

Arte de la síntesis

Hace 38 años, Juan Ignacio Aranda, hijo de Ignacio López Tarso, interpretó Paso de ma-drugada, cuando estudiaba en el Centro de Arte Dramático Asociación Civil, de Héc-tor Azar:

“Fue en Salinas, San Luis Potosí. Estaba Mauricio Jiménez y un grupo de actores. En realidad, montamos dos obras de Carballi-do y Paso de madrugada es una farsa muy divertida, fue muy bonita la experiencia. Ahora, Mauricio Jiménez gentilmente me habló y me dijo que debíamos montar de nuevo esta obra corta, y por qué no. El reto escénico es hacer una obra corta de Car-ballido en un espacio muy limitado, de 15 metros cuadrados, van a entrar sólo 15 es-pectadores, la obra se va a representar en 15 minutos, y 6 veces seguidas al día, con una diferencia de media hora.

“Nos mueve el deseo de hacer a este gran dramaturgo mexicano. Yo crecí con Carballido, he visto el teatro de Carballido, hice Rosalba y los llaveros. Es un autor muy prolífico que ha sabido reflejar al mexica-no. Mauricio Jiménez es un director con un curricular escénico muy grande y así como él, hay muy buenos directores en este proyecto.”

Lo que le falta al teatro mexicano em-pieza con “p”, manifiesta:

“Público. Existe una gran cantidad de

teatro, la oferta es enorme pero lo que fal-ta es público. Interviene la inseguridad, la complicación de transportarse en esta ciu-dad, sale uno de su casa una media hora antes y te agarra la marcha o el tráfico, ¡y ya te fregaste! La gente se queja mucho de lo caro que es el teatro, pero ya no se pueden bajar más los precios, los actores no po-demos cobrar menos de lo que cobramos.”

Lumi Cavazos actúa en El censo y ex-presa a Proceso que le impulsó a ser parte de Microteatro México “la profunda admi-ración que tengo al maestro Carballido”. Le parece muy buena idea reunir estas obras cortas suyas (“no se había hecho nunca, para rendirle homenaje y también, reflexionar sobre la Ciudad de México, es-toy contenta y orgullosa de formar parte en esta celebración”). Explica que El censo es bastante divertida:

“Trata de la historia de dos costureras y un censor que llega a empadronarlas; pero ellas, entre la ignorancia y el mie-do de que las obliguen a pagar impuestos, porque tienen su negocio pequeño con el que apenas sacan para comer, se la pa-san tratando de ocultar a lo que se dedi-can. Intentan distraer al enemigo, ¡cuando éste solo va a realizar un censo!”

Asegura que “el Microteatro dentro de la oferta teatral de nuestra ciudad, viene a dar frescura”; mientras que a su vez el joven Kristyan Ferrer apunta que “desea-ba descubrir y conquistar” el Microteatro:

“Dificultades, dirigida por Enrique Sin-ger, me parece una maravilla. Enrique es un gran director, una persona súper talen-tosa y tiene un análisis sobre el texto ma-ravilloso. Eso motiva.”

Narra que su personaje, Eugenio, es “muy intenso, este chico está en una si-tuación límite, es una víctima más del sistem, el cual no ha cambiado nada, nos encontramos en la misma situación. Me sorprende que no se tuvo que actualizar el texto porque no hace falta”.

Y define el Microteatro:“Es el arte de la síntesis. Una obra

de 15 minutos tiene que hacerle llegar un mensaje al público. Me parece muy interesante.”

Andrea Novelo complementa que al Mi-croteatro le va bien, “tanto, que ya hay con-ceptos que retoman nuestro formato.”

ESPECTÁCULOS

completo para Carballido

Page 74: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

Mora. Contraproducente

Ed

uard

o M

iran

da

74 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

noqueóEl lucro

a boxeadores marginados

RAÚL OCHOA

Durante ocho años, los Jue-gos Nacionales Populares (JNP) han ofrecido un foro mediante el que los depor-tistas marginados inten-tan esquivar las tentacio-

nes del alcoholismo y la drogadicción. No obstante, en 2013 –a punto de que se rea-lizara su séptima edición y contraviniendo sus propios reglamentos– la coordinación general del certamen decidió integrar a su programa una nueva disciplina: el boxeo. Pero el experimento fue un fracaso.

Con la inclusión del pugilismo, los orga-nizadores se aliaron a la Federación Mexi-cana de Boxeo Aficionado, A. C. (FMBA). El único interés era impulsar ese deporte, identificado con la población de escasos re-cursos, declara el coordinador general de los JNP, José Mora.

Supuestamente, esta federación –ava-lada por la Comisión Nacional de Cultu-ra Física y Deporte, Conade– se limitaría a desempeñar una labor “de enlace técnico”,

En uno de los experimentos más interesantes para intentar alejar de las drogas a los jóvenes, se fundó una “olimpiada” anual que fomenta su vo-

cación atlética y les da un foro de lujo para superarse. El box parecía una de las disciplinas que mayores beneficios podía traer. Pero un acuerdo

entre los organizadores y la Federación Mexicana de Boxeo Aficionado terminó en desastre: esa disciplina permaneció únicamente dos años

en el programa porque se obligó a usar equipamiento y cuadriláteros de una sola marca, se le cerró la puerta a los entrenadores sin dinero,

se perdió el sentido social en la selección de los pugilistas y no se logró masificar la participación.

pero el plan falló: Durante dos años (2013 y 2014) el presidente de la FMBA, Ricardo Contreras, impuso todas las reglas que qui-so, exigió pagos por ventas o rentas de las máquinas de puntuación y por los cuadri-

láteros utilizados, y obligó a los fajadores a vestir “de los pies a la cabeza” y usar calza-do y guantes exclusivamente de la marca de su preferencia: Fire Sports, una empresa con sede en Tlaxcala.

Page 75: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

DEPORTES

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 75

Como directivos de dicha compañía apa-recen los hermanos José Carlos y Luis An-tonio Herrera Pérez. En octubre pasado, es-te último informó al portal tlaxcalteca www.gentetlx.com.mx que su firma fue la proveedo-ra oficial de productos de boxeo –incluidos rings– de los XXV Juegos Deportivos Centro-americanos y del Caribe Veracruz 2014. Pre-cisó además que su empresa suma más de siete años de operar con el aval de la FMBA. Algo parecido sucedió en las dos recientes ediciones de los JNP.

Mora considera un abuso de confianza las imposiciones de Contreras, porque pa-ralelamente eligió y exigió el pago de árbi-tros, jueces y entrenadores. Con ello im-pidió la participación de los instructores previamente designados para este certa-men, puntualiza.

Esto ocurrió porque la mayoría de los coaches inicialmente elegidos no se entera-ron o no pudieron pagar los mil pesos que costaba un curso para obtener una certifi-cación que les permitiera acudir a los JNP. Instaurar este taller fue una decisión del presidente de la FMBA.

La favorita

De acuerdo con Mora, Contreras se aprove-chó desde el momento en que aceptó la invi-tación a los Juegos Populares: Estableció que el comité organizador debería proporcionar-le un espacio lo suficientemente grande en las sedes de cada justa para que Fire Sports exhibiera y vendiera todos sus productos.

Los problemas mencionados fractura-ron la relación del boxeo aficionado y la coordinación de los JNP, que el mes pasado solicitó al entonces director de la Conade, Jesús Mena, la inmediata exclusión de la FMBA. La petición fue aceptada por el fun-cionario –destituido el 16 de abril.

Mora, organizador de marchas y plan-tones en la Ciudad de México y exintegran-te del Consejo Popular Juvenil de los llama-dos chavos banda, confirma que la salida del boxeo de los JNP para su edición 2015 es definitiva. Su experiencia con el presiden-te de la FMBA, abunda, sólo le acarreó “do-lores de cabeza”.

El coordinador general precisa que el di-rectivo se descaró durante el segundo año de

la alianza, ya que obligó al estado de Morelos –donde se celebraron los JNP 2014– a adqui-rir una máquina de puntuación. “La entidad no accedió y ahí sobrevino el malestar, por lo que el señor Contreras terminó por ren-tar sus famosas maquinitas de puntuación en 50 mil pesos por una semana. El Instituto (de Deportes) de Morelos debió pagar la renta porque esas maquinitas sólo las tiene el pre-sidente de la federación de boxeo”.

Por reglamento, los JNP sólo permiten la participación de atletas por invitación. Se convoca, sobre todo, a representantes de las entidades con mayor incidencia delicti-va. Contreras tampoco respetó este criterio y personalmente “se encargó de elegir a los atletas, entrenadores y a los jueces que qui-so”, en palabras de Mora.

El titular de la FMBA “operó a su anto-jo” una competencia que ni siquiera forma parte del deporte federado. Pero ésa no es la esencia de los JNP, aclara Mora, sino ayu-dar a los atletas que, en su mayoría, entre-nan en condiciones complicadas, algunos incluso en medio de adicciones, sin equi-po ni apoyo.

Page 76: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

76 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

“Tristemente llegamos al acuerdo de que lo mejor sería excluir el pugilismo de los Juegos Nacionales Populares, toda vez que se había convertido en un evento más de la FMBA”, continúa Mora.

El organizador acepta que no se logró el objetivo de masificar el boxeo impulsando a fajadores noveles. “Al final fue un proble-ma porque la federación inscribió a jóve-nes con más de 10 peleas. Por ese lado tam-poco se cumplieron las expectativas”.

Isaac Mora, coordinador técnico nacio-nal de Futbol Popular, explica que para la edición 2014 de los juegos, realizados du-rante septiembre en Cuautla, Morelos, se esperaba una asistencia de 256 boxeado-res. Sin embargo, únicamente participaron 143. “En ese momento nos preocupamos. En contraste, en el resto de las disciplinas falta-ron lugares para recibir a más deportistas”.

Isaac ironiza: “Aunque faltaron los pugi-listas, el resto de la comitiva sí acudió: lle-garon los 26 entrenadores, los 56 jueces y los 12 elementos del personal técnico. Ca-da uno cobró 522 pesos diarios al comité or-ganizador durante los cinco días que duró el encuentro, (y) el presidente de la federación de boxeo terminó cobrando lo que pidió”.

José Mora tercia: “El resultado siempre fue el mismo: muy malo, pues en la compe-tencia se inscribieron muy pocos. Al hacer las cuentas (de lo invertido) en cada pelea-dor, el torneo salió costosísimo”.

–¿Fue una mala apuesta? –se le pregunta.–El propósito era bueno. Imagínese: el

boxeo es un deporte que mueve masas, es del pueblo, del barrio, de la banda, pero sim-plemente no pudimos pasar el filtro llama-do Federación Mexicana de Boxeo Aficiona-do, que preside Ricardo Contreras.

–¿Es válido que el presidente de la fede-ración de boxeo haya impuesto las condi-ciones y las reglas del juego?

–Fue un requisito de él, en el sentido de que impondría todo… equipamiento, má-

quinas de puntuación –que rentó en 50 mil pesos–, guantes y los cuadriláteros. El pago lo hace la Conade a través del instituto estatal de la ciudad sede, pero la condición del señor Contreras fue que, si no utilizábamos todo el equipamiento de la marca Fire Sports, no po-díamos llevar a cabo las pruebas de boxeo.

–¿Esta empresa es propiedad del señor Contreras?

–Muchos aseguran que él es el dueño. La empresa se localiza en Tlaxcala, y es cuestión de indagar si en efecto le pertene-ce. Vamos a investigar…

En días pasados, revela José Mora, se presentó un conflicto similar, con motivo de la Olimpiada Nacional en su etapa re-gional: “El Instituto del Deporte del Distri-to Federal (Indeporte) se negó a adquirir el equipo exigido, incluidos los cuadriláte-ros –porque es una obligación adquirir los rings de esa marca–, con un valor de 180 mil pesos por unidad. El Indeporte los pi-dió prestados a Tlaxcala, uno de los pocos estados que cuentan con ellos. Esa entidad se negó a facilitarlos y Contreras terminó por proporcionarlos, pero el evento se lo llevó al Centro Deportivo Olímpico Mexica-no (CDOM)”.

–¿Contreras también presta, renta y vende los cuadriláteros?

–El boxeo amateur está totalmente ma-nipulado, a expensas de lo que él permi-ta y ordene. Por eso decidimos excluir es-te deporte, porque los Juegos Nacionales Populares no son un negocio ni están pa-ra engrandecer las arcas de nadie, sino pa-ra fomentar el deporte entre los que menos tienen. A pesar de que este deporte está muy por debajo de lo que se espera, el se-ñor Contreras sólo está lucrando.

“Por tradición y por regla, los Juegos Po-pulares permiten la participación de entre-nadores sin certificación, es decir, aquéllos que ponen un costal en su patio para en-trenar a los jóvenes, pero al final no pudie-

ron ir a dirigir porque Contreras no se los permitió. No pudieron costear un curso en la Olimpiada Nacional que les impuso a un precio de mil pesos y de esa forma obtener la certificación.

“Los entrenadores ni siquiera estaban enterados de que era obligatorio participar en aquel curso. Al final, tan solo es un ne-gocio”, reitera José Mora.

Para la edición 2015 de los JNP, progra-mada para agosto en Aguascalientes, el ska-teboarding remplazará al boxeo, pero tam-bién saldrá de programa el futbol rápido.

“Cuestión reglamentaria”

En entrevista, Ricardo Contreras dice que la expulsión del boxeo de los JNP ocurrió por-que no se logró el objetivo primordial: la ma-sificación de la disciplina. “Quisimos apoyar a esta organización en la iniciación de mu-chachos que no tenían competencias a nivel nacional o estatal”, además de buscar nue-vos valores entre muchachos que no estu-vieran en el ranking.

El presidente de la FMBA niega haber ex-cluido a los deportistas de las zonas margina-das del país y asevera que tampoco intervino en las invitaciones a los estados participan-tes. “Creo que aquí hay una equivocación. Ni enviamos las convocatorias ni elegíamos las sedes ni las entidades que competirían. Eso le correspondió al señor Mora y a la Conade. Únicamente nos encargamos de sancionar técnicamente el evento”.

Contreras justifica la imposición de uni-formes y equipo deportivo de Fire Sports. Arguye que se trató de una cuestión regla-mentaria, y rechaza ser accionista de dicha empresa: “Ojalá tuviera alguna participa-ción… ya debería estar rico. Cuando tenga una compañía de ese tamaño me retiro”.

–Si su federación no tuvo ninguna par-ticipación por concepto de patrocinio, ¿no fue una forma de privilegiar a esa firma? –se le inquiere.

–Creo que estamos confundidos. A no-sotros nos patrocina con material deporti-vo, con uniformes y parte de los eventos, pero en el caso de los Juegos Nacionales Po-pulares ahí no hubo absolutamente ningún patrocinio, porque apenas era el segundo año del boxeo en ese evento.

–¿No fue una forma de apoyar abierta-mente a esta empresa?

–No, porque es la única marca autori-zada en México para estos encuentros. En cuanto a las marcas reconocidas como ofi-ciales por la asociación internacional de bo-xeo, (resultan) sumamente caras. Por ejem-plo, los guantes de combate de Adidas, que son material de importación, cuestan más del doble respecto de la marca que ha patro-cinado a la federación, al menos, en los últi-mos cinco años.

Fire Sports. A fuerzas

Page 77: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

DEPORTES

BEATRIZ PEREYRA

PUEBLA, PUE.- La contrata-ción del exligamayorista Mi-guel Tejada por los Pericos de Puebla fue la operación más importante en la Liga Mexicana de Beisbol (LMB)

en esta temporada 2015. Para lograrla, la directiva solicitó permiso para elevar el to-pe salarial de 8 mil a 15 mil dólares y el pe-lotero dominicano firmó, junto con el con-trato, la aceptación de que se someterá a todos los controles antidopaje que marca la regla.

El detalle cobra relevancia porque en agosto de 2013 la oficina del comisionado Bud Selig, de Estados Unidos, decidió sus-pender 105 partidos al jugador, quien dio positivo por anfetaminas. Durante 16 años Tejada había brillado en las Grandes Ligas y su castigo era el tercero más largo des-de que en 2005 se instauraron los controles antidopaje en la llamada gran carpa.

Tejada nunca volvió a pisar un dia-

mante en las Mayores. La sanción ocurrió en el ocaso de su hasta entonces impeca-ble carrera, a los 39 años.

Después de Alex Rodríguez –suspen-dido 211 juegos en 2013 por el escándalo de la clínica Biogénesis, que fue acusada de distribuir sustancias prohibidas en-tre peloteros de élite– y del pitcher Steve Howe –castigado 119 partidos en 1992 por abusar de la cocaína y del alcohol– nin-gún otro beisbolista ha recibido un cas-tigo tan severo como Tejada. Un pelote-ro rutilante se fue del mejor beisbol entre sombras, por la puerta de atrás.

En entrevista, Tejada se duele de la si-tuación. Igual que hace ya casi dos años, insiste en que el medicamento (Adderall) por el cual dio positivo no le ayudó a me-jorar su rendimiento, que lo tomó durante cinco años por prescripción de un psiquia-tra –padece déficit de atención– y que las Grandes Ligas lo autorizaron a consumirlo gracias a una exención, hasta que se prohi-

bió definitivamente. Él siguió utilizándolo. Pagó las consecuencias.

El salón inaccesible

Los periodistas que integran la Asociación de Cronistas de Beisbol de América (BWAA, por sus siglas en inglés) votan cada año pa-ra elegir a quiénes se integrarán al Salón de la Fama.

Hasta el momento no han inmortaliza-do a ningún jugador que haya sido castiga-do por consumir sustancias dopantes ni a nadie sobre el que pese tal sospecha o haya sido mencionado en el Reporte Mitchell, es decir, la investigación independiente que, en 2007, las Grandes Ligas ordenó para de-terminar cuántos y quiénes se doparon.

Así, a la hora de votar, los integrantes de la BWAA no sólo toman en cuenta la calidad del pelotero en el terreno de juego, sino también su integridad como depor-tista y ciudadano.

Del

dopaje al beisbol mexicano

Eduardo Miranda

El dominicano Miguel Tejada era una estrella en las Grandes Ligas de Estados Unidos. Pero consumió un

medicamento prohibido que provoca un efecto similar al que causan las anfetaminas y recibió una sanción du-

rísima: 105 partidos de suspensión. Decidió entonces firmar con los Pericos de Puebla para jugar, afirma, su

última temporada. Su llegada implicó modificar los topes salariales y el replanteamiento de las reglas antidopaje.

Además, evidenció las carencias de la liga nacional y la si-tuación de los peloteros mexicanos, que no están sindica-

lizados y son “sangrados” por los clubes si quieren emigrar.

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 77

Page 78: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

78 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

En 2013, cuando muchos de los juga-dores que formaron parte de la llamada Era de los Esteroides fueron elegibles para entrar al Salón de la Fama, ninguno fue se-leccionado. En la lista de figuras con el es-tigma del dopaje estaban Barry Bonds, Ro-ger Clemens, Sammy Sosa, Mark McGwire y Rafael Palmeiro.

Tejada está consciente de que no ten-drá un lugar en aquel salón.

–¿Es injusto que los periodistas no vo-ten por quienes tienen esa mancha? –se le pregunta.

–Son reglas que ellos impusieron. Es-pero que algún día se rompan. Los pelo-teros hicieron lo suyo para poner los nú-meros; además, esos peloteros dieron un gran show (durante sus juegos). Cuando el beisbol estaba apagado ellos lo prendie-ron, le dieron mucho dinero a ganar a las Grandes Ligas.

“Todos reconocen lo malo, pero las co-sas buenas también hay que decirlas. Creo que algún día esos peloteros tendrán la oportunidad, porque somos seres humanos y tenemos derecho a cometer errores, algu-nos pequeños y otros muy grandes. Quien incurrió en esos fallos fue para ser mejor, para hacer un show que la gente disfrutara. Entonces no debe ser juzgado de forma per-manente. Algún día Dios va a meter su ma-no y le va a dar la oportunidad a esos pelote-ros de llegar al Salón de la Fama. Yo no sé si les dieron la orden de no votar por ellos, pe-ro alguien está metido en medio.”

–Los dueños de equipos y las Grandes Ligas sabían lo que ocurría y toleraron que los jugadores lo hicieran. ¿Cómo se les re-clama su parte de responsabilidad?

–Cuando eres dueño de tu empresa, no puedes ser responsable de lo que hagan tus empleados, en ciertas circunstancias. Pero si un empleado hace algo mal, tiene que pagar su error. Entonces, si yo me ha-go el que no sabía, aunque sí sabía, por-que me está dando a ganar dinero, cambia (la situación). Espero que se haga justicia. Que en unos, 20, 30 o 50 años cambie. En este momento es difícil apuntarle a los dueños o a cualquiera que sabía y no di-jo nada antes. Esa parte no se ha contado. Espero que alguien algún día lo cuente; quizá cuando alguien haga conciencia o le remuerda la conciencia.

–¿Cómo ha vivido con la sombra del dopaje?

–Es muy difícil. Fui suspendido por un medicamento que usé por mucho tiempo y ellos me permitían emplear. Mi equipo y la liga lo sabían. Se me venció el permi-so y ahí fue donde me agarraron. Tengo la conciencia limpia. Fui suspendido por al-go que no usaba para rendir en el terreno, era para mi salud. Nunca di positivo por esteroides. Siempre fui un pelotero inta-chable y terminé suspendido por algo que no me hacía ser mejor jugador…

–¿Cree que se tendría que hacer una diferencia entre quienes dan positivo por esteroides y quienes fallan en un control por un medicamento?

–Sí. No sé por qué ponen la misma pe-na. No es justo el mismo castigo por un medicamento que por un anabólico. No lo veo bien. Mi tiempo en Grandes Ligas ya estaba culminando y como yo vengo de aquellos tiempos (la Era de los Esteroi-des)… Fue un error mío porque yo tenía la sustancia en mi cuerpo. Pagué por mi error. He seguido adelante y ya no lo tomo.

La nueva prohibición

El presidente de los Pericos de Puebla, Juan Villarreal, precisa que en una asam-blea los presidentes de los equipos de la LMB votaron por dejar de otorgar exencio-nes por uso terapéutico (TUE, por sus si-glas en inglés) a los peloteros que, aunque presenten una receta, utilicen Adderall.

“Pienso que fue porque hace el mismo efecto que las anfetaminas, que son un estimulante. Se votó, y en la LMB ese me-dicamento ya no está permitido. Se le avi-só a Miguel. Él ya no toma nada. Y, de he-cho, en la primera prueba (antidopaje) que se le hizo aquí salió negativo”, explica.

En Grandes Ligas ya se instauró una estricta regulación para otorgar TUE por Adderall, porque se detectó un gran incre-mento en el número de jugadores que so-licitaban tratar su déficit de atención con este medicamento.

En 2013, 119 de los 122 TUE que fue-

ron solicitados por jugadores fueron por Adderall. En 2014, ocho de 10 peloteros que fallaron en controles antidopaje por estimulantes tenían en su cuerpo esa sustancia.

“Hubo 106 exenciones por déficit de atención en 2008, y 108 en 2009. Eso repre-senta alrededor de 10% de los jugadores de Grandes Ligas, lo que sugiere que esa organización o bien tiene un número des-proporcionadamente alto de jugadores distraídos, o que el consumo de medica-mentos a base de anfetaminas sigue sien-do un método popular para estar alerta durante una temporada larga y agotado-ra”, publicó en diciembre de 2010 el Daily News de Nueva York.

Para Tejada, la LMB es el sitio donde ju-gará su última temporada. Dice que qui-zá no deje unos números sorprendentes, pero que sí puede aportar para tratar de darle un título a los Pericos –club que la campaña pasada perdió en cuatro parti-dos la Serie Final contra los Diablos Rojos del México.

En 2014, Rafael Moreno Valle Sánchez le vendió, casi al final de la temporada, el equipo a Gerardo Benavides Pape, presi-dente del Consejo de Administración de Grupo Industrial Monclova (GIMSA), de Coahuila.

Haberse quedado a centímetros del campeonato motivó a la nueva directiva a armar un equipo con jugadores extranje-ros, como el venezolano Armando Galarra-ga, JC Romero, Sandy Madera, Willy Taveras y Miguel Tejada, entre otros.

Juan Villarreal explica que la contra-tación del infielder requirió más paciencia y buenos tratos que dinero. Junto con Jo-sé Meléndez, gerente deportivo del equipo, viajó tres veces a República Dominicana en busca de la firma. Tejada todavía quería re-

No

tim

ex /

Carl

os P

ach

eco

Benavides. Relanzamiento

Ed

uard

o M

iran

da

Villarreal. Advertencia

Page 79: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

DEPORTES

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 79

gresar a las Mayores y también le interesa-ba el beisbol asiático.

Cuenta que fue hasta la tercera oca-sión que se vieron cuando por primera vez hablaron de dinero. Tejada le dijo que 15 mil dólares eran suficientes y que todo lo donaría a un hospital infantil de su país.

“No vine pensando en el dinero por-que sé que no me van a pagar lo que val-go”, ataja el beisbolista. “El dinero se va a donar al hospital Robert Reid Cabral. Lo que gane no me lo meto a la bolsa. Vine porque quiero jugar. Tenía ofertas de Ja-pón, pero no sólo quiero ganar económi-camente, sino disfrutar el juego. Ya Dios me dio la oportunidad de ganar para estar bien con mi familia. Estos son mis últimos tiempos y prefiero estar en un sitio rela-jado. No voy a renacer aquí porque ya es definitivo. Ésta es mi última temporada”.

–¿Está en su proyecto ser manager de los Pericos la próxima campaña?

–Sí, existe la posibilidad. Tengo la inte-ligencia para ser manager. Me gustaría ser-lo en México.

–¿No prefiere en Grandes Ligas?–Ya quiero paz, estar tranquilo. Voy a

escuchar todas las ofertas. Espero quedar-me muchos años en México.

–¿Cuando le propusieron venir no pen-só en que es un país inseguro, con narco-tráfico y altos índices de violencia?

–Nunca lo he creído porque también así se habla de mi país. En todos lados hay delincuencia, hay narcotráfico. No todo es malo. Cuando decidí venir mucha gen-te me dijo: “Cuidado”. No tuve miedo. No necesito seguridad ni nada de eso porque confío en el mexicano.

–¿Sabe que en México los peloteros que desean ir a Grandes Ligas deben fir-mar a través de un club y que la LMB les cobra 75% de su contrato? ¿Qué opina us-ted, que firmó como agente libre?

–No lo sabía. Sería lo mismo como cuando los dominicanos estamos en la ca-lle jugando y llega un scout y nos ofrece lle-varnos. A nosotros las personas que nos preparan nos dicen: si firmas, 40% de lo que te den es de nosotros. Ojalá que en Do-minicana hubiera una liga de verano don-de jugar. Nosotros nos preparamos solos. Somos un grupo de muchachos que só-lo pensamos en firmar. No nos importa si nos dan 10%. Yo me hubiera ido hasta gra-tis porque lo importante es llegar a Estados Unidos y jugar ahí para que me paguen. Pa-garíamos con tal de ir.

–En México los peloteros no tienen sindicato.

–Debería haber en todas las ligas por-que el pelotero necesita alguien que lo de-fienda, que saque la cara por él. Un sindi-cato no es para pelear con una liga, es para conciliar, para que en cualquier cosa que

pase haya dos partes discutiendo para ha-cer las cosas mejor.

–¿Le sorprende que no haya?–Sí, porque es una liga grande con pe-

loteros importantes. Espero que llegue con el tiempo, pero si el pelotero mexica-no lo ha aceptado y se ha sentido bien así, pues…

El rostro del equipo

En Pericos de Puebla, Tejada es tratado co-mo un jugador más, asegura Juan Villa-rreal. Refiere que no cuenta con ningún ti-po de privilegios y que, además, sabe que tiene que dar resultados.

El efecto de su presencia lo sintieron en la primera serie en casa durante la se-gunda semana de abril. El martes 14 de ese mes llegaron 4 mil personas al esta-dio. En un día como ése, pero de la tempo-rada pasada, entraban entre 800 y mil 500 aficionados.

“Es el efecto Tejada, pero también que terminamos bien la temporada pasada y que bajamos 30% los precios de los boletos porque éramos la tercera plaza más cara. Tejada tiene mucho que aportar. No te di-go que va a llenar todos los estadios, pero sí pondrá los reflectores sobre la LMB y la beneficiará. Traer jugadores de renombre ayuda. Después de contratar a Tejada algu-nos peloteros importantes se interesaron en venir. Me habló el agente de Johan San-tana. A Manny Ramírez también le ofreci-mos venir, pero él sí fue tajante con el te-ma de la inseguridad, además de que tenía

oferta de ser coach-jugador con Cachorros de Chicago”, detalla Villarreal.

–El presidente de los Diablos Rojos, Roberto Mansur, cuestiona que mientras su equipo desarrolla peloteros los demás traen extranjeros que, él dice, están viejos y acabados.

–Concuerdo con él en que hay que de-sarrollar. Esa es una vía. La otra es que yo sí siento que se necesitan este tipo de beis-bolistas. Nosotros ya vamos a desarrollar a nuestros jugadores. Ahorita no tenemos y nos va a tomar cuatro años empezar a producir. Que todos quisiéramos tener pu-ros peloteros mexicanos buenos… pues sí, pero hay que desarrollarlos. Si Diablos, que tiene el mayor desarrollo, no puede mexicanizarse, los demás menos.

–Los directivos del beisbol mexica-no dicen que no es negocio este deporte y muchos usan recursos del gobierno para operar. ¿No es negocio?

–No es, hay que hacer mucho traba-jo de mercadotecnia y como somos de Coahuila hay que ganarnos la confianza de los patrocinadores poblanos, porque ahorita sólo tenemos cuatro o cinco.

“El estadio lo tenemos en comodato, no le pagamos al gobierno por usarlo, pero no tenemos ningún otro subsidio. Hicieron la promesa de remodelarlo cuando termine la temporada. Nosotros ya le metimos 8 millo-nes de pesos en el club house, en el alumbra-do, que ya no cumplía con los parámetros de la LMB; pusimos la pantalla nueva, la pi-zarra y se arreglaron un poco los baños. To-do lo pagó el licenciado Benavides.”

Ed

uard

o M

iran

da

Con los Pericos. Por el placer

Page 80: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

80 2009 / 3 DE MAYO DE 2015

Desde el CCH Naucalpan conminan

a Narro a usar la razón, no la fuerza

Señor director:

Le rogamos difundir en la sección Palabra

de Lector el siguiente escrito, dirigido al

rector de la UNAM, José Narro Robles, y a la

comunidad universitaria.

Como se ha dado a conocer, el 18 de

febrero se suscitó un problema menor entre

un profesor y un grupo de alumnos del CCH

Naucalpan, y aun cuando la autoridad podía

resolverlo en esa misma fecha y de buena ma-

nera, la situación se ha agravado.

Acerca deEl lado oscuro de Pumas…

En vez de trabajar un acercamiento con

los estudiantes, se enrareció el clima gene-

rando zozobra y tensión. Dentro del plantel

resurgió la Federación de Estudiantes de Nau-

calpan (FEN), que se reúne descaradamente

junto al edificio de Audiovisual gritando sus

goyas, y aparecieron dos nuevos grupos porri-

les: Los Pastos y Los Cholos, cuyos miembros

ingresan a la escuela con armas de fuego a

pesar de que existe solicitud de credencial en

la puerta principal.

Lo anterior provocó que el 8 de abril

entraran al plantel Los Pastos para impedir

la realización de una actividad cultural orga-

nizada por un grupo de estudiantes. Dichos

individuos atemorizaron a los alumnos y los

pusieron en riesgo ya que portaban armas de

fuego y tubos; amenazaron a dos profesores

que intervinieron para impedir la agresión, y

destrozaron la camioneta donde un conjunto

musical transportaba sus instrumentos. Todo

ello, con el objetivo de desalojar al colectivo

estudiantil que ocupaba el salón 78.

Paralelamente, las autoridades locales

desalojaron la escuela aproximadamente a

las 15:30 horas, y suspendieron las clases

del día siguiente, para concluir con el des-

alojo de los estudiantes del salón 78 con el

apoyo de grupos porriles y con el ingreso

de la policía al plantel tomando fotografías

para inculpar y criminalizar a estudiantes y

profesores.

Ante la incapacidad para resolver pro-

blemas que han exhibido las autoridades del

CCH y del plantel, conminamos al rector José

Narro a mostrar la disposición de solucionar

los conflictos en vez de empeorarlos con el

uso de la fuerza y no de la razón, así como a

promover las condiciones para la realización

de un verdadero diálogo donde se respete y

escuche a los estudiantes y no sólo se les en-

gañe y reprima. (Carta resumida.)

AtentamenteCarlos Reyes Mejía,Guadalupe Rangel

López, Miguel Ángel García (por la Asamblea Académica Universitaria), Dolores Gabriela Pineda Rodríguez, Mariana Ocampo García,

Facundo Jiménez Pérez (responsable de la pu-blicación) y 50 firmas más.

Protesta por el albazo que

norma la certifi cación médica

Señor director:

Permítame hacer los siguientes comenta-

rios en Palabra de Lector.

El pasado 25 de marzo (dos días hábiles

antes de comenzar la Semana Mayor) se

dio un albazo constitucional que viola los

derechos humanos del médico. En el Diario

Oficial de la Federación se anunció la reforma

de los artículos 81 y 272 bis de la Ley Gene-

ral de Salud con el fin de obligar a los gale-

Señor director:

En relación con el artículo titulado El lado

oscuro de Pumas: el club y Darío Verón

evaden pagos (Proceso 2008), donde se

hace referencia al conflicto laboral entre el

jugador Darío Verón y su exrepresentan-

te, el señor José María González Araujo,

deseamos publicar, en beneficio de sus

numerosos lectores y de la realidad de los

hechos, las siguientes precisiones.

–De los tres procedimientos jurisdiccio-

nales a los que se alude en el reportaje, dos

son exclusivamente entre el señor Verón

(jugador) y el señor González Araujo (exre-

presentante del jugador), siendo completa-

mente ajenos al Club Universidad Nacional,

A.C. (Pumas).

–En cuanto al tercer procedimiento

que se menciona, incoado por el exre-

presentante del jugador, señor González

Araujo, contra el Club Universidad Nacio-

nal (Pumas), se contestó la demanda en

tiempo y forma, y a la fecha se ha des-

ahogado ante el juez el periodo probatorio

correspondiente, exhibiéndose las pruebas

respectivas.

Consecuentemente con lo anterior,

el Club Universidad Nacional, A.C. nunca

ha evadido pago alguno, como se afirma

equivocadamente en el encabezado del

artículo, pues ya obran en el expediente las

referidas pruebas, además de nuestra com-

parecencia en dicho procedimiento, el cual

está sub júdice.

Mucho agradeceremos a usted la

gentileza de hacer esta precisión en su

prestigiosa publicación, en beneficio de la

realidad y la debida información para sus

numerosos lectores.

AtentamenteLicenciado Fernando González

DomínguezDirector de Información y

Relaciones Públicas de ClubUniversidad Nacional, A.C.

Respuesta de la reportera

Señor director:

E l licenciado Fernando González Domín-

guez corrobora que, de los tres pro-

cedimientos legales que inició José María

González Araujo, dos son en contra del

capitán del club, Darío Verón, y el otro en

contra del equipo, como indica el reportaje.

Por lo que respecta al tercer procedi-

miento, en el texto publicado se recoge el

testimonio de que las pruebas que el abo-

gado del club aportó son un pago realizado

a Verón con las facturas de González Arau-

jo, por lo cual el demandante alega que a él

no le ha sido cubierto el adeudo.

En consecuencia, el título de la

nota refleja fielmente el contenido de

la misma.

Por último, cabe reiterar que esta

reportera pidió entrevistas con Darío

Verón y con algún directivo del club,

pero Fernando González dijo que

fueron rechazadas.

La solicitud de entrevista queda

abierta por si quienes dirigen el Club

Universidad Nacional desean apor-

tar información.

AtentamenteBeatriz Pereyra

Page 81: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

2009 / 3 DE MAYO DE 2015 81

PALABRA DE LECTOR

A LOS LECTORES

1. Toda carta dirigida al semanario Proceso deberá contener nombre y firma de su autor, una identificación fotocopiada o escaneada (de preferencia credencial de elector, por ambos lados), dirección y, en su caso, teléfono o correo electrónico. Si el remitente sólo desea publicar su nombre, lo indicará; de lo contrario, el resto de sus datos también podrían ser difundidos.

2. Ninguna carta tendrá una extensión mayor de dos cuartillas, es decir, no más de 56 líneas de 65 caracteres cada una.

3. La correspondencia no incluirá docu-mentos probatorios de lo denunciado; se publicará conforme a su turno de llegada, y podrá ser enviada por correo, entregada personalmente, transmitida por fax (56-36-20-55) o dirigida a [email protected].

4. La sección Palabra de Lector cierra los miércoles de cada semana.

nos a certificar sus cédulas y especialidades

mediante el Comité Normativo Nacional de

Especialidades Médicas (Conacem), una aso-

ciación civil.

Como profesionales de la medicina no

tenemos ningún temor de que midan nues-

tras capacidades profesionales cada cinco

años –o antes si quieren–, siempre y cuando

no menoscaben nuestro patrimonio, pues el

desembolso en cuestión puede rebasar los 30

mil pesos, si sumamos el pago del derecho

a examen, las cuotas rezagadas, los gastos

de traslado y de hospedaje, y la pérdida de

estímulos económicos durante los dos o tres

días que andaremos engordándole la gallina

a otros.

Estamos a favor de la certificación, pero

por parte de una figura jurídica federal, porque

los médicos especialistas presentamos el

Examen Nacional para Aspirantes a Residen-

cias Médicas (ENARM), donde de un total de

30 mil profesionales fuimos escogidos los 5

mil mejores para hacer la especialidad en una

institución federal avalada por una universidad

igualmente federal, y bajo el método de Stan-

ley Migram vivimos de cuatro a ocho años en-

teros con sus noches en un hospital. Muchos

de nosotros perdimos en este periodo hasta

nuestro núcleo familiar.

Así pues, el descontento de gran parte

de la comunidad médica no es por una prue-

ba: es por tener que pagar una especie de

impuesto extra y desproporcionado para el

doctor, en un dispendio que no aporta ningún

beneficio y que, anticonstitucionalmente, se

dirige a una asociación civil despótica, som-

bría, erigida de manera opaca y unilateral, sin

la transparencia, la regulación y la democracia

que se requieren para manejar millones de

pesos. La Conacem es en sí una autocracia

fáctica a la que se otorga el poder de en-

sañarse con nosotros para demostrarnos

que debemos apegarnos al sistema, o de lo

contrario el sistema nos segregará y destruirá

antes de que disuelvan a todo el sector salud

para privatizarlo.

Quieren que se curen sólo quienes ten-

gan para pagar su seguro de gastos médicos

mayores, y que el ejercicio de la profesión sea

para los que se alineen aunque hayan salido

del Instituto Maurer, los que estén tan ciegos

para no ver lo que ocurre. (Carta resumida.)

AtentamenteVíctor Hugo Pérez Nieto

Se dice estafada e injustamente

despedida por Scotiabank

Señor director:

Le agradeceré dar a conocer en Palabra

de Lector la presente queja en contra de

Scotiabank y autoridades laborales y civiles.

Tiempo después de haber sufrido un

accidente automovilístico (2009), el médico of-

talmólogo autorizado por el banco expidió una

constancia y dijo que, a causa de una lesión

en los ojos, ya no podría ejercer mi trabajo

al cien por ciento, de modo que debía estar

en tratamiento de por vida a causa de una

cirugía realizada, así como de las infecciones

constantes y los principios de glaucoma que

padecía.

En lugar de obtener apoyo por parte de

la institución bancaria donde laboré durante

11 años, fui despedida injustamente el 12 de

septiembre del 2011. Aunque yo tenía progra-

mada una cirugía para el sábado 10 de sep-

tiembre, en el banco me pidieron cambiar la

fecha con el pretexto de que habría un evento

en la sucursal. La verdad es que se trató de

un engaño, pues fui despedida el lunes 12.

La cirugía postergada se realizó el día 17

del mismo mes, cuando, ya desempleada, me

extrajeron la matriz y los ovarios por proble-

mas de miomas.

Además, los engaños y estafas conti-

nuaron. Como empleada y por antigüedad,

tenía acciones de la institución bancaria. De

mi sueldo aportaba una cantidad, y el banco

otra.

En un estado de cuenta del banco seña-

laron que, de acuerdo con mi autorización (yo

no autoricé nada), vendieron mis acciones y

que el dinero lo depositaron en mi cuenta de

nómina. Nunca recibí ese dinero pero, eso

sí, me demandaron por un crédito que ya no

pude pagar y que implicaba la hipoteca de mi

casa. El caso es que el importe por la venta

de mis acciones era similar al monto de la

deuda.

Para no tener problemas, acepté seguir

pagando el crédito mediante convenio judi-

cial. Entonces me pidieron realizar un abono.

Como en el momento de firmar el convenio en

el juzgado la cantidad que aparecía no era la

que yo había depositado, me negué a firmar.

El juicio laboral correspondiente va a

cumplir cuatro años. Me han reinstalado en

dos ocasiones. En la última, un notario dio fe

de que no me permitieron la entrada. El juicio

civil continúa. Sería el colmo que me reins-

talaran por tercera vez. ¿Por qué la Junta de

Conciliación permite tanta injusticia? (Carta

resumida.)

AtentamenteEsther Sánchez Moreno

Tapachula, Chiapas

Reporta complicidad de policías

y delincuentes en Plaza Meave

Señor director:

E l motivo de esta carta es denunciar lo que

a plena luz del día sucede en las calles de

República de El Salvador y Uruguay y la mejor

conocida Plaza Meave en el centro de esta

ciudad.

El pasado 28 de abril acudí a dicho lu-

gar para reparar un celular. La cantidad de

gente que me abordó en la calle era infinita.

Después de preguntar en varios sitios y ya

decidida a marcharme, alguien me ofreció

reparar el equipo por un costo menor. Sin nin-

guna reserva le entregué el aparato, y ante un

gran público, cámaras de vigilancia, guardias

de seguridad e incluso policías, se esfumó

y fui descaradamente extorsionada por otro

miembro de la banda que me pidió mil 500

pesos para recuperar el teléfono. Le dije que

no tenía esa cantidad pero que podía sacarla

del cajero.

Uno de los delincuentes me acompañó

hasta el cajero mientras el otro se quedó en

la calle de República de El Salvador. Retiré el

dinero y nos dirigimos hacia donde se encon-

traba su cómplice. Ahí mismo le proporcioné

los mil 500 pesos y me dijo que iría por mi

celular. En cuestión de segundos ambos des-

aparecieron ocultándose entre los pasillos que

comunican a una calle con la otra, de modo

que se quedaron con el aparato y la cantidad

de dinero mencionada.

Es inadmisible que esto ocurra con la

complacencia de las autoridades y la mirada

indiferente de algunos elementos de la policía

preventiva. Debemos hacer algo para rescatar

nuestros espacios, actualmente ocupados por

la delincuencia. Nuestra tranquilidad y digni-

dad se encuentran constantemente amenaza-

das debido a estos delitos que, por comunes,

hemos adoptado como algo natural. Es pre-

ciso empezar por exigir a los encargados de

nuestra seguridad que cumplan con su trabajo

y hagan lo necesario para acabar con estas

prácticas, en las cuales se encuentran coludi-

dos delincuentes y autoridades.

AtentamenteMónica Rodríguez de la Vega

Page 82: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:
Page 83: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847285812cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 84: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN:
Page 85: PROCESO 2009prensaindigena.org/web/pdf/Proceso-2009.pdf · 2019. 3. 18. · 30 La dupla Velasco Coello-Ugarte González: Farándula y negocios /Jorge Carrasco Araizaga 33 NUEVO LEÓN: