proceso 03 10 2015

85

Upload: gradoceropress

Post on 07-Jan-2016

159 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GradoCeroPress. revista de politica "Proceso"

TRANSCRIPT

  • ndice

    CISA / Co mu ni ca cin e In for ma cin, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar ca ; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le e ro ; Te so re ro, Rafael Rodrguez Castaeda; Vocales, Francisco lvarez, Salvador Corro

    DI REC TOR: Ra fael Ro dr guez Cas ta e daSUB DI REC TOR EDITORIAL: Salvador CorroSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIN: Alejandro Rivera

    ASIS TEN TE DE LA DI REC CIN: Ma ra de los n ge les Mo ra les; ayudante, Luis ngel Cruz

    ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN EDITORIAL: Flor Hernndez

    ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN DE ADMINISTRACIN: Laura vila

    COORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIN: Be a triz Gon z lez

    COORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz Mara Pineda

    EDI CIN Y CORRECCIN: Alejandro Prez, coordinador; Cuauhtmoc Arista, Toms Domnguez, Ser gio Lo ya, Hugo Martnez, Juan Carlos OrtegaREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dvila, Gloria Leticia Daz, lvaro Delgado, Jos Gil Olmos, Santiago Igarta, Arturo Rodrguez, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil

    CO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isan Mandujano; Gua na jua to: Ve r ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bin; Michoacn, Francisco Castellanos; Nuevo Len, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matas; Puebla, Mara Gabriela Hernndez; Tabasco, Ar man do Guz mn; Veracruz, No ZavaletaIN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutirrez; Pa rs: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jess Esquivel

    CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Isa bel Le e ro, Niza Rivera Medina, Co lum-ba Vr tiz de la Fuente, reporteras; Colaboradores: Ja vier Be tan court, Blan ca Gon z lez Ro sas, Estela Leero Franco, Samuel Mynez Champion, Jor ge Mun gua Es pi tia, Jo s Emi lio Pa che co , Al ber to Pa-re des, Ra quel Ti bol , Flo ren ce Tous saint; [email protected]

    ES PECTCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]

    DEPORTES: Ral Ochoa, Beatriz Pereyra

    FO TO GRAFA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotgrafos: Ger mn Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mn Flo res, Oc ta vio G mez, Eduardo Miranda; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta Melo

    AU XI LIAR DE RE DAC CIN: ngel Sn chez

    ANLI SIS: Co la bo ra do res: John M. Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jess Cant, De ni se Dres ser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Hctor Tajonar, Er nes to Vi lla nue-va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernndez, Na ran jo, Ro cha

    CENTRO DE DOCUMENTACIN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar ca, Leoncio Rosales

    CO RREC CIN TIPOGRFICA: Jor ge Gon z lez Ra m rez, co or di na dor; Se ra fn D az, Ser gio Da niel Gon z lez, Pa tri cia Po sa das

    DI SE O: Ale jan dro Val ds Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux D vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de Haro

    se ma na rio de in for ma cin y an li sis

    No. 2031 4 de octubre de 2015

    29 TAMAULIPAS: Un informe demoledor /Luciano Campos Garza

    LA CAPITAL

    32 La delegacin Cuauhtmoc o la podredumbre /lvaro Delgado

    INTERNACIONAL

    36 MEDIO ORIENTE: Putin mueve sus fichas en el ajedrez sirio /Anne Marie Mergier

    38 Escape del infierno /Anne Marie Mergier 43 Cuando la libertad se compra /Jaime Porras Ferreyra

    ANLISIS

    46 Historias de violencia y paz: Verdad y justicia /Sergio Aguayo

    47 Avances /Naranjo 48 Un mundo en peligro /Olga Pellicer

    MEDIOS

    6 Aristegui va con todo /Rafael Croda 9 La sumisin ante Televisa no termina /Jenaro Villamil

    JUSTICIA

    12 Fuga del Chapo: Los custodios desarman la versin oficial /Patricia Dvila 15 El Altiplano se deshace de testigos /Jorge Carrasco Araizaga 19 La Barbie, aspirante a sopln /Anabel Hernndez

    DERECHOS HUMANOS

    22 Del 2 de octubre al 26 de septiembre /Sergio Aguayo

    ESTADOS

    26 GUERRERO: Nuevas autoridades, el mismo narco /Ezequiel Flores Contreras

    Foto portada: Germn Canseco

    503219

  • COMERCIALIZACIN: Margarita Carren, gerente Tel. 56 36 20 63. Mercadotecnia: Lucero Garca, Norma Velzquez. Tel. 56362059. Karina Valle. Circulacin: Mauricio Ramrez. Tel. 5636-2064. Pascual Acua, Barbara Lpez, Gisela Mares, Fernando Polo, Andrs Velzquez. Publicidad: Ana Mara Corts. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062. Eva nge les, Ru bn Bez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Mnica Corts, Ulises de Len, Benita Gonzlez, Atencin a suscriptores (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan Garca, Rosa Morales.

    TECNOLOGA DE LA INFORMACIN: Fernando Rodrguez, jefe; Marlon Meja, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzab Estrada, Javier Venegas

    AL MA CN y PRO VE E DURA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

    MANTENIMIENTO: Miguel Olvera

    CON TA BI LI DAD: Edgar Hernndez, contador; Ma ra Con cep cin Al va ra do, Rosa Ma. Garca, Ra quel Tre jo Ta pia

    COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Ral Cruz

    OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac cin: Fre sas 13; Ad mi nis tra cin: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 M xi co, DF

    CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure a; Susana Arellano, 5636-2000

    FAX: 5636-2055, Palabra de Lector; 5636-2086, 5636-2028, Redaccin.

    AO 38, No. 2031, 4 DE OCTUBRE DE 2015

    IM PRE SIN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San Jos de las Peritas, Xochimilco, Mxico, DF

    EDI TO R EN JEFE: Ral Monge; Editores: Sara Pantoja, Miguel ngel Vzquez, Concepcin Villaverde, Mara Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

    EDITOR: Marco Antonio Cruz; Direccin: www.procesofoto.com.mxCorreo electrnico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

    EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrnico: [email protected]; Armando Gutirrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldvar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLGICO: Ernesto Garca Parra; Sal Daz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106

    Cer ti fi ca do de li ci tud de t tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sin Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., bajo el Nmero 04-2011-072215095900-102. Nmero ISSN: 1665-9309

    Circulacin certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 23

    Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un ao, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un ao, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

    Pro hi bi da la re pro duc cin par cial o to tal de cual quier ca p tu lo, fo to gra fa o in for ma cin pu bli ca dos sin au to ri za-cin ex pre sa de Co mu ni ca cin e In for ma cin, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

    agen cia pro ce so de in for ma cin

    agen cia de fotografa

    Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

    49 Riesgoso ltimo lugar /Hctor Tajonar

    51 Ayotzinapa: qu sigue? /Denise Dresser

    52 La batalla por la UNAM /John M. Ackerman

    53 Nestora y la CIDH /Marta Lamas 54 Decepcin ciudadana /Jess Cant 55 Otras hogueras /Ariel Dorfman

    CULTURA

    62 El mundo ser socialista o no ser: Gianni Vattimo /Judith Amador Tello 68 Se reencuentran Moctezuma y Corts /Niza Rivera

    71 Pginas de crtica ARTE: Zona Maco Foto /Blanca Gonzlez Rosas

    MSICA: Viva la Mamma /Mauricio Rbago Palafox

    TEATRO: El juego de la silla /Estela Leero Franco

    CINE: Everest /Javier Betancourt

    TELEVISIN: KIN /Florence Toussaint

    LIBROS: Expediente abierto /Jorge Mungua Espitia

    ESPECTCULOS

    74 En la cumbre, el cine iberoamericano /Columba Vrtiz de la Fuente

    DEPORTES

    76 BEISBOL: Castillo dispara y luego pregunta /Ral Ochoa

    80 Palabra de Lector 82 Mono Sapiens /#Estamosdelmismolado /Helguera y Hernndez

    REPORTE ESPECIAL

    56 La hora de la UNAM 57 Castaeda Sabido: proyectos de largo plazo, no de coyuntura /Santiago Igarta

    59 Leoba Castaeda: la cobertura no debe crecer /Santiago Igarta

    60 Villegas Moreno: hace falta fortalecer la investigacin /Santiago Igarta

    36 76

  • Va contodoEn plena visita a la ciudad colombiana de Mede-lln, donde recibi el Premio Gabriel Garca Mr-quez de Periodismo, Carmen Aristegui decidi

    dar el siguiente paso en su lucha contra la cen-sura: acudir a la Comisin Interamericana

    de Derechos Humanos. El jueves 1, sus abogados radicaron ante el organis-

    mo regional una demanda contra el Estado mexicano por denegacin de justicia en su caso de violacin del derecho a la libre expresin. En entrevista con Proceso, Aristegui relata que el apoyo de cientos de colegas del Con-tinente fue fundamental para su decisin, y adelanta el argu-mento central de su alegato.

    Ger

    mn

    Can

    seco

    6 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

    RAFAEL CRODA

    MEDELLN, COLOMBIA.- El vier-nes 2, a punto de abordar un avin para regresar a Mxico, la periodista Car-men Aristegui saca cuen-tas de su visita de cuatro

    das a esta ciudad colombiana. El balance, dice, es extraordinario.

    Cumpli su expectativa de compartir con colegas de toda Amrica Latina su ruta crtica de los ltimos meses: desde su despido del Grupo MVS en marzo pasado,

  • Interior de la Casa Blanca

    2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 7

    MEDIOS

    como secuela del reportaje sobre la Casa Blanca del presidente Enrique Pea Nieto, hasta el juicio de amparo que, por con-signa, le neg un tribunal colegiado.

    Y el 30 de septiembre, en esta ciudad colombiana, la Fundacin para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) le en-treg a su equipo el Premio Gabriel Garca Mrquez de Periodismo en la categora de cobertura, precisamente por su reportaje sobre la Casa Blanca del presidente.

    En esa investigacin, los reporteros del equipo de Aristegui revelaron que el presidente de Mxico y su esposa, Ang-lica Rivera, poseen una mansin de 7.5 millones de dlares construida y financia-da por el Grupo Higa, beneficiario de mi-llonarios contratos gubernamentales. En respuesta, la empresa MVS los despidi con argumentos que han cambiado en el curso del juicio.

    La periodista chilena Mnica Gonz-lez, integrante del consejo rector del pres-tigiado premio, considera que haberlo conseguido constituye un triunfo moral de Carmen y sus reporteros frente a la censura que ha impuesto sobre ellos el gobierno mexicano a travs de MVS.

    Aristegui recibi el premio a nombre de su equipo y constat la solidaridad de decenas de periodistas latinoamericanos que participaron en la ceremonia de pre-miacin y en otros foros organizados por la FNPI.

    Entrevistada por Proceso, la comuni-cadora seala que ese respaldo la anim a presentar el jueves 1 una demanda con-tra el Estado mexicano ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por denegacin de justicia, censu-ra y presiones atentatorias contra la liber-tad de expresin.

    Aristegui saba del alcance internacio-nal logrado por ese reportaje y la noticia de su despido de MVS, pero su estancia en Medelln del 28 de septiembre al 2 de

    octubre le permiti conocer el inters real de sus colegas por apoyarla con acciones concretas.

    Por ello, su demanda ante la CIDH fue acompaada de un documento anexo en el que decenas de periodistas del hemis-ferio firman como peticionarios. Entre ellos figuran integrantes del consejo rec-tor del Premio Gabriel Garca Mrquez, como Mnica Gonzlez, el argentino Martn Caparrs y el estadunidense Jon Lee Anderson, as como el exdirector del diario colombiano El Tiempo Enrique San-tos, y el director general de la FNPI, Jaime Abello.

    El jueves 1, la entrevista en la que re-lat cmo su equipo desarroll la investi-gacin en torno a la Casa Blanca de Pea Nieto sirvi de portada al diario El Tiempo. Su demanda ante la CIDH fue noticia en Latinoamrica. La mayora de quienes es-criben sobre ella la identifica como la pe-riodista que se atrevi a informar acerca de la millonaria mansin del presidente mexicano y fue castigada con su salida del aire.

    El presidente de Mxico sigue sien-do intocable? se le pregunta.

    Pues a los hechos me remito. Recuerda, por ejemplo, la negativa de

    MVS a transmitir el reportaje exclusivo sobre la mansin y las palabras de Joa-qun Vargas, el presidente de la empresa: Entindenos, si t sacas esa informacin nos van a romper la madre. Por esa razn el trabajo no fue divulgado por MVS sino por el portal de internet Aristegui Noticias, as como por el semanario Proceso y el pe-ridico La Jornada.

    Regresiones autoritarias

    Despus sobrevino el despido de la con-ductora del noticiario estelar de MVS Noticias y de sus colaboradores, con la negativa de las instancias judiciales a

    procesar adecuadamente su demanda de amparo.

    Usted y sus abogados argumentan que la justicia actu por consigna

    Absolutamente.Por consigna de la presidencia?Ah dejamos abierta la interpreta-

    cin. Yo supongo que el Poder Judicial podra saber muy bien de quin recibe llamadas.

    Y qu evidencias present ante la CIDH para sustentar que la denegacin de justicia fue por consigna? Hay nuevas pruebas?

    S. Aunque las consignas no se hacen por escrito, s hay un recurso reciente-mente presentado por mis abogados en contra de los tres magistrados (del Quinto Tribunal Colegiado en Materia Adminis-trativa, Mara Elena Rosas Lpez, Pablo Do-mnguez Peregrina y Marco Antonio Bello Snchez, quienes enterraron el juicio de amparo de Aristegui al admitir una queja de MVS). En ese recurso se argumenta que ah hubo una accin de consigna y se es-tablece un conjunto de informaciones que prueban este argumento.

    Se sustenta con argumentos, y con una revisin de la conducta de esos ma-gistrados en los ltimos aos, que ellos no aplicaron en mi caso jurisprudencia que en muchos otros casos s aplicaron, lo cual nos indica que hubo algo extrao. Si esos magistrados en casos distintos a ste aplicaron esa jurisprudencia y no permi-tieron que una queja impidiera un juicio, por qu s la aplicaron en ste? Eso est absolutamente documentado.

    Su caso es sintomtico de las rela-ciones entre el poder poltico, los empre-sarios y el periodismo en Mxico?

    Este caso puede ser ilustrativo de lo que ocurre en Mxico con un sistema de concesiones, en los medios electrnicos, que coloca a los empresarios en situaciones en las cuales pueden ser sometidos a pre-

    Fo

    tos:

    Esp

    ecia

    l

  • 8 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

    sin y a incurrir en acciones que restringen el ejercicio informativo. Es lo que nos mues-tra este caso: el tipo de relaciones entre el poder poltico y el empresarial, que afectan directamente el trabajo periodstico.

    En este sentido, cmo evala la ges-tin de Pea Nieto en relacin con la liber-tad de expresin?

    Estamos viendo regresiones autorita-rias en Mxico en muchos mbitos. Uno de ellos es el de la libertad de expresin, con casos de asesinatos de periodistas que no son resueltos y con el uso del di-nero pblico para hacer propaganda gu-bernamental. Esto modula directamente lneas editoriales de medios de comuni-cacin que reciben publicidad oficial.

    Y hay casos, como el mo, en los que el Poder Judicial y concesionarios como MVS actan por consigna poltica en con-tra de los periodistas. Nosotros fuimos sa-cados del aire. Esto nos da un retrato de la situacin que se est viviendo en Mxico en materia de libertad de expresin y de informacin.

    Uno de los temores ante el regreso del PRI al poder era que revivieran viejas prcticas autoritarias

    No es que hayan vuelto las viejas prcticas, sino que no se fueron del todo. Hemos vivido un proceso transicional en el que no se pueden negar algunos avan-ces en libertad de expresin, gracias al esfuerzo de periodistas y a exigencias de la sociedad. Pero en lo que corresponde a la conducta del poder, parece que de lo que se trata es de no ganar ms terreno en favor de la democracia, mientras la so-ciedad trata de no perder lo que creemos ganado en esa materia.

    Y qu pasa cuando un periodista decide investigar a quienes detentan po-deres avasallantes, como el presidencial?

    Ese es exactamente el corazn del pro-blema. Cuando los periodistas debemos preguntarnos si difundir algo nos va a traer consecuencias y si es mejor tomar distan-cia, esto nos genera un fenmeno mucho ms grave y mucho ms eficaz que la pro-pia censura: la autocensura. Cuando los pe-riodistas tienen que pensar si publicar o no lo que la gente tiene derecho a saber, se va copando el tamao de nuestras libertades.

    Es una prctica muy extendida... S, porque podrs decir algo sobre

    el gobernador de tal lado, pero ya del presidente... Esa percepcin de que tu integridad est en peligro hace que te autolimites. Hay que ir contra la censura, pero tambin revisar los modelos de au-tocensura instalados en el ADN latinoa-mericano. Y hay que discutir el cmulo de intereses diversos que afectan el ejercicio pleno del periodismo, particularmente en los medios concesionados.

    En ese mbito entran casos polmi-cos, como el de Joaqun Lpez Driga?

    Creo que ah estamos frente a un asunto amplio que tiene que ver con el dinero pblico utilizado para campaas polticas, para promocin gubernamental o para inserciones en los medios. Llam-mosle a esto inversin publicitaria edi-torial, en vez de comunicacin. Y el caso en cuestin es un elemento que muestra este tipo de prcticas, las cuales, desde luego, tendran que ser revisadas. Por cier-to, forman parte de lo que en su momento este gobierno, en su declogo de arran-que, prometi transparentar.

    Los gastos en propaganda guberna-mental, por ejemplo?

    S, el uso de dinero pblico para me-dios de comunicacin. Si el dinero pbli-co se utiliza como garrote o zanahoria para financiar medios de comunicacin o periodistas, distorsiona y afecta la in-dependencia editorial, modula, regula y achata el ojo crtico de los medios y de los periodistas.

    Problema regional

    Diversas organizaciones de periodistas y defensores de la libertad de expresin han documentado que en Latinoamrica quienes determinan lo que se publica son los grandes conglomerados o el Estado.

    En Colombia, los tres ms poderosos grupos econmicos del pas son propieta-rios de los dos principales diarios (El Tiem-po y El Espectador), de las emisoras radiales RCN y Blu y de las dos mayores cadenas de televisin, Caracol y RCN Televisin.

    Esta problemtica comn respecto de la forma en que concesionarios privados usufructan el espectro radioelctrico y lo llegan a utilizar para restringir las li-bertades de expresin e informacin me-diante la censura y la autocensura gener

    empata con la causa de Aristegui entre los periodistas que asistieron a la entre-ga del Premio Gabriel Garca Mrquez en Medelln.

    Yo les dije a mis colegas indica la co-municadora que haba evaluado acudir a la CIDH para que el Estado mexicano res-pondiera por la denegacin de justicia y la censura. Lo que vino despus fue algo sorprendente, porque gente de tan alto nivel como los miembros del Consejo Rec-tor del Premio Gabriel Garca Mrquez me dijeron que respaldaran a ttulo indivi-dual mi demanda. Por eso aqu mismo me decid a presentarla.

    Considera que el punto de conexin y de empata es una pregunta que se repite en todos los pases de la regin: hasta dn-de los periodistas y la sociedad estamos en el uso pleno de nuestras libertades cuando los espacios informativos en la radio y la televisin estn constreidos por intereses extraperiodsticos o por empresarios que no cumplen su deber legal de garantizar el buen uso de un bien pblico: las radiofre-cuencias que les concesiona el Estado.

    Explica que ese es el argumento de fon-do que deber evaluar la CIDH: si los con-cesionarios, como agentes del Estado en cuanto tales, estn obligados a garantizar en sus coberturas noticiosas la libertad de expresin y a evitar todo tipo de censura.

    Le estamos diciendo a la CIDH que el Estado mexicano no proces judicialmen-te esto, que no nos permiti un juicio y nos deneg justicia al impedir que un juez dijera si tienen derecho o no los concesio-narios a cambiar un modelo editorial de libertad por un modelo de censura y res-tricciones editoriales.

    Al respecto, el director general de la FNPI, Jaime Abello, seala que esa institu-cin creada por Garca Mrquez respalda

    FN

    PI /

    Dav

    id E

    stra

    da

    Larr

    aet

    a

    Los premiados

  • Oct

    avio

    G

    mez

    2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 9

    MEDIOS

    de manera general cualquier accin en defensa de la libertad de expresin. Y si bien como institucin no acom-paar la demanda de Aristegui, la mayora de sus integrantes sern peti-cionarios a ttulo personal en el recurso presentado ante la CIDH.

    Lo hemos discutido en nuestras re-des de tica y por supuesto que estamos en contra de las coerciones que han recibido Carmen y su equipo. Es una postura muy extendida en el gremio latinoamericano; por eso centenares de periodistas han firmado como peti-cionarios y pensamos que hay razones para que este caso se analice a nivel de la justicia interamericana, seala.

    El caso, dice Abello, tiene trascen-dencia regional porque puede sentar un precedente til en toda Amrica Latina sobre la responsabilidad que le compete al titular de una concesin televisiva o de radio para respetar los derechos fundamentales como la li-bertad de expresin y de informacin.

    Aristegui espera que la deman-da sea valorada con celeridad por la CIDH, que en otros casos ha emitido medidas cautelares o recomendacio-nes de manera rpida para evitar ms violaciones a los derechos de los ciu-dadanos por parte de los Estados.

    Aspira a una medida cautelar? se le pregunta.

    Aspiro a que la CIDH pueda tomar el caso con cierta rapidez. Ojal que lo considere. No tengo una respuesta sobre qu alcance pueda tener una si-tuacin de esta naturaleza. Probable-mente derive en una recomendacin o en una medida cautelar, pero eso es algo que est en curso.

    Para la periodista chilena Mnica Gonzlez, quien es maestra de la FNPI e imparte talleres en Mxico, el caso de Aristegui es emblemtico porque refleja la grave problemtica del perio-dismo en un pas donde no slo matan fsicamente a los comunicadores sino tambin moralmente.

    Eso es propio de una dictadura, y eso le pasa a cientos de colegas en M-xico. Uno no puede seguir observando desde el balcn. El caso de Carmen es la otra cara del asesinato fsico. En ella fue un asesinato intelectual al sacarla del aire, al censurarla, sostiene.

    Aade: Carmen tiene todo el apoyo del gremio periodstico latino-americano y de su audiencia. Esto se lo ha ganado con un trabajo honesto, profesional y de excelencia, y porque su caso representa a miles de periodis-tas en todo Amrica Latina que viven lo que ha vivido ella, en Ecuador, en Argentina, en Venezuela, en Mxico mismo. O

    MEDIOS

    La sumisin ante Televisa

    Cuatro investigaciones y dos dictmenes del Instituto Federal de Telecomunicaciones haban demostrado que Televisa es un agente preponderante y con poder sustancial en el mercado de la televisin restringida, rea en la cual se ha dedicado a comprar compaas pequeas para acrecentar su monopolio. Sin embar-go, cinco de los siete comisionados del instituto de-cidieron opinar lo contrario en un informe que se dar a conocer en breve y beneficiar as a la empresa de Emilio Azcrraga, librndo-la de la competencia y permitin-dole expandirse a su gusto.

    no termina

    JENARO VILLAMIL

    Tras un intenso cabildeo de funcionarios de Televisa, cinco de los siete comisio-nados del Instituto Fede-ral de Telecomunicaciones (IFT) determinaron esta

    semana que la empresa de Emilio Azcrraga Jean, pese a tener 63% de los abonados y ser la mayoritaria en servicios de televisin restringida en 2 mil 124 municipios del pas, no puede imponer condiciones en el mercado y, por lo tanto, no tiene poder sustan-

  • 10 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

    cial en los servicios de televisin por cable y televisin satelital.

    Considerada por los especialistas como una de las decisiones ms impor-tantes del IFT, la resolucin sorprendi in-cluso a personal del mismo instituto, que haba realizado cuatro investigaciones y dos dictmenes preliminares que apunta-ban justamente en sentido contrario: Te-levisa, adems de ser agente econmico preponderante en televisin abierta, tiene poder sustancial en los servicios de audio y televisin restringida.

    El pasado 18 de marzo, el IFT publi-c datos relevantes del expediente AI/DC-001-2014 sobre la existencia de poder sustancial en el mercado de televisin y audio restringido. En ese primer docu-mento se dijo que Grupo Televisa tiene poder sustancial en 2 mil 124 municipios.

    El 29 de abril, otros datos derivados del estudio de concentracin de Televisa y sus filiales y subsidiarias Cablemas y Ca-blecom establecieron que la empresa de Azcrraga incrementaba su poder sustan-cial en 99 mercados relevantes del siste-ma de televisin y audio restringido.

    El 9 de septiembre pasado, en el Diario Oficial de la Federacin se public otro dic-tamen preliminar en el cual se estableci que Televisa, al comprar las empresas ca-bleras Grupo Hevi, Cablevisin Red, Admi-nistradora de Sistemas de Comunicacin, Telecable Michoacn y Servicios Integra-

    les por Sistemas de Cable, adquiri un poder sustancial o lo increment en 63% en el mercado de televisin restringida.

    Estos dictmenes sealaron que Tele-visa tiene 3.8 millones de suscriptores de televisin por cable, a travs de sus dis-tintas filiales, y 6.5 millones de abonados en el sistema de televisin va satelital, a travs de Sky. En contraste, Grupo Dish tiene 15% del mercado; Megacable, 14.2%, y menor porcentaje las compaas Total-play, de TV Azteca, y Axtel.

    Incluso el dictamen original, basado en el trabajo de la Autoridad Investigadora y la Unidad de Competencia Econmica, conclua que Grupo Televisa s tiene po-der sustancial en el mercado de televisin restringida y, por lo tanto, se deban to-mar ciertas medidas, como la prohibicin de venta de publicidad empaquetada a travs de televisin restringida y abierta (esa empresa es preponderante en televi-sin abierta al tener 68% del mercado), e imponer restricciones sobre la compra de contenidos, as como regular el mercado de las tarifas.

    A pesar de estos antecedentes, cinco de los siete comisionados que integran el pleno del IFT votaron en contra de que Te-levisa se declare con poder sustancial: el comisionado presidente, Gabriel Contre-ras Saldvar, adems de Ernesto Estrada Gonzlez, Mario Fromow Rangel, Adolfo Cuevas y Luis Fernando Borjn.

    Slo las dos comisionadas mujeres, Adriana Labardini y Mara Elena Estavillo, votaron a favor de declarar a la empresa de Azcrraga Jean con poder sustancial en el mercado de la televisin restringida.

    Cabildeos de Televisa

    Entrevistado por Proceso, el acadmico del ITAM y especialista en competencia econmica, Ramiro Tovar, asegura: Lo que se impuso fueron criterios ajenos a la aplicacin de la normatividad en mate-ria de competencia econmica que, has-ta antes de esta resolucin, haba regido el sentido de sus distintos dictmenes preliminares.

    Es decir, criterios ajenos a los anlisis tcnicos econmicos y extralegales con el efecto u objeto de continuar la exclusivi-dad de tal agente econmico en la tele-visin restringida por cable y su posicin monoplica en los servicios de conver-gencia, afirma.

    En el registro de transparencia del propio IFT se indica que entre el 26 de agosto y el 10 de septiembre los comisio-nados tuvieron encuentros con funciona-rios de Televisa, como Francisco Fuentes Ostos, del despacho Mijares, Angoitia y Corts, perteneciente a Alfonso de Angoi-tia, vicepresidente del consorcio; con Luis Alejandro Bustos Olivares, vicepresidente jurdico y regulatorio en telecomunicacio-nes, y con Adolfo Lagos, vicepresidente de telecomunicaciones.

    En ese mismo encuentro particip Luis de la Calle, de la consultora De la Calle, Madrazo y Mancera. ste, exsubsecretario de Negociaciones Comerciales Internacio-nales de la Secretara de Economa, jug un papel fundamental como perito en el estudio para determinar si Televisa poda o no imponer condiciones en el mercado de televisin restringida.

    Los funcionarios del consorcio televi-sivo argumentaron que no tienen poder sustancial en el mercado ni pueden impo-ner tarifas ni existen barreras de entrada para nuevos competidores.

    Televisa lleg a argumentar que tam-bin haba que analizar el servicio de compaas como Netflix, considerada over the top (OTT). sta, junto con otras, como Clarovideo, se inici en el mercado latinoamericano en 2011. En menos de un lustro pasaron de 800 mil a 6.48 millones de usuarios a finales de 2014; de ellos, 66% estn suscritos a Netflix.

    Un estudio realizado por el especialis-ta Servando Vargas, del sitio especializado Mediatelecom, concluy que el servicio de OTT no ha tenido impacto en materia de desconexiones en el servicio de televi-sin de paga.

    Por el contrario, se observan creci-

    Ben

    jam

    n F

    lore

    s

    Oct

    avio

    G

    mez

    Azcrraga Jean, el beneficiado con Pea Nieto

  • 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 11

    MEDIOSMEDIOS

    mientos intermitentes de televisin de paga. () En Amrica Latina los servicios de video OTT no son sustitutos de la te-levisin de paga y no hay correlacin en-tre las anulaciones de servicios de TV de paga y el crecimiento de los servicios de video OTT, afirm Vargas en su estudio.

    Lo fundamental es que antes del 10 de septiembre, fecha del ltimo encuentro de 17 funcionarios del IFT con represen-tantes de Televisa, los dictmenes preli-minares del propio instituto apuntaban justo en sentido inverso: s tiene poder sustancial en televisin restringida.

    Extraoficialmente, el viernes 2, tres comisionados del IFT explicaron a repor-teros que si bien Televisa cuenta con una alta participacin en el mercado analiza-do, no acreditan los elementos previstos en la Ley Federal de Competencia Econ-mica para determinar la existencia de un agente econmico sustancial en el servi-cio de TV de paga.

    El documento final de la resolucin se conocer hasta que est listo el engrose y sea notificada la propia empresa, explica-ron en el IFT.

    Ley con dedicatoria

    El tema de la dominancia de Televisa en los servicios de televisin de paga fue de-terminante en la discusin de la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusin, que se aprob en 2014 en el Congreso.

    El primer punto de desencuentro fue que la ley secundaria de la reforma cons-titucional de 2013 dispuso que la apli-cacin de medidas antimonoplicas al agente econmico preponderante se definira por sector y no por servicio. Los dos gigantes de la industria (Televisa y Amrica Mvil) eran preponderantes en

    Oct

    avio

    G

    mez

    sus sectores, pero no en los servicios. Esta distincin beneficiaba a la primera, que tambin tiene una participacin do-minante en la televisin restringida.

    La ley se aprob en medio del proce-so de adquisicin de Cablecom. Al lograr el control de Tenedora Ares y acaparar la opcin de compra de 100% de esta empre-sa la cuarta ms grande en televisin por cable, Televisa contara con la mayor par-te de los abonados en este servicio.

    Con Cablevisin, Cablemas, TVI y al-gunas compaas ms pequeas que fue adquiriendo en 2007, el consorcio de Az-crraga se volva dominante en los dos principales sistemas de televisin restrin-gida: va cable y va satelital.

    Por esta situacin, el senador panista

    Javier Corral afirm que el gobierno de Enrique Pea Nieto y varios legisladores estaban promoviendo una ley con una clusula Cablecom para favorecer la ex-pansin de Televisa en la industria de la televisin de paga.

    Ante la crtica que se gener entre es-pecialistas, el 16 de junio de 2014 otro dic-tamen de la ley secundaria a la reforma constitucional incluy una nueva clusu-la Cablecom, en el artculo 9 transitorio, que beneficiaba an ms a la firma de Az-crraga, con un lenguaje enredado.

    Corral explic que esa nueva redaccin le permita al consorcio no tener que espe-rar la autorizacin del IFT para adquirir ms firmas de telecomunicaciones porque no impactara en los ndices de dominancia.

    No obstante, el mismo artculo 9 transitorio asent que el IFT investigar dichas concentraciones en un plazo no mayor a noventa das naturales y, en caso de encontrar que existe poder sustancial en el mercado de redes de telecomunica-ciones que presten servicios de voz, da-tos o en el de radio y televisin, segn el sector que corresponda, podr imponer las medidas necesarias para proteger y fomentar en dicho mercado la libre com-petencia y concurrencia, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal de Tele-comunicaciones y Radiodifusin, y la ley Federal de Competencia Econmica sin perjuicio de las concentraciones a las que se refiere el presente artculo.

    En cumplimiento con esta disposicin, el IFT realiz el estudio. Todo apuntaba a que s existe poder sustancial de Televisa en el mercado de televisin restringida, pero finalmente cinco de los siete comi-sionados decidieron que el pacto original del gobierno de Pea Nieto con Azcrraga Jean se mantendr, a costa de la autono-ma del propio organismo.

    Cuevas. Voto en contra

  • Ed

    uard

    o M

    irand

    a

    En sus declaraciones ante el Ministe-rio Pblico Federal integradas en la cau-sa penal 48, radicada en el Juzgado Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en Len, Guanajuato; y en la causa pe-nal 55, del Juzgado Cuarto de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de Mxico los guardias sealan que fue-ron detenidos con engaos y sin orden de aprehensin. Durante 24 horas, acusan, fueron retenidos desnudos en las ofici-nas de la SEIDO y fueron amenazados pa-ra aceptar su participacin en la huida.

    Luis Alberto Aguilar Morales, monito-rista de la Polica Federal en El Altiplano, declar: Mi compaero Emanuel Galicia Conchillos quien en el momento de la fuga monitoreaba la estancia 20 destina-da a Joaqun Guzmn Loera, lder del Cr-tel de Sinaloa, me report que no vea al interno. En ese instante me indic que me comunicara a dicha rea, lo hice en repetidas ocasiones pero no respondan al llamado.

    Erick Sorcia Martnez apunt, por su parte: Empiezo mi trabajo a las 20 horas, tengo designado monitorear el dormitorio

    A y B. En ese momento mi monitoreo est enfocado hacia los internos de estas reas que se encuentran en el comedor. Como a las 20:30 horas, terminan su cena y regre-san a su dormitorio, por lo que monitoreo los pasillos de esa rea del dormitorio que ya no tena actividad.

    Transcurrido un tiempo, a las 21:10 horas, escucho a Emanuel Galicia, que di-ce que no le contestan en el rea de trata-mientos especiales. Me levanto y me dirijo a su estacin, dice de nuevo que no contes-tan. Regreso a mi lugar y sigo monitorean-do, a la vez, marco al rea de tratamientos especiales, pero no se enlaza la llamada. Intent varias veces pero suena ocupado.

    Me dirijo nuevamente con Emanuel Galicia, le digo que marqu al (mdulo) Diamante 8, que se encuentra en el rea de tratamientos especiales y me contest una compaera, le indiqu que tratamos de localizar al comandante o al encarga-do de tratamientos especiales para que verifique una incidencia, me contest que a simple vista no ve a nadie pero que en cuanto localice a alguno se lo har saber, narra en su declaracin.

    Las declaraciones de 13 de los custodios y encargados de mo-nitoreo presos en el penal de El Altiplano acusados del delito de evasin por la fuga de Joaqun El Chapo Guzmn Loera, ocurri-

    da el 11 de julio, muestran paso a paso lo ocurrido esa noche en el penal de mxi-ma seguridad y lo que las autoridades fe-derales han ocultado.

    Los testimonios sealan las fallas de la penitenciara, como el hecho de que el sis-tema geofnico que detecta ruidos en el piso no funcionaba desde hace un ao y dos meses; que 30% de las cmaras de vi-gilancia perimetral estaban descompues-tas; que los monitores se pasman, y que a los custodios les dieron a leer el protocolo de actuacin un mes despus de la fuga.

    Demuestran tambin que a travs de correo electrnico o radio tipo Matra, la base central de la Polica Federal en ave-nida Constituyentes recibi de manera in-mediata las incidencias durante la noche de la evasin.

    Los custodios

    desarman la versin oficial

    PATRICIA DVILA

    Fuga del Chapo

    12 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

  • Pasaron minutos, escucho a compa-eros preocupados porque no ven al in-terno. El enlace operativo Vicente Flores se levanta de su lugar y da indicaciones, me pide que monitoree el rea de perimetra-les y azoteas para verificar que todo se en-cuentra bien. Todo es normal.

    El comandante Roberto Cruz Bernal, quien pertenece al rea de seguridad y cus-todia interna del penal, complementa en su declaracin: A las 21:25 horas recibo la lla-mada va radio del comandante Juan Carlos Ortiz Caldern, me dice que le pida al ofi-cial de tratamientos especiales que realice un rondn en la estancia 20. Me recibi la lla-mada el oficial Juan Ignacio Cuarenta Oroz-co, para entonces yo ya iba camino al rea.

    Alrededor de un minuto despus, Cruz Bernal le marc nuevamente para pregun-tar sobre las novedades, y Cuarenta Oroz-co le dijo que no vea al interno. Le indic que abriera la primera puerta de la celda para tener mejor visin. Sin perder la co-municacin esper su respuesta, le con-firm que no estaba el interno y que se al-canzaba a ver un hueco en la regadera.

    Cruz Bernal le marc a Ortiz Caldern

    para informarle. Este ltimo orden que alguien se metiera en el agujero. Cruz Ber-nal, quien ya estaba en el rea de trata-miento junto con personal del centro del control, tom las llaves de la estancia y to-dos ingresaron.

    Ah no doy el cdigo rojo, ya que el oficial que not la ausencia del interno es quien debera de darlo, si yo lo daba, en ese entonces se bloquearan las puertas y tardaramos ms en ingresar al aguje-ro, ya que tenamos aproximadamente 30 segundos para entrar. Despus de que se abri la estancia, le indican al comandan-te de la zona, Luis Humberto Flores Mart-nez, que coloque a un oficial frente a cada estancia del rea de tratamientos especia-les, explica Cruz Bernal.

    Ms tarde, Flores Hernndez le orden a Herminio Gonzlez Albarrn, otro de los detenidos, tomar una cmara y un radio Matra de la Polica Federal: Pidi que fue-ra a la estancia 20 para grabar el lugar, lle-gu junto con Emanuel Galicia, Cruz Ber-nal y Cuarenta Orozco. Mientras grababa, oficiales de seguridad abrieron.

    Encontraron un orificio cuadrado en el piso de la regadera, de unos 45 centmetros por lado. Por la radio que portaba, Gonzlez Albarrn inform la ausencia del interno a Jaime Galindo Hernndez, apoyo de enla-ce operativo. Le describi las caractersti-cas del orificio y las herramientas que se encontraban dentro del mismo.

    Posteriormente se introdujeron en el hoyo el comandante Cruz Bernal y Galicia Conchillos. Les comentaron a sus compa-eros que se encontraba una placa me-tlica tapando el agujero, la cual impeda que pudieran acceder hasta el interior. Se les complic retirarla, pero despus de un tiempo lo lograron y entraron al tnel.

    Contina Gonzlez Albarrn: Luego arrib Reyez Amyr Mota Carrillo, quien an-te la negativa del personal de seguridad de acompaar al comandante Cruz Bernal y a Galicia Conchillos, decidi introducirse

    Las autoridades federales dijeron que, durante la fuga del Chapo Guzmn, se siguieron los protocolos en el penal del Altiplano. Pero los custodios deteni-dos por esa evasin refutan ese dicho: ni siquiera conocan tales protocolos. Proceso consigui las declaraciones ministeriales de 13 de esos guardias, que reconstruyen con todo detalle los minutos siguientes a la huida del lder del Crtel de Sinaloa, y enumeran las fallas que campeaban en dicha crcel de mxima seguridad: 30% de las cmaras perimetrales no servan, los monitores fallaban y el Ejrcito, la Marina, Gobernacin y el Cisen supieron en tiempo real lo que estaba ocurriendo.

    al tnel para alcanzarlos. Se llev la cma-ra y el radio que yo portaba. El oficial Ser-gio Rodrguez tambin trat de entrar al t-nel, pero debido a su complexin no pas y tuvieron que auxiliarlo para sacarlo. Lue-go llegaron a la estancia el enlace operati-vo Flores Hernndez y Hctor Rodrguez.

    En su testimonio, Reyes Amyr Mota Carrillo asienta que en enero de 2014 fue comisionado al centro federal (El Altipla-no) de manera verbal, aunque luego re-cibi un oficio en el que le indicaban que realizara una misin tipo confidencial en Toluca, Estado de Mxico.

    Mota Carrillo seala: Siendo las 21:30 horas (del da en que se fug El Chapo), me percat de que los monitoristas se comen-zaron a movilizar, situacin que no era al-go extraordinario ya que continuamente por alguna incidencia dentro del penal se movilizaban de esta manera. Despus al-canc a escuchar a Vicente Flores dar in-dicacin de que monitorearan las reas perimetrales y azoteas. Luego me llam y me pidi que trasladara a una persona del Cisen hacia la estancia 20 y apoyara a los compaeros que ya se haban trasladado a este punto.

    Al llegar, veo a Cruz Bernal y Emanuel Galicia tratando de abrir una tapa metlica para acceder al hoyo, por lo que le ayud a Herminio Gonzlez Albarrn a videogra-bar lo que estaba ocurriendo. Despus lleg el oficial Sergio Rodrguez, apoyo del enla-ce operativo. Dio la indicacin de introdu-cirnos l y yo despus del comandante Ro-berto Cruz y Emanuel Galicia. Me introduje por el hoyo, l me dio la cmara, una lm-para y un radio de Polica Federal, slo que Sergio Rodrguez no pudo entrar.

    Al realizar el recorrido por el tnel, junto con Roberto Bernal y Emanuel Ga-licia, videograb el interior: No llevamos ningn tipo de arma o proteccin, expo-niendo nuestras vidas. Al salir al otro ex-tremo encontramos un arma y dos carga-dores dentro de una pequea maleta.

    La estancia 20. Inicio de la alarma

    JUSTICIA

    2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 13

  • Joaqun, Joaqun!, gritaban des-de sus celdas los compaeros de Joaqun El Chapo Guzmn Loera. No hubo respuesta.Lo volvieron a llamar por su nombre, pese a que prctica-

    mente no hablaba con los otros internos.Por qu no contestas?, pregunt uno,

    al ver el movimiento inusual en el rea de Tratamientos Especiales, donde estn los internos de alta peligrosidad del Centro Federal de Readaptacin Social (Cefereso) nmero 1, El Altiplano.

    Se desmay, pero ya est bien inter-vino un custodio que se haba dirigido a la celda 20, la asignada a Guzmn y de la cual nunca fue movido.

    Pero por qu no habla? insistieron algunos internos, entre los cuales haba quienes, afuera, eran enemigos del narco-traficante sinaloense.

    Ya se levant. Se est recuperando dijeron los custodios en un intento de controlar a los inquietos presos, atentos a los inusuales movimientos que ocurrie-ron la noche del pasado 11 de julio.

    A la llegada del custodio sigui la de efectivos de la Polica Federal asignados al penal y quienes reportaban al entonces je-fe de inteligencia de esa corporacin, Ra-mn Eduardo Pequeo Garca.

    Momentos despus, guardias de segu-ridad se colocaron afuera de las dos hileras de celdas del rea de Tratamientos Espe-ciales. A los reos les quitaron sus televiso-res, los cuales podan tener por autoriza-cin del Consejo Tcnico Interdisciplinario del Cefereso. Se quera impedir que en las alertas informativas de la televisin abier-ta supieran que su vecino se haba fugado.

    Pero varios de ellos quienes contaron a sus familiares lo que vivieron ese da ya tenan semanas de escuchar ruidos inu-suales en su rea de confinamiento. Da y noche. Y lo declararon ante el Ministerio Pblico de la Subprocuradura Especiali-zada en Investigacin de Delincuencia Or-ganizada, de la Procuradura General de la Repblica (PGR).

    Hoy, quienes atestiguaron lo que pas en torno a la segunda fuga del Chapo ya no estn en El Altiplano.

    El mircoles 30 de septiembre, efecti-vos de Marina ingresaron de madrugada al penal. Se dirigieron al mdulo 1, don-de haban sido reubicados los internos de Tratamientos Especiales mientras se refuerzan los pisos de aquella rea con planchas de cemento, luego de que, segn la versin oficial, El Chapo se evadi por un tnel desde el bao de su celda.

    El Altiplano amaneci ese da toma-do por fuerzas federales. Sus puertas es-tuvieron cerradas toda la maana y parte de la tarde. Ni los trabajadores de limpie-

    JORGE CARRASCO ARAIZAGA

    Ed

    uard

    o M

    irand

    a

    Por radio, el comandante Bernal avi-s nuestra ubicacin, mientras que a m, a travs del radio que llevaba de la Polica Fe-deral, se me dijo que permaneciera en el punto hasta que llegara ms personal de se-guridad y guarda. Vicente Flores, quien des-pus de una hora y 20 minutos arrib jun-to con Valentn Crdenas Lerma, director del Altiplano, revis el lugar. A las cinco de la maana recib la indicacin de trasladar-nos hacia el Centro (de control de la prisin).

    Mi actividad era el envo de informa-cin de todo lo que se generaba en el cen-tro federal, en referencia a internos, visita, empleados o cualquier situacin relevan-te. Se enviaba a travs de correo electrni-co a base central en el complejo (de la Po-lica Federal) en avenida Constituyentes (Ciudad de Mxico), seal en su declara-cin Jaime Galindo Hernndez.

    Indica que el da de los acontecimien-tos, aproximadamente a las 20:30 horas le daba seguimiento al interno Servando Gmez Martnez La Tuta, quien haba sido trasladado al servicio mdico.

    Cuando le notificaba a Vicente Flores las novedades, l recibi una llamada del Cisen, de pronto pregunt que en dnde estaba Guzmn Loera, y como no cuen-to con monitor, me dirig con el suboficial Luis Alberto Aguilar Morales. Me inform lo sucedido con el interno y () le comu-niqu eso a Vicente Flores.

    Roberto Cruz Bernal, el primero en in-gresar al tnel, dice sobre los protocolos de operacin y el cdigo rojo: No entiendo el protocolo de operacin para centros peni-tenciarios, ya que me lo dieron y mostra-ron para leerlo el da 17 de agosto de 2015 y me hicieron firmar una relacin en la cual estaba mi nombre: Me pedan que firma-ra con fecha 24 de marzo de 2015, me ne-gu. Sus compaeros tambin se negaron.

    Ya se saba

    En entrevista, Alberto de la Cruz, abogado defensor de siete de los detenidos, seala que en el momento en que Vicente Flores Hernndez se entera de que hay un hoyo en la estancia de Guzmn Loera, va a la di-reccin del penal, en donde la directora ju-rdica, Leonor Garca Garca, habla por te-lfono con el director, Valentn Crdenas. Segn el letrado, Flores le quita la bocina a Garca y le dice a Crdenas que ocurri una fuga. El director le responde que va para all. Adems, en la direccin existe un mo-nitor que exclusivamente vigilaba la celda de El Chapo, de modo que Garca pudo estar al tanto de la desaparicin de Guzmn Loera desde que sta ocurri.

    En ese momento ya estaban abiertos los enlaces con las secretaras de la De-fensa, Marina, Gobernacin, la Polica Fe-deral y la Comisin Nacional de Seguridad debido a que los radios de los custodios

    se enlazan automticamente con esas dependencias, adems de que agentes del Cisen monitorean en tiempo real lo que ocurre en El Altiplano.

    Aqu entra ya la situacin de cdi-go rojo, procedimiento que slo tiene Previsin y Readaptacin Social, en los radios Matra. Adems, Flores Hernn-dez semanalmente realizaba un infor-me semanal de fallas del sistema geof-nico, que dej de operar hace un ao y dos meses, casualmente desde que se compr el terreno donde se construy el tnel. Tambin mencionaba fallas en el sistema de monitoreo, entre las que destaca el hecho de que 30% de las c-maras perimetrales no funcionaban y que los monitores del centro de control se pasmaban. El informe lo reciba Da-vid Fernando Rodrguez Robledo, direc-tor de monitoreo en la Polica Federal.

    Ante esta situacin, el abogado so-licit al juez Cuarto de Distrito de Pro-cesos Penales Federales en el Estado de Mxico que realice peritajes a los siste-mas de videovigilancia y geofsicos pa-ra que se confirmen las fallas reportadas por sus defendidos. Tambin denuncia que el juzgador se niega a otorgar copia del pliego de consignacin argumentan-do que el asunto se encuentra en sigilo.

    Paralelamente, considera que en el proceso las autoridades tienen que ex-plicar por qu slo se impermeabili-z la zona de tratamientos especiales y por qu, slo all, dos semanas antes las autoridades cambiaron los pisos de los pasillos, ya que estas obras origina-ron los ruidos que los propios internos escucharon semanas antes de la fuga de El Chapo. O

    Almoloya. La salida

    14 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

  • Entre los familiares se especulaba que haba ingresado un vehculo del Servicio Mdico Forense, como ocurri apenas el 7 de septiembre, cuando muri por cau-sas an no aclaradas Sigifredo Njera Ta-lamantes, El Canicn, el vecino ms cerca-no del Chapo. De 31 aos, Njera fue uno de los principales enemigos de Guzmn Loera en la disputa por el control de te-rritorios. Su familia atribuye la muerte a un envenenamiento paulatino por haber declarado sobre la fuga de Guzmn Loera (Proceso 2030).

    La incertidumbre de lo que pasaba en el penal federal se prolong hasta la tar-de del 30 de septiembre, cuando la PGR in-form que el Ejrcito y la Marina haban realizado un operativo de seguridad para extraditar a Estados Unidos a 13 reos, en-tre ellos, dos que compartieron el rea con Guzmn.

    El operativo fue encabezado por la Agencia de Investigacin Criminal (AIC) y la Subprocuradura Jurdica y de Asuntos Internacionales, con el apoyo de la secre-tara de la Defensa para la seguridad peri-metral, aunque quienes incursionaron de madrugada fueron infantes de marina. Los dos compaeros de prisin de Guzmn y otros que estaban en distintos penales fe-derales fueron llevados al aeropuerto de

    Benjamn Flores

    El Altiplano se deshace de testigosEl ltimo da de septiembre, en medio de una movilizacin inusual de fuerzas federales, dos internos del penal del Altiplano fueron sacados de ah para ser extraditados a Estados Unidos. Al mismo tiempo, presos del mdulo de Tratamientos Especiales fueron enviados a otras crceles de alta seguridad en Veracruz, Sonora y Oaxaca. Todos tienen algo en comn: fueron testigos de la segunda fuga del Chapo Guzmn y declararon ante la PGR lo que vieron y escucharon el da de la clebre evasin.

    za ni los de cocina pudieron entrar. Menos los familiares y abogados de los procesa-dos y sentenciados.

    Durante horas helicpteros de la Ma-rina y del Ejrcito sobrevolaron el penal, mientras seis unidades de transporte de tropas fueron apostadas a la entrada y los alrededores del penal.

    Entre los familiares y los abogados ha-ba temor de que se tratara de algn falle-cimiento, resultado de la huelga de hambre que algunos internos protagonizaban en protesta porque las autoridades ahora en-cargadas del penal les retiraron, el pasado 18 de septiembre, televisores y relojes, ade-ms de aumentar los controles a las visitas.

    Zern. Infidencias

    JUSTICIA

    2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 15

  • Toluca, desde donde los enviaron a Esta-dos Unidos.

    Uno de los extraditados que atesti-gu los movimientos en torno a la fuga de Guzmn fue dgar Valdez Villarreal, La Barbie, texano de nacimiento y quien tra-baj para El Chapo pero luego se qued con los hermanos Beltrn Leyva, cuando la or-ganizacin delictiva de stos se separ del Crtel de Sinaloa, por traiciones internas, e inici una confrontacin que se mantie-ne desde hace siete aos.

    La PGR tambin entreg a la justi-cia estadunidense a otro vecino y enemi-go del Chapo, Jorge Eduardo Costilla Sn-chez, El Coss, quien termin como uno de los mandos del Crtel del Golfo, tras va-rios aos de rupturas en el grupo que en-cabez tras la captura de Osiel Crdenas Guilln, entregado hace ocho aos a Esta-dos Unidos.

    El titular de la AIC, Tomas Zern de Lu-cio, dijo que la entrega de los internos se hizo una vez agotadas las instancias lega-les en Mxico. Lo que ninguna autoridad inform fue del traslado de todos los que saban algo de la fuga.

    Dispersin

    Adems de los dos extraditados, el resto de la poblacin del rea de Tratamientos Es-peciales fue dispersada en varios penales federales. Un grupo fue enviado al Cefere-so nmero 3, en Papantla, Veracruz. Otro, al 11, en Hermosillo, Sonora; uno ms, al 13, en Miahuatln, Oaxaca.

    El Cefereso de Papantla tiene como pe-culiaridad un mdulo de ultra mxima se-guridad, aunque segn public el peridi-co Reforma, el 22 de agosto pasado, an no est terminado, pese a que el anterior go-bierno federal anunci que lo concluira a finales de 2012.

    El de Hermosillo est considerado co-mo el ms grande de su tipo en el mundo, mientras que el de Oaxaca fue inaugurado en mayo del 2013, a pocos meses de inicia-do el actual gobierno.

    De acuerdo con familiares y abogados de los internos, el operativo de la PGR no slo se hizo para extraditar a La Barbie y al Coss, sino tambin para trasladar a quie-nes tenan informacin sobre la fuga del capo sinaloense, sobre todo porque algu-nos de ellos ya la haban dado a conocer a la PGR en sus declaraciones ministeriales.

    Esos abogados y familiares dicen a Proceso que se trat de una accin ilegal, pues casi todos ellos haban obtenido de la justicia federal suspensiones de pla-no para no ser movidos del penal, por lo que han iniciado denuncias por violacin al amparo.

    El traslado, el retiro de beneficios y la restriccin de visitas son algunas de las medidas de la poltica de mano dura del

    nuevo comisionado del rgano Adminis-trativo Desconcentrado de Prevencin y Readaptacin Social (OADPRS), Eduardo Guerrero Durn.

    Segn la relacin hecha por los alle-gados y los defensores de los internos, las nuevas autoridades de los penales federa-les argumentaron que el traslado se debi a la huelga de hambre iniciada por algu-nos presos. Pero los familiares aseguran que ninguno de los que estaban en Trata-mientos Especiales particip en ese movi-miento de protesta.

    En su reconstruccin, aseguran que al penal de Papantla fueron enviados Lucio Hernndez Lechuga, El Lucky, de Los Ze-tas; y Jos Bernab Brizuela Meraz, La Va-ca, uno de los lderes del Crtel de Jurez, otra organizacin que ha tenido una con-frontacin histrica con El Chapo.

    Otro que mencionaron como trasla-dado a Veracruz fue Jaime Gonzlez Du-rn, El Hummer, exmilitar de lite del Ejr-cito mexicano y uno de los fundadores de Los Zetas. Uno ms que citaron fue Luis Servando Gmez Patio, El Peln, hijo de Servando Gmez Martnez, La Tuta, uno de los dirigentes de La Familia Michoacana y de su escisin, Los Caballeros Templarios, hasta su captura, en febrero de este ao.

    Los testigos mencionan que al penal federal de Hermosillo fue enviado Miguel Trevio Morales, El Z-40, cuya detencin en julio de 2013 fue el primer golpe me-ditico al narco por parte del gobierno de Enrique Pea Nieto. Trevio haba queda-do al mando de Los Zetas tras la muerte declarada por el gobierno de Heriberto Lazcano, El Lazca, en octubre de 2012, cuyo cuerpo habra sido robado.

    Al Cefereso 11 tambin fue enviado Teodoro Garca Simental, El Teo, exmiem-bro de la organizacin de los Arellano F-lix, asentados en Tijuana y que han sido enemigos histricos del Chapo. Luego se sum al Crtel de Sinaloa, aunque versio-nes de prensa aseguran que Guzmn de-clar contra quien fue su jefe operativo en Baja California.

    Los familiares dicen que a ese penal tambin fue enviado Abigael Gonzlez Va-lencia, identificado como uno de Los Cuinis y acusado de ser operador financiero del Crtel Jalisco Nueva Generacin (CJNG), de-rivacin del Crtel de Sinaloa.

    Para la actual administracin, se tra-ta de una de las organizaciones delictivas ms poderosas en la actualidad. En mayo de este ao, el CJNG derrib un helicpte-ro de la Fuerza Area, causndoles ms de una docena de bajas al Ejrcito y a la Poli-ca Federal.

    Otro de los enviados a la crcel de Her-mosillo fue Mario, hermano de Osiel Cr-denas Guilln; lo mismo que Rubn Ose-guera Gonzlez, El Menchito, hijo de Neme-sio Oseguera Cervantes, El Mencho, lder del CJNG.

    Los entrevistados aseguran que al pe-nal federal 13 de Oaxaca fueron enviados otros de los principales enemigos del Cha-po, empezando por Hctor Manuel Beltrn Leyva, El H, detenido hace justo un ao, el 1 de octubre de 2014. Segn la organiza-cin de los hermanos Beltrn Leyva, fue El Chapo quien entreg al gobierno de Felipe Caldern, en 2008, a Alfredo, El Mochomo, quien hace dos aos fue extraditado a Es-tados Unidos.

    El otro fue Omar Trevio Morales, El Z-42, detenido apenas a principios de es-te ao y quien haba reemplazado a su hermano Miguel ngel en el liderazgo del crtel fundado por militares de lite.

    Ah tambin fue traslado Salvador Al-fonso Martnez Escobedo, La Ardilla, acu-sado de ser jefe zeta en Tamaulipas, Nue-vo Len y Coahuila y a quien la Marina le atribuy la masacre de casi 200 inmi-grantes en San Fernando, Tamaulipas, en 2011. De esa organizacin tambin fue enviado a Oaxaca Mario Armando Ram-rez Trevio, El Peln o X-20, uno de los lde-res regionales del Crtel del Golfo que se confront con El Chapo. Otros ms envia-dos a Oaxaca fueron Miguel ngel Guz-mn Loera, hermano del Chapo, y Marco Antonio Garca Simental, El Cris, herma-no del Teo.

    Hoy todos estn dispersos.Un interno ms del rea de Tratamien-

    tos Especiales era Fernando Snchez Are-llano, El Ingeniero, alguna vez integran-te del Crtel de Tijuana; hasta el momen-to se desconoce su paradero. Incluso sus familiares interpusieron un recurso para exigir su presentacin.

    PG

    R

    El Coss. Fuera del Altiplano

    16 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

  • Comisionado cuestionado

    Segn un desplegado publicado el 24 de agosto en el peridico Reforma, casi todos ellos declararon todo lo que saban y lo que se dieron cuenta das previos a la fu-ga, as como de los funcionarios que ayu-daron a que aconteciera la evasin del reo. Entre los internos mencionados co-mo declarantes ante la PGR estuvieron Omar Trevio Morales, los hermanos Gar-ca Simental, Servando Gmez, Sigifredo Njera, Salvador Martnez Escobedo, Ma-rio Crdenas Guilln, Mario Ramrez Tre-vio y Lucio Hernndez.

    En el desplegado, los ahora traslada-dos hicieron saber su molestia porque se hizo pblico que ellos haban declara-do en torno a la fuga, a pesar de que Ze-rn de Lucio les haba pedido que con-taran lo que saban, con la garanta de que sus declaraciones se mantendran resguardadas.

    Denunciaron que tras declarar, comen-zaron acciones en su contra, ordenadas en ese momento por la directora jurdica del Altiplano, Leonor Garca, ahora formal-mente presa por su probable responsabili-dad en la evasin del Chapo. Hasta ahora, 20 exservidores pblicos se encuentran en esa condicin.

    El endurecimiento del rgimen carce-lario, que incluy revisiones ms severas a los visitantes de los internos, as como el traslado de presos, son dos de las me-didas atribuidas al nuevo comisionado del OADPRS, Guerrero Durn, quien sustitu-y a Jos Ignacio Hernndez Mora, cesa-do tras la fuga.

    Guerrero Durn fue presentado como nuevo comisionado el 9 de septiembre por el secretario de Gobernacin, Miguel n-gel Osorio Chong. Fue trado desde Chi-huahua, donde era fiscal de Ejecucin de Penas del gobierno de Csar Duarte.

    Empresario privado de seguridad, Guerrero Durn asegura que su nombra-miento como comisionado del OADPRS lo hizo directamente el presidente Pea Nieto y no el titular de la Comisin Na-cional de Seguridad, Renato Sales Here-dia, ni el secretario de Gobernacin, sus jefes inmediatos.

    Funcionarios de ese organismo ase-guran que ese es su principal argumen-to, aunque Guerrero sostiene que en los cinco aos que administr los penales en Chihuahua, bajaron los ndices de violen-cia en su interior prcticamente a cero, despus de ser los ms violentos del pas. En su ltimo informe como fiscal asegur que se llegaron a registrar 216 muertos en

    2010, en momentos en que se haba agu-dizado el enfrentamiento entre los crte-les de Sinaloa y de Jurez.

    Guerrero dice tambin haber desar-ticulado bandas de secuestradores y ex-torsionadores que operaban dentro de los penales del estado, y decomisado miles de aparatos electrodomsticos, miles de litros de alcohol y cartuchos, adems de cientos de armas de todo tipo.

    Su gestin en Chihuahua tuvo apo-yo de la Iniciativa Mrida, el plan disea-do en Estados Unidos para el combate al narcotrfico en Mxico, y de la certifica-cin que le dio la Asociacin de Correc-cionales de Estados Unidos.

    Pero Durn qued en entredicho en octubre de 2003, cuando el entonces pre-sidente del Comit Directivo Municipal del PAN, Juan Antonio Gonzlez Villase-or, lo seal como el propietario de la empresa encargada de la seguridad en el Extremo Aeroshow, cuando un monster truck arroll a un grupo de espectadores y mat a nueve.

    La empresa Safe It, adems, entre 2012 y 2013 cobr 10 millones de pesos por ser-vicios de seguridad a instalaciones de la propia Fiscala General del Estado, admi-ti el propio fiscal general, Jorge Gonzlez Nicols. O

    JUSTICIA

    2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 17

  • PG

    R

    Extraditado a Estados Unidos el mircoles 30 de sep-tiembre, dgar Valdez Villarreal es un personaje con-tradictorio: narcotraficante durante la mitad de su vida, fue aprehendido en 2010 y, una vez en prisin, adems de convertirse en fantico religioso viol el cdigo de silencio que es regla de oro entre los mafiosos. Ahora est en su pas natal y se cree que all, si llega a un acuerdo, revelar informacin muy sensible, capaz de afectar las estructuras de poder en Mxico.

    La Barbie,

    aspirante a sopln

    dgar Valdez Villarreal, La Bar-bie, es un delincuente singular. Tras pasar media vida comer-ciando con drogas, en prisin se convirti al cristianismo en El Altiplano deambulaba con

    una Biblia bajo el brazo y desobedeci el cdigo de silencio al que se someten los narcotraficantes.

    El 30 de septiembre fue extraditado a Estados Unidos y con l va informacin sobre las presuntas redes de corrupcin entre crteles de la droga y autoridades de Mxico en los sexenios de Vicente Fox y Felipe Caldern, incluyendo la red crimi-nal creada en el Estado de Mxico cuando Enrique Pea Nieto era gobernador.

    El 26 de noviembre de 2012, das an-tes de que terminara el gobierno del pre-sidente Felipe Caldern, Valdez por con-ducto de su abogada, Erndira Joselyn Guerra, envi a la reportera una carta en la cual denunciaba la complicidad del go-bierno federal con los crteles de la droga.

    En el texto deca que el propio Calde-rn haba encabezado reuniones con nar-cotraficantes para llegar a acuerdos en el negocio del trfico de drogas, y que el en-tonces secretario de Seguridad Pblica, Genaro Garca Luna, y los miembros de su

    ANABEL HERNNDEZ

    18 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

  • equipo reciban sobornos de los crteles.Incluso asegur haberle dado dinero l

    mismo a Garca Luna.Tras el envo de esa carta, La Barbie fue

    sujeto de represalias dentro del penal del Altiplano. Fuentes cercanas a los procesos penales de Valdez Villarreal afirman que ste tiene guardadas importantes pruebas de la corrupcin de las autoridades mexi-canas y las dara a conocer, si llega a algn acuerdo con la Fiscala de Estados Unidos.

    Fue extraditado a Estados Unidos en funcin de una orden de arresto girada en su contra por la Corte de Distrito Norte en Atlanta, Georgia, dentro del caso criminal 1:2009-cr-551. Ya han sido arrestados tres de sus coacusados: Jess Ramos, Rubn Her-nndez y Juan Montemayor (ste, hermano de Carlos Montemayor, El Director, suegro de La Barbie). El expediente criminal, que Proce-so pudo consultar, muestra que todos ellos llegaron a arreglos con la Fiscala.

    Rebelde sin causa

    Ms de la mitad de su vida, refieren las acu-saciones, Valdez, nacido en 1973, ha sido un delincuente. Su primera acusacin crimi-nal por trfico de drogas fue hecha en 1998, en la Corte de Distrito Este en Laredo, Texas; ah se dice que comenz a traficar drogas desde los 20 aos, a las rdenes de Adelmiro Ramrez, quien controlaba una red de trans-porte, distribucin y venta de mariguana.

    En marzo de 2002, en la Corte de Dis-trito Este de Luisiana, se le acus de pose-sin y distribucin de ms de cinco kilo-gramos de cocana.

    Segn la ficha elaborada por el Cen-tro de Investigacin y Seguridad Nacio-nal en 2007, de la cual la reportera tiene copia, Valdez manejaba tres organizacio-nes armadas: Los Negros, Los Chachos y la Mexican Mafia, cuyo objetivo era comba-tir al Crtel del Golfo y a su entonces bra-zo armado, Los Zetas.

    Averiguaciones previas abiertas por la Procuradura General de la Repblica (PGR) indican que La Barbie se integr a la llamada Federacin de Crteles, consti-tuida a iniciativa de Joaqun El Chapo Guz-mn e Ismael El Mayo Zambada en 2001; sta aglutinaba principalmente al Crtel de Sinaloa, al de Jurez y las organizacio-nes de los Valencia, los Beltrn Leyva, Ig-nacio Coronel y Juan Jos Esparragoza Mo-reno, El Azul.

    En 2002 La Barbie fue enviado por Ar-turo Beltrn Leyva, El Barbas, a Nuevo La-redo, Tamaulipas, a invadir territorio que desde haca dcadas estaba bajo control del Crtel del Golfo.

    El primer alfil de la Federacin en Nue-vo Laredo fue Dionisio Romn Garca Sn-chez, El Chacho, quien trabajaba en la pla-za con permiso del Crtel del Golfo.

    En 2002 El Chacho mat a un mando de

    Los Zetas y para evitar que se desatara una guerra, Beltrn Leyva lo entreg para que lo asesinaran y le pidi a Osiel Crdenas, entonces lder del Crtel del Golfo, que de-jara operar a Valdez.

    La Barbie fue el detonador de la san-grienta guerra entre la Federacin y el Cr-tel del Golfo. En 2003, tras el arresto de Crdenas Guillen, el joven capo envi un ultimtum a Heriberto Lazcano, entonces lder de Los Zetas: Tienes una semana pa-ra dejar la plaza desde Reynosa hasta Nue-vo Laredo, advirti.

    Los Zetas no se replegaron; por el con-trario, invadieron ciudades ya controladas por La Federacin.

    Tras la ruptura de la Federacin, en ene-ro de 2008, luego de la captura de Alfredo Beltrn Leyva, El Mochomo, La Barbie opt por seguir trabajando al lado de El Barbas, en-tonces ya en guerra con el Crtel de Sinaloa.

    Aunque los gobiernos de Mxico y de Estados Unidos atribuyen su rpido as-censo en el mundo del narcotrfico a una salvaje carrera de homicidios, quienes lo conocen bien dicen que l afirma nunca haber matado, personalmente, a nadie.

    Sealado como jefe de sicarios del Cr-tel de Sinaloa y luego del clan de los Bel-trn Leyva, La Barbie se define como un ca-po independiente, sin jefes, y quien trabaj de manera coordinada con El Chapo, El Ma-yo y con los Beltrn Leyva.

    Su esposa es hija de Carlos Monte-mayor, con quien presuntamente La Bar-bie haca negocios ilcitos. Tras el arresto de su yerno, Montemayor fue detenido en 2010, acusado de ser lder del Crtel Inde-pendiente de Acapulco.

    En 2012 fue pieza clave en el caso abier-to por la PGR contra cinco militares, entre ellos el exsubsecretario de Defensa, Toms ngeles Dauahare. La Barbie denunci an-te el juez Tercero de Distrito en Materia de Procesos Penales Federales con sede en To-

    luca que la Procuradura haba intentado obligarlo a declarar falsamente contra los militares, que primero le ofrecieron benefi-cios y luego lo amenazaron (Proceso 1881).

    Queran que yo declarara en contra de ellos para ayudar a la SIEDO. Yo les pregun-t en qu queran que les ayudara si yo no los conoca. Ellos me indicaron que lo ni-co que yo tena que decir era que yo los co-noca, dijo al juez. Su declaracin sirvi para liberar a los cinco militares en 2013.

    Estado de Mxico

    Desde 2000 los hermanos Beltrn Leyva han tenido fuerte presencia en zonas residen-ciales del Estado de Mxico. Sus operacio-nes crecieron notablemente durante el go-bierno de Enrique Pea Nieto en la entidad.

    En la averiguacin previa PGR/SIEDO/UEIDCS/439/2010 de la PGR se afirma que desde 2006 hasta por lo menos 2009, los Beltrn Leyva, La Barbie y Gerardo lvarez, El Indio, ocuparon el aeropuerto internacio-nal de Toluca como base de operaciones para aterrizar y descargar aviones Grum-man provenientes de Venezuela cargados con cocana, gracias a una red de corrup-cin establecida con la Polica Federal y au-toridades aeroportuarias.

    La concesin de la administracin de ese aeropuerto la tena la empresa espaola OHL, segn el ttulo de concesin otorgado en 2006 por la administracin de Pea Nieto.

    El periodo de operaciones de los Bel-trn Leyva y Valdez Villarreal en el Esta-do de Mxico coincide con la poca en que Enrique Pea Nieto fue gobernador. En ese tiempo la entidad fue mucho ms que una pista de aterrizaje para los narcos. Hay re-ferencias en otras averiguaciones previas a que Arturo Beltrn Leyva, Valdez Villa-rreal y El Indio tenan casas de seguridad en Huixquilucan y contaban con la proteccin de la Agencia de Seguridad Estatal.

    Ed

    uard

    o M

    irand

    a

    Garca Luna y Caldern. Sealados

    JUSTICIA

    2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 19

  • transportar, transmitir o transferir dinero proveniente de las ganancias del narco-trfico que l mismo o a travs de cmpli-ces contaba, procesaba y empacaba antes de enviarlo a Mxico para pagar a sus pro-veedores. La orden de arresto en su con-tra fue girada el 16 de diciembre de 2009.

    La presente acusacin est enfoca-da en Mxico, donde estaba la base de su-pervisores de la organizacin de (Hctor) Flores y la fuente de abastecimiento a los consumidores de cocana, afirm el re-

    presentante de la Fiscala, John A. Horn, en una audiencias en junio de 2013.

    Durante la investigacin realizada por la DEA, seal Horn, se hicieron mltiples escuchas telefnicas a una organizacin de trfico de cocana mexicana dirigida por dgar Valdez Villarreal, aka La Barbie, y se estableci que la organizacin de Val-dez Villarreal fue la fuente de ms de mil 500 kilogramos de cocana que se venden a los clientes de Atlanta identificados en las mltiples escuchas telefnicas.

    El 21 de septiembre de 2010 el testigo colaborador de la PGR identificado con el nombre clave de Lucero detall las opera-ciones de El Barbas, El Indio y La Barbie en el Estado de Mxico.

    Segn un informe del Centro Nacional de Planeacin, Anlisis e Informacin para el Combate a la Delincuencia, elaborado en 2012, en el Estado de Mxico, en particular en los municipios de Huixquilucan, Cuau-titln, Ecatepec, Naucalpan, Tlalnepantla, Coacalco y Nezahualcyotl, operaban re-miniscencias de la clula base de Valdez Vi-llarreal y de Hctor Beltrn, llamadas Crtel del Centro, La Nueva Administracin y La Mano con Ojos.

    El expediente en Atlanta

    En 2009, en la Corte de Distrito Norte, en Atlanta, se abri el expediente criminal 01:2009-cr-551 contra La Barbie, su suegro y cuatro coacusados: Juan Montemayor, Rubn Hernndez, Roberto Lpez y Jess Ramos. En total suman nueve cargos fede-rales. Tres de los coacusados fueron dete-nidos entre 2010 y 2013.

    Valdez tiene dos cargos en su con-tra: conspirar y organizarse para impor-tar, poseer y distribuir al menos cinco ki-logramos de cocana entre 2004 y 2006; y

    Caldern buscaba acuerdos con los crtelesCarta enviada por dgar Valdez Villarreal, La Barbie, en noviembre de 2012 a la reportera Anabel Hernndez:

    Q uiero manifestar en primer lugar que no me acog al programa de testigos pro-tegidos, asimismo niego categrica-mente los sealamientos y manifestaciones que refieren los elementos aprehensores res-pecto a la forma de cmo fue mi detencin; y que la verdad de los hechos es la siguiente: mi detencin fue el resultado de una perse-cucin poltica por parte del C. Felipe Calde-rn Hinojosa, quien instaur un acosamiento en contra de mi persona por la razn de que el suscrito se neg a formar parte del acuer-do que el seor Caldern Hinojosa deseaba tener con todos los grupos de la delincuen-cia organizada, para lo cual l personalmente realiz varias juntas para tener plticas con grupos de delincuencia organizada.

    Posteriormente se realizaron diver-sas juntas a travs del general Mario Arturo

    Acosta Chaparro, quien se reuni por rde-nes del presidente y Juan Camilo Mourio, con dos de los jefes de La Familia Michoa-cana. Posteriormente el general se entrevist en Matamoros con Heriberto Lazcano y Mi-guel ngel Trevio, El Z-40. Tiempo despus Acosta Chaparro y Mourio se entrevistaron con Arturo Beltrn Leyva, El Barbas, y tam-bin se entrevist con El Chapo Guzmn, l-der del Crtel de Sinaloa. Caldern quera el acuerdo con todos los crteles: crtel de Los Zetas, Crtel del Golfo, conmigo, Crtel de Jurez, con Vicente, Mayo y Chapo.

    Situacin por la cual, al no haber res-puesta de mi parte y no querer tener ne-xos con ninguna de las organizaciones cri-minales se instaur en mi contra una per-secucin aguda, al grado de haberme cateado varios domicilios sin una orden le-

    gal para ello y de los cuales me robaron dinero, alhajas, automviles as como di-versas pertenencias.

    Genaro Garca Luna, titular de la Secre-tara de Seguridad Pblica federal (SSP), quien cuando menos desde el ao 2002, pri-mero en la AFI y luego en la PFP, me consta que ha recibido dinero de m, del narcotrfi-co y la delincuencia organizada, al igual que un grupo selecto integrado por Armando Espinosa de Benito quien trabajaba con la DEA y me pasaba informacin, Luis Crde-nas Palomino, dgar Eusebio Milln Gmez, Francisco Javier Garza Palacios (PF Colom-bia), Igor Labastida Caldern, Facundo Ro-sas Rosas, Ramn Eduardo Pequeo Garca y Gerardo Garay Cadena, quienes tambin forman parte y reciben dinero de la delin-cuencia organizada y de m.

    Entre otros, ellos tuvieron la encomien-da de detenerme en algn operativo cuando en realidad tenan la instruccin de matarme. Tan es as que al momento de mi detencin, la cual se realiz en el domici-lio que sali en los medios de comunica-cin y lugar en el que me encontraba solo, dicen que ese da no se reportaron bala-zos pero la verdad s hubo. Un polica fede-ral que fue el mismo que me traslad a este lugar en el que actualmente me encuentro, me instaba a que corriera para poderme disparar, y as poder decir que al repeler el ataque me habran matado, al igual que hi-

    Mig

    uel D

    imay

    uga

    Valdez. Vida criminal

    20 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

  • Del inicio a la mitad de la dcada del 2000 el seor Valdez Villarreal transit de ser un distribuidor local de cocana en su pueblo de origen, Laredo, Texas, y Nue-vo Laredo, Mxico, para convertirse en un distribuidor de muchos cargamentos de cocana para distribuidores regionales en Estados Unidos, apunt Horn.

    La investigacin respectiva afirma que durante esa etapa La Barbie entr en con-tacto con Carlos Montemayor, quien de-sarroll una red para transportar la co-cana de la organizacin a travs de la frontera a Laredo y proces las ganancias en efectivo para ser llevadas a Mxico.

    Carlos Montemayor eventualmente form una sociedad con Valdez Villarreal en la cual juntaron sus recursos para comprar cocana en Mxico. Mientras ellos mante-nan a sus clientes en Estados Unidos, ellos comenzaron a compartir con otros sus pro-veedores de cocana y las redes para trans-portarla, seala el documento.

    Por los cargos en su contra, La Barbie podra ser condenado a cadena perpetua, a menos que negocie, como lo hicieron sus coacusados.

    Se presume que este caso signific la cada de La Barbie. Su coacusado Jess Ra-mos fue detenido en febrero de 2010 por la DEA, en Laredo. En junio de ese mismo

    ao lleg a un arreglo con la Fiscala: le de-jaron un solo cargo en contra a cambio de colaborar en la detencin de sus cmpli-ces y proporcionar informacin a la agen-cia antidrogas.

    Valdez fue detenido a finales de agosto de 2010 cerca de Salazar, Estado de Mxi-co. El Director fue aprehendido en noviem-bre de ese mismo ao. Estaba estableci-do en Huixquilucan, en la misma entidad, donde se haca pasar por un empresario que organizaba eventos de charrera.

    Ramos fue inusitadamente liberado ese mismo mes de noviembre, y en enero

    de 2011 recibi una benvola sentencia de ocho aos de crcel.

    Rubn Hernndez fue detenido en oc-tubre de 2012 y tambin lleg a un arreglo con la Fiscala. Juan Montemayor fue arres-tado en marzo de 2013, acusado de poseer y distribuir al menos cinco kilogramos de cocana del 21 al 24 de junio de 2005. Tras un convenio con la Fiscala se declar cul-pable de los tres cargos que se le imputa-ban. En octubre de 2013 fue sentenciado a 262 meses de crcel, pero gracias a su co-laboracin con la DEA, fue liberado en di-ciembre de 2014.

    cieron con Arn Arturo Gines Becerril, a quien mataron en las inmediaciones del Centro Comercial Perisur, a quien los im-pactos de bala le fueron proporcionados todos por la espalda el mismo da de mi detencin. Todo fue tapado por la PF.

    Es de hacer mencin que pese a los antecedentes de Genaro Garca Luna, los cuales se encuentran en diversas causas penales y de los que el gobierno ameri-cano ya tiene conocimiento, incluso for-maron parte de los temas tocados en la Iniciativa Mrida, y a los cuales yo ya he tenido acceso. El ms reciente, el testimo-nio del testigo colaborador Mateo (Sergio Villarreal); el presidente Felipe Caldern lo sostiene en su cargo sin que se ejerza ac-cin penal en su contra.

    Como dato alterno habr de hacerse notar que en cuantas detenciones realiza la Polica Federal, no se decomisa nada, todo se pierde (dinero, relojes, vehculos, droga, etc.), sin embargo es menester se-alar que tanto el Ejrcito Mexicano como la Secretara de Marina son ms honestos, detienen a quien es, y lo ponen a disposi-cin con lo que detienen.

    Yo pude haber hecho lo que haya he-cho pero ellos, los funcionarios pblicos que menciono, tambin son parte de la estructura criminal de este pas.

    dgar Valdez Villarreal

    JUSTICIA

    2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 21

  • 22 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

    SERGIO AGUAYO

    Apartir de 1968 Mxico cambi para bien y para mal. Algunas transformaciones nos acercaron a los espacios democrticos, otras a los infiernos de la violencia criminal. Me concentro en el se-gundo camino a partir de una tesis: el Estado es el principal responsable de las perversiones que

    ha vivido el monopolio legtimo de la violencia.Bosquejar los grandes trazos de esa historia utilizando las

    tres variables elaboradas por una acadmica, Theda Skocpol, so-bre los factores tras un cambio de rgimen. ste se da, afirma, cuando coinciden 1) el debilitamiento de las lites gobernantes y del Estado; 2) el fortalecimiento en la autonoma de un gran n-mero de actores individuales y colectivos; y 3) la transformacin en el papel desempeado por el factor externo.

    Para mejor comprensin, dividir este medio siglo en tres periodos.

    Primer periodo. Noviembre de 1969 a agosto de 1985

    El 2 de octubre aceler el debilitamiento del presidencialismo autoritario, el fortalecimiento de diversas fuerzas y la apertura al mundo. Se redujo la violencia estatal hacia los opositores pa-cficos pero se mantuvieron los mtodos brutales contra quienes tomaron las armas. Esto ltimo acentu el descontrol sobre la violencia estatal.

    1) Luis Echeverra lvarez. Entre la apertura y la represin

    El presidente Luis Echeverra (1970-1976) tuvo una metamorfosis incompleta porque mientras empujaba la apertura democr-tica, segua aceptando que se reprimiera a opositores, algunos violentos y otros pacficos (recurdese el 10 de junio de 1971).

    Era un reformismo acotado porque mantuvo el trato que his-tricamente daban los gobernantes a los levantados en armas. El 2 de octubre se acrecent el atractivo de la opcin armada reapa-

    al 26 de septiembreEn su libro ms reciente, De Tlatelolco a Ayotzinapa. Las violencias del Estado, el doctor Sergio Aguayo acomete un ejercicio de rescritura de la historia contempo-rnea de Mxico con base en un itinerario: del 2 de octubre de 1968 al 26 de septiembre de 2014, al final del cual revisa las secuelas derivadas de la agresin contra los normalistas y la desaparicin de 43 de sus compaeros. Para el autor no hay duda: el Estado es el principal responsable de las perversiones que ha vivido el monopolio legtimo de la violencia. Con el permiso del autor, aqu se reproduce una versin con-densada del captulo 9 del volumen, que ya comenz a circular bajo los sellos Ediciones Proceso, Ideas y Palabras y Editorial Atrament.

    Del 2 de octubre

  • 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015 23

    DERECHOS HUMANOS

    recida tres aos antes en Ciudad Madera, Chihuahua. El Movi-miento de Accin Revoluciona-ria lo verbaliza con claridad: la masacre de Tlatelolco demostr que los caminos legales, las vas pacficas estaban cerradas; la nica salida lgica para quienes deseaban el cambio era empu-ar las armas...

    La guerrilla tuvo arrojo y cla-ridad sobre lo que quera pero ninguna posibilidad de xito. Sus casi 2 mil combatientes es-taban divididos en decenas de organizaciones, y su formacin militar e ideolgica era desigual. La base social de la guerrilla ur-bana era frgil y aun cuando la rural tena un mayor respaldo popular, operaba en regiones aisladas de Guerrero. Por si fue-ra poco, la izquierda mundial la ignor, prefiriendo ser cooptada por el gobierno mexicano el comportamiento de la Cuba revolu-cionaria fue paradigmtico y porque tambin se enemist con las fuerzas de izquierda que haban optado por salidas pacficas. El rgimen, por su parte, tena una poderosa mquina para re-primir y el apoyo de la inmensa mayora del Mxico organizado.

    Uno esperara que despus de la masacre de Tlatelolco y mientras se implementaba la apertura, el Estado combatira a la guerrilla dentro de la legalidad. Hubiera podido hacerlo porque la insurgencia armada mexicana nunca fue una amenaza para la seguridad del Estado aunque la Direccin Federal de Seguridad de Fernando Gutirrez Barrios la magnificaba porque as conve-na a sus intereses

    2) La apertura al mundo y el crimen organizado

    La apertura de Mxico al mundo tuvo efectos encontrados. Fue un punto de apoyo para la transformacin pacfica y un por-tn para que ingresara el crimen organizado aprovechndose de la desidia estatal.

    Durante mucho tiempo se crey que el mexicano era her-mtico ante los extranjeros. El Movimiento del 68 demostr que era un mito; haba la disposicin pero faltaba el conocimiento sobre cmo relacionarnos con los extranjeros. Luis Echeverra dio pasos firmes para sacar al pas de la burbuja en la que viva. Adems de la intensa diplomacia cre una institucin vital: el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Conacyt) que ha be-cado a decenas de miles de jvenes para hacer estudios en el extranjero.

    La apertura apuntalara la transformacin pacfica que se apoy en extranjeros crticos del autoritarismo mexicano.

    Segundo periodo. 1981-2000. La metamorfosis del aparato de seguridad

    La insurgencia armada fue aplastada por las Fuerzas Armadas y la Direccin Federal de Seguridad. Los militares lograron que esas violaciones a la legalidad no afectaran demasiado a su institucin porque tomaron diferentes medidas, entre ellas la redefinicin de las relaciones cvico-militares. La DFS tom una ruta diversa. Se corrompi y fue desaparecida en 1985. Son cami-

    nos tan diversos como la transi-cin mexicana.

    1) La emancipacinde los militaresUn terico de las transiciones, Alfred Stepan, escribi que una transicin pacfica del autorita-rismo a la democracia requiere de una modificacin en el papel ju-gado por militares y policas. Dado que ellos administran el monopo-lio legtimo de la violencia estatal deben convencerse que va en su inters poner algunas condicio-nes para el uso de la fuerza contra opositores pacficos.

    Antes de Tlatelolco, los mi-litares salan todo el tiempo a intimidar, detener o asesinar inconformes. Lo hacan porque, utilizando la terminologa de Stepan, identificaban la suerte de

    su institucin con la del rgimen. La trampa de Tlatelolco los hizo embarcarse en una transformacin silenciosa.

    Han sido tres los cambios de fondo: 1) una profesionaliza-cin integral que incluy la creacin de un gran nmero de ins-tituciones educativas como el Colegio de la Defensa Nacional y el Centro de Estudios Superiores Navales que se gestan en los aos setenta y empiezan a funcionar en 1981; 2) un dilogo con diferentes sectores de la sociedad aprovechando la creacin de las instituciones educativas que se han ido creando; y 3) la redefinicin de la relacin con los gobernantes civiles.

    El punto tres es fundamental Esta modificacin de fondo a la misin de las Fuerzas Armadas increment su prestigio pese a los abusos que cometen de cuando en cuando contra los derechos humanos de civiles y a las revelaciones de que algunos militares han sido corrompidos por el crimen organizado. De acuerdo a las encuestas de opinin, en la actualidad es la institucin oficial me-jor considerada por la sociedad. Puede decirse que es el resultado de su adaptacin a los cambios que ha vivido Mxico.

    2) La desaparicin de la Direccin Federal de Seguridad

    La DFS sigui un camino alterno. Para combatir a la guerrilla sus comandantes y agentes recibieron impunidad que aprovecharon para enriquecerse. Las formas ms comunes para obtener ingre-sos era regenteando a prostitutas o cantinas y protegiendo a de-lincuentes del fuero comn.

    La falta de tica los prepar para ser captados por el crimen organizado que a partir de los aos setenta estaba creciendo en Mxico y, sobre todo, en Colombia, donde la cocana haba in-crementado la bonanza de los crteles. Los colombianos empe-zaron a utilizar cada vez ms al territorio mexicano como ruta alternativa para el traslado de cocana de Colombia a Estados Unidos. Lgico, por nuestra ubicacin geopoltica.

    Se increment el podero de las bandas mexicanas que expan-dan su participacin en el negocio. En febrero de 1985 secuestra-ron y ejecutaron a un agente de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) y ese hecho le permiti a Miguel de la Madrid tomar una decisin que vena madurando: desaparecer la corporacin. Un sbado de agosto de aquel ao despidieron a los 50 elementos ms poderosos y corruptos de la DFS. Fue un momento crucial en el poco estudiado trnsito de la violencia poltica a la criminal.

    Man

    uel G

    uti

    rrez

    Par

    edes

    Tlatelolco, 1968. Sometimiento

  • 24 2031 / 4 DE OCTUBRE DE 2015

    Despus de que desapareciera la DFS en 1985, Jorge Carrillo Olea construy una nueva institucin: el Centro de Investigacin y Seguridad Nacional, que dirigira a partir de 1988. Tres aos despus, cuando apenas estaba consolidndose la institucin, el presidente Carlos Salinas mand a Carrillo Olea a apuntalar una Procuradura General de la Repblica hecha girones por un subprocurador corrupto. Algo similar sucedi con la Comisin Nacional de los Derechos Humanos. Fue creada en junio de 1990 y su primer titular fue Jorge Carpizo, quien rpidamente legitim el tema ante la sociedad y abri al pas al escrutinio internacio-nal en estos asuntos. En 1993 Carlos Salinas sac a Jorge Carpizo de la CNDH para llevrselo a la PGR. Fue un golpe dursimo para esta institucin y ninguno de los dos Jorges (Carpizo y Carrillo) pudieron rehabilitar a una PGR agonizante.

    3) Los lmites al uso de la fuerza

    El 1 de enero de 1994 entr en vigor el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte y ese mismo da se levant en armas el EZLN. El doble hecho mostr la cantidad de obstculos al uso de la fuerza estatal que se haban ido acumulando despus de 1968.

    El respaldo al derecho del EZLN a existir llegaba con la pe-ticin de que adoptara mtodos pacficos. Las guerrillas de los aos setenta hubieran rechazado esa peticin por considerarla de un reformismo pequeo-burgus. El EZLN hizo caso. En la Segunda Declaracin de la Selva Lacandona (junio de 1994) lla-m a la sociedad civil a retomar el papel protagnico que tuvo para detener la fase militar de la guerra y a conducir el esfuer-zo pacfico hacia la Democracia, la Libertad y la Justicia porque el cambio democrtico es la nica alternativa a la guerra. Seis meses despus de levantarse en armas la guerrilla exiga la rea-lizacin de elecciones libres y democrticas.

    Una consecuencia inesperada es que la aparicin del EZLN

    ayudara en la degradacin de la va electoral. En 1996, gracias a la rebelin se hizo una reforma electoral que rpidamente carcomera la fibra tica: se increment 500% el monto de las prer