procesamiento de tejidos 1

33
DOCENTE LIC. IVAN PEÑAFIEL TEMA: PROCESAMIENTO DE TEJIDOS: FASES (FINALIDAD Y OBJETIVOS), LÍQUIDOS UTILIZADOS O SUSTITUTOS (VENTAJAS Y DESVENTAJAS), TIEMPOS DE CADA UNO (OPCIONES Y TEMPERATURAS) ALUMNA PAOLA VARGAS SEGUNDO SEMESTRE A RIOBAMBA 2013

Upload: paola-nelly-vargas-maji

Post on 08-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PAOLA VARGAS

TRANSCRIPT

Page 1: Procesamiento de tejidos 1

DOCENTE

LIC. IVAN PEÑAFIEL

TEMA: PROCESAMIENTO DE TEJIDOS: FASES (FINALIDAD Y OBJETIVOS), LÍQUIDOS UTILIZADOS O SUSTITUTOS (VENTAJAS Y DESVENTAJAS), TIEMPOS DE CADA UNO (OPCIONES Y TEMPERATURAS)

ALUMNA

PAOLA VARGAS

SEGUNDO SEMESTRE A

RIOBAMBA

2013

OBJETIVOS:

GENERAL:

Page 2: Procesamiento de tejidos 1

Conocer las fases de procesamiento de tejidos que se realiza en anatomía patológica.

ESPECÍFICOS

Verificar si los pasos para el procedimiento de los tejidos en anatomía patología son idénticos.

Ubicar cada uno de los pasos en orden para dicho procedimiento Proyectar estos pasos para realizarlos en clases que vendrán en la cátedra de

técnicas histológicas. Entender los procedimientos y los líquidos para cada procedimiento.

PROCESAMIENTO DE TEJIDOS

2

Page 3: Procesamiento de tejidos 1

(1)

FASES (FINALIDAD Y OBJETIVOS)

3

Page 4: Procesamiento de tejidos 1

1.- RECEPCIÓN DE LA MUESTRA

(2)

2.- DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA

4

El manejo y procesamiento de las biopsias y piezas quirúrgicas comienza en la sala de operaciones o en la consulta médica; la enfermera tiene la responsabilidad de preguntar con anticipación al

cirujano si el material requiere examen urgente, cultivos, fotografía o cualquier examen especial.

La realización de biopsias transoperatorias o por congelación será programada por el Servicio de Cirugía y comunicadas a Patología en el parte diario.

En quirófanos o en la consulta, se dispondrá de recipientes de diferentes tamaños, plásticos con tapa hermética y fijador (formol buferado al 10%); por lo

general el residente que asiste al acto quirúrgico es el responsable directo de hacer los pedidos o solicitud del

examen histopatológico, el nombre y sello del solicitante es fundamental para reclamos y aclaraciones futuras.

Es muy importante que el Servicio de Patología elabore un instructivo para la toma, manejo y envío de las

muestras, los recipientes, formularios, horario etc. y sea enviado a la persona responsable de quirófanos para su

estricto cumplimiento.

Page 5: Procesamiento de tejidos 1

La descripción macroscópica estará a cargo del patólogo y del residente de segundo año de post-grado bajo tutoría. Deben utilizarse términos anatómicos, palabras y frases concretas y precisas, de tal manera que quien lea pueda reconstruir mentalmente los datos fundamentales. Existen al momento sistemas especiales de registro macroscópico con cámara digital con notaciones, medidas y detalles que permiten guardar la imagen macroscópica en el sistema informático.

La descripción macroscópica debe ser lo más detallada posible y concreta en el uso de los términos. Se identificará

Luego se describirá la superficie de corte indicando

Cuando una pieza es de características difíciles para una descripción clara, se debe recurrir al uso de esquemas o dibujos sobre imágenes anatómicas normales.

La descripción macroscópica de la pieza quirúrgica debe realizarse partiendo de la orientación anatómica y de los planos espaciales con relación al prosector; de manera que se puedan establecer topográficamente las relaciones anatómicas de una lesión. Muchas veces el cirujano tiene la precaución de enviar las muestras con un punto de reparo o también marcados con tinta china los bordes de resección de interés.

Debe establecerse si se trata de una porción, un fragmento u órgano completo, así por ejemplo:“La biopsia de cérvix consiste en 3 pequeños fragmentos de tejido mucoso que miden entre 3 a 5 mm de diámetro...”

5

lugar el origen del tejido,

las medidas en sus ejes

mayores, el peso,

una descripción de la superficie

externa indicando las

características visuales,

la consistencia al tacto, el color de

la superficie y

las estructuras anatómicas adheridas,

características de la neoplasia, etc.

la uniformidad del tejido o la presencia

de cavidades,

áreas de hemorragia, necrosis, calcificaciones, tumores, etc.

Page 6: Procesamiento de tejidos 1

En la parte final de la descripción macroscópica debe indicarse si se procesa todo el material o una parte representativa del mismo y el número de fragmentos.Invalorable información nos dará una cuidadosa descripción de las características de las biopsias especialmente de piel cuando son biopsias excisionales y a veces, también las de raspado. La descripción sobre el tamaño, color y algunas nodulaciones o irregularidades sobre la superficie de la piel, son muchas veces útiles y de referencia durante la evaluación microscópica.

TAMAÑO, MEDIDAS Y PESOS

(2)

DESCRIPCIÓN

Se emplearán direcciones referenciales como: longitudinal, transversal, oblicua, tangencial,

central o parte media, bordes superior, inferior, superficial o profundo, etc.

Nódulo Pequeña muestra ovoide o esférica de tejido sólido.

Masa Porción voluminosa e irregular de uno o varios tejidos sólidos o quísticos.

Fragmento Porción única o múltiple de tejido que puede ser membranoso, mucoide,

hemorrágico, espículas,etc.

6

Las medidas se toman en los ejes

mayores, en centímetros.

Entre varias muestras se tomará el tamaño referencial entre el mayor y el menor.

El peso de todo el material se toma en

gramos.

Page 7: Procesamiento de tejidos 1

Forma Romboidal, rectangular, cuneiforme, esférica, oval, polipoide, cilíndrica, acintada,

discoidal,etc.

Color: Los más comunes son blanco, nacarado, rosado, cristalino, citrino, amarillo, rojo

vinoso, verde, café, negro, etc.

Superficie Lisa, rugosa, nodular, vellosa, fungosa, encapsulada, vegetante, plegada,

costrosa, brillante, etc.

Aspecto exterior Sólido o compacto, granujiento o grumoso, caseoso, fibroso, semifluido,

purulento, turbio, hemorrágico, necrótico, líquido, claro, limpio, translúcido, etc.

Consistencia: Dura (hueso), firme (próstata), blanda (lipoma), gelatinosa (quiste de

ovario), mucoide (mixoma), fluctuante o renitente (quiste), etc.

Contenido: Líquido, purulento, grumoso, gelatinoso, hemorrágico, turbio, sebáceo, etc.

Proliferación: Vegetación sésil, pediculada, atrófica, hipertrófica.

Como mencionamos anteriormente, para las descripciones de la patología, especialmente de

piel, la descripción macroscópica es complementaria a la investigación microscópica, por

ello recomendamos la familiarización con la terminología siguiente:

Roncha: Elevación circunscrita de la piel, pasajera, de color rojo blanquecino de 0,5 cm

hasta 10 cm de diámetro, formada por edema local; por ejemplo: urticaria común.

Escama: Lesión que presenta laminillas córneas, epiteliales delgadas y desecadas que

suelen resultar de una cornificación imperfecta; por ejemplo: escamas de psoriasis.

Liquenificaciòn: Engrosamiento y aumento de los detalles y las arrugas normales de la

piel, que suelen depender de rascaduras persistentes; por ejemplo en la neurodermatitis

localizada.

Grieta o fisura: Solución de continuidad en la piel, que suele extenderse hasta la parte

superior del corion; por ejemplo, fisura sobre los nódulos en la dermatitis crónica por

contacto.

Excoriación: Área traumatizada ocasionada por el mismo paciente, por lo regular

“excavada” o lineal; por ejemplo, arañazo después de una picadura de insecto.

7

Page 8: Procesamiento de tejidos 1

Telangiectasia: Dilatación localizada de vasos sanguíneos superficiales y aislados; por

ejemplo: nevus arácneo.

Mácula: Mancha circunscrita, no palpable y que no sobresale de la piel (peca).

Pápula: Lesión sólida, circunscrita, que sobresale de la piel, palpable y de hasta 5 mm de

diámetro mayor (barro del acné).

Nódulo: Lesión circunscrita, sólida, elevada, cuyo diámetro excede de 5 mm; por ejemplo:

nevus pigmentado.

Vesícula: Lesión circunscrita y elevaba de la piel que contiene líquido y alcanza hasta 5

mm de diámetro; por ejemplo: herpes simple.

Ampolla: Lesión circunscrita y elevada de piel que contiene líquido y cuyo diámetro es mayor de 5 mm; por ejemplo: dermatitis por contacto dependiente de hiedra venenosa, pénfigo.

Pústula: Lesión circunscrita y elevada de la piel de hasta 3 mm de diámetro que contiene pus, por ejemplo: pústula de acné. (2)

3.- PROCESAMIENTO DE TEJIDO

8

Page 9: Procesamiento de tejidos 1

FIJADOR

LAS SOLUCIONES FIJADORAS TIENEN POR OBJETO PRECIPITAR

Cuando las piezas quirúrgicas son pequeñas o las muestras son obtenidas por aspiración y de no existir indicaciones de realizar “improntas”, frotis para citología, estudios inmunohistoquímicos o de microscopía electrónica que requieran fijación especial— se colocarán inmediatamente en formol buferado al 10% en una relación de 10 a 1 fijador/muestra. Para una mejor fijación las piezas no deben exceder de un espesor de 3 mm y un tamaño de 3 x 2 cm. (2)

9

Una vez extraída la pieza quirúrgica o biopsia debe ser colocada en el fijador (formol buferado al 10%) cuando la pieza quirúrgica requiere de fotografías, esta debe preservarse en refrigeración a 4 grados C, para evitar de esta manera los cambios histológicos y no alterar los tejidos.

Sin embargo se debe tomar una sección representativa y fijarla inmediatamente para evitar daños en el tejido especialmente para pruebas de inmunohistoquímica y patología molecular.

El recipiente con la muestra debe estar debidamente rotulado con el nombre del paciente, con letra legible, sitio de origen de la muestra y fecha.

las proteínas,

aumentar la consistencia de los tejidos,

inactivar las enzimas proteolíticas

inhibir el crecimiento bacteriano

y por lo tanto, preservar la constitución química y la morfología de los componentes

titulares.

Page 10: Procesamiento de tejidos 1

SE PUEDEN CLASIFICAR EN LOS SIGUIENTES MÉTODOS:

(3)

10

Por inmersión: pequeños trozos del tejido son

sumergidos en el líquido fijador.

Por perfusión: el líquido fijador se aplica por inyección vascular.

Por vapores: consiste en utilizar líquidos fijadores que emitan vapores, se

debe realizar bajo campana extractora de

gases.

La mayoría de las sustancias fijadoras son tóxicas por inhalación o por contacto, algunas de ellas cancerígenas. Hay que seguir las indicaciones de seguridad para su manejo y utilización.

Page 11: Procesamiento de tejidos 1

Etanol: CH3-CH2-OH  

Alcohol etílico.

Ácido acético: CH3COOH 

Formaldehído: CH2=O.

11

Fija por deshidratación y se usa entre el 70 y 90 %.

Es un buen elemento para preservar moléculas, como ciertas enzimas, propiedades antigénicas,

glucógeno, pigmentos y para las extensiones citológicas.

Debido a que deshidrata, a la vez que fija, se puede usar también

como un conservante de las muestras. Tiene inconvenientes

como el endurecimiento y la retracción de los tejidos. Carece de

efecto mordiente.

Su proceso de fijación consiste en cambiar el estado coloidal de las proteínas. Se utiliza a una concentración que varía

entre el 1 y el 5 %.

Es el fijador ideal para ácidos nucleicos y nucleoproteínas. Como inconvenientes cabe

destacar la destrucción de las mitocondrias y mala fijación de

membranas y citoplasma.

Se suele usar en combinación con otros fijadores

Page 12: Procesamiento de tejidos 1

Glutaraldehído.  

Mezclas con formaldehído:

(4)

DESHIDRATACIÓN

12

Actúa mediante la formación de puentes entre las moléculas tisulares. Se utiliza a

concentraciones próximas al 4 %.

Es un fijador ampliamente usado por la buena preservación del tejido, actúa como

conservante, produce poca retracción tisular, es un buen fijador para lípidos, es

compatible con la mayoría de las tinciones histológicas, incluidas las de

inmunocitoquímica e hibridación de ácidos ribonucleicos.

Forma puentes entre las moléculas de los tejidos. Se usa

a una proporción de entre el 0,5 y el 3 %.

Tiene una alta capacidad para preservar la estructura celular,

por lo que es el fijador de referencia para observación de ultra estructuras celulares con

el microscopio electrónico.

Pero hay que tener cuidado con su baja penetración tisular y

puede producir retracciones.

El formaldehído es quizá el fijador más usado hoy en día, tanto para técnicas histológicas rutinarias como para otras como la inmunocitoquímica o la hibridación de ácidos nucleicos. Lo más frecuente

es utilizarlo en solución al 4 % junto con otros fijadores.

Por ejemplo, el Bouin. Se suelen disolver en soluciones tamponadas que tienen una

osmolaridad similar a la del tejido que se pretende fijar. Para fijaciones de tejidos destinados a

microscopía electrónica se suelen utilizar soluciones fijadoras que contienen formaldehído y

glutaraldehído.

La función del formaldehído es iniciar una fijación rápida, por su mayo capacidad de penetración,

mientras que el glutaraldehído realizará una fijación más poderosa, pero más lenta que

afectará a la estructura tisular puesto que el formaldehído ya ha realizado una fijación previa. Glutaraldehído-tetróxido de osmio:Los fijadores en combinación no tienen necesariamente que

usarse al mismo tiempo.

Es habitual que los tejidos destinados a microscopía electrónica sean inicialmente fijados

en glutaraldehído (1 al 3 %) y paraformaldehído (2 al 4 %), para posteriormente ser postfijados en

tetróxido de osmio al 1 % en solución tamponada.

Este último es un buen preservador de la ultraestructura celular, sobre todo membranas, en cooperación con los aldheídos. Esto es importante

porque el proceso para microscopía electrónica supone incubar el tejido en solventes orgánicos y

polimerización de resinas a 60 °C, durante las cuales el tejido debe ser preservado.

Page 13: Procesamiento de tejidos 1

(5) (3)

La deshidratación de los tejidos tiene dos finalidades

(6)

13

Luego de que la muestra ha sido fijada se debe eliminar el fijador y deshidratar. Para esto se utiliza una serie gradual de soluciones acuosas con una concentración de menor a mayor del agente deshidratante

se prefieren los alcohol es etílico e isopropìlico, El uso de los cuales no están en la lista de sustancias controladas.

Alcoholes graduados que vayan de la concentración más baja hasta la más El uso de procesadores automáticos perfeccionan el alta es de rutina. Procesamiento, utilizando calor, vacio, presión y agitación.

Un endurecimiento de las muestras

Extraer el agua del interior de las muestras para que la parafina ó las

resinas (epon), que no son miscibles con el agua, puedan penetrar

posteriormente en el proceso de inclusión

Page 14: Procesamiento de tejidos 1

ACLARAMIENTO

(6)

Los más utilizados son

14

Tiene que ser afines tanto con el agente

deshidratante (alcohol) como con el agente infiltrante (parafina)

El líquido comúnmente utilizado es el xilol. Esta

etapa se llama Aclaramiento debido a que

el tejido se vuelve transparente.

Posterior a la deshidratación el tejido se

debe sumergir en un líquido que sea miscible

tanto en el medio de inclusión como en el medio

de deshidratación.

Page 15: Procesamiento de tejidos 1

XYLENE

TOLUENO

BENCENO

CLOROFORMO

LIMONENE (Sustituto de Xileno)

HIDROCARBONOS ALIFÁTICOS

INFILTRACIÓN O INDUCCIÓN

15

Más utilizado

Se pone opaco (lechoso) cuando está contaminado

con agua

Reemplazar inmediatamente Endurece el tejido

Endurece menos el tejido Tolera más la presencia de agua

Las procesadoras automáticas condensan agua en la tapa que

con los cambios de presión causan que le caiga agua al tejido durante los últimos pasos del procesamiento

Rápida evaporación

Difícil de m antener

Tóxico, carcinógeno

Lenta penetración al

tejido

Rápida evaporación

Difícil de mantener

Endurecen el tejido

Contaminan la parafina Alergias Dificultad

respiratoriaDolor de cabeza

Alkanes Nueva clase de agentes clarificanes

Cadenas cortas

Unas MARCAR mejores que

otras…

Page 16: Procesamiento de tejidos 1

PARAFINA

(6)

4.- INCLUSIÓN

16

Para poder obtener cortes delgados que puedan ser observados al microscopio óptico, los tejidos deben ser incluidos en una sustancia de consistencia firme, la cual puede ser hidrófila o hidrófoba.

Un medio hidrófobo que se puede utilizar es la parafina. Este último es una parafina altamente purificada a la cual se le han agregado cantidades variables de polímeros especiales, lo cual le dará distinta dureza y plasticidad al taco de inclusión.

Mas común

Sustancia inerte

Derivado del petróleoVarían en su punto

(temperatura) de fusión [melting point]

IHQ usamos con bajo punto de fusión (55-

58ºC) protege antígenos buenas cintas

Demasiada infiltración causa achicamiento y

endurecimiento

Page 17: Procesamiento de tejidos 1

La inclusión consiste en impregnar los tejidos en una sustancia líquida, que penetre en el interior de la

muestra y ocupe los lugares del agua extraída, y posteriormente pase a un estado sólido

Razones de por qué hay que dar este paso

Este procedimiento se realiza para que las muestras adquieran una dureza determinada y una estabilidad

homogénea y así poder obtener cortes finos y uniformes para poderlos estudiar con el microscopio óptico o

electrónico.

(7)

Clasificación de los medios de inclusión:

17

Parafina.

Como medio de inclusión la parafina es la sustancia más

utilizada. Es una cera que tiene un punto de fusión entre 45º y

60º C y que solidifica a temperatura ambiente.

Permite secciones de 3 5 micras para estudio con microscopio

óptico

Plásticos (epon).

La inclusión en resinas acrílicas se basa en la polimerización de

una sustancia de bajo peso molecular y su transformación en un producto transparente y sólido de mayor dureza que la

parafina.

Debido a la dureza de los bloques así obtenidos es posible

realizar cortes de 50 Å con cuchillas de vidrio para estudio con microscopio electrónico.

1. HIDRÓFOBOS O ANHIDROS:Se utilizan previa deshidratación de las muestras y pasajes por líquidos que sean miscibles con el deshidratante y con el medio de inclusión.Ejemplos:parafina,paraplast,resinas epoxi,resinas acrílicas,celoidina,paraplast-celoidina

2. HIDRÓFILOS O ACUOSOS:Se utilizan inmediatamente después del proceso de fijación y del lavado de las muestras en aguaEjemplos:carbowax,gelatina,agar

Page 18: Procesamiento de tejidos 1

Factores que afectan el proceso de inclusión:

(4)

18

El grosor de la muestra (ideal 1.5 a 5 mm de grosor para microscopía de luz)

La naturaleza del tejido Ej: tejidos densos como el cerebro, huesos, piel, requieren tiempos más largos que el riñón.

El fijador utilizado (si es coagulante o aditivo).

Los deshidratantes o líquidos intermediarios utilizados

El uso de vacío, a presión reducida, puede disminuir a la mitad el tiempo de impregnación en el medio de inclusión.

La temperatura, el calor aumenta el intercambio de líquidos, pero endurece los tejidos y provoca retracción

La viscosidad de los reactivos utilizados es directamente proporcional a los tiempos utilizados.

Page 19: Procesamiento de tejidos 1

5.- CORTE

Se deben procesar los cortes suficientes de las lesiones más representativas. La toma de los cortes se facilita cuando las piezas han tenido un tiempo suficiente de fijación, para lo cual vale recordar lo siguiente:

En la toma de las muestras se debe incluir parte del tejido sano vecino a la lesión, esto facilitará la búsqueda de infiltración en caso de tumores malignos.El tamaño de los bloques tisulares no debe exceder de 3 mm de espesor, 3 cm de largo y 2 cm de ancho. A veces es necesario hacer una muesca en el tejido para identificar la superficie que se quiere estudiar.

En las biopsias de piel es importante la evaluación de los márgenes de resección, para ello se cortan los 4 márgenes de 1 a 2 mm, dejando al centro una pieza rectangular. Cada corte es procesado con la superficie de corte hacia abajo y el fragmento central rectangular se corta con la parte media de un extremo al otro a través del centro de la lesión; es de mucho valor la identificación de los cortes mediante un esquema.En una lesión pigmentada de la piel deben realizarse cortes seriados a través de esa área y particularmente a través de las pápulas o nódulos.

En el caso de una vesícula o pápula, el corte debe ser a través de ésta, pues muchas veces nos dará valiosa información diagnóstica.

En los cortes de paredes de órganos deben tomarse en cuenta el espesor y sus capas. Los cortes de un tumor deben comprender tejido sano y tumoral, además los bordes de resección en sus cuatro cuadrantes. En casos de tumores como los meningiomas, debe incluirse el tejido cerebral adherido para investigar la infiltración tumoral y parte del centro tumoral para investigar posibles tumores asociados como metástasis. En casos de cortes de órganos, al igual que en los indicados en las autopsias, debe seguirse el eje longitudinal y perpendicular a la superficie.

19

1. El tamaño de la muestra y el volumen del

fijador.

2. El espesor de la muestra y la

penetración del fijador.

3. El contacto del fijador con la

superficie de la muestra.

4. El tipo de fijador y el tiempo de

fijación.

Page 20: Procesamiento de tejidos 1

En los ganglios linfáticos aislados o tomados de disección en bloque quirúrgico, la metódica a seguirse es la siguiente:

.

Identificación de los cortes

20

1. Se hacen tres cortes, el primero por la parte media

y los otros dos paralelos al

anterior.

2. Se realiza una “impronta” de la

superficie de todos los ganglios

en el primer corte.

3. Se examinan todos los cortes seriados de los

ganglios

En cada cápsula o caseta porta tejidos deben colocarse los cortes tomados o “muestras”, identificados con una tira de papel.

Debe escribirse, con lápiz de grafito, el número de identificación correspondiente junto con las iniciales del paciente y a continuación, con letras y/o números, los diferentes cortes que se describen en el protocolo macroscópico como son: borde de resección, lados, niveles, regiones anatómicas, etc.

Con equipo especial se podrá imprimir en la caseta de plástico el número y las referencias en código de barras.

Los cortes que se van obteniendo se deben ir estirando, esto se puede realizar en un baño termoregulado (40-45 ºC). El estiramiento se basa en la dilatación de la parafina producto del calor

Page 21: Procesamiento de tejidos 1

6.- PESCA Luego estos cortes se van recogiendo con un portaobjetos.

7.- DESPARAFINIZACIÓN

8.- TINCIÓN

Solución de coloración rutinaria de H&E Por el uso restringido del cloruro de mercurio, es preferible adquirir hematoxilina en solución preparada y madurada sin la adición de óxido rojo de mercurio, sin embargo cuando no sea posible conseguir se describe a continuación la formula:

21

Desparasitación de los cortes, la que se necesita desparafinar para que pueda ser hidratado el corte de tejido, esta se realiza a través de

distintos baños en xilol, por un tiempo determinado.

Rutinariamente se utiliza la coloración clásica de hematoxilina eosina. El uso de coloraciones especiales depende de los datos clínicos y de los hallazgos y sospechas patológicas.

Para las biopsias de piel, riñón, hígado y médula ósea se utilizarán de rutina, además de H&E, las coloraciones de PAS y tricrómico de Masson, hierro, reticulina, mucicarmin, Giemsa, Pas alcian blue, fibras elásticas, rojo congo, plata (Jones) etc.

En las biopsias pulmonares, además de las tinciones rutinarias H&E, fibras elásticas, tricrómico deben emplearse las tinciones para hierro y otros.Es indispensable contar con casos controles. A continuación describimos algunas técnicas para coloración de hematoxilina-eosina. Para tinciones especiales recomendamos revisar la bibliografía, particularmente en lo referente a tinciones histoquímicas para músculo y sistema nervioso.

Page 22: Procesamiento de tejidos 1

Procedimiento

En un balón de vidrio disolver la hematoxilina en el alcohol, el alumbre en agua y con ayuda de una varilla, remover y mezclar las dos soluciones, calentar hasta que la solución entre en ebullición y agregar lentamente el óxido de mercurio. Es preferible, por los efectosde contaminación ambiental que podrían ocurrir debido al óxido rojo de mercurio, madurar la solucion de hematoxilina dejándola reposar por lo menos 15 días y chequear la maduración de la preparación colocando gotas en un papel filtro. Una coloración violácea indica una maduración adecuada, por lo que se debe retirar inmediatamente del fuego, dejar enfriar, añadir 2 a 4 ml de ácido acético glacial por 100 ml de solución, lo que aumenta la precisión de la coloración nuclear. El pH de la solución debe ser entre 2,2 y 3,0. Chequear y ajustar de ser necesario con ácido acético. Filtrar antes de usar

22

Page 23: Procesamiento de tejidos 1

23

Page 24: Procesamiento de tejidos 1

9.- MONTAJE

(6)

24

Luego de teñir el tejido este debe ser deshidratado nuevamente, para esto hay

que pasarlo por una serie de alcoholes en grado ascendente.

Posteriormente hay que pasar el tejido por xilol, de modo de hacerlo miscible

con el medio de montaje. Finalmente se le agrega el medio de montaje y se le

coloca el cubreobjetos, teniendo cuidado en no dejar burbujas.

Page 25: Procesamiento de tejidos 1

CONCLUSIONES:

Se conoció las diferentes fases del procedimiento de tejidos en anatomía patológica perteneciente a la catedral de técnicas histológicas.

Conocidos los pasos o fases se verifica que cada paso es esencial para obtener un tejido de calidad y poderlo analizarlo en el microscopio y estos no son idénticos aunque lo parece cada uno tiene diversos fines.

Se ubico cada paso o fase en orden esto se lo puede apreciar en el resumen realizado de dicho procesamiento de tejidos.

Se proyecta a futuro los pasos para realizarlo en vivo en clases de la misma cátedra y poner en práctica lo teórico para así verificar que son iguales.

Se entendió los procedimientos es así que se pudo identificar cada liquido en los pasos que los utilizan, algunos son iguales como el alcohol pero otro como para la tinción son propios de ellos.

RECOMENDACIONES:

En el presente trabajo realizo se recomienda:

Obtener conocimientos de fuentes verídicas y no solo de basarnos en el internet, gracias al licenciado a cargo de la cátedra se obtuvo un conocimiento previo de este procesamiento.

Seguir en orden los pasos o fases cuando se vaya al laboratorio ya que una muestra está bien hecha si se sigue los pasos planteados a cabalidad.

En nuestro trabajo no se lo menciona pero es importante mantener las debidas normas de bioseguridad que mal principio del semestre el docente nos supo manifestar y así cuidad nuestra integridad.

Todos los pasos son únicos y por lo tanto deben ser realizados con la debida delicadeza y utilizar correctamente cada uno de los implementos y líquidos mencionados en el presente trabajo para así obtener un tejido d calidad.

25

Page 26: Procesamiento de tejidos 1

BIBLIOGRAFIA

1.- Morfocitos asd, Nov 29, 2010, Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica, URL, Disponible en:

http://www.slideshare.net/cosaparahacerunblog/procesamiento-de-muestras-para-anatoma-patolgica-5969905

2.- Dr. Nicolás Vivar Díaz Manual de procedimientos en anatomía patológica, www.netlab.com.ec/publicaciones/MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN ANATOMIA PATOLOGICA DR N VIVAR D.pdf

3.- Pasos de la técnica histológica básico pamela on Jan 23, 2012 http://www.slideshare.net/pameland/pasos-de-la-tcnica-histolgica-bsica-11217682

4.- miércoles, 8 de diciembre de 2010

Alumnos de IV Año de Tecnología Médica , Atlas de anatomía patológica http://atlasanatomiapatologica.blogspot.com/2010/12/apuntes-de-procesamiento-de-muestras.html

5.- AG Clínica, Apr 23, 2013, Histotecnologos, clase fijacion de tejidos http://www.slideshare.net/agclinica/histotecnologos-clase-fijacion-de-tejidos-mo3

6.- Lola I. Segura, CURSO PARA TÉCNICOS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA, http://www.seapcongresos.com/2011/SEAP/19_mayo_jueves/Anfiteatro/08.00/Dolores_Isabel.pdf

26