procesamiento de datos

21
ESTADÍSTICA SOCIAL APLICADA AL TURISMO Y HOTELERÍA PROCESAMIENTO DE DATOS

Upload: mario-berrios-espezua

Post on 21-Jul-2015

708 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTADÍSTICA SOCIAL APLICADA AL TURISMO Y HOTELERÍA

PROCESAMIENTO DE DATOS

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

•Elección del tema

•Planteamiento del problema

•Formulación de objetivos

•Determinación de hipótesis, variables e indicadores

•Selección d ela unidad de análisis, universo y muestra

ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

•Revisión de la bibliografía

•Fichaje

RECOJO DE DATOS

•Selección de las técnicas e instrumentos de investigación

•Elaboración de los instrumentos

•Prueba de los instrumentos

•Aplicación de los instrumentos

PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

•Limpieza de datos

•Elección de un programa de procesamiento de datos

•Digitación de los datos

•Obtención de tablas, gráficos, mapas, cuadros, etc.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

DE LA INFORMACIÓN

•Sistematización de la información

•Análisis de la información

• Interpretación de los resultados

•Desarrollo de la prueba de hipótesis

•Elaboración de las conclusiones

•Elaboración de las recomendaciones

1. CONCEPTO

• Forma sistemática, ordenada y mecánica

establecida para evaluar grandes cantidades

de datos.

• Dicha información será útil para la toma de

decisiones y la planificación de acciones.

Con el desarrollo de la tecnología y la

masificación del uso de las computadoras, se

han creado programas estadísticos que facilitan

el procesamiento de cada vez mayor cantidad de

datos.

2. INTRODUCCIÓN DIRECTA DE DATOS

• Datos de un cuestionario compuesto por «x» preguntas (variables)

• Encuestamos a «n» sujetos (casos)

• Debemos introducir los datos en un software fácil de entender.

3. SPSS (STATISTICAL PACKAGE FOR THE SOCIAL SCIENCES)

Programa estadístico informático, desarrollado por la Universidad de Chicago, muy usado en las ciencias sociales y las empresas de investigación de mercado; es muy popular debido a la capacidad de trabajar con bases de datos de gran tamaño. Sirve para el acceso, gestión, preparación y análisis de datos, así como para la presentación de informes de resultados mediante gráficas y tablas. En la versión 12 puede trabajar con 2 millones de registros y 250000 variables. Además, de permitir la recodificación de las variables y registros según las necesidades del usuario. La más reciente versión es el SPSS 20.0 que salió al mercado en el año 2011.

3.1. INICIAR EL SPSS

1° Se accede al botón inicio

2° Se busca la opción programas

3° Se selecciona SPSS Statistics

3.2. VISTA DE DATOS

• Matriz de «n» casos (sujetos) por «x» variables (preguntas)

• Cada columna representa una variable única

• Cada fila representa un caso individual de cada variable.

• Para introducir datos basta con hacer clic sobre una casilla y digitar un dato

3.3. VISTA DE VARIABLES

• Matriz similar a la anterior…pero en este caso contiene las variables definidas del siguiente modo:

– Cada fila representa una variable (1, 2, 3….)

– Cada columna representa un parámetro o especificación de la variable (Nombre, Tipo, anchura….)

A. NOMBRE

Debemos introducir el nombre de la variable, de manera abreviada

Podemos usar número, letras o el símbolo de guión bajo (_).

El primer carácter únicamente puede ser una letra.

Ejm: – edad

– sexo

– est_civ

– educa

– ….

B. TIPO

Podemos seleccionar el tipo de variable a utilizar, la misma que puede ser:

– Numérica

– Coma

– Fecha

– Moneda

– Cadena

– ….

C. ANCHURA

Especifica el número de caracteres, dígitos o espacios que vamos a utilizar para digitar las respuestas.

Ejm:

– Mujer = 5

– 254.25 = 6

– Turismo y hotelería = 19

– ….

D. DECIMALES

Indica el número de decimales, si la variable es de tipo cuantitativa.

Ejm:

– 784 = 0

– 145.2 = 1

– 4789.25 = 2

– ….

E. ETIQUETA

Para describir la variable de una forma más clara.

Es el nombre completo de la variable.

Es la que aparecerá en la presentación de los resultados.

Ejm:

– edad = EDAD

– sexo = SEXO

– est_civ = ESTADO CIVIL

– educa = NIVEL EDUCATIVO

– ….

F. VALORES

Permite asignar etiquetas a determinados valores de las variables.

Ejm: La variable estado civil puede asumir los siguientes valores:

– SOLTERO……….1

– CASADO………..2

– VIUDO…………...3

– DIVORCIADO…4

G. PERDIDOS

Permite definir los valores que se tratarán como perdidos.

Debemos distinguir entre:

– Valores declarados por el sistema (ausencia del dato)

– Valores declarados por nosotros mismos

Es preferible dejar este valor tal como está: NINGUNA

H. COLUMNAS

Indica la anchura de la columna en la Vista de datos

I. ALINEACIÓN

Indica la posición del dato en la casilla, puede ser alineación izquierda, derecha o centrada

J. MEDIDA

Permite especificar el nivel o escala de medición, puede ser:

– ESCALA: datos cuantitativos (intervalo o razáón)

– ORDINAL: datos cualitativos de escala ordinal

– NOMINAL: datos cualitativos de escala nominal

Lic. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA

E-mail: [email protected]

Blog: http://marioberriose.blogspot.com