procesal 1 - trabajo práctico 1

6
1 . El proceso civil iniciado por el Sr. Pérez se caracteriza: Por ser público, con plena vigencia del principio de contradicción y ser oral. Plena vigencia del principio del contradictorio y privacidad de las actuaciones. Por ser oral, de instancia única. Por ser prevalentemente escrito, con plena vigencia del principio de contradictorio y público. Por ser oral, con plena vigencia del principio de inmediación. 2 . El principio de inmediación supone: El contacto directo del juez con las partes y los órganos de prueba. Que el juez debe tener contacto con los órganos de prueba. Que las partes deben actuar inmediatamente una después de otra. Que las partes deben tener contacto directo con los órganos de prueba. El contacto directo del juez , con las partes y con los terceros. 3 . La garantía de inviolabilidad de la defensa en juicio supone: Que debe garantizarse tanto la defensa personal como técnica de las partes. Que debe garantizarse la defensa técnica de las partes en el proceso. Que debe garantizarse el derecho a la asistencia jurídica gratuita. Que debe garantizarse el derecho a ser oído de las partes, de contradecir y probar. Que debe garantizarse a las partes el acceso a la justicia. 4 . Como se denominan los requisitos previos indispensables para la constitución de una relación jurídica procesal válida: Presupuestos fundantes. Presupuestos habilitantes.

Upload: gustavo-pulido

Post on 27-Oct-2015

1.000 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Procesal 1 - Trabajo Práctico 1

1.  El proceso civil iniciado por el Sr. Pérez se caracteriza:

Por ser público, con plena vigencia del principio de contradicción y ser oral.

Plena vigencia del principio del contradictorio y privacidad de las actuaciones.

Por ser oral, de instancia única.

Por ser prevalentemente escrito, con plena vigencia del principio de contradictorio y público.

Por ser oral, con plena vigencia del principio de inmediación.

2.  El principio de inmediación supone:

El contacto directo del juez con las partes y los órganos de prueba.

Que el juez debe tener contacto con los órganos de prueba.

Que las partes deben actuar inmediatamente una después de otra.

Que las partes deben tener contacto directo con los órganos de prueba.

El contacto directo del juez , con las partes y con los terceros.

3.  La garantía de inviolabilidad de la defensa en juicio supone:

Que debe garantizarse tanto la defensa personal como técnica de las partes.

Que debe garantizarse la defensa técnica de las partes en el proceso.

Que debe garantizarse el derecho a la asistencia jurídica gratuita.

Que debe garantizarse el derecho a ser oído de las partes, de contradecir y probar.

Que debe garantizarse a las partes el acceso a la justicia.

4.  Como se denominan los requisitos previos indispensables para la constitución de una relación jurídica procesal válida:

Presupuestos fundantes.

Presupuestos habilitantes.

Presupuestos de admisibilidad.

Presupuestos sentenciales.

Presupuestos procesales.

5.  La facultad del Sr. Pérez de iniciar un proceso en contra de la Sra. Macagno constituye la categoría procesal.

Sujeción impuesta.

Page 2: Procesal 1 - Trabajo Práctico 1

Sujeción facultativa.

Carga pública.

Atribución facultativa.

Atribución impuesta.

6.  En el supuesto en que el Sr. Perez cite a testigos presenciales del accidente de tránsito para que presten declaración, estos:

Deben comparecer, pero no están obligados a decir la verdad.

Deben comparecer, declarar y decir la verdad de todo en cuanto saben.

Pueden comparecer, pero pueden abstenerse de declarar.

Pueden comparecer o no, pero en el caso de comparecer deben siempre declarar y decir la verdad de todos en cuanto saben.

Si quieren pueden ir o no al pleito.

7.  La carga procesal implica:

Que los jueces están obligados a dictar sentencia

Que la parte demandada está obligada a contestar la demanda.

Un imperativo del propio interés.

Que los testigos están obligados a comparecer a juicio, declarar y decir la verdad de todo en cuanto saben.

Que toda persona ante un conflicto debe iniciar una demanda.

8.  Cuáles son los requisitos previos indispensables para que el Sr. Pérez pueda iniciar una relación jurídica procesal válida:

Capacidad de las partes y competencia del juez.

Legitimación sustancial.

Competencia del juez y el cumplimiento de los requisitos formales de la interposición de la demandad plasmados en el art. 175 del C.P.C y C de Córdoba.

Solo la capacidad de las partes

Capacidad de las partes, competencia del juez y requisitos formales de la demandada.

9.  Que etapas del proceso civil tipo son eventuales:

Cautelar, impugnatoria y decisoria.

Prueba anticipada, cautelar, impugnativa y ejecución de sentencia.

Prueba anticipada, ejecución de sentencia y decisoria.

Page 3: Procesal 1 - Trabajo Práctico 1

Cautelares, prueba y alegatos.

Prueba, alegatos e impugnativa.

10.  La integración de la norma procesal supone:

Que existan normas que sean contradictorias entre si.

Que exista una laguna jurídica la cual debe ser suplida a través de los principios generales del derecho o recurriendo a la analogía.

Que existan varias normas ambiguas, y se tenga que determinar la prioridad de ellas.

Que exista una laguna jurídica la que debe ser suplica a través de la creación de nuevas normas.

Que existan varias normas ambiguas, las cuales se deben interpretar.

11.  Son fuentes directas del derecho procesal:

La jurisprudencia y la constitución nacional.

Las notas al pié de página y los tratados internaciones de derechos humanos.

La doctrina, jurisprudencia y costumbre.

La doctrina y las acordadas del Tribunal Superior de justicia.

La constitución Nacional, la constitución provincial, leyes nacionales y provinciales, acordadas del tribunal superior de justicia y tratados internacionales.

12.  La parte demanda la Sra. Macagno tiene dentro de las categorías procesales.

Sujeción facultativa.

Atribución facultativa.

Atribución impuesta.

Carga pública.

Sujeción impuesta.

13.  Cuáles son los sujetos esenciales del proceso que fue iniciado por el Sr. Pérez:

Actor, demandado y tribunal.

Actor, demandado y testigos.

Imputado, querellante, demandado.

Actor, demandado y juez.

Actor, peritos y tribunal.

Page 4: Procesal 1 - Trabajo Práctico 1

14.  Son fuentes indirectas del derecho procesal:

La doctrina, la jurisprudencia y la costumbre.

La doctrina y los tratados internacionales de derechos humanos.

La jurisprudencia y las acordadas del tribunal superior de justicia.

La doctrina y la ley.

La ley, la Constitución Nacional y Provincial.

15.  El proceso civil iniciado por el Sr. Pérez, es un proceso.

De instancia única y con algunos actos procesales orales y otros escritos.

Oral, de doble instancia.

Escrito, de doble instancia.

Oral, de instancia única.

Escrito, de instancia única.

16.  Los presupuestos sentenciales son:

Aquellos requisitos previos indispensables para la existencia de una relación jurídica procesal válida.

Los requisitos extrínsecos e intrínsecos de la sentencia.

Los vistos, considerandos y el resuelvo.

La competencia y la capacidad de hecho de las partes.

Los requisitos previos indispensables para el dictado de una sentencia válida.

17.  El principio de economía procesal supone:

La reducción de las impugnaciones deducidas durante el proceso.

La reducción de los tiempos en la tramitación del proceso.

La reducción de los tiempos en la tramitación del proceso y de los costos.

La reducción de los costos del proceso.

La reducción de la cantidad de sujetos que intervengan en el proceso.

18.  Una vez iniciado el pleito por el Sr. Pérez:

Debe impulsarlo hasta el decreto de autos.

Puede abandonarlo en cualquier etapa y el proceso continua de oficio hasta el

Page 5: Procesal 1 - Trabajo Práctico 1

dictado de la sentencia.

Solo si no comparece el demandado debe impulsarlo.

Debe impulsarlo solo hasta la etapa probatoria.

No debe impulsarlo, ya que lo debe hacer solo la parte demandado en caso de comparecer.

19.  El proceso civil iniciado por el Sr. Perez se caracteriza por ser:

Un sistema procesal mixto, prevalentemente acusatorio.

Un sistema acusatorio puro.

Un sistema procesal puro.

Un sistema procesal inquisitivo y oral.

Un sistema procesal mixto, prevalentemente dispositivo y escrito.

20.  El elemento objetivo del proceso judicial está constituido por:

Por el bien de la vida que se pretende.

Los sujetos esenciales y eventuales.

Por una serie gradual, progresiva y concatenada de actos procesales.

Por los fines del proceso.

Por la demanda y contestación de demanda.

  Atrás  

90.00%