procedimiento para perforar

16
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS REVISIÓN: 0 CÓDIGO: GC-P-001 FECHA: 19/05/15 Página 1 de 16 PROCEDIMIENTO PARA PERFORAR 1.- INTRODUCCIÓN Se emiten los procedimientos operativos para cumplir con la normatividad emitida por el Gobierno Federal en cuanto a programas y desarrollo administrativo referente a procedimientos de actividades petroleras en las operaciones de perforación y mantenimiento de pozos observando un estricto cumplimiento en cuanto a las normas de Seguridad e Higiene y Protección al Medio Ambiente. 2.- OBJETIVO Estructurar un procedimiento que permita al trabajador realizar en una forma sistemática el proceso de los trabajos relacionados con la Perforación y Mantenimiento de pozos bajo un estricto control considerando los aspectos relacionados con la seguridad y protección al medio ambiente. 3.-POLÍTICA Los lineamientos establecidos por Petróleos Mexicanos permiten que cada Dependencia del sistema petrolero de acuerdo con sus necesidades y objetivos estratégicos conformen su propia manera de operar de tal manera que el presente procedimiento nos orienta a facilitar el desarrollo continuo de los procesos con la participación de los responsables directos a través de la Gerencia de tecnología y Gerencias Divisionales para integrar los manuales de procedimientos y cumplir con la Normatividad Internacional. 4.- AMBITO DE APLICACIÓN Este procedimiento se aplica a todas las Gerencias Divisionales de la Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos siendo responsabilidad de la Gerencia de Tecnología la revisión periódica y actualización del mismo.

Upload: alejandro-alarcon

Post on 16-Sep-2015

226 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

procedimiento para perforar

TRANSCRIPT

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIN DE DOCUMENTOSREVISIN: 0CDIGO: GC-P-001FECHA: 19/05/15

Pgina 1 de 13

PROCEDIMIENTO PARA PERFORAR1.- INTRODUCCIN

Se emiten los procedimientos operativos para cumplir con la normatividad emitida por el Gobierno Federal en cuanto a programas y desarrollo administrativo referente a procedimientos de actividades petroleras en las operaciones de perforacin y mantenimiento de pozos observando un estricto cumplimiento en cuanto a las normas de Seguridad e Higiene y Proteccin al Medio Ambiente.2.- OBJETIVOEstructurar un procedimiento que permita al trabajador realizar en una forma sistemtica el proceso de los trabajos relacionados con la Perforacin y Mantenimiento de pozos bajo un estricto control considerando los aspectos relacionados con la seguridad y proteccin al medio ambiente.3.-POLTICALos lineamientos establecidos por Petrleos Mexicanos permiten que cada Dependencia del sistema petrolero de acuerdo con sus necesidades y objetivos estratgicos conformen su propia manera de operar de tal manera que el presente procedimiento nos orienta a facilitar el desarrollo continuo de los procesos con la participacin de los responsables directos a travs de la Gerencia de tecnologa y Gerencias Divisionales para integrar los manuales de procedimientos y cumplir con la Normatividad Internacional.4.- AMBITO DE APLICACINEste procedimiento se aplica a todas las Gerencias Divisionales de la Unidad de Perforacin y Mantenimiento de Pozos siendo responsabilidad de la Gerencia de Tecnologa la revisin peridica y actualizacin del mismo.5.- MARCO NORMATIVO-Ley Orgnica de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios-Ley General del equilibrio Ecolgico y la Proteccin Ambiental.6.- CONCEPTOS Y DEFICIONES Perforar: Es la accin que se realiza al aplicar un conjunto de variables establecidas,(peso sobre BNA, rotacin, presin, gasto, etc) para vencer las fuerzas que mantiene unida una roca.

Pozo: Es el producto obtenido de la accin de perforar.Sarta.- Es la columna de herramientas tubulares empleada para las operaciones de perforacin incluida desde la barrena hasta el ltimo tubo conectado a la flecha.Arrastre.- Es el peso adicional al peso normal de la sarta registrado en superficie derivado del contacto de la sarta de perforacin con las paredes del agujero.Tiempo de atraso.- Es el tiempo que tarda en salir a la superficie el ltimo recorte generado por la barrena.Muestras de canal.- Son los cortes generados durante la perforacin recuperados en la superficie.Columna Geolgica.- Se refiere a la edad geolgica a la cul corresponden los diferentes horizontes penetrados para alcanzar el objetivo deseado.Cambio litolgico.- Es la variacin registrada al pasar de un tipo de roca cortada a otra de caractersticas y propiedades diferentes.DESCRIPCIN DEL PROCEDIMIENTO

INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

1. Medir y calibrar Tramo x Tramo la TP y herramienta tubular y anotar en la Bitcora correspondiente.

2. Durante los viajes considere:a. Llenar por etapas al meter tubera cuando lleve instalada Vlvula de contrapresin y/o motor de fondo.b. Al sacar tubera, llenar pozo por espacio anular de acuerdo al volumen de acero extrado sin dejar que la presin hidrosttica disminuya a valores menores a 3.5 Kg/cm2.c. Observar el pozo en la zapata y evaluar el comportamiento.d. Antes de sacar la herramienta observe nuevamente.e. Al sacar, considere el arrastre de la sarta. Cualquier variacin brusca anote el intervalo en la Bitcora del perforador.f. Al meter la sarta, registre cualquier resistencia y estabilice con bajo peso (1-2 toneladas y baja rotacin ((50-60 RPM) circulando a pleno gasto.

3. Como llegar a fondo:a. Establezca el intervalo a conformar y estabilizar de acuerdo con el desgaste de la barrena y los estabilizadores.b. Al llegar a fondo, circular a pleno gasto.

C. Inicie a perforar aplicando de 1-2 ton y 60 RPM en el primer metro e incremente el peso y rotacin gradualmente durante los dos metros siguientes hasta alcanzar los valores requeridos.4. Durante la perforacin anote los siguientes parmetros de cada metro perforado .a. Velocidad de penetracin en min/m.b. Horas de rotacin de la barrena.c. Peso de la sarta.d. Peso sobre barrenae. Gasto GPMf. Torsing. Volumen de recorte recuperado de acuerdo a los metros perforados y dimetro del agujero.h. Densidad del fluido de control , entrada y salida.i. Volumen del fluido de control en presas (el chango debe vocear cada 15 min los valores des incisos h y i).j. Recuperar muestras de canal de formacin perforada cada 5 m.

Al observar alguna variacin en los parmetros que se estn registrando suspenda la operacin y evale:Peso de la sarta, presin de bombeo, torsin, velocidad de penetracin, densidad del lodo, volumen en presas, volumen y caractersticas del recorte. Verifique el equipo superficial antes de iniciar cualquier accin correctiva.

5. Verifique las condiciones siguientes cada 6 horas; Cuando las operaciones seannormales. En caso de alguna situacin contraria, realice continuamente la verificacin.a. Densidad de lodob. Viscosidad plsticac. Punto de cadenciad. Salinidade. MBTf. Estabilidad elctricag. Relacin agua-aceiteh. FiltradoComente con el tcnico y encargado de fluidos cualquier variacin importante.

6. Registre el tiempo de operacin de: bombas, herramientas tubulares, martillos, juntas de seguridad, uniflex y cable.7. Al observar un cambio en la velocidad de penetracin considere:a. Columna geolgica esperadab. Cambio litolgico al recuperar muestra en la superficiec. Tiempo de rotacin en la barrena.

8.Una vez en la superficieevale el desgaste de la barrena y los estabilizadores.

9. Para el caso de la Perforacin direccional y bajo balance refirase a los procedimientos223-21100-PO-411-006y223-21100-PO-411-0111correspondientemente.

234561756677888A*TOMA DE VALORES DE BAJO PESO Y GASTO REDUCIDO

DISEOOPN COORD I.T.P CUADRILLA CIAS ACTIVIDADES INICIO1. Elabora programa de perforacin.

2. Recibe programa de perforacin.

3. Solicita herramientas de acuerdo a plan maestro de materiales

4. Recibe y verifica herramientas.

5.Arme sarta de acuerdo al procedimiento.

6.Baje sarta a fondo

7. Cicurle a gasto programado

8. Inicie a perforar los 2 primeros metros con bajo peso sobre barrena y bajas RPM (40)

10914910111112131316

DISEO OPN COORD I.T.P CUADRILLA CIAS ACTIVIDAES 9. Establezca condiciones de operacin ptimas.

10. Perfore registrando avance metro a metro los parmetros de peso sobre la barrena, emboladas por minuto, presin de bombeo y torque.11. Circule al termin de cada flecha.

12. Efectu conexin

13. Reanude perforacin

14. Termin de vida de barrena?15. Circule tiempo de atraso y recupere muestra.16. Efecte viaje a superficie-Observe pozo en la zapata -En cada viaje pruebe apertura y cierre de preventores.

NOS

15

2018 FALLA?172021222222231717AFIN19

DISEO OPN COORD I.T.P CUADRILLA CIAS ACTIVIDADES

17. En superficie evale herramientas de percusin, junta de seguridad, motor de fondo, barrena y estabilizadores.18. Existe anomala o falla?

19. Evale situacin y establezca programa de accin.20. Conecte barrena nueva.

21 Efectu viaje a fondo

22. Reanude perforacin considerando barrena nueva.

23. Repita hasta alcanzar profundidad perforada.

S

Gua de acciones ambientales:

Gua de acciones ambientales:

1)Los recortes de perforacin son separados en el equipo de control de slidos y cargados en gndolas para su disposicin final.2)Verificar las buenas condiciones de la caja recolectora (chaqueta), charola ecolgica, hules limpiadores de tubera, conexiones entre lneas y geomembrana, adems de la bomba de fluidos. Mantener el nivel de las presas de fluidos al 80% de capacidad.3)Disponer de lonas para cubrir las presas auxiliares principalmente en los tiempos de lluvia.4)Evitar las obstrucciones en la lnea de flote; Cambiar el tamao de malla cuando se requiera, mantener gndolas disponibles para la cantidad de recortes de perforacin generados.5)Suspender las operaciones de perforacin en caso de que las presas auxiliares se llenen a su mxima capacidad.6)Monitorear el nivel de presas auxiliares para evitar derrames.7)Asegurar que la geomembrana este instalada desde el inicio y mantenerla en buenas condiciones hasta el trmino de la intervencin (aplica solo en la D. Sur).8)Limpiar cualquier derrame accidental de aceite y depositarlo en los contenedores asignados para tal fin.9)Dirigir las aguas residuales al sistema de drenaje (cunetas-crcamo) existentes en el equipo y programar su disposicin final.10)El monitoreo de los puntos relacionados con el control de derrames se registra en la bitcora del perforador.11)Los residuos generados en la localizacin (hules, brochas, Botes de grasa, maderas, estopas, papeles, botellas, latas, trapos, geomembrana en malas condiciones, empaques de productos qumicos, etc.) se deben depositar en el contenedor de residuos peligrosos. La observancia aplica a todo el personal.

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

La poltica de MEXOIL es proporcionar a todos sus trabajadores el ambiente de trabajo ms seguro y saludable posible. Los accidentes se pueden evitar con capacitacin adecuada, motivacin, ingeniera y prcticas seguras de trabajo.MEXOIL operar de tal manera que asegure se cumplan todas las leyes y reglamentos de seguridad y del medio ambiente. Para la administracin de MEXOIL, las personas son el recurso ms importante, El inters por la seguridad y salud de nuestro personal tiene prioridad ante todo.Es responsabilidad de todos los empleados que tenga personal bajo su mando ofrecer y mantener un lugar seguro de trabajo para sus subordinados, el ambiente y la instalacin propia. Para satisfacer esta responsabilidad, todos los empleados sern entrenados en los procedimientos y normas de seguridad de nuestra compaa, ellos tienen la responsabilidad de hacerlos cumplir sin excepcin y decididamente.La seguridad es responsabilidad tanto de la alta direccin y los mandos medios, como de todos y cada uno de nosotros.Con la seguridad se pretende que la actividad laboral no constituya un riesgo, sino que ayude a desarrollar al mximo la capacidad fsica y mental del trabajador garantizando el bienestar y la salud.

La seguridad influye directamente en la productividad y produce dividendos tanto en la parte econmica como en la parte emocional.-Mejor Produccin -Mayor Satisfaccin-Mejor Costo -Menos Estrs-Ms Calidad - Mejor AmbienteUn empleado que trabaja en un ambiente seguro tendr confianza para ejecutar tareas a tiempo.Equipo de proteccin personal.El uso del equipo de proteccin personal es una medida preventiva para minimizar daos en caso de que un accidente ocurra. Es claro decir, que el equipo de proteccin personal no evita los accidentes, los accidentes se previenen con prcticas seguras de trabajo.El equipo de proteccin personal en UPMP, es condicin de empleo y no escatima ningn esfuerzo para que sus trabajadores cuenten con el mejor equipo disponible en el mercado internacional.Al iniciar su trabajo debe llevar consigo el equipo de proteccin personal que se le proporcione, para ingresar a cualquier instalacin de perforacin o mantenimiento de pozos. El equipo mnimo que debe portar es: casco, lentes, zapatos de seguridad y ropa de trabajo de algodn. Si usted no cuenta con lo anterior no podr iniciar su trabajo en los equipos de perforacin y mantenimiento de pozos.Para el uso del equipo de proteccin personal no hay preferencias o distinciones. Toda persona que pertenezca o no MEXOIL deber respetar hasta lo ltimo las reglas sobre uso del equipo de proteccin personal, es obligacin de todos los que trabajamos en MEXOIL hacer cumplir este requisito.La administracin proporcionar cascos apropiados cuando por ndole de su trabajo, el trabajador est expuesto a lesionarse la cabeza con herramientas u otros objetos.Todo empleado tiene la obligacin de:1. Usar el equipo de proteccin personal que se le proporcione2. Participar y poner en prctica la capacitacin especfica recibida y cumplir con los programas de limpieza y mantenimiento establecidos.

Debe limpiar su casco por lo menos una vez al mes, o con mayor frecuencia ante la presencia de aceite, grasa, sustancias qumicas o la transpiracin excesiva. Utilice en la limpieza un detergente blando y agua. Inspeccione su casco para ver si presenta daos, golpes o grietas. La suspensin debe ser inspeccionada para determinar si presenta grietas o correas rotas, bandas sueltas o cualquier otro dao.Proteccin de cara y ojos.Debe seleccionarse la proteccin adecuada en caso de exposicin simultnea a mltiples riesgos como: Impacto, radiacin, productos qumicos, polvos.Los tiempos de proteccin que pueden ofrecer las caretas son: Resistencia a qumicos, resistencia a impactos, y resistencia a qumicos e impactos.Para su seguridad, las caretas solo deben usarse sobre la proteccin primaria para los ojos ( los lentes o gafas ).Debido a las condiciones de uso de los protectores de cara y ojos es necesario:

Lavar con agua y jabn Secar con papel suave Guardar en un lugar adecuado No hacerle reparaciones improvisadas No golpearlos No limpiar con solventes.

Proteccin auditiva.

El ruido es todo sonido que causa molestias, que interfiere con el trabajo o que lesiona fsica o psicolgicamente al individuo. Los dispositivos de proteccin auditiva ms usados se dividen en dos categoras:

Protectores de insercin Auricular ( tapones desechables o reutilizables ). Protectores circumauriculares ( orejeras ).

Los tapones generalmente tienen una vida til relativamente corta. El tipo desechable se usa solamente un da, y el tipo reutilizable puede usarse durante un mes aproximadamente.Proporcionan tanto comodidad como proteccin, pero se debe tener cuidado de no ensuciarlos antes de insertar.

Proteccin de los pies.El entendimiento de los diferentes tipos de calzados de proteccin y el uso apropiado de los mismos, tiene como finalidad evitar lesiones a los pies de los trabajadores en todas las reas de MEXOIL.Todo empleado tiene la obligacin de:*Usar el equipo de proteccin personal que se le proporcione;*Participar y poner en practica la capacitacin especfica recibida.El calzado de proteccin consiste en una proteccin adecuada para los pies contra una variedad de peligros; desde una simple dermatitis hasta una contusin mayor producto del impacto de un objeto pesado.Proteccin de las manos.Cada instalacin debe basar la seleccin de la proteccin apropiada para las manos, en una evaluacin de las caractersticas del funcionamiento de los equipos de proteccin en relacin con las tareas a llevarse a cabo, las condiciones que se presenten, la duracin de su uso y los riesgos potenciales que hayan sido identificados.Todo empleado: Tiene la obligacin de usar el equipo de proteccin personal que se le proporcione. Debe participar y poner en prctica la capacitacin especfica recibida. Debe cumplir con los programas de seleccin, inspeccin y uso establecidos.

Proteccin respiratoria.Todo personal que labore en atmsferas contaminadas que requiera de un respirador, debe de estar capacitado en el uso, ajuste, inspeccin, almacenaje y limitaciones de cualquier tipo de respirador que use. El adiestramiento debe incluir, como mnimo, los puntos siguientes: La naturaleza de los contaminantes Una explicacin de la necesidad de usar equipo de proteccin respiratoria. Distintos tipos de respiradores Instrucciones de operacin Instrucciones de cmo asegurar el equipo. Instrucciones del ajuste adecuado. Explicacin de los defectos de factores personales Procedimiento para el mantenimiento. Simulacin de uso rutinario.

Otro tipo de equipo de proteccin personal.Los distintos peligros de trabajo requieren el uso de diferentes tipos de equipo de proteccin. La finalidad del diseo especial para los riesgos de exposicin a productos qumicos corrosivos, llamaradas de arcos elctricos, fuego, y metales fundidos, es decir sus efectos dainos.Proteccin contra cadas.Una de las metas de seguridad de nuestra compaa es la de aplicar tecnologa moderna y utilizar controles de ingeniera y administracin, como tambin equipos de proteccin personal para eliminar prdidas innecesarios de vidas de seres humanos y el sufrimiento relacionado a cadas.Es importante tomar en cuenta: La prevencin de cadas a niveles bajos. El descenso en caso de emergencia. La proteccin contra cada de objetos. La prevencin de resbalones, tropiezos y cadas.

AUTORIZACION.

ELABOR:REVIS:APROB:

Gerente de operaciones

Director de Operaciones