procedimiento general para incidentes de agresiÓn · las siguientes orientaciones están enfocadas...

15
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA INCIDENTES DE AGRESIÓN Hacia Funcionario/as Servicio Salud Araucanía Sur 2018- 2019 SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA SUR DEPARTAMENTO DESARROLLO DE LAS PERSONAS

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROCEDIMIENTO GENERAL PARA INCIDENTES DE AGRESIÓN · Las siguientes orientaciones están enfocadas en poder trabajar con los componentes internos y externos al proceso de atención

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA INCIDENTES DE AGRESIÓN

Hacia Funcionario/as Servicio Salud Araucanía Sur

2018- 2019

SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA SUR DEPARTAMENTO DESARROLLO DE LAS PERSONAS

Page 2: PROCEDIMIENTO GENERAL PARA INCIDENTES DE AGRESIÓN · Las siguientes orientaciones están enfocadas en poder trabajar con los componentes internos y externos al proceso de atención

Procedimiento para Incidentes de Agresión SSAS

1

Contenido

Antecedentes Generales ..................................................................................................................... 2

Objetivos Generales ........................................................................................................................ 2

Objetivos Específicos: ...................................................................................................................... 2

Alcance ............................................................................................................................................ 3

Marco Teórico ................................................................................................................................. 3

I. MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE A SITUACIONES DE AGRESIÓN A FUNCIONARIO/AS ............... 5

II. PROCEDIMIENTO FRENTE A HECHOS DE AGRESIÓN ................................................................... 6

2.1 Actuación Profesional ante Situaciones de Agresión ................................................................ 6

Agresión Verbal ............................................................................................................................... 6

Intento o Agresión Física Efectiva por parte de acompañante ....................................................... 7

Intento o Agresión Física Efectiva por parte de paciente, asociado a su patología ........................ 7

Intento o Agresión Física Efectiva por parte de paciente, No asociada a su patología .................. 7

2.2 Flujograma de Procedimiento ante Eventos de Agresión a Funcionario/as ............................. 8

Funciones Generales ....................................................................................................................... 8

FLUJOGRAMA: Procedimiento ante eventos de agresión hacia funcionarios/as ......................... 10

III. MEDIDAS POSTERIORES A SITUACIONES DE AGRESIÓN A FUNCIONARIO/AS ...................... 11

Definiciones ....................................................................................................................................... 12

Referencias: ....................................................................................................................................... 13

ANEXO 1: Formulario de Notificación de Agresión ........................................................................... 14

Page 3: PROCEDIMIENTO GENERAL PARA INCIDENTES DE AGRESIÓN · Las siguientes orientaciones están enfocadas en poder trabajar con los componentes internos y externos al proceso de atención

Procedimiento para Incidentes de Agresión SSAS

2

Antecedentes Generales

El presente documento, elaborado por el Departamento Desarrollo de las Personas de la Subdirección del Recursos Humanos del SSAS, fue diseñado en respuesta a situaciones de agresión sufridos en diferentes establecimientos de la red asistencial.

El contenido del mismo, se fundamenta en la Norma General Administrativa N°28 “Agresiones al Personal de Atención en Establecimientos de Salud” aprobada por Resolución Exenta N°408 del 04.04.2018 del Ministerio de Salud, así como de la experiencia que se ha desarrollado como Servicio ante la ocurrencia de este tipo de incidentes.

En este sentido, se pretende abordar tres fases temporales relacionadas con incidentes de agresión: Medidas preventivas frente a situaciones de agresión, que tiene relación con orientaciones generales que se pueden realizar para evitar y/o mitigar la ocurrencia de agresiones; Procedimiento frente a hechos de agresión, que contempla una serie de acciones y medidas ante una situación de agresión; y Medidas posteriores a situaciones de agresión, que contempla una serie de prácticas para contribuir a mitigar el impacto negativo derivado de un hecho de agresión.

El conjunto de estas medidas pretende ser un marco que guie el accionar de los establecimientos de la Red, a través de gestiones y ejercicios concretos, tales como: desarrollo de habilidades personales, apoyo psicológico en situaciones de agresión, contención y orientación a las víctimas y establecer canales formales de comunicación ante estas situaciones, con la finalidad de evitar consecuencias psicosociales negativas en lo/as funcionario/as que se desempeñan en el Servicio Salud Araucanía Sur.

Objetivos Generales

Entregar orientaciones con respecto a las acciones a ejecutar para prevenir, actuar y apoyar a funcionarios y funcionarias del Servicio de Salud Araucanía Sur en caso de incidentes de agresión por parte de usuario/as de la red asistencial.

Objetivos Específicos:

Contribuir a la prevención de situaciones de agresión que puedan sufrir lo/as funcionario/as del Servicio Salud Araucanía Sur por parte de los usuario/as y sus acompañantes, con la finalidad de disminuir la morbilidad física y psicológica en el personal agredido.

Entregar lineamientos procedimentales ante la ocurrencia de un hecho de agresión hacia los funcionaros/as del servicio, a fin de orientar y regular las acciones necesarias que resguarden el bienestar de lo/as afectado/as.

Contribuir a mitigar las consecuencias negativas relacionadas a un hecho de agresión, a través de medidas de atención e intervención oportunas.

Page 4: PROCEDIMIENTO GENERAL PARA INCIDENTES DE AGRESIÓN · Las siguientes orientaciones están enfocadas en poder trabajar con los componentes internos y externos al proceso de atención

Procedimiento para Incidentes de Agresión SSAS

3

Alcance Este protocolo está dirigido a directore/as, equipos directivos, jefaturas y todos los/as funcionarios/as de los establecimientos de la red asistencial del Servicio de Salud Araucanía Sur, independiente de su calidad contractual, que hayan presenciado o vivido, un incidente de agresión verbal o física, en su lugar de trabajo.

Marco Teórico En el marco del proceso de atención, el usuario/a concurre a los centros de salud buscando satisfacer una necesidad, esperando que esto suceda de manera oportuna y expedita. Si esto no se consigue, percibiendo retraso y falta de consideración a su necesidad, es esperable que manifieste signos de molestia, los que, sumado a otros factores ambientales y personales, puede desembocar en agresiones hacia el equipo de salud.

Existen una serie de características de la persona que pueden propiciar una reacción agresiva, dentro de las que se puede mencionar: falta de habilidades sociales de la persona, salud mental, grupo etario (personas jóvenes tienden a ser más agresivas), consumo de sustancias, vivencias complejas, entre otras. Aun así, en general, el miedo es la emoción básica que moviliza al agresor y que gatillan una fuerte necesidad de control. Cuando no se cubre la necesidad de salud según las expectativas del usuario/a, pueden desencadenar conductas impulsivas con el objetivo de recuperar el control, sin embargo, la calidad y cualidad de este tipo de conductas va a depender de las características personales del sujeto, por lo que es posible afirmar que la ocurrencia de estos hechos corresponde a comportamientos impredecibles y menos planificados. En este sentido, una acción clave es potenciar prácticas que favorezcan una experiencia positiva en el usuario/a al concurrir a una atención de salud, debido a que, al brindar una sensación de bienestar es posible disminuir posibles reacciones de agresión.

A nivel nacional las cifras en cuanto a agresiones en contexto de salud son escasas1. Aun así, la experiencia permite afirmar que quienes se encuentran más propensos a agresiones de parte de usuario/as son aquellos que tienen un trato directo con ellos/as, sobre todo quienes prestan atención de salud en unidades que se desenvuelven en contextos críticos: SAMU, Urgencia, UTI, UCI, entre otros. En este sentido, no existen escalas de evaluación de riesgo de agresión a trabajadores de la salud que sean aplicables a todas las situaciones2, por lo que cobra gran relevancia las mediciones y medidas preventivas que se puedan tomar en estas unidades, a través del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales ISTAS 21 como instrumento de apoyo. Al momento de ocurrir un incidente de agresión, un tema complejo de coordinar es protocolizar la reacción que debe tener el personal de salud, debido a que en estas instancias dicha reacción se encausa de acuerdo a los recursos personales de cada individuo. En este sentido, es importante que las medidas a realizar se enfoquen en preparar a la persona con acciones concretas que guíen y delimiten el rol de los involucrados, para poder enfrentar coordinadamente estas situaciones, fin de contribuir a la reducción de consecuencias negativas.

1 2 Ministerio de Salud (2018) Norma General Administrativa N°28, Agresiones al personal de atención en establecimientos de salud.

Page 5: PROCEDIMIENTO GENERAL PARA INCIDENTES DE AGRESIÓN · Las siguientes orientaciones están enfocadas en poder trabajar con los componentes internos y externos al proceso de atención

Procedimiento para Incidentes de Agresión SSAS

4

Al suscitarse un evento de agresión, existen ciertas reacciones psicosomáticas que son esperables que se manifiesten en las personas afectadas, lo que se llama Crisis Situacional. Se define como Crisis Situacional al estado temporal de trastorno psicológico caracterizado por ansiedad, desorganización y confusión, causado por un evento inesperado que es vivenciado como amenaza o pérdida y que resulta insuperable con los mecanismos usuales para enfrentar problemas. Se espera que dentro de un período de 4 a 6 semanas la crisis empiece a resolverse ya sea de forma positiva o negativa (Raffo, 2005). Desde un enfoque psicosocial3, las víctimas de un evento violento en particular tienen ciertas necesidades que deben ser atendidas, que tienen relación con compartir los relatos, sentimientos y sensaciones personales sobre lo ocurrido con sus círculos significativos y/o con quienes comparten constantemente. En lo antes descrito se fundamenta la Intervención en Crisis, entendida como un método de ayuda dirigido a auxiliar a una persona y/o grupo (familia u otros) para que puedan enfrentar un suceso traumático de modo que, la probabilidad de efectos negativos (daño físico y psicológico, estigmas emocionales) se aminoren y se incremente la probabilidad de crecimiento (nuevas habilidades, opciones y perspectivas de vida) (Slaikeu, 1988 en Raffo, 2005). Esto resulta un importante factor de protección, ya que a partir de esta actividad se da la oportunidad de dar un nuevo sentido/significado al evento traumático, por lo que es una de las responsabilidades de la institución facilitar la ocurrencia de esto. Cuando un evento de este tipo se resuelve de forma negativa, una consecuencia esperable es el trastorno de estrés post traumático. El trastorno de estrés post traumático nace como respuesta retardada y prolongada (más de un mes) a un suceso o situación estresante, en donde la persona se ve envuelta en hechos que representan un peligro para su integridad o la de otras personas. Dentro de los síntomas de este trastorno se puede mencionar la presencia de respuestas relacionadas con temor, desesperanza, y horrores intensos, reexperimentación persistente, embotamiento en la capacidad de respuesta, evitación persistente a los estímulos relacionados con el hecho, entre otras, lo que genera a su vez un malestar clínicamente significativo, deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo4. En términos generales, existe acuerdo entre los especialistas que entre un 7% al 11% del total de personas afectadas por un incidente crítico, desarrollará un trastorno por estrés post traumático, y en las peores condiciones, es posible que este porcentaje llegue hasta el 35% del total de damnificados. Si bien, las intervenciones directas en las personas afectadas por este tipo de hechos es un aspecto primordial, es importante no descuidar que la institución debe generar los cambios organizacionales necesarios para evitar, en la medida de lo posible, la reincidencia de este tipo de acontecimientos. Para esto es importante el análisis de los puntos de mejora y autocritica organizacional constante, considerando en todo momento los contextos locales.

3 Cruz Roja Belga. Modelo de intervención psicosocial en catástrofes

4 American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM IV. Trastornos de

ansiedad: Trastorno por estrés postraumático y trastorno por estrés agudo. Ed. Masson

Page 6: PROCEDIMIENTO GENERAL PARA INCIDENTES DE AGRESIÓN · Las siguientes orientaciones están enfocadas en poder trabajar con los componentes internos y externos al proceso de atención

Procedimiento para Incidentes de Agresión SSAS

5

I. MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE A SITUACIONES DE AGRESIÓN A FUNCIONARIO/AS

Las siguientes orientaciones están enfocadas en poder trabajar con los componentes internos y externos al proceso de atención. 1.1 Factores Internos: Refiere a las medidas que es posible abordar como organización, las cuales son controlables de realizar previamente. Implica fortalecer los aspectos débiles y trabajar organizadamente. Estructurales: Refiere a todas las medidas en términos de infraestructura, de espacios y organizacionales que pueden ayudar preventivamente a la seguridad tanto del usuario/a como del equipo de salud:

• Intervenir en las instalaciones de seguridad, tales como cámaras en zonas transitadas, botones de pánico, interfonos en las consultas, generar salidas alternativas que faciliten la huida, entre otros. • Revisar la seguridad en infraestructuras que, al momento de producirse una situación de agresión, puedan causar algún tipo de lesión. Por ejemplo: vidrios, insumos médicos. • Coordinación y fortalecimiento del rol de los guardias de seguridad, ya sea a través de rondas de monitoreo, controlando la entrada y salida de personas en ciertos sectores, etc. Esta información debe ser dada a conocer a los funcionario/as. • Establecer “zonas de seguridad” para los funcionario/as, en lo posible en lugares estratégicos donde se encuentren más colegas que puedan brindar contención, apoyando así tanto su seguridad física como psicológica. • Mantener información actualizada, clara y constante hacia el usuario/a, a fin de disminuir las actitudes hostiles creadas por la desinformación.

Funcionarios/as: Este aspecto refiere a las acciones que se pueden realizar con los funcionario/as a nivel personal-grupal, a fin de fortalecer su rol durante el proceso de atención:

• Mantener escucha activa al requerimiento de los usuario/as, con contacto visual, fomentando una actitud de interés a su problemática. Esto siempre en una actitud de respeto, manteniendo el espacio personal. • Fomentar el trato personalizado del usuario/a, a fin de acoger la necesidad con cercanía. Por ejemplo: tratar por con el nombre. • Evitar el uso de lenguaje técnico, traduciendo la información a un lenguaje sencillo que la persona pueda comprender. • No incurrir en fomentar la agresión, ni física ni psicológica, manteniendo una actitud de respeto y cordialidad con el usuario/a. • Capacitación contante para los equipos de salud que impulse sus competencias para una mejor relación funcionario/a-usuario/a, tales como: asertividad, habilidades blandas, comunicación en situaciones difíciles, comunicación no verbal, habilidades de negociación, autocontrol emocional, afrontamiento a situaciones conflictivas, manejo del estrés, entre otros. • Fortalecer la comunicación en el equipo de trabajo, para mantener información pertinente para la atención del usuario/a y evitar errores de gestión

Page 7: PROCEDIMIENTO GENERAL PARA INCIDENTES DE AGRESIÓN · Las siguientes orientaciones están enfocadas en poder trabajar con los componentes internos y externos al proceso de atención

Procedimiento para Incidentes de Agresión SSAS

6

1.2 Factores Externos Refiere al componente incontrolable en la atención, del cual se busca satisfacer una necesidad de salud. Si bien, no se pueden tomar acciones directas sobre su comportamiento, se pueden tomar medidas que contribuyan a generar un impacto positivo previo. Trabajo con la comunidad: En este punto lo fundamental es la búsqueda constante de mantener una relación de cercanía con el usuario/a, lo que se puede lograr a través de:

• Atenciones comunitarias a los usuario/as, a través de operativos o actividades de salud con participación de la comunidad. • Información constante hacia la comunidad de las actividades o los énfasis que se trabajan a nivel de salud. • Trabajo coordinado con las redes de apoyo comunitarias.

II. PROCEDIMIENTO FRENTE A HECHOS DE AGRESIÓN

2.1 Actuación Profesional ante Situaciones de Agresión Es importante considerar que, en conjunto con las medidas de prevención e intervención, es importante la actuación profesional ante situaciones de agresión y/o situaciones potencialmente peligrosas:

Agresión Verbal: I. No contestar la agresión.

II. Retirarse del lugar. Como alternativa se puede derivar la atención a otro funcionario/a, según la situación.

III. Informar a seguridad del establecimiento, de no contar con ellos, y si la situación lo amerita, llamar a Carabineros

IV. Informar al jefe de servicio o director/a del establecimiento para que concurra al lugar y tome las medidas administrativas necesarias.

V. Reportar agresión verbal como accidente laboral en documento ad hoc. VI. En el caso de que la agresión verbal perjudique y perturbe el pleno desarrollo del

funcionario/a, debe realizarse asistencia psicológica, la cual debe ser realizada dentro de la jornada laboral:

a. Defusing: A realizarse dentro de las primeras 24 horas de lo ocurrido, por la Unidad de Salud Mental del establecimiento. Será la dirección del establecimiento la encargada de velar por la ejecución de esta medida dentro del plazo establecido.

b. Debriefing: A realizarse tras 72 horas de lo ocurrido, intervención que debe ser solicitada por la dirección del establecimiento a través del Depto. Desarrollo de las Personas de la Direccion de Servicio.

VII. Registrar agresión en Formulario de Notificación de Agresión (Ver Anexo 1) para su reporte a Jefa Depto. Desarrollo de las Personas del Servicio Salud Araucanía Sur, quien derivará a quien corresponda.

Page 8: PROCEDIMIENTO GENERAL PARA INCIDENTES DE AGRESIÓN · Las siguientes orientaciones están enfocadas en poder trabajar con los componentes internos y externos al proceso de atención

Procedimiento para Incidentes de Agresión SSAS

7

Intento o Agresión Física Efectiva por parte de acompañante: I. No contestar la agresión.

II. Retirarse del lugar. III. Informar a seguridad del establecimiento, quienes deberán llamar a Carabineros IV. Certificar lesiones sufridas, mediante DAU, reportarlas como accidente laboral. V. Evaluar necesidad de traslado a mutual o institución correspondiente.

VI. El/la o lo/as funcionario/as agredido/as, deberán ser retirados del lugar para recibir la primera atención y resguardar su integridad. El Director/a del establecimiento o quien lo subroga, procurará la continuidad de las prestaciones a los usuario/as de manera oportuna, por lo que deberá coordinar y solicitar apoyo a otras unidades del establecimiento, quienes deberán suplir las funciones de los funcionario/as agredidos. Se enfatiza la necesidad de gestión inmediata para los servicios de urgencia y atención directa al paciente.

VII. Incorporar relato de la agresión en libro de novedades. Consignar nombre, RUT y domicilio de testigos de la agresión.

VIII. Avisar al director/a del establecimiento, quien debe realizar la denuncia en carabineros y certificar daños sufridos

IX. Proporcionar atención psicológica a los afectado/as: a. Defusing: A realizarse dentro de las primeras 24 horas de lo ocurrido, por la Unidad

de Salud Mental del establecimiento. Será la dirección del establecimiento la encargada de velar por la ejecución de esta medida dentro del plazo establecido.

b. Debriefing: A realizarse tras 72 horas de lo ocurrido, intervención que debe ser solicitada por la dirección del establecimiento a través del Depto. Desarrollo de las Personas de la Direccion de Servicio.

X. Registrar agresión en Formulario de Notificación de Agresión (Ver Anexo 1) para su reporte a Jefa Depto. Desarrollo de las Personas del Servicio Salud Araucanía Sur, quien derivará a quien corresponda

XI. Realizar querella con abogado del Depto. Jurídico de la institución.

Intento o Agresión Física Efectiva por parte de paciente, asociado a su patología: I. No contestar la agresión.

II. Tomar medidas de contención o aislamiento según la indicación médica III. Certificar lesiones sufridas, mediante DAU, reportarlas como accidente laboral IV. Evaluar necesidad de traslado a mutual o institución correspondiente. V. Informar a médico tratante o jefe de turno

VI. Consignar hecho en ficha clínica del paciente VII. No se presentará querella

Intento o Agresión Física Efectiva por parte de paciente, No asociada a su patología: I. No contestar la agresión.

II. Retirarse del lugar. III. Informar a seguridad del establecimiento, quien si la situación la amerita deberá llamar a

Carabineros IV. Informar a Jefe de Servicio, o Médico de Turno para dar alta disciplinaria al paciente.

(Siempre que no ponga en riesgo la vida del paciente). V. Certificar lesiones sufridas, mediante DAU, reportarlas como accidente laboral.

VI. Evaluar necesidad de traslado a mutual o institución correspondiente. VII. El/la o lo/as funcionario/as agredido/as, deberán ser retirados del lugar para recibir la

primera atención y resguardar su integridad. El Director/a del establecimiento o quien lo

Page 9: PROCEDIMIENTO GENERAL PARA INCIDENTES DE AGRESIÓN · Las siguientes orientaciones están enfocadas en poder trabajar con los componentes internos y externos al proceso de atención

Procedimiento para Incidentes de Agresión SSAS

8

subroga, procurará la continuidad de las prestaciones a los usuario/as de manera oportuna, por lo que deberá coordinar y solicitar apoyo a otras unidades del establecimiento, quienes deberán suplir las funciones de los funcionario/as agredidos. Se enfatiza la necesidad de gestión inmediata para los servicios de urgencia y atención directa al paciente

VIII. Incorporar relato de la agresión en libro de novedades. Consignar nombre, RUT y domicilio de testigos de la agresión.

IX. Avisar a director/a del establecimiento. X. Proporcionar atención psicológica a los afectado/as:

a. Defusing: A realizarse dentro de las primeras 24 horas de lo ocurrido, por la Unidad de Salud Mental del establecimiento. Será la dirección del establecimiento la encargada de velar por la ejecución de esta medida dentro del plazo establecido.

b. Debriefing: A realizarse tras 72 horas de lo ocurrido, intervención que debe ser solicitada por la dirección del establecimiento a través del Depto. Desarrollo de las Personas de la Direccion de Servicio.

XI. Registrar agresión en Formulario de Notificación de Agresión (Ver Anexo 1) para su reporte a Jefa Depto. Desarrollo de las Personas del Servicio Salud Araucanía Sur, quien derivará a quien corresponda

XII. Se le otorgará asesoría de parte del abogado/a del Depto. Jurídico de la institución o de uno externo provisto por ésta, para que presente la correspondiente querella, en caso de requerirlo.

2.2 Flujograma de Procedimiento ante Eventos de Agresión a Funcionario/as A fin de contribuir con una representación gráfica del accionar frente a hechos de agresión, este Servicio ha construido un flujograma con la finalidad de entregar a los equipos de salud una visión general de los roles de cada individuo, el cual se explica a continuación:

Funciones Generales Corresponde a los roles y funciones generales que los equipos y establecimientos del Servicio de Salud Araucanía Sur deben ejecutar: Rol del Equipo Directivo del Establecimiento:

Se preocupará de garantizar la seguridad del personal

Difundirá el procedimiento de actuación a todos lo/as funcionario/as, informando el lugar en que se encuentra publicado el formulario de registro de incidentes y las instrucciones para facilitar su implementación y cumplimiento.

Prestará la asistencia y/o asesoramiento que sea preciso para formular la correspondiente denuncia y querella, en caso de que la víctima lo desee.

Investigar circunstancias relacionadas con el incidente: 1. ¿Dónde ha ocurrido? 2. ¿Cuándo ha ocurrido? 3. ¿Por qué ha ocurrido la agresión? 4. ¿Cuáles fueron las causas concretas o posibles desencadenantes? 5. ¿Cómo sucedieron los hechos? 6. ¿Qué perfil tiene el agresor y su víctima? 7. ¿Existen testigos?

Resguardar y coordinar la continuidad en la atención

Realizar denuncia ante carabineros cuando corresponda

Page 10: PROCEDIMIENTO GENERAL PARA INCIDENTES DE AGRESIÓN · Las siguientes orientaciones están enfocadas en poder trabajar con los componentes internos y externos al proceso de atención

Procedimiento para Incidentes de Agresión SSAS

9

Rol Depto. Desarrollo de las Personas SSAS:

Llevar registro centralizado de agresiones a funcionario/as

Coordinar acciones de apoyo e intervención con el Establecimiento y generar retroalimentación al/a Director/a de Servicio, respecto a la información fidedigna del incidente.

Coordinar apoyo e intervención de las Unidades y Referentes de Salud Funcionaria, Psicólogo/a Organizacional y Prevención de Riesgos, a fin de activar las medidas de actuación según corresponda.

Psicólogo/a Organizacional: Realizar intervención psicológica de contención emocional y monitorear la necesidad de derivación a especialista en salud mental.

Salud Funcionaria: Evaluación de estado de salud actual (física) y derivación de atención médica en red.

Prevención de Riesgos: Coordinar con organismo administrador ISL, intervención en crisis. Rol Subdepto. Relaciones Públicas: Ante una situación de agresión verbal, física, que tenga repercusión en medios de prensa locales, regionales y/o nacionales, el Subdepartamento de Relaciones Públicas y Comunicaciones, solicitará los antecedentes de la situación al equipo directivo del establecimiento involucrado para evaluar la respuesta oficial y el control de daños a nivel comunicacional. Esta respuesta será elaborada en conjunto con el equipo directivo de la Dirección de Servicio de Salud y del establecimiento en cuestión. Una vez definido el mensaje será difundido a través de medios formales de comunicación institucional y medios de prensa según corresponda, con el fin de disminuir el impacto tanto en la comunidad como en equipo de funcionario/as.

Page 11: PROCEDIMIENTO GENERAL PARA INCIDENTES DE AGRESIÓN · Las siguientes orientaciones están enfocadas en poder trabajar con los componentes internos y externos al proceso de atención

Procedimiento para Incidentes de Agresión SSAS

10

FLUJOGRAMA: Procedimiento ante eventos de agresión hacia funcionarios/as

Page 12: PROCEDIMIENTO GENERAL PARA INCIDENTES DE AGRESIÓN · Las siguientes orientaciones están enfocadas en poder trabajar con los componentes internos y externos al proceso de atención

Procedimiento para Incidentes de Agresión SSAS

11

III. MEDIDAS POSTERIORES A SITUACIONES DE AGRESIÓN A FUNCIONARIO/AS

Si bien las medidas preventivas y las medidas inmediatas que se adopten ante los hechos de agresión, así como el trabajo individual con los afectados son fundamentales, no se debe descuidar que posterior a la ocurrencia de hechos de agresión, el establecimiento debe tomar medidas que conlleven a cambios organizacionales para reducir y/o evitar la incidencia de estas situaciones. Esto implica un proceso de autocrítica y autoevaluación constante, cuyo objetivo se basa en mejorar el sistema de atención a usuario/as, buscando el bienestar de los funcionario/as.

Para generar estos cambios, existe una serie de alternativas que la organización puede adoptar, las cuales se sugiere se trabaje en conjunto con las personas involucradas y agentes claves de la organización (gremios, jefaturas, colegas de unidad, entre otros):

Generar ajustes según el contexto de las medidas ya implementadas con anterioridad, identificando puntos de mejora factibles de realizar.

Prestar atención a las necesidades e ideas de mejora locales que surgen a partir de la situación ocurrida. Implementarlas en la medida de la factibilidad de éstas, dando prioridad a las que cubren necesidades directas relacionadas con el hecho. Cuando se implementan ideas que surgen a nivel local, éstas suelen tener mayor impacto y efectividad debido al componente participativo de las mismas.

Considerar la implementación de las medidas preventivas sugeridas en este documento, las cuales pueden servir como orientación de ideas que se pueden ejecutar a nivel local.

Solicitar el apoyo de las redes disponibles. Se sugiere en este sentido recurrir al Depto. de Desarrollo de las Personas como consultor/a o bien en el caso que se requiera al Organismo Administrador ISL.

Durante el proceso de implementación de medidas, es importante no descuidar la comunicación y retroalimentación constante de los avances y novedades acerca de éstas, a fin de no generar vacíos o expectativas que no se cumplan.

Page 13: PROCEDIMIENTO GENERAL PARA INCIDENTES DE AGRESIÓN · Las siguientes orientaciones están enfocadas en poder trabajar con los componentes internos y externos al proceso de atención

Procedimiento para Incidentes de Agresión SSAS

12

Definiciones

Crisis: Es el estado de desorganización mental producido por el impacto de una situación que altera la vida y que sobrepasa la capacidad habitual de las personas para enfrentar problemas (Caplan). Las crisis son generadas por eventos críticos, es decir, situaciones que generan un gran estrés debido a que exceden el rango de experiencias humanas habituales, por ejemplo, un terremoto, un accidente grave o Una agresión violenta. Crisis Situacional: Estado temporal de trastorno psicológico caracterizado por ansiedad, confusión y desorganización, causado por un suceso inesperado que es vivido como amenaza o pérdida y que resulta insuperable con los mecanismos habituales de respuesta de la persona para enfrentar problemas. Incidente Crítico: Davis Michael (1996) define al incidente crítico como la situación que experimentan los trabajadores de emergencias que enfrentan un trauma repentino y específico como puede ser la falla en la misión, la presencia de excesivo sufrimiento humano, situaciones amenazantes para la integridad física de los equipos de respuesta, la perdida de compañeros de equipo o presenciar su accidente o heridas. Evento Traumático: Se llama así a todo evento que pueda enfrentar un grupo de trabajadores tales como asalto, agresión física, psicológica o fallecimiento de alguna persona en el lugar de trabajo y que como resultado de ésta se vea afectada la salud mental del grupo de trabajadores y, por lo tanto, requieran ser atendidos por un especialista. Estrés Post Traumático: Corresponde a un trastorno relacionado con factores de estrés, el cual se genera luego de la ocurrencia de un hecho considerado traumático, en donde se ve afectada la integridad de la persona. Su manifestación es por un tiempo prolongado, con manifestación psicosomática, y requiere de acompañamiento especializado. Organismo administrador (ISL): Los Organismos Administradores del Seguro Ley N° 16.744 deben otorgar las prestaciones a que tienen derecho los trabajadores, El Instituto de Seguridad Laboral, es la entidad pública encargada de administrar el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Defusing: Primera intervención psicológica, de manera individual, a realizarse tan pronto como sea posible, dentro de las primeras 24 horas de la ocurrencia del hecho, resguardando su realización dentro de la jornada laboral.

Debriefing: Intervención psicológica grupal para quienes se encuentran directamente afectados por el hecho, a realizarse tras 72 horas de lo ocurrido. Se resguardará su realización dentro de la jornada laboral. Nivel Central: Equipo de funcionario/as dependientes de la Dirección de Servicio. Nivel Local: Equipo de funcionario/as dependientes del establecimiento afectado.

Page 14: PROCEDIMIENTO GENERAL PARA INCIDENTES DE AGRESIÓN · Las siguientes orientaciones están enfocadas en poder trabajar con los componentes internos y externos al proceso de atención

Procedimiento para Incidentes de Agresión SSAS

13

Referencias:

American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales DSM IV. Trastornos de ansiedad: Trastorno por estrés

postraumático y trastorno por estrés agudo. Ed. Masson

Australian Centre for Posttraumatic Mental Health. Acute Stress disorder and posttraumatic

stress disorder. Australian Government 2007, Australia.

Cruz Roja Belga. Modelo de intervención psicosocial en catástrofes. Modelo presentado en

seminario sobre intervención en crisis en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad

de Chile, 2010.

DSM – IV. Breviario, criterios diagnósticos. Trastornos de ansiedad: Trastorno por estrés

postraumático y trastorno por estrés agudo. Ed. Masson S.A. 1995.

Fullerton, C., Ursano, R., Vance, K& Wang, L. (2000) Debriefing following trauma. Psychiatric

Quarterly: Vol. 71, No. 3.

Norma General Administrativa N°28 (2018) “Agresiones al Personal de Atención en

Establecimientos de Salud”. Resolución Exenta N°408 del 04 de abril 2018, Ministerio

de Salud, Chile.

National Collaborating Centre for Mental Health and Royal College of Psyquiatrists. The

management of PTSD in adults and children in primary and secondary care. Gaskell and

The British Psychological Society, 2005, Inglaterra.

Organización Internacional del Trabajo OIT. Comercio: Violencia y estrés en el lugar de trabajo.

En:

http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/sector/themes/violence/commerce.htm.

Puesto al día por AV. Aprobada por ET. Última actualización de las páginas: 21 de

febrero de 2006.

Perren, G. (2006) Debriefing psicológico grupal. [En línea].

http://www.consejodebomberos.com.ar/noticias/noticias.php3?p_idnoticia=253

Perren, G (2001) Debriefing modelos y aplicaciones. Argentina: Paidós.

Raffo, S. (2005) Intervención en Crisis. Apuntes para uso docente. Santiago: Universidad de

Chile.

Page 15: PROCEDIMIENTO GENERAL PARA INCIDENTES DE AGRESIÓN · Las siguientes orientaciones están enfocadas en poder trabajar con los componentes internos y externos al proceso de atención

Procedimiento para Incidentes de Agresión SSAS

14

ANEXO 1: Formulario de Notificación de Agresión

Establecimiento

Nombre del/as funcionario/as afectado/as

Fecha Hora

Lugar de ocurrencia agresión

Tipo de Agresión

Lesiones (Si/No) Daño material (Si/No)

Descripción del evento

Nombre funcionario/a que reporta

Función, cargo o unidad

Firma

Fecha

(En caso de lesiones se ruega adjuntar hoja DIAT)