procedimiento de contextualización del bezeroen bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

138

Upload: joanny-ibarbia-pardo

Post on 12-Apr-2017

150 views

Category:

Business


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)
Page 2: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

PENSAMIENTOS

“Es uno de nuestros deberes ir descubriendo constantemente en qué aspecto podemos fortalecer y perfeccionar lo que

estamos haciendo para lograr un incremento en la eficiencia de la gestión económica de las empresas y de la economía en

su conjunto.”

Fidel Castro Ruz

“Existe un consenso creciente sobre la necesidad, para subsistir como industria, de mejorar radicalmente la calidad de sus

productos, su actitud hacia la gente, y su servicio hacia sus clientes e inversionistas mediante el reemplazo de la forma

tradicional de hacer propuestas basadas principalmente en los costos, por parámetros que establezcan relaciones de largo

plazo sustentadas en indicadores de desempeño respecto a calidad y productividad de las obras.”

“Repensando la Construcción”, Londres, (2002)(Informe elaborado por un grupo de profesionales, solicitado por el Gobierno Inglés donde se recomiendan

acciones para mejorar la industria de la construcción)

Page 3: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a mi familia su comprensión por todo el tiempo que les he robado, especialmente a mi esposa por su

paciencia y apoyo incondicional.

Al profesor Loredo, por su profesionalidad, experiencia, por dedicarme su precioso tiempo de descanso y por su guía

certera y oportuna.

A los profesores de la Maestría de Administración de Negocios y a los que me impartieron clases en la Carrera de

Economía, sin los cuales no hubiera alcanzado los conocimientos necesarios para lograr los resultados de esta

investigación.

A todos los compañeros de la ECOAI No. 8 que contribuyeron en la realización de este trabajo, principalmente a mi mamá.

En fin, a todos los que me ayudaron de una manera u otra, y a los que no me ayudaron también, porque me hicieron

esforzarme más.

Joanny

Page 4: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

DEDICATORIA

A mi primogénito Christian, por ser lo más importante de mi vida y al que trato de inculcar el amor al estudio y la superación

constante.

Page 5: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

ÍNDICE Página

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................................................1

CAPÍTULO I. EL BEZEROEN BIDEZ: UNA HERRAMIENTA DE GESTIÓN DEL COSTO VINCULADA A LA SATISFACCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS DEL CLIENTE EN LA BÚSQUEDA DE COMPETITIVIDAD...............................4

1.1 La competitividad en la actividad empresarial..................................................................................................................4

1.2 La satisfacción de los clientes...........................................................................................................................................5

1.3 Los costos en la actividad empresarial.............................................................................................................................7

1.3.1 Métodos de análisis y gestión de costos...................................................................................................................9

1.3.2 Consideraciones del costo en las empresas constructoras....................................................................................14

CAPÍTULO II. PROCEDIMIENTO PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL BEZEROEN BIDEZ EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS CUBANAS...............................................................................................................................................20

2.1 Argumentos teóricos metodológicos del procedimiento de contextualización propuesto...............................................20

2.2 Propuesta de un procedimiento para contextualizar el Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas........20

CAPÍTULO III. CONTEXTUALIZACIÓN DEL BEZEROEN BIDEZ EN LA ECOAI NO. 8 A PARTIR DEL PROCEDIMIENTO PROPUESTO............................................................................................................................................................................34

3.1 Validación por criterio de expertos del procedimiento propuesto...................................................................................34

3.2 Validación práctica del procedimiento propuesto en la ECOAI No. 8.............................................................................39

3.2.1 Fase I. Delimitación contextual del procedimiento..................................................................................................39

3.2.2 Fase II. Captación y racionalización de información necesaria...............................................................................41

3.2.4 Fase III. Reconfiguración del costo en función del cliente......................................................................................48

3.2.5 Fase IV. Interpretación analítica de los resultados..................................................................................................50

CONCLUSIONES......................................................................................................................................................................55

RECOMENDACIONES.............................................................................................................................................................56

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................................................................57

Page 6: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

RESUMEN

Título: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en la empresas constructoras cubanas.

Autor: Lic. Joanny Ibarbia Pardo

El escenario globalizado actual ha mostrado como la competitividad desempeña un rol determinante en la vida económica

de cada empresa, y como solo aquellas que se han preparado para ello han logrado desarrollarse. Dentro de este ambiente,

la utilización de herramientas de gestión de información a partir del criterio del consumidor ha jugado un papel

preponderante. Este enfoque se materializa en la utilización del Bezeroen Bidez como instrumento de gestión que tributa a

reconfigurar el análisis tradicional del costo, para darle una orientación cooperativa con las perspectivas de los clientes. De

ahí, que las empresas constructoras cubanas necesiten insertarse en esta nueva realidad, en la búsqueda de corregir los

costos de los servicios ofertados, racionalizándolos en función de los puntos de vista de sus clientes.

Por tanto, esta investigación plantea como:

Problema científico: ¿Cómo contextualizar el Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas?

Objetivo: Diseñar un procedimiento para contextualizar el Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.

Hipótesis: Si se diseña un procedimiento para contextualizar el Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas, es

posible brindar soluciones que conlleven a la elevación de la satisfacción de las expectativas de sus clientes.

En el desarrollo de la investigación se analizan los conceptos básicos que caracterizan al Bezeroen Bidez, así como los

elementos teóricos en los que se sustenta. Por otra parte, se elabora un procedimiento que contextualiza en las empresas

constructoras cubanas este instrumento, constituyendo un material estratégico en la toma de decisiones de las entidades

que lo utilicen.

Palabras claves: competitividad, Bezeroen Bidez, costos, clientes.

Page 7: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

1

INTRODUCCIÓN

Los niveles de complejidad de los entornos y sus altos grados de incertidumbre, exigen organizaciones empresariales cada

día más competentes que sean capaces, a partir de los recursos que poseen, de potenciar la satisfacción de las

necesidades de sus clientes. De ahí que las ciencias de la administración de los negocios, las ciencias contables y otras,

necesiten reconfigurar sus estilos en el procesamiento de la información relevante para la toma de decisiones. Desde esta

perspectiva ha surgido el Bezeroen Bidez, cuya traducción de la lengua vasca (euskera) viene a ser: "a través de la opinión

de los clientes"; teniendo como base conceptual la integración del cliente con la empresa, a partir de la obtención y

procesamiento de información importante desde la óptica del consumidor, que fundamente el hecho de que el cliente está

dispuesto a pagar un monto determinado de dinero por el producto o servicio, solamente cuando las funciones que presta el

mismo satisfacen sus necesidades.

Por otra parte, este novedoso método de gestión de información, justifica la necesidad histórica de las entidades

empresariales de implementar sistemas de información capaces de aportar datos significativos que integren la perspectiva

del cliente en el análisis de los costos; como arma de dirección que facilita la valoración de posibles decisiones a tomar y

que reduce el riesgo de incurrir en la aplicación de medidas incorrectas con respecto a la asignación de recursos en base a

una estructura de valor en contradicción con la satisfacción del cliente.

La aplicación del Bezeroen Bidez en las empresas cubanas resultaría novedosa, lo que no implicaría contradicción con los

principios, políticas y mecanismos empresariales vigentes en el país, teniendo en cuenta que esta técnica fue creada por y

para empresas capitalistas; pero con previa contextualización puede trasladarse a la realidad empresarial cubana,

representando incluso una posible respuesta positiva a los lineamientos de la política económica y social del Partido y la

Revolución, específicamente al No. 7, el cual expone que:“será necesario lograr que el sistema empresarial del país esté

constituido por empresas fuertes y bien organizadas.” Además, Cuba no se encuentra exenta de la innovación o la

aplicación de nuevos conceptos y técnicas empresariales que contribuyan a la elevación de la satisfacción de las

expectativas de la clientela, los consumidores, compradores, o en sentido más estricto del término: el pueblo, lo que se ve

reflejado en las bases generales del perfeccionamiento empresarial publicadas en la Gaceta Oficial del 25 de mayo de

1998, donde se plantea: “el perfeccionamiento de la empresa estatal tiene como objetivo central incrementar al máximo su

eficiencia y competitividad sobre la base de otorgarle las facultades y establecer las políticas, principios y procedimientos

que propendan al desarrollo de la iniciativa, la creatividad y la responsabilidad de todos los jefes y trabajadores”.

Por tanto, en las condiciones actuales de la economía cubana y basada en los principios que rigen la empresa estatal

socialista, analizada desde la óptica del perfeccionamiento empresarial, la gestión eficiente y eficaz del costo debe constituir

uno de los pilares en los que se sustente la obtención de eficiencia y competitividad. En fin, como expresara el Comandante

en Jefe Fidel Castro Ruz “en el proceso de perfeccionamiento empresarial, cualquier acción por insignificante que nos

parezca, que facilite en nuestra empresa la disminución de costos y gastos, aparejada a un incremento del nivel de

satisfacción del cliente, aspectos que al final nos hacen más rentables y eficientes, debemos tenerlos en cuenta y darle el

perfecto valor que se merecen”.

En contradicción con lo anteriormente expuesto, en las empresas constructoras cubanas no se aplica un método de gestión

de costos que vincule en su análisis la perspectiva de los clientes, y mucho menos que tribute a una redistribución de los

costos a partir de las expectativas del consumidor sobre un servicio o producto determinado. Además, en estas entidades

Page 8: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

2

existen aspectos que están influyendo negativamente en la coherente interrelación con sus clientes; entre los más

significativos se encuentran:

Falta de información a los clientes sobre la totalidad de servicios constructivos que se ofertan.

Aplicación del PRECONS II para facturar las producciones y servicios que fue actualizado en el 2008, con las

consiguientes desviaciones en el precio y calificación de la mano de obra, así como otras partidas de la unidad de

obra como el uso de equipos. La estructura de precio de los productos y servicios ofertados no está en función de

los costos.

La evaluación y control del costo real por obras y brigadas no es objetiva, ni oportuna, ya que se analiza la

desviación y crecimiento al cierre contable de cada mes pero no directamente en la obra, que es donde surgen las

desviaciones y es por ende donde se deben realizar las correcciones.

En el control de la calidad de los materiales utilizados en el proceso productivo, se presentan deficiencias, ya que

no se canalizan oportunamente las reclamaciones a los suministradores, dejando la entidad de resarcirse de daños

financieros significativos.

No están definidas qué producciones y servicios serán posibles incrementar, mantener, disminuir o incluso

eliminar, para mejorar la rentabilidad de las empresas, no se ha realizado estudios de mercado que sustenten la

definición de estas cuestiones.

Teniendo en cuenta lo anterior, el problema de investigación se define de la siguiente manera:

¿Cómo contextualizar el Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas?

El objeto de investigación de este trabajo centra su atención en la competitividad empresarial.

Para solucionar el problema de investigación, se pretende dar cumplimiento al objetivo de: “diseñar un procedimiento para

contextualizar el Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas”.

Mientras, como campo de acción de este trabajo científico se presenta el “diseño de un procedimiento para contextualizar

el Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas”.

Como punto de partida de este trabajo investigativo se propone la hipótesis de que: “si se diseña un procedimiento para

contextualizar el Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas, es posible brindar soluciones que conlleven a la

elevación de la satisfacción de las expectativas de sus clientes”.

Tareas de investigación:1) Investigación sobre el estado del arte en lo relacionado con los estudios sobre el Bezeroen Bidez y los diferentes

enfoques existentes sobre este término.

2) Elaboración de un procedimiento para contextualizar el Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.

3) Caracterización de la empresa objeto de estudio donde se valida la propuesta.

4) Aplicación del procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en la empresa objeto de estudio.

5) Validación práctica y por criterio de expertos del procedimiento propuesto.

Métodos y técnicasPara dar cumplimiento a las tareas trazadas se utilizaron los siguientes métodos teóricos de investigación:

Histórico-lógico: Para determinar los antecedentes históricos y el desarrollo del Bezeroen Bidez como herramienta

estratégica vinculada a la satisfacción de las necesidades del cliente.

Page 9: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

3

Analítico-sintético: Para la contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas, específicamente

en la gestión del costo y de clientes. También se utiliza para procesar la información proveniente de la observación, las

encuestas y las entrevistas.

Inductivo-deductivo: Para la caracterización del panorama competitivo empresarial particularizando en la satisfacción de las

necesidades y expectativas del cliente.

Enfoque de sistema: Para gestionar el procesamiento de información relevante del costo, mediante la determinación de sus

componentes y la relación entre ellos, determinando por un lado la estructura y por otro su dinámica.

Los métodos empíricos utilizados fueron:

La entrevista: Para obtener información directa, amplia y abierta, tanto con directivos como con especialistas relacionados

anteriormente con el proceso de gestión del costo y de la satisfacción del cliente.

El estudio documental: Para revisar toda la documentación relacionada con el proceso productivo de las empresas

constructoras cubanas y muy específicamente de la ECOAI No. 8.

La reconfiguración analítica de los costos a partir de una estrategia participativa del criterio de los clientes, en función de la

satisfacción de las necesidades y expectativas de estos, contribuye a un incremento de la posición competitiva de la

empresa, garantizando su permanencia en el mercado con altos niveles de eficiencia.

Por lo que el procedimiento propuesto, adecuado a las condiciones y realidades de las empresas constructoras cubanas,

beneficiará a todos los implicados en el proceso productivo, ya que les facilitará herramientas para gestionar el servicio

constructivo de una manera más efectiva, en el cumplimiento de sus objetivos trazados, en aras de potenciar la

racionalización y el aprovechamiento de los recursos asignados por el Estado, conjuntamente con la satisfacción de las

necesidades y expectativas de los clientes.

La investigación cuenta en su desarrollo con la siguiente estructura:

Capítulo I. El Bezeroen Bidez: una herramienta de gestión del costo vinculada a la satisfacción de las expectativas del

cliente en la búsqueda de competitividad. Donde se realiza un marco teórico referencial con respecto a los conceptos que

sustentan al Bezeroen Bidez.

Capítulo II. Procedimiento para la contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas. Donde se

fundamenta cada paso del procedimiento propuesto.

Capítulo III. Validación del procedimiento propuesto en la Empresa Constructora de Obras de Arquitectura e Industriales

No. 8; donde se aplica el procedimiento propuesto para corroborar su veracidad, luego de validarlo por el criterio de

expertos.

CAPÍTULO I. EL BEZEROEN BIDEZ: UNA HERRAMIENTA DE GESTIÓN DEL COSTO VINCULADA A LA

SATISFACCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS DEL CLIENTE EN LA BÚSQUEDA DE COMPETITIVIDAD

El presente capítulo tiene por objetivo identificar los elementos teóricos más relevantes del Bezeroen Bidez como

herramienta de gestión del costo que provee información para apoyar la adopción de decisiones estratégicas, teniendo

como base el análisis teórico y conceptual de la competitividad empresarial, como finalidad a alcanzar y la satisfacción de

las expectativas de los clientes, como medio y referencia fundamental de esta perspectiva de gestión de los costos.

Page 10: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

4

1.1 La competitividad en la actividad empresarialHay ciertos conceptos en el mundo empresarial y de los negocios que son esenciales cuando se trata de encontrar los

mejores resultados, uno de ellos es el de competitividad; término que remonta sus antecedentes al pensamiento económico

de Adam Smith y David Ricardo.

Las teorías económicas clásicas dieron forma al marco conceptual de la competitividad. No obstante, la evolución y

trascendencia de este concepto tiene un alcance vertiginoso hasta los días actuales, reflejado en la diversidad temática en

que se acoge su significado.

En correspondencia con lo anteriormente expuesto y en relación con la bibliografía consultada, se propone una selección de

las ideas y consideraciones más significativas acerca de la competitividad.

El Diccionario de la Real Academia Española (1992) recoge el término competitividad como la capacidad de competir y la

rivalidad para la consecución de un fin.

Por otra parte, el catedrático de Harvard, Michael Porter la reconoce como “la capacidad de una organización pública o

privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar

una determinada posición en el entorno socioeconómico”. (Porter, 1995, p. 234). Un enfoque similar plantea Haguenauer (1999) al expresar que es: “la capacidad de una industria (o empresa) de producir

bienes con patrones de calidad específicos, requeridos por mercados determinados, utilizando recursos en niveles iguales o

inferiores a los que prevalecen en industrias semejantes en el resto del mundo, durante un cierto período de tiempo”.(p. 26)Para Peter Drucker “es una estrategia que resulta de combinar el espíritu empresarial con la capacidad de aprender

continuamente”. (Drucker, 2000, p.23)Según Néstor Loredo en su tesis doctoral es “expresión del actuar de una empresa, o de uno de sus negocios, que le

permite alcanzar un alto desempeño en los distintos ámbitos de la vida socioeconómica del territorio o mercado en que

actúa”. (Loredo, 2005, p.10)En sentido general, se puede apreciar que las ideas centrales de los conceptos seleccionados, sitúan a la competitividad

como el modo de ser y hacer de las empresas actuales, dándole un papel preponderante a la continua orientación hacia el

entorno al que pertenecen y por ende una perspectiva estratégica de desempeño ante cualquier decisión a tomar.

Además, no se puede pensar competitivamente sin antes tener bien claro un criterio de excelencia que centre a la empresa

en la búsqueda de eficiencia y eficacia. Por ende, el término “competitividad” más que un simple sustantivo que responda a

la casualidad y a la espontaneidad, debe englobar un significado que integre la acción consciente y dinámica de la empresa

en aras de conjugar un proceso de aprendizaje acorde con las exigencias cada vez más cambiantes del entorno.

Otro elemento que no se puede dejar de mencionar al analizar el término competitividad, es el concerniente a su

dimensionamiento o niveles de connotación; considerándola, a la hora de visualizar su alcance como incentivo de eficiencia,

en dos niveles fundamentales, ya sea interna como externamente.

La competitividad interna se refiere a la capacidad de una organización para lograr el máximo rendimiento de sus recursos

disponibles, como personal, capital, materiales, ideas, y los procesos de transformación. Al hablar de la competitividad

interna surge la idea de que la empresa ha de competir contra sí misma, como expresión de su continuo esfuerzo de

superación.

Por otra parte la competitividad externa está orientada a la elaboración de los logros de la organización en el contexto del

mercado, o el sector a que pertenece. Como el sistema de referencia o modelo es ajeno a la empresa, ésta debe considerar

Page 11: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

5

variables exógenas, como el grado de innovación, el dinamismo de la industria, la estabilidad económica, para estimar su

competitividad a largo plazo. Una vez que la empresa ha alcanzado un nivel de competitividad externa, debe disponerse a

mantener su competitividad futura, apoyándose en la generación de lo nuevo, ya sean: ideas, productos u oportunidades de

mercado.

1.2 La satisfacción de los clientesLa intensa competencia que vive el mundo empresarial, las enormes inversiones que se realizan en publicidad, la creación

de nuevas empresas y las estrategias empresariales tienen un único responsable; el cliente.

Algunos conceptos planteados por las normas internacionales ISO 9000 versión 2000 (por sus siglas en inglés Internacional

Standard Organization), es que un cliente es la organización o persona que recibe un producto, un producto es el resultado

de un proceso, y un proceso es el conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales

transforman entradas en salidas. De la unión de los tres conceptos anteriores resultaría acertado plantear que toda

organización o persona que acuda a otra con vistas a recibir el resultado del proceso que se genere en esta, puede ser

considerado un cliente. O dicho de otra forma, toda persona u organización que llegue a otra con necesidades por

satisfacer, y esta última mediante la realización de un conjunto de actividades, transforme las insatisfacciones presentadas

por la primera en satisfacciones, podrá ser denominada cliente.

El cliente actual no se deja sorprender por las campañas publicitarias, sino que busca información del producto deseado y

es capaz de cuestionar los mensajes que tratan de transmitir los medios publicitarios, además compara con otros productos

y sabe perfectamente lo que quiere. Dada esta situación, se hace imprescindible ofrecer una atención personalizada a la

mayor cantidad de clientes posibles, ya que la clientela no constituye un objeto, sino un ser humano que necesita ser bien

tratado. Por lo tanto, es realmente importante lograr que todos los integrantes de la empresa se sitúen “del otro lado del

mostrador”, para que así logren experimentar lo que el cliente externo y de ese modo poder atenderlo y entenderlo de una

mejor manera.

También es válida la idea de que: “servicio no es lo que nosotros nos imaginamos, sino lo que el cliente piensa que

es.”(Fernández, 2000, p. 15); de esta frase es posible derivar, la importancia que genera poder tener una relación cuanto

más estrecha mejor con los clientes, ya que se hace imprescindible, para que el servicio brindado sea considerado bueno,

que cumpla con los requisitos, que el propio cliente considere que debe tener ese servicio para que sea bueno. Si se logra

esta relación “afectiva” entre el cliente y la empresa, este se convierte en el mejor promotor del negocio.

A continuación se esbozan algunas cuestiones, que reafirman la necesidad de brindar un servicio de excelencia, según

Tigani (2005): El 96% de los clientes insatisfechos nunca se quejan, simplemente se van y nunca vuelven.

Los clientes muy satisfechos, transmiten su satisfacción a 3 o menos personas.

Los clientes insatisfechos, trasmiten su insatisfacción a 9 o más personas, ya que siempre una mala experiencia

será un buen motivo de conversación.

Cuesta hasta 5 veces más conseguir un nuevo cliente que simplemente venderle a un cliente. Porque para

venderle a un desconocido tengo que hacer publicidad, promoción, descuentos, regalos, etc.

El cliente tiene un valor de por vida, que es todo lo que el cliente puede consumir de lo que nosotros vendemos

durante toda su vida. Perder una venta es insignificante comparado con perder un cliente.

Page 12: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

6

Esto demuestra, que se debe tratar de lograr la completa satisfacción de los clientes y a la vez para eso, se necesita

conocer a la perfección sus expectativas y superarlas. Algunas de las expectativas que pueden tener los clientes de una

empresa determinada son las siguientes:

Adquirir un producto o servicio que satisfaga su necesidad o su deseo.

Obtener su satisfacción al menor precio posible.

Si el producto es duradero, que soporte el plazo de utilización esperado.

Mínimo de esfuerzos, complicaciones y averías posibles.

Recibir un trato agradable por parte del suministrador.

En sentido general, se puede decir que la satisfacción del cliente es el concepto central de una filosofía de gestión

empresarial. Una organización no puede, de forma sostenida, conseguir sus objetivos básicos de creación de riqueza y de

rentabilidad si no es capaz de satisfacer de forma correcta a sus clientes; como planteara el profesor López (1994) “la

eficacia empresarial se traduce en la satisfacción o anulación de la necesidad por parte del cliente”. Esto significa que hoy

en día el consumidor o cliente es quien establece las condiciones, y el que seleccionará como su proveedor a aquella

empresa o persona que le proporcione mayor valor por el menor esfuerzo, esto es, dicho de otro modo, que se sienta más

satisfecho.

Son muchos los criterios y puntos de vista sobre el concepto satisfacción del cliente; una revisión de la literatura actual

indica una amplia variedad de definiciones en torno al mismo.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (1992) señala que el término satisfacción (del latín

satisfactĭo, -ōnis) es la acción y efecto de satisfacer o satisfacerse.

Para Kotler (1994), satisfacer al cliente con una compra dependerá del rendimiento del producto en relación con las

expectativas del comprador, defendiendo la idea de que un cliente puede experimentar diferentes grados de satisfacción; si

la actuación del producto no llega a cumplimentar sus expectativas, el cliente queda insatisfecho, si la actuación está a la

altura de sus expectativas, el cliente estará satisfecho; pero si la actuación supera las expectativas, el cliente estará muy

satisfecho o encantado.

En Cuba, el tema de la satisfacción del cliente ha adquirido en los últimos años un desarrollo paulatino, fundamentalmente

entre las entidades que transitan por el proceso de perfeccionamiento empresarial y como política encaminada a la

protección de los consumidores cubanos.

Cuando en las bases metodológicas del perfeccionamiento empresarial se expone la idea de que la mercadotecnia es una

filosofía de la empresa según la cual la satisfacción de las necesidades y deseos del cliente es la justificación económica y

social de su existencia, lo que se hace es postular una perspectiva empresarial un tanto diferente a como se ha venido

trabajando hasta hoy.

Las empresas han estado orientadas hacia las ventas; lograr un nivel de ventas ha constituido la meta principal por

alcanzar. La satisfacción de los consumidores hasta el presente ha estado, si no teórica, al menos prácticamente relegada a

un segundo plano. Solo ahora se ha comenzado a orientar el rumbo hacia la satisfacción de los consumidores, y al mismo

tiempo lograr un nivel de ventas determinado. Esta transformación de pensamiento y modo de actuar empresarial queda

confirmada en el lineamiento No. 142 de la política económica y social, planteado en los marcos del VI Congreso del Partido

Page 13: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

7

Comunista de Cuba, el cual expresa la necesidad de garantizar la elevación sistemática y sostenida de la calidad de los

servicios que se brindan a la población, y el rediseño de las políticas vigentes, según las posibilidades de la economía.

Las ideas expuestas con antelación, reafirman que en la empresa socialista cubana el cliente cuenta con una connotación

social que difiere con el de una empresa capitalista, ya que en esta última no es más que un medio para alcanzar un fin

(aumentar ingresos y utilidades), mientras que en el sistema empresarial socialista cubano se busca por todos los medios la

finalidad de elevar la calidad de vida de la población y la satisfacción de sus demandas siempre crecientes.

1.3 Los costos en la actividad empresarialEn un entorno como el actual, en el que los productos tienen un ciclo de vida más corto, es necesaria una gran flexibilidad

para adaptarse a las especificaciones de los clientes y en el que continuamente se están desarrollando nuevos productos,

se destaca el costo como un indicador para medir la eficiencia económica, ya que este refleja los niveles de productividad

del trabajo, el grado de eficiencia con que se emplean los fondos, así como los resultados de economizar los recursos

materiales, laborales y financieros. Siendo además un arma de dirección que facilita la valoración de posibles decisiones a

tomar, que permite elegir aquellos que proporcionan los mejores resultados productivos con un mínimo de gastos; así como

reducir el riesgo de tomar decisiones incorrectas.

Por otra parte, el costo es un instrumento estratégico que mide el aprovechamiento de los recursos disponibles para la

sociedad en cualquier proceso económico, en tal magnitud que facilite conocer el efecto de las desviaciones que se

presentan en relación con los programas, y que proporcionará el aseguramiento de una adecuada planificación y uso de los

recursos materiales y humanos que se poseen.

La esencia del impacto de los costos en la actividad empresarial actual queda muy bien descrita en las palabras de Knight (1921) al plantear que los costos registran meramente atracciones competitivas, y en los planteamientos de Samuelson y Nordhaus (2000) al dar una idea práctica general que sintetiza el papel de estos al pronunciar que “los costos siguen a la

producción allá donde vaya como si de una sombra se tratara. En un mundo de escasez, las empresas tienen que pagar los

factores: el acero, los tornillos, los disolventes, los ingenieros, las secretarias, las computadoras, los teléfonos, las bombillas

y los lápices. Las empresas rentables son muy conscientes de este sencillo hecho cuando se fijan unos objetivos para su

producción y sus ventas, ya que cada dólar de costos innecesarios reduce sus beneficios en la misma cuantía. De hecho,

una producción excesiva puede ser tan peligrosa como una producción escasa; la historia muestra que una expansión

excesiva puede llevar a menudo a la quiebra a una empresa que esté creciendo rápidamente, al elevar los costos más

deprisa que los ingresos.”(p.118)Conceptos básicos de costoPosiblemente sea la palabra costo una de las más frecuentemente utilizadas en el lenguaje empresarial. Tampoco es

infrecuente oírla en el lenguaje común, ya la gran mayoría de las personas habla con naturalidad del costo de la vida, del

costo de los alimentos, del costo del sistema tributario, etc. Sin embargo, no siempre se utiliza la palabra con el mismo

significado, lo que hace que, en ocasiones, conduzca a razonamientos incorrectos. Por ejemplo, se dice que si el costo de

un producto es superior a su precio de venta, este producto le ocasionará a la empresa una pérdida (lo cual es cierto) y, en

consecuencia, cuantas menos unidades se produzcan, mejor (lo que puede ser perfectamente falso). Paradojas como éstas

son relativamente habituales y tienen su origen en una utilización equívoca de la palabra costo. De ahí que a continuación, a

partir de la bibliografía consultada se expongan a consideración del autor, los conceptos de costos que más profundamente

encierran el significado de este término económico y contable.

Page 14: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

8

Según Horngren y Sundem (1994) el costo es el sacrificio o concesión de recursos con un propósito específico, que a

menudo se mide en utilidades monetarias que deben pagarse por los bienes o servicios.

Por su parte el Diccionario de la construcción (2011) lo define como el valor en efectivo o su equivalente sacrificado a

cambio de bienes y servicios que brindarán un beneficio futuro o actual a la organización.

Hansen y Mowen (1995) consideran costo como el efectivo o valor equivalente que se sacrifica para obtener los bienes y

servicios que deberán originar un beneficio futuro para la organización.

Los tres autores coinciden en sus definiciones al tener noción de sacrificio, consideran al proceso productivo y refieren al

conjunto de medios sacrificados para llevarlo a cabo, valoran y cuantifican física y monetariamente, que implica la obtención

de un beneficio a futuro para la organización.

Desde el punto de vista contable Torrecillas (2004) lo define como el conjunto de cargos o gastos del período que se

decide incorporar, como propios y necesarios a las distintas etapas del proceso contable, que trata de medir y registrar el

movimiento interno de valores, ocasionado por la actividad productiva, que es normal en la empresa. Por otro lado desde el

punto de vista económico, el autor señala que es el importe monetario de los medios cuantificados y consumidos, que han

sido necesarios aplicar al proceso productivo, por el cual se obtienen los bienes y servicios propios de la actividad normal de

la empresa.

Polimeni, Fabozzi y Adelberg (1989), definen el costo como el valor sacrificado para adquirir bienes o servicios, mediante

la reducción de activos o al incurrir en pasivos en el momento en que se obtienen los beneficios.

Ortega (2007), define costo como "el conjunto de pagos, obligaciones contraídas, consumos, depreciaciones,

amortizaciones y aplicaciones atribuibles a un período determinado, relacionadas con las funciones de producción,

distribución, administración y financiamiento". Por otra parte dicho autor plantea que "todo costo implica forzosamente un

desembolso de efectivo solo que este puede diferir en tiempo y magnitud de la cifra representativa en un período

determinado". (p.51)En otras palabras costo es el sacrificio, o esfuerzo económico que se debe realizar para lograr un objetivo. Los objetivos son

aquellos de tipo operativos, como por ejemplo: pagar los sueldos al personal de producción, comprar materiales, fabricar un

producto, venderlo, prestar un servicio, obtener fondos para financiamiento, administrar la empresa, entre otros.

Polimeni et al. (1989) refieren que los costos deben reunir cuatro características fundamentales:

Veracidad: Los costos han de ser objetivos y confiables y con una técnica correcta de determinación.

Comparabilidad: Los costos aislados son poco comparables y solo se utilizan en valuación de inventarios y para

fijar los precios. Para fijar los precios, para tener seguridad de que los costos son estándar comparamos el costo

anterior con el costo nuevo.

Utilidad: El sistema de costo ha de planearse de forma que sin faltar a los principios contables, rinde beneficios a la

dirección y a la supervisión, antes que a los responsables.

Claridad: El contador de costos debe tener presente que no solo trabaje para sí, sino que lo hace también para

otros funcionarios que no tienes un amplio conocimiento de costos, por esto tienen que esforzarse por presentar

cifras de forma clara y comprensiva. (p.13)

Page 15: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

9

1.3.1 Métodos de análisis y gestión de costos

Teniendo en cuenta las ideas expuestas por Lorino (1994), los métodos de gestión y análisis de los costos presentan dos

clasificaciones fundamentales, sin embargo el autor propone una tercera en base a los planteamientos de Shank y Govindarajan (1995), estas se muestran a continuación:

1. Métodos de descomposición orgánica, los cuales parten de la modificación de los costos de los subconjuntos que

componen el producto, y se basa en la hipótesis de continuidad en la composición orgánica del mismo, permitiendo

calcular los costes actuales de sus componentes y su potencial disminución. Al partir de la hipótesis restrictiva

aludida, es incapaz de definir a priori una estructura cambiante y flexible en la composición del producto.

2. Métodos de descomposición funcional, por el contrario de los anteriores, contemplan al producto como a una

combinación de funciones y se evalúa el valor de cada componente en función de la contribución, que el mismo

aporta a la realización de cada función. Es decir, es una filosofía de orientación al mercado acorde con los

principios generales del Target Costing, ya que parte del cliente y en definitiva del propio mercado; ello es así, ya

que las funciones del producto son las necesidades del consumidor, que a su vez el producto debe satisfacer. De

esta manera, cuando por ejemplo se tiene una olla rápida se está deduciendo las necesidades del consumidor que

la misma satisface y se materializa como una suma de funciones entre las que se encuentran las siguientes:

capacidad, resistencia al calor, fácil manejo, estética, versatilidad en el cambio de sus componentes, etc.

3. Métodos de composición estratégica, que responden a una visión amplia acerca de cómo organizar la información

para que la empresa mantenga la competitividad, logrando la mejora continua de productos y servicios de alta

calidad que satisfagan a los clientes y a los consumidores al menor precio. Está orientada hacia el análisis de los

costos, sobre la base de elementos estratégicos bien fundados que permitan tomar decisiones estratégicas

enfocadas a mantener ventajas competitivas sostenibles. Este tipo de gestión se fundamenta en tres temas claves:

la cadena de valor, conjunto vinculado de las actividades que crean valor; los causales de costos, factores que

provocan la aparición de un costo y en el posicionamiento estratégico, ubicación que tiene la empresa dentro de su

sector industrial. Por ende, consiste en ver a las distintas actividades que componen la cadena de valor de la

empresa desde una perspectiva global y continua, que sirve para encaminar las capacidades internas de la

empresa y proyectarlas sobre el entorno externo, procurando información para la aplicación prolongada de las

actividades empresariales. Se utiliza para desarrollar ventajas competitivas sostenibles, mejorar la calidad de los

productos y la eficiencia de los procesos, de ahí que los costos se hayan convertido en un instrumento de decisión

estratégica.

Dentro de los métodos de análisis y gestión de costos más utilizados cabe mencionar el análisis estratégico a partir de las

directrices del costo según Michel Porter, el método ABC, el Throughput, el Einzelkosten, el método de Costeo Objetivo o

Target Costing y el Bezeroen Bidez.

Es necesario puntualizar que en esta investigación se presenta y propone un procedimiento para la contextualización de

una técnica de análisis y gestión de costos que se encuentra clasificada como método de descomposición funcional, el

Bezeroen Bidez, el cual tiene sus antecedentes y fundamentos básicos en el Costeo Objetivo o Target Costing,

específicamente en su coincidente orientación hacia el cliente.

Page 16: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

10

El Bezeroen BidezLos cambios económicos suscitados a nivel mundial, como la creciente volatilidad del entorno, la globalización de las

relaciones económicas y financieras, el rápido incremento de la competencia, la implantación de sistemas de fabricación

flexibles, el desarrollo continuo de las tecnologías de información y la creciente necesidad de orientar hacia el exterior la

gestión de la empresa, ha provocado que los sistemas convencionales de contabilidad de gestión sean incapaces de

suministrar la información suficiente, relevante y oportuna para apoyar racionalmente la adopción de decisiones

estratégicas, de las que depende la competitividad de la organización y su adaptación al entorno. Ante la nueva visión

empresarial de integrar al cliente en la organización, ha resultado necesario y de vital importancia afrontar el reto de corregir

los costos de los productos y servicios ofertados, racionalizándolos en función de los puntos de vista del cliente. Ello es así,

ya que como expusiera López (1994) en Trelew (Patagonia), en el ámbito de las Primeras Jornadas Iberoamericanas de

Contabilidad de Gestión, se debe perseguir la eficacia empresarial que se traduce en la satisfacción o anulación de la

necesidad por parte del cliente.

De ahí que integrar el cliente en la empresa va a suponer la corrección de determinados datos, que se han elaborado sin

tener en cuenta las opiniones del mismo. Es por ello, que el método de descomposición funcional de los costos de un

producto o servicio al que se hará referencia a continuación se denomina Bezeroen Bidez, cuya traducción de la lengua

vasca (euskara) viene a ser: "a través de la opinión de los clientes".

La cuestión de fondo de este método radica en que un producto no tiene una existencia en la simple suma sistemática de

las partes, y más cuando esas partes se hallan definidas sobre una filosofía funcional más que sobre una base técnica u

orgánica. En el análisis funcional es preciso distinguir también entre las "funciones exigidas" (hard functions), ligadas en

todo momento a la gestión técnica y al uso mismo del producto o servicio, y las funciones valorizables o "funciones de

prestigio" (soft functions), ligadas a la entidad producto-organización y entre las que se encuentran la estética, el

simbolismo, etc. Es obvio que en unas y en otras estarán incluidos los impactos favorables desde el punto de vista

medioambiental.

Todas las funciones del producto anteriormente aludidas se pueden evaluar en términos absolutos y en términos

diferenciales como por ejemplo: ¿cuánto estaría dispuesto a pagar el cliente por una mejora en la utilización del producto,

en el confort, etc.? De esta manera es posible ponderar el grado de importancia medido en porciento de cada función para

el cliente, lo que permitirá en base a las ideas de Lorino (1994), una valoración de las funciones mediante la fórmula

siguiente:

Valor de la función = Valor del producto x Grado de importancia de la funciónEl grado de importancia de la función es calculado en base a sus componentes a través de una matriz en la que se observa

cómo cada componente incurre en cada función, y cómo cada función incide en cada producto.

Los productos se justifican en base a las necesidades que satisfacen a los clientes, y es por ello que el producto no es la

simple suma de funciones, sino que viene justificado por las necesidades que satisfacen esas funciones. De esta manera el

cliente otorgará un nivel de importancia a las funciones, según la valoración que atribuya a las necesidades que las mismas

satisfacen, y así unos clientes preferirán la rapidez de la olla a presión, otros la seguridad, otros la estética, etc.

Si se cambia de ejemplo y se hace referencia a un entorno de construcción civil y montaje industrial, unos clientes otorgarán

un mayor valor al diseño de la edificación, otros a la terminación al detalle, otros a la resistencia de la vivienda, otros a los

equipamientos comunitarios del entorno, otros a la zona donde se ubica la construcción, etc.

Page 17: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

11

Lo que se acaba de expresar son puntos de referencia valorados por el cliente de muy diferentes maneras, y así una misma

ventana de aluminio colocada en un piso de una zona urbanísticamente deprimida en principio tiene el mismo costo que si

es colocada en un chalet de una zona residencial, y sin embargo el cliente está dispuesto a pagar más por ella en el

segundo de los casos, porque forma parte intrínseca de una función que tiene para el cliente un mayor grado de importancia

dentro de su jerarquía de valores y de necesidades.

Una vez expresado lo anterior, es posible concluir que un peso de factor invertido en una función de escaso grado de

importancia para el cliente, podría incluso generar en términos de valor añadido una cuantía inferior a tal importe, mientras

que ese mismo peso invertido en una función que tiene un alto grado de preferencia para el cliente podría y de hecho suele

generar en términos de valor añadido una cuantía muy superior.

El establecimiento de estas distinciones en términos corrientes y en términos de valor añadido permitirá poder reorganizar

las funciones, potenciando aquellas que tienen un mayor grado de preferencia para el cliente, y reduciendo o eliminando

aquellas que en términos de valor no sean aceptables a medio plazo.

Es necesaria la aclaración de que en los procesos constructivos cubanos resulta extremadamente compleja la delimitación

de las funciones generales que brinda una obra constructiva realizada, debido a la amplia diversidad de actividades que se

ejecutan conjuntamente y de manera interrelacionada, donde cada una responde a diferentes parámetros técnicos

económicos preestablecidos, de ahí que en esta investigación se proponga el análisis particularizado de los objetos de obra

para la determinación de las funciones hacia las que tributan estos, y lograr conformar un patrón de costos con una

perspectiva funcional, hecho que actualmente no existe en el modo de actuar económico contable de las empresas

constructoras cubanas. Resalta que estas funciones se suscriben en el cumplimiento o no de las especificaciones

establecidas en el proyecto inicial de la obra.

Para ilustrar desde un punto de vista práctico lo anteriormente expresado, se expondrán a continuación los documentos

básicos que propone este método de análisis y gestión de costo.

Hoja analítica de costos iniciales en unidades monetarias (u.m) según la empresa (sin tener en cuenta las apreciaciones del

cliente).

Tabla 1. Hoja analítica de costos iniciales según la empresa ( en u.m)

Factores Función A Función B Función ...n Total

Factor I

Factor II

Factor ...n

Total

Fuente: López de Sa. El Bezeroen Bidez en la Contabilidad de Gestión

Grado de importancia inicial de cada uno de los factores según la empresa (sin tener en cuenta al cliente). Se calcula como

la división del costo de cada factor entre el costo total para cada función que se analiza.

Tabla 2. Grado de importancia inicial de cada factor según la empresa (en unidad)

Factores Función A Función B Función ...n

Factor I

Factor II

Factor ...n

Total 1 1 1

Page 18: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

12

Fuente: López de Sa. El Bezeroen Bidez en la Contabilidad de Gestión

Grado de importancia de las funciones según el cliente.

Costo de cada función según el cliente. Es el que resulta de la multiplicación del costo real según la empresa, por el grado

de importancia concedido por el cliente.

Hoja analítica de costos según el cliente. Se obtiene multiplicando el costo de cada función según el cliente, por el grado de

importancia inicial de cada factor.

Tabla 3. Hoja analítica de costos según el cliente ( en u.m)

Factores Función A Función B Función ...n Total

Factor I

Factor II

Factor ...n

Total 100

Fuente: López de Sa. El Bezeroen Bidez en la Contabilidad de Gestión

Desviaciones entre la hoja analítica según el cliente y la calculada según la empresa, se obtiene de restar los costos

asignados por el cliente y los predeterminados por la empresa.

Tabla 4. Desviaciones entre la hoja analítica de los costos según el cliente y la calculada según la empresa (en u.m)

Factores Función A Función B Función ...n Total

Factor I

Factor II

Factor ...n

Total

Fuente: López de Sa. El Bezeroen Bidez en la Contabilidad de Gestión

El análisis de las desviaciones permite proponer nuevas formas de gestión centradas en la generación de actividades que

generen valor para el cliente, lo que consecuentemente ha de permitirle a la empresa fortalecer su permanencia en el

mercado.

En virtud de los resultados obtenidos en las tablas anteriores, el verdadero costo de un factor será el costo corriente del

mismo corregido (sobrevalorado o minusvalorado) en función de que la eficacia del mismo haya sido alta o baja, por lo que

el costo atribuible a cada uno de los componentes de la función y como consecuencia a la misma función no será el simple

costo corriente anteriormente aludido, sino que será el resultante de corregirlo por medio de las desviaciones efectuadas en

la hoja analítica inicial.

Ello implicará un mayor incremento del costo del factor en las funciones cuyo grado de importancia es bajo, y constituirá un

escáner válido que indicará una serie de señales referenciales con las que es posible tomar las decisiones siguientes:

Estudiar la posibilidad de suprimir una función.

Estudiar la posibilidad de suprimir un factor, sustituirlo o subcontratarlo a un costo inferior.

Page 19: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

13

De todo ello se deduce que se está en presencia de una herramienta complementaria válida y no sustitutiva de los modelos

de análisis y gestión de costos conocidos, permitiendo además tener otra perspectiva para la toma de decisiones

estratégicas, por lo que su principal aportación se centra en que:

Implica llevar al cliente a la empresa para definir los grados de importancia en la valoración de sus necesidades.

Permite la reasignación óptima de los recursos en base a las ponderaciones de la eficacia, analizando si la

estructura de costos tiene en todo momento una justificada estructura de valor, con el fin de identificar en todas las

actuaciones empresariales la estructura de valor con la satisfacción del cliente.

Puede ser utilizado en versión histórica o estándar, en ABC, etc., ya que como se dijo anteriormente tiene un

marcado carácter complementario y no sustitutivo.

De las consideraciones anteriormente expuestas sobre el método en cuestión, en conjunto con los planteamientos de

Shank y Govindarajan (1995) de creer para ver, ya que las creencias moldean las percepciones, aunque es difícil

derrumbar de la mente de las personas las creencias que han mantenido a lo largo de los años y convencerlos de que hay

una nueva manera de pensar, es que se presenta el análisis de costos a partir del Bezeroen Bidez como una manera

distinta de pensar con respecto a la contabilidad gerencial que significa un tipo de cambio de paradigma. Un cambio

modesto, pero que ha significado mucho para el desarrollo de múltiples organizaciones que no terminaban de despertar

ante las exigencias de un entorno complicado y congestionado por la presencia de otros paradigmas donde el cliente ya no

es solo un medio para alcanzar un fin, sino que es el medio y la meta de toda empresa que pretenda ser competitiva.

Además es necesaria la aclaración de que este método posee claras posibilidades de aplicación en el sistema empresarial

cubano, siempre y cuando se realice una previa contextualización, objetivo que se persigue en esta investigación, y más

específicamente en las empresas constructoras cubanas, encontrando respaldo en el artículo 6 del Sistema de Precios de la

Construcción en Cuba (PRECONS II), el cual plantea que "el cliente no está obligado a pagar los trabajos o servicios de

construcción, cuyo tipo, calidad y cantidad se diferencien de los indicados en contrato y puede exigir, en su caso, que los

mismos se ejecuten nuevamente pagando solamente los volúmenes establecidos en la documentación técnica ejecutiva".

Esta contextualización implica la premisa de que en una empresa constructora cubana cualquiera se ofertan servicios

constructivos para un inversionista determinado, persona jurídica que solicita, contrata y paga por los servicios de

construcción. En este caso el inversionista sería su cliente, manteniendo un contacto individual con cada uno de los objetos

de obra o actividades constructivas que caracterizan a una obra específica, a partir de los controles de calidad que realiza

sistemáticamente, las inspecciones de calidad que solicita a la Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas (ENIA) o a

la empresa contratista y administradora de la obra; además de su activa participación en el proyecto inicial de la obra.

De ahí que en la contextualización que se presenta, se tome como variable exógena para valorar el grado de importancia de

las funciones de un servicio constructivo determinado, al inversionista, que constituye el cliente de la empresa constructora

en cuestión, pero no el cliente final del servicio constructivo ofertado, que sería desde una organización hasta una persona

determinada, el cual observaría el resultado de un grupo de actividades constructivas u objetos de obra en su conjunto, por

lo que no tendría una perspectiva específica de las características particulares de cada objeto de obra implementado, unido

a sus carencias cognoscitivas de carácter técnico – económico de los procesos analizados.

No obstante, el aplicar el Bezeroen Bidez con el sustento valorativo del inversionista, no significa marginar al cliente final en

la reestructuración de los costos, ya que el reducir la brecha de insatisfacción entre lo que oferta la empresa constructora y

lo que realmente desea el inversionista, implica el supuesto de que el inversionista solicitó, planificó y presupuestó una obra

Page 20: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

14

en función de las necesidades y expectativas de sus cliente, a partir de estudios de mercado. De no manifestarse este

supuesto se propone entonces realizar el Bezeroen Bidez teniendo como sujetos económicos de análisis, al inversionista y

su cliente, teniendo en cuenta estructurar parámetros generales y de fácil comprensión sobre el servicios constructivos

ofertados acordes con los conocimientos de sus clientes, para ponerlos a su consideración.

En fin, el Bezeroen Bidez no constituye un sustituto para el análisis detallado de los costos, necesario para la administración

de operaciones, ni disminuye la necesidad de finanzas y contabilidad de costos; más bien el marco de trabajo de este

método intenta ayudar a una empresa en la comprensión del comportamiento de los costos con un marcado enfoque hacia

las perspectivas del cliente.

1.3.2 Consideraciones del costo en las empresas constructoras

Antes de profundizar en las particularidades de los costos en las empresas constructoras, se hace necesario conocer la

conceptualización universalmente reconocida del término construcción, la cual se resume en el arte de edificar o construir

calles, puentes, etc., de acuerdo con ciertas técnicas y adoptando los materiales más adecuados a cada caso. Sin embargo,

desde una óptica más práctica Mujica (2006) considera que “es una actividad económica que debe entenderse como un

proceso, esto es, una combinación de acciones cuyo resultado es un conjunto de bienes de infraestructura. El proceso de

construcción requiere mucho tiempo para su terminación. La producción no culminada correspondiente a un período es

considerada trabajo en curso.” (p.63)Además cabe destacar que las empresas pertenecientes al sector de la construcción poseen características particulares

que las tipifican y diferencian del resto de las empresas, tales como:

La construcción es una industria que tiene unas características especiales que dificultan su administración y la

obtención de una buena y uniforme calidad de su producto (obra) y que la diferencia de otras industrias, como se

deduce de la enunciación de alguna de ellas.

Es de carácter nómada, la constancia de las materias primas y procesos son más difíciles de conseguir que en

otras industrias de carácter fijo.

Produce productos únicos y no seriados.

No es aplicable en ella la producción en cadena (productos móviles que pasan por operarios fijos) sino la

producción concentrada (operarios móviles alrededor de un producto fijo).

Es muy tradicional (inerte a los cambios).

Utiliza mucha mano de obra poco calificada que tiene pocas posibilidades de promoción.

Trabaja a la intemperie, y por lo tanto, está sometida a sus inclemencias.

El producto de la construcción es único o casi único y la experiencia de usuario poco influye ulteriormente.

Emplea especificaciones complejas y a menudo contradictorias.

Las responsabilidades se encuentras dispersas y esto genera sombras en su calidad.

El grado de precisión con que se trabaja en la construcción es menor que en otras industrias.

Sensible dependencia a ciertas condiciones en que se desarrolla la construcción de la obra y que tiene que ver con

la posibilidad de poder contarse, durante el proceso, con una buena calidad de los recursos necesarios para su

ejecución como son: personal técnico competente, mano de obra calificada, buenos equipos e incluso buenos

materiales, factores que inciden en la buena calidad de la obra.

Page 21: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

15

En la industria de la construcción según Halpin (1997), los costos están asociados a los recursos que se requieren para

colocar físicamente los elementos de construcción en el proyecto. Estos costos incluyen lo referido a materiales, mano de

obra, maquinarias, equipos, instalaciones y herramientas; subcontratos y cualquier otro costo que no se identifica, de

manera directa, con una determinada obra o contrato.

Los costos de mano de obra, salario y cualquier otro gasto, están en función, por un lado, de la cantidad de especialistas

que se requieren para la ejecución de los distintos trabajos ocasionados por un contrato y, por el otro, de la continua

rotación, en su mayoría, del personal obrero; situación que ocurre por la misma naturaleza temporal de las obras, la

paralización de los trabajos, y la impredecible ubicación geográfica de todos los proyectos que ejecutará una misma

empresa constructora.

Las maquinarias, equipos, instalaciones y herramientas dan soporte al proceso productivo y sus costos se dividen en dos

grupos: a) cuando el activo es propiedad de la empresa, los costos están conformados por depreciación, pérdida de valor

por el uso, el desuso y desgaste en las operaciones de producción, y los gastos de operación que se incurren de manera

ordinaria (seguros, reparaciones y mantenimiento, combustibles y lubricantes, repuestos y partes menores, entre otros); b)

cuando el activo es arrendado, el único costo que debería imputarse a la obra, sería el correspondiente al pago del alquiler.

En cuanto a los subcontratos, como acuerdos firmados que hace el contratista con terceros especializados en un área

determinada (subcontratista) para que realicen parte de la obra o instalaciones contempladas en el proyecto, generan

costos de fácil imputación a las distintas obras, porque son establecidos por el subcontratista.

Una vez analizados los diferentes elementos del costo, es necesario señalar que para la acumulación y determinación de

los costos de producción, hay que seleccionar, entre los diferentes sistemas (por órdenes de trabajo, por procesos y mixto),

aquel o aquellos que se adapten a la naturaleza de las actividades que desarrolla la empresa.

El sistema de costos por órdenes de trabajo según Horngren (1996), se emplea cuando la empresa fabrica a partir de las

especificaciones suministradas por el cliente en cuanto a diseño, tiempo, material, calidad, y requerimientos en general. Los

costos se acumulan para cada orden de trabajo compuesta por productos individuales o pequeños lotes de productos.

El sistema de costos por procesos que a criterio de Gayle (1999) se utiliza cuando la empresa elabora productos

homogéneos de manera continua. La acumulación del costo se hace por departamentos o centros de costos para un

período determinado.

En relación con el sistema de costos mixto (también llamado, de operaciones), según los planteamientos de Hansen y Mowen (1996), se utiliza en las empresas que manufacturan productos diferentes con requerimientos de materiales

distintos, pero con operaciones similares de procesamiento.

El objetivo último de una empresa constructora no es más que la obtención de utilidades derivadas de la gestión de la

construcción de obras, por lo que, como establece Levy (1997), una vez iniciada una obra, el gerente de construcción

estará interesado en el diseño de un sistema que le permita vigilar constantemente todos los costos del proyecto, de

manera que en cualquier momento se pueda saber con qué eficiencia se está logrando la utilidad estimada.

En una empresa constructora la aplicación de un sistema de control de costos de construcción es el único mecanismo que

se puede utilizar para el seguimiento de los costos reales de ejecución de un proyecto de construcción y así determinar las

variaciones entre estos y los costos estimados al nivel del presupuesto del proyecto, de tal manera que en todo momento

pueda tenerse una visión clara de la utilidad proyectada de la obra.

Page 22: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

16

Así mismo, a partir del monitoreo y de la evaluación de los costos reales de ejecución (determinación de sus variaciones

con los costos previstos), se pueden identificar las causas de las posibles desviaciones que se detecten, así como las

acciones correctivas requeridas para eliminar dichas variaciones o bien mantenerlas dentro de un rango tolerable.

La determinación de las variaciones entre los costos reales y los estimados se logra mediante la identificación clara e

inequívoca de los costos reales de todos y cada uno de los insumos componentes de los costos, para lo cual se debe contar

con un elemento que permita obtener la identificación necesaria para poder catalogar la fuente de tales insumos en lo

concerniente a: sitio o lugar de la obra en el que se genera el costo, especialidad que lo genera, partida del presupuesto a la

que se asocia, tipo o categoría del costo y tipo de insumo componente del que se trata.

Catalogados de esta forma, los costos reales podrán ser claramente identificados y cuantificados y entonces se podrá

realizar el debido análisis de las variaciones. El elemento que permite obtener tal información de los costos reales está

constituido por el catálogo de cuentas, herramienta de control administrativo que permite a las empresas constructoras la

identificación de todos los costos incurridos en cada una de las diferentes obras que se ejecuten.

De acuerdo con Martínez (2000), con la finalidad de que una empresa constructora pueda operar rentablemente en su área

de negocios (construcción), maximizando su potencial de rendimiento financiero y, por ende, el de su valor de mercado,

debe satisfacer dos condiciones fundamentales. Por un lado, sus precios deben ser lo suficientemente bajos para ser

competitiva a la hora de participar en licitaciones, de forma que tenga posibilidades de hacerse acreedora al otorgamiento

de contratos, pero también deben ser lo suficientemente altos para garantizar que se cubran todos los costos de

construcción y que entonces se opere con un adecuado margen de beneficio. Por otro lado, la empresa debe controlar sus

costos para poder mantenerlos dentro de las previsiones de los presupuestos, así como poder detectar oportunamente

cuando ocurran desviaciones de los planes y tomar acciones correctivas conducentes a minimizar tales desviaciones o bien,

cuando éstas no puedan evitarse, poder modificar los planes originales y evaluar el impacto de tales desviaciones al

establecer un nuevo cuadro de previsiones a futuro.

La primera condición se satisface si la empresa conoce sus costos reales de operación y, en función de estos, se preparan

los estimados de costos de las obras y los correspondientes presupuestos de construcción. Dichos estimados en la práctica

no pueden predecirse y sólo podrán preverse en función de datos aportados por experiencias pasadas, es decir de la

observación y control de los costos de construcción de obras ejecutadas anteriormente.

La segunda condición se satisface cuando la empresa realiza sistemáticamente la observación y control de sus costos de

construcción en las obras en ejecución, que luego servirán como base de referencia para la satisfacción de la primera

condición. En definitiva, la empresa debe controlar sus costos de construcción de obras con la finalidad de poder operar

eficientemente y así redundar en la rentabilidad de las obras y de la misma empresa.

Consideraciones del costo en las empresas constructoras cubanasA lo largo de los últimos cincuenta años los sistemas presupuestarios de la construcción en Cuba han sufrido varios

cambios que han estado determinados fundamentalmente por la cambiante situación económica mundial que ha repercutido

en el país y por varias maneras de enfrentar la determinación del componente construcción y montaje de un objeto de obra.

Esta situación ha conllevado a la transición desde el análisis por indicadores de costos variables vigente desde 1959 hasta

la actualidad (PRECONS II) que incluye los costos indirectos de obra vigentes hoy en el país.

Antes del año 1959 el sistema presupuestario que se utilizaba en Cuba para la determinación del precio en los servicios de

construcción se basaba en indicadores de costos variables fijados en el mercado y su nivel estaba en correspondencia con

Page 23: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

17

la evolución de los precios en los Estados Unidos. Al cambiar el sistema sociopolítico del país esto trajo consigo un cambio

también en los sistemas presupuestarios y es entonces que a partir de este momento fueron diseñados sistemas

presupuestarios que permitían calcular los presupuestos de construcción y montaje, partiendo de proyectos ejecutivos o de

ingeniería de detalle. La aplicación de estos sistemas era obligatoria, igualitaria y no permitía variaciones en los precios

previamente establecidos por el Listado Oficial de Precios (LOP 81), el cual se utilizaba como un indicador de planificación

de todas las inversiones que se efectuaban en el país y dentro de ellas las del sector de la construcción. Estos sistemas no

se actualizaban periódicamente y no consideraban las variaciones de precios, tarifas y procesos inflacionarios que tuvieron

lugar a lo largo de los treinta años que se mantuvieron vigentes.

En 1991 se continúa trabajando con los sistemas presupuestarios establecidos en el país: Sistema Presupuestario Uniforme

de la Construcción (SPUC), Sistema Presupuestario para la Reparación y Mantenimiento de Obras (SPRMO); Sistema

Presupuestario para la Reparación y Mantenimiento de Obras de Monumentos(ESPRMOM) y Catálogo de Precios de la

Construcción (CPC), pero se liberan los precios de los materiales y se decide incluir los suministros en las certificaciones de

obras con el precio en condiciones de entrega a la salida del almacén del suministrador; atendiendo al cambio que se

produce en el país en cuanto a las condiciones económicas y las bases de su intercambio comercial.

El doble sistema de precios para valorar las construcciones y la no correspondencia del catálogo de precios de la

construcción (CPC) con el costo establecido para los factores de producción, determinó serios inconvenientes en la

determinación del valor de las construcciones; por lo que este sistema estuvo vigente solo hasta 1998 cuando el país tuvo

que asumir un proceso continuo de perfeccionamiento de las regulaciones de los precios y es entonces que se aprueba por

el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) la Resolución V-64/98, la cual puso en vigencia un nuevo sistema presupuestario,

el Sistema de Precios de la Construcción (PRECONS).

En el año 2005 se emitió la Resolución No.199-2005: “Sistema de Precio de la Construcción” (PRECONS II) basado en

varias indicaciones del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y la Resolución Conjunta No. 1/2005 del Ministerio de

Economía y Planificación y el Ministerio de Finanzas y Precios que cambiaba la política de formación de precios en el país.

El PRECONS II mantiene todas las suposiciones que hacía el PRECONS anterior, solo modificando algunos valores límites

y la manera de calcular los otros gastos directos de obra, los gastos generales de obra y los gastos indirectos de obra.

Sistema de Precios de la Construcción (PRECONS II)Este sistema de precios está caracterizado por un conjunto de conceptos básicos que rigen su estructura y aplicación, por lo

que a continuación se relacionan los más significativos:

Renglón variante: Es la expresión detallada y diferenciada al grado de la más precisa especificación de los trabajos de

construcción y montaje que integran un subgrupo o renglón general.Sobregrupo: es una agrupación de trabajos de construcción y montaje, vinculados por la similitud de funciones y

operaciones de trabajo. Por ejemplo, el sobregrupo 01 corresponde a los trabajos relacionados con el movimiento de tierra,

mientras que el sobregrupo 14 incluye los trabajos relacionados con los pisos. (Ver anexo 1)Grupo: es una agrupación de trabajos de construcción y montaje, que integran un sobregrupo y que se diferencian entre sí

por la técnica constructiva y los materiales que se emplean en los sobregrupos o renglones generales que lo conforman.

Subgrupo: es una agrupación de trabajos de construcción y montaje, que integran un grupo y que se diferencian entre sí

fundamentalmente por el surtido de los materiales que se emplean en cada uno de ellos, y en algunos casos por el tipo de

trabajo a ejecutar y las condiciones en que éstos se realizan.

Page 24: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

18

Normas presupuestarias: son normas que contienen las cantidades físicas de los tres factores de producción de la

construcción: materiales, mano de obra y uso de equipos de construcción, necesarios para ejecutar una unidad de medida

del renglón variante.

Este sistema de precios presenta una estructura para el cálculo del precio del servicio de construcción como la que se

muestra en el anexo 2.

Teniendo en cuenta el objetivo de esta investigación, solo se tendrá en cuenta en los análisis realizados posteriormente lo

concerniente al costo total de las actividades constructivas, por lo que se obviará el concepto de utilidad del 20 %, y por

consiguiente la formación final del precio del servicio de construcción.

Después de realizado el análisis del Sistema de Precios de la Construcción en Cuba (PRECONS II) fue posible llegar a

conclusiones en función de la dependencia existente en las partidas que estructuran los costos de la construcción. Como

resultado de la valoración de todas las acciones que se prevén realizar para llevar a cabo los trabajos de construcción y

montaje de las partes que componen una obra, objetos de obra, agrupaciones productivas y otras partes, en sus distintos

alcances; el sistema presupuestario vigente en Cuba (PRECONS II) se compone de trece partidas imprescindibles para

obtener el costo total de los servicios de construcción.

Teniendo en cuenta la consideración anteriormente expuesta, es que se propone en esta investigación estructurar el cálculo

del costo total de las actividades constructivas tipo renglones variantes, a partir de solamente tres partidas independientes

que se encuentran dentro de los gastos directos de obra, estas son: materiales, mano de obra y uso de equipos. El resto de

las partidas se incluyen como porcentajes de las antes mencionadas según lo establecido por el PRECONS II en su

actualización del año 2008, como se muestra en el anexo 3.

En la tabla anterior se evidencia como las partidas que conforman el presupuesto independiente representan un porcentaje

máximo admisible, lo que significa que los costos incurridos por estos conceptos no pueden estar por encima de los

porcentajes establecidos.

La descripción de las partidas que conforman los costos de la construcción se encuentran en el PRECONS II.

Conclusiones parcialesLa competitividad es el modo de ser y hacer de las empresas actuales, abarcando un significado que integra su acción

consciente y dinámica, en aras de conjugar un proceso de aprendizaje acorde con las exigencias cada vez más cambiantes

del entorno.

Estos requerimientos cada vez más volátiles del entorno tienen como responsable fundamental al cliente, por lo que el

empleo de instrumentos y técnicas que permitan estrechar la brecha entre lo que se produce y lo que realmente quiere y

necesita el cliente, es tarea inmediata en cualquier empresa.

De ahí la necesidad tanto nacional como internacional de aplicar el Bezeroen Bidez, no constituyendo un sustituto para el

análisis detallado de los costos, necesario para la administración de operaciones, ni disminuyendo la necesidad de finanzas

y contabilidad de costos; más bien el marco de trabajo de este método intenta ayudar a una empresa en la comprensión del

comportamiento de los costos con un marcado enfoque hacia las perspectivas del cliente, teniendo en cuenta que ya este

no es solo un medio para alcanzar un fin, sino que es el medio y la meta de toda empresa que pretenda ser competitiva.

Page 25: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

19

CAPÍTULO II. PROCEDIMIENTO PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL BEZEROEN BIDEZ EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS CUBANAS

Para dar cumplimiento al objetivo planteado en esta investigación, es que en este capítulo se procederá a realizar el diseño

de un procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez, teniendo como punto de partida los elementos teóricos

metodológicos universalmente reconocidos en lo concerniente a la confección de procedimientos, así como la realidad

objetiva actual de las empresas constructoras cubanas, específicamente en lo referente a su gestión de costos.

2.1 Argumentos teóricos metodológicos del procedimiento de contextualización propuestoLa búsqueda de competitividad como meta fundamental de las empresas actuales ha generado el desarrollo de

innumerables herramientas analíticas creadas en una perspectiva objetiva determinada y en un sistema económico social

específico, por lo que la contextualización de estas técnicas en una estructura socioeconómica diferente es clave si no se

desea caer en el gravísimo error de copiar y pegar modelos de gestión diseñados para un lugar y momento histórico

diferente. De ahí la propuesta de esta investigación de rediseñar el Bezeroen Bidez en el contexto de las empresas

constructoras cubanas, teniendo como base normativa y metodología para la confección de procedimientos, la ISO 9001: 2008 que expone que un procedimiento es la forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso, o la NRFA 00-14:2002 que declara que estos tienen como función básica describir de forma clara y detallada cada actividad; así como

lo planteado por la Directiva Nº002-77-INAP/DNR, normas para la formulación de los manuales de procedimientos, de que

un procedimiento es la secuencia de acciones concatenadas entre sí, que ordenadas en forma lógica permite cumplir un fin

u objetivo predeterminado. Por otra parte, ya de manera más práctica la NRFA 00-14:2002 establece como regla general

que los procedimientos podrán estar estructurados por: encabezamiento y pie de página, título, objetivo y alcance, términos

y definiciones, responsabilidades, frecuencia, condiciones y seguridad, equipos y materiales, desarrollo del procedimiento,

cálculos, referencias, registros y anexos. En resumen, un procedimiento de contextualización es una sucesión cronológica

de operaciones vinculadas entre sí, que se constituyen en una unidad de función para la realización de una actividad o

conjunto de acciones ordenadas, dirigidas hacia un mismo objetivo, en base a las características intrínsecas del contexto

histórico seleccionado.

2.2 Propuesta de un procedimiento para contextualizar el Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanasTomando como sustento los referentes teóricos y metodológicos expuestos en el epígrafe anterior es que se procedió a la

elaboración del siguiente procedimiento.

Estructura del procedimiento:Objetivo: Proporcionar un instrumento técnico-administrativo a partir de la recolección y procesamiento de información

relevante con respecto a los costos y los clientes de las empresas constructoras cubanas, como guía para la

contextualización del Bezeroen Bidez en estas entidades empresariales.

Alcance: El ámbito de aplicación de este procedimiento se suscribe a las actividades constructivas (renglones variantes)

ofertadas por las empresas constructoras cubanas, que se encuentran catalogadas en el Sistema de Precios de la

Page 26: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

20

Construcción (PRECONS II), por lo que quedan fuera de la aplicación de este procedimiento las actividades constructivas

sujetas a fichas de costo y por ende fuera del PRECONS II.

Responsabilidades:El Director General de la empresa

Es responsable de la aprobación, la implantación y cumplimiento del procedimiento.

Facilitará las condiciones materiales para la realización del trabajo.

A partir de los resultados alcanzados, adoptará las medidas correspondientes.

El Director de Negocios

Aportará la documentación y los datos necesarios para el trabajo.

Es responsable de conformar el equipo de trabajo y presentarlo al Consejo de Dirección para su aprobación así

como la implementación del procedimiento.

El Director de Operaciones

Aportará documentación y datos necesarios para el trabajo, en lo referente a los costos y presupuestos de las

obras.

El Director de Desarrollo

Velará por el correcto uso de los manuales de procedimientos y normas de la empresa así como su actualización.

Velará por el cumplimiento de los indicadores seleccionados por parte de la empresa.

El Director Económico

Es responsable de la ejecución y puesta en funcionamiento del procedimiento.

Aportará los resultados al equipo de trabajo para su discusión en el Consejo de Dirección, previo haberlo recibido

de los técnicos ejecutantes.

Documentos aplicables y referencias.

Sistema de Precios de la Construcción (PRECONS II).

Flujos de información.

Familia de normas NC ISO 9000.

Procedimientos para la elaboración de manuales de procedimientos.

SupuestosLas condiciones para la aplicación del procedimiento:

Contar con una información completa, precisa, periódica, puntual y exacta.

Contar con especialistas preparados para la aplicación del procedimiento y su control sistemático.

Principios del procedimientoEl procedimiento cumple con los siguientes principios:

1. Consistencia lógica: por su estructura, secuencia, e interrelación de aspectos internos.

2. Contextualizable: puede adaptarse a otras entidades con rasgos no necesariamente idénticos a la seleccionada y

por la potencialidad de incorporación de modificaciones y ajustes en las diferentes etapas y acciones.

3. Parsimonia: tiene la capacidad de actuar en un complicado proceso de análisis y solución de modo relativamente

sencillo y transparente.

4. Perspectiva: posibilidad de extender su aplicación a otras organizaciones, por su capacidad de adecuación y

Page 27: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

21

consistencia metodológica.

5. Trascendencia: las acciones y consecuencias de su proceder, influyen significativamente en los restantes

subsistemas de gestión de información en una organización.

El procedimiento propuesto está constituido por cuatro fases (Figura No. 1) las que se descomponen en el anexo 4 en un

conjunto de pasos para dar cumplimiento al objetivo de cada una de ellas y del procedimiento en sentido general.

Figura 1. Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas

Fases con sus respectivos pasos metodológicosFase I: Delimitación contextual del procedimientoTiene como objetivo general establecer los elementos esenciales que garanticen la preparación de las condiciones previas

para desarrollar la propuesta que se presenta. Para dar cumplimiento a este objetivo se estructuró en tres pasos que tienen

como información inicial la obtenida en el análisis del contexto.

Paso 1: Determinación del proceso constructivo a analizarEl establecimiento del proceso constructivo a analizar es un aspecto esencial dentro de esta primera fase, constituyendo la

variable informacional fundamental de esta propuesta, ya que cada proceso constructivo tiene sus peculiaridades únicas,

que lo diferencian del resto, por lo que el delimitar acertadamente estas especificidades contribuirá a la aplicación eficiente

del procedimiento. En este primer paso se incluyen tres momentos claves, por una parte la identificación del sobregrupo,

grupo y subgrupo al que corresponderá el renglón variante seleccionado; en un segundo momento con respecto al centro de

costo u obra a elegir para aplicar el procedimiento, y en tercer lugar la identificación de él o los clientes para los cuales se

está realizando el proceso constructivo a analizar. Dado los planteamientos anteriormente expuestos, se hace necesaria la

conceptualización de los algunos términos tomando como referencia al PRECONS II, para contribuir a la fundamentación

del objetivo que se persigue en este primer paso. Estos son:

Agrupación productiva: Conjunto de maquinarias, equipos, materiales y otros elementos de fijación, ensamblaje e

interconexión, destinados a la realización de un proceso tecnológico parcial o total; comprende el equipamiento que realiza

Page 28: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

22

procesos parciales de carácter integral dentro del proceso general productivo o que realiza procesos independientes

completos de carácter auxiliar. Las agrupaciones productivas pueden extenderse a varios objetos de obra y corresponden a

la parte tecnológica o instalación de una obra a diferencia de los objetos de obra que corresponden a la parte edificación o

construcción similar.

Objeto de obra: Edificación u otra construcción que compone una inversión, a la que se le reconoce una función

diferenciada y límites físicos precisos y que, en función de estos, posee presupuesto y documentación de proyectos propios.

Obra: Conjunto de objetos de obra (edificaciones) y agrupaciones productivas (instalaciones) en construcción y montaje.

Cliente: Persona jurídica que solicita, contrata y paga por los servicios de construcción y otros, que sean necesarios para la

ejecución de la inversión, ejecutados o prestados por los participantes del proceso inversionista. Responsable de la

supervisión y control de los servicios contratados y del cumplimiento de sus propios compromisos.

De los conceptos anteriores se deduce que la selección de un proceso productivo cualquiera, conjuga necesariamente la

correspondencia con un cliente determinado, el cual en pasos posteriores del procedimiento propuesto en esta investigación

será objeto de referencia en la aplicación de una encuesta.

Además es necesario puntualizar que en este paso las selecciones anteriormente mencionadas son decisiones a tomar por

el alto mando de la empresa, por lo que no se plantea un criterio de decisión en esta investigación con respecto a esto;

aunque si alguna empresa constructora cubana deseara un método que le facilitase esta elección, se propone aplicar el

principio de Pareto para determinar aquella muestra representativa de centros de costo u obras que evidencien los mayores

niveles de ventas de la empresa, ya que este principio plantea que cuando se dividen las causas que explican un problema

en la organización, si se es capaz de cuantificar su efecto, demuestra generalmente de que sólo con unos pocos factores se

explica la mayor parte del efecto. Esto permite focalizar los esfuerzos en esas causas principales.

Por otra parte, este primer paso sustenta su presencia en que el diseño y construcción de obras difieren en muchas formas

del diseño y manufacturas de productos industriales; algunas de estas diferencias fundamentales son:

1. Casi todos los proyectos de construcción de obras son únicos, al contrario de los industriales que, en general, son

en serie.

2. El sitio de construcción es único en sus características y condiciones.

3. El ciclo de vida de un proyecto, es mucho más largo en términos relativos, que el de los productos manufacturados.

4. La movilidad de los grupos de diseño y construcción, lo que dificulta el logro de una alta eficiencia y efectividad en

el proceso de producción.

5. No hay un desarrollo completo y claro de estándares precisos para la evaluación de la calidad y diseño de

construcción, al contrario de los productos manufacturados.

6. En la construcción existen grandes diferencias de criterio entre los que ejecutan el diseño y los que llevan a cabo la

construcción.

7. La realimentación obtenida de los procesos actuales de diseño y construcción es muy escasa, por lo que es muy

difícil realizar análisis previos de fallas o problemas.

8. Los participantes de un proyecto de construcción (inversionistas, proyectistas, constructores, subcontratistas,

proveedores, etc.) difieren de un proyecto a otro.

Paso 2: Creación y capacitación de un equipo de trabajo para aplicar el procedimiento

Page 29: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

23

En este paso se parte de la necesidad de formar un equipo de trabajo como núcleo ejecutor del procedimiento, que estará

formado por los miembros del Consejo de Dirección de la empresa, técnicos y ejecutores de la obra seleccionada. La

función principal de este equipo será la de coordinar las acciones del procedimiento para garantizar su cumplimiento, así

como aportar ideas y conocimientos que tributen a facilitar la recepción y análisis de la información obtenida en las

diferentes fases del mismo. En su preparación se tendrá en cuenta el dominio del procedimiento, de los objetivos y alcance

de la investigación, así como de toda la dinámica del trabajo que se desarrollará. Se realizarán sesiones de trabajo en grupo

y el desarrollo de talleres participativos para la capacitación de los participantes.

Paso 3: Selección de expertosLa importancia de este paso radica en que los expertos seleccionados serán referencia clave en el aporte y validación de

información sobre la caracterización del proceso constructivo seleccionado, así como sostén cognoscitivo de las demás

fases del procedimiento propuesto. De ahí que a través de sesiones de trabajo con ellos, así como talleres, entrevistas e

intercambios sistemáticos con decisores y otros expertos de temas concernientes al procedimiento en cuestión, se logre

ampliar los conocimientos de la investigación y a la vez se favorezca un sustento técnico garantizando la validez de la

información.

La selección se hace a partir del universo posible de personas que pudieran ser considerados como expertos por el

conocimiento que tienen sobre el tema y del proceso constructivo seleccionado. Se debe realizar un levantamiento entre los

diferentes profesionales con un contacto más directo con aquellos que se especialicen con la obra o el sobregrupo

seleccionado donde se realizará el estudio.

La selección de los expertos será realizada por el equipo de trabajo y estará en dependencia de la obra, el sobregrupo

elegido y el conocimiento que se vaya teniendo de la situación constructiva del proceso designado. Además del

conocimiento que sobre la obra a analizar y del sobregrupo seleccionado que tenga el experto, se tienen en cuenta, para su

selección, otros elementos como:

1) La disposición de contribuir a buscar soluciones a los problemas organizacionales, operativos y estratégicos que

se deriven del análisis.

2) El conocimiento y la capacidad de argumentación de sus puntos de vista.

3) La disposición, creatividad, profesionalidad, capacidad, análisis, intuición, actualización y colectividad.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y en correspondencia con la metodología aprobada en febrero de 1971 por

el comité estatal para ciencia y técnica de la antigua URSS sobre la elaboración de pronósticos científico-técnicos basados

en el criterio de expertos, es que se propone la descomposición del proceso de selección de expertos en dos momentos

fundamentales, teniendo muy en cuenta las premisas de la relatividad del tamaño y la calidad muestral de los expertos a

seleccionar. Estos son:

I. Determinación de la cantidad de expertos

Teniendo en cuenta que en término estadísticos “población” es un conjunto de elementos, objetos o unidades de análisis

que al menos comparten una característica que interesa conocer o estudiar a un investigador, es que se delimitó que en

esta investigación la población de expertos a tener en cuenta, es aquella que integra a los profesionales vinculados directa

o indirectamente al servicio constructivo seleccionado, y que poseen conocimiento tácito sólido con respecto a las

funciones que caracterizan al servicio constructivo en cuestión. Debido a que resulta imposible poder trabajar con uno y

cada una de las personas u objetos que conforman la población por razones económicas y operativas, es imprescindible

Page 30: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

24

obtener un subconjunto de elementos representativos de esta población homogénea para trabajar con ella y eso no es más

que la muestra; de aquí que se adopte el concepto de muestra que emite Murray (1961) y Ogaña (2003) cuando expresan

que la misma es un subconjunto o parte de una población; de aquí que tengan las mismas características o propiedades de

la población de donde se tomó.

En esta investigación se utilizó para la determinación aproximada del tamaño muestral el software de procesamiento

estadístico de datos Minitab en su versión 16, donde se estimó que teniendo en cuenta una distribución normal, con una

desviación estándar de 1, un nivel de confianza del 95 % en un intervalo de confianza bilateral y un margen de error de solo

0.5, es necesario un tamaño para la muestra equivalente a 18 expertos.

II. Medición del coeficiente de competencia de los expertos para validar su elección

Aquí se propone realizar una valoración sobre el nivel de experiencia que poseen los posibles expertos, evaluando de esta

forma los niveles de conocimientos que poseen sobre la materia. Para ello se realiza una primera pregunta hacia una

autoevaluación de los niveles de información y argumentación que tienen sobre el tema en cuestión. En esta pregunta se

les pide que marquen con una X, en una escala creciente del 1 al 10, el valor que se corresponde con el grado de

conocimiento o información que tienen sobre el tema a estudiar.

El presunto experto marcará en la casilla enumerada, según su criterio acerca de la capacidad que él tiene sobre el tema

que se la ha sometido a su consideración, en una escala del 0 al 10 y que después para ajustarla a la teoría de las

probabilidades se multiplicará por 0,10; de esta forma, la evaluación "0” indica que el experto no tiene absolutamente

ningún conocimiento de la problemática correspondiente, mientras que la evaluación "10" significa que el experto tiene

pleno conocimiento de la problemática tratada. Entre estas dos evaluaciones extremas hay nueve intermedias.

Tabla 5. Determinación del coeficiente de conocimientos (Kc) de los posibles expertos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

X1, X2, … X18

A partir del procesamiento de la tabla anterior se calcula el coeficiente de conocimiento o información (Kc), a través de la

siguiente fórmula:

Kc = n (0,10)

Donde: Kc: coeficiente de conocimiento o información n: rango seleccionado por el experto

Posteriormente se propone la realización de una segunda pregunta que permita valorar un grupo de aspectos que influyen

sobre el nivel de argumentación o fundamentación del tema a estudiar, para a partir de las selecciones reflejadas con una X

por cada experto, buscar su equivalencia con los valores predeterminados en la siguiente tabla patrón.

Tabla 6. Grado de influencia de cada una de las fuentes de argumentación de los expertos

FUENTES DE ARGUMENTACIÓN (i)Grado de influencia de cada una de las fuentes en sus criterios.

n

Experto

Page 31: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

25

A(alto)

M(medio)

B(bajo)

Análisis teóricos realizados por usted 0.30 0.20 0.10

Su experiencia obtenida 0.50 0.40 0.20

Trabajos de autores nacionales 0.05 0.03 0.01

Trabajos de autores extranjeros 0.05 0.03 0.01

Su propio conocimiento del estado del problema en el

extranjero 0.05 0.03 0.01

Su intuición 0.05 0.03 0.01

Totales 1.00 0.72 0.34

Los aspectos que influyen sobre el nivel de argumentación o fundamentación del tema a estudiar permiten calcular el

coeficiente de argumentación (Ka) de cada experto, a partir de la fórmula:

Una vez obtenidos los valores del coeficiente de conocimiento (Kc) y el coeficiente de argumentación (Ka) se procede a

determinar el valor del coeficiente de competencia (K) que finalmente es el coeficiente que determina en realidad que

experto se toma en consideración para trabajar en esta investigación. Este coeficiente (K) se calcula de la siguiente forma:

K = 0,50 (Kc + Ka)

Luego de obtenidos los resultados, se valoran de la manera siguiente:

0,70 ≤ K ≤ 1,00 coeficiente de competencia alto

0,50 ≤ K <0,70 coeficiente de competencia medio

K < 0,50 coeficiente de competencia bajo

En esta investigación se plantea tener en cuenta la utilización de expertos de competencia alta, no obstante es posible la

variante de utilizar a expertos de competencia media en caso de que el coeficiente de competencia promedio de todos los

posibles expertos sea alto, pero no se recomienda nunca el empleo de expertos de competencia baja.

Fase II: Captación y racionalización de información necesariaEl objetivo de la misma es evaluar la información relacionada con el proceso constructivo seleccionado, para lograr obtener

información confiable y precisa que sustente la distribución de los costos del servicio constructivo elegido desde una óptica

funcional, debido a que la estructura y distribución informacional de la contabilidad de las empresas constructoras cubanas

no cuenta con una perspectiva funcional que aglutine a las partidas de costo.

Para dar cumplimiento a este objetivo se estructuró esta fase en seis pasos:

Donde: Ka: coeficiente de argumentación

ni: valor correspondiente a la fuente de argumentación

Page 32: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

26

Paso 4: Confección del diagrama de flujo productivo planificado del sobregrupo a implementar en la obra seleccionadaEl objetivo de este paso es resumir información relevante en lo concerniente al proceso constructivo en cuestión, para crear

un sustento cognoscitivo en la delimitación posterior del costo por funciones. Con este paso se esquematiza la sistemática

que se llevará a cabo en la realización del proceso constructivo seleccionado.

Es necesario señalar que la confección del diagrama de flujo se basará en información antes de la ejecución del proceso

constructivo, o sea que se apoyará en el presupuesto de los servicios de construcción, que es el resultado de la valoración

de todas las acciones que se prevén realizar para llevar a cabo los trabajos de construcción y montaje de las partes que

componen una obra, objetos de obra, agrupaciones productivas y otras partes, en sus distintos alcances, sobre la base de

los acuerdos entre el cliente, el contratista y el proyectista, enmarcado en un período de tiempo determinado.

Para la representación del flujograma del proceso constructivo seleccionado, el autor propone la utilización software Bizagi

Process Modeler, el cual plantea una serie de símbolos a utilizar con las siguientes interpretaciones:

Figura 2. Interpretación del los símbolos que utiliza el software Bizagi Process Modeler

Resulta necesario puntualizar que debido a la importancia de este paso para los siguientes momentos de la fase en

cuestión, se propone la realización de dos diagramas de flujo: uno en base al presupuesto de los servicios de construcción a

ofertar , como ya se mencionó y otro con una perspectiva general de la oferta de un servicios constructivo, donde se

integren tanto actividades directas a la realización del servicio, que serían las plasmadas en el primer diagrama de flujo,

como las actividades de apoyo o indirectas del servicio constructivo analizado.

Paso 5: Realización de una tabla analítica de distribución de costos por partidasTeniendo en cuenta los aspectos del costo en las empresas constructoras cubanas estudiados en el capítulo anterior, es

que se propone la confección de una tabla analítica resumen que reúna información de costo pertinente acorde con el

PRECONS II, donde se pondere la importancia relativa de cada partida con respecto al costo total, lo cual permitirá el

desarrollo de los pasos posteriores de este procedimiento.

Paso 6: Identificación de las funciones que tipifican al proceso constructivo seleccionadoA partir de la premisa planteada por el autor de esta investigación, de que en las empresas constructoras cubanas el

término “función de una actividad constructiva” se suscribe en el cumplimiento o no de las especificaciones establecidas en

Representa una actividad o tarea incluida dentro de un proceso (T1…Tn)

Se emplea para expresar el comienzo del proceso analizado

Indica el fin del proceso analizado

Representación de una subactividad incluida dentro de una actividad o tarea (S1…Sn)

Simboliza un flujo de secuencia para mostrar el orden en que las actividades

serán ejecutadas en un proceso

Representa una ubicación dentro de un proceso, donde un flujo de secuencia

puede tomar dos ó más caminos alternativos

Page 33: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

27

el proyecto inicial de una obra, es que se propone este paso, con el objetivo de identificar las funciones que caracterizan al

proceso constructivo anteriormente seleccionado.

La determinación de estas variables, requiere del uso de técnicas de tipo cualitativa, que permitan obtener criterios de un

grupo de expertos o personas con determinado grado de conocimiento del problema estudiado y responsabilizados con el

proceso constructivo en cuestión. Un método adecuado para la aproximación a las funciones condicionantes de un proceso

constructivo determinado, resulta el juicio de expertos obtenido por el método de consenso grupal.

La aplicación de esta técnica se materializa primeramente en la fundamentación del término función de un servicio

constructivo y su diversidad conceptual en dependencia del tipo de actividad constructiva seleccionada, así como su

estrecha vinculación con las especificaciones de calidad del proyecto inicial de la obra objeto de estudio, y la verificación de

estos parámetros de calidad por parte de la Empresa de Investigaciones Aplicadas a la Construcción (ENIA), ya sea en

ensayos de materiales de la construcción o controles de compactación de obras de movimiento de tierra. A partir de la

reflexión con los expertos sobre de estas peculiaridades de la funcionalidad técnico-económica de un servicio constructivo,

se propone el debate de la pregunta: ¿cuáles son las funciones que debe satisfacer el proceso constructivo seleccionado?

Paso 7: Discriminación de las funciones menos importantesEn este paso las funciones aportadas por los expertos deben someterse a un proceso de evaluación con la finalidad de

eliminar aquellas que dupliquen información, no sean significativas para caracterizar el proceso constructivo en cuestión y

no resulten discriminantes en el análisis de su comportamiento en el tiempo y en el espacio. La implementación práctica de

este paso se centra en la tabulación de las funciones anteriormente identificadas, dándole a los expertos 20 minutos para

que de manera consensuada eliminen las funciones repetitivas y de menos importancia.

Paso 8: Establecimiento del orden de prioridad de las funciones más importantesEste paso plantea la priorización de las funciones filtradas como las más importantes, a partir del criterio de los expertos,

para lo cual de forma individual en una hoja de papel se les solicitará que escriban su selección, para posteriormente ser

tabuladas. Este paso es complemento del posterior, ya que le facilitará al experto la selección inmediata de los puntos

extremos en el grado de importancia de las funciones.

Paso 9: Determinación del grado de importancia de las funciones por método DelphiSe propone para la determinación del grado de importancia de las funciones del proceso constructivo seleccionado, la

aplicación del método Delphi desarrollado por Dalkey y Helmer en la Rand Corporation en 1951, a partir de las limitaciones

de las técnicas de previsión tradicionales y aquellas grupales basadas en la interacción directa de la información subjetiva.

Se plantea la utilización de este método conceptualizándolo como un proceso sistemático e iterativo encaminado hacia la

obtención de las opiniones, y si es posible del consenso, de un grupo de expertos.

En la realización de un proceso Delphi, los panelistas, a diferencia de otras técnicas de sondeo de opinión y actitudes, son

objeto de consulta por correo postal o electrónico y su identidad es mantenida en secreto por el equipo responsable de la

investigación hasta la finalización de la consulta.

Al concluir cada ronda, los resultados son analizados y devueltos en una siguiente ronda a cada consultado a fin de que,

con la visualización de la ubicación individual en relación con la posición global del colectivo o panel al que pertenece,

reconsidere sus predicciones con el propósito de ampliar en lo posible el grado de acuerdo acerca de cada cuestión

consultada o, si ello no se produce, consolidar las posiciones en las que se observen discrepancias manifiestas.

Page 34: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

28

El uso de la comunicación por correo evita la interacción directa entre participantes y, por tanto, excluye cualquier tipo de

influencia entre ellos. Además, este proceder amplía la oportunidad de participación de panelistas con independencia de su

lugar de residencia y elimina la inhibición e imposición de criterios sesgados por parte de los participantes más articulados

cuando la consulta se realiza en concurrencia presencial de todos los participantes. El consenso se obtiene mediante

procedimientos de valoración, medidas de agregación y eliminación de posiciones extremas que deben explicitarse con

anterioridad al inicio del método.

No existen reglas fijas para determinar el número óptimo de rondas ni las dimensiones ideales de cada panel, aunque

Landeta (1999) sugiere como idóneas entre 7 y 30 participantes por panel. Sin embargo, es razonable aceptar que el

número de rondas idóneo está en relación con el propósito de la investigación. Cuando el objetivo del trabajo es suscitar

consenso como es el caso de esta investigación, es aconsejable realizar tantas rondas como sea necesario hasta que se

produzca el acuerdo o, si no se alcanza esta situación, hasta que se observe una estabilidad estadística de las respuestas

en las dos últimas rondas, fundamentado con la utilización de estadígrafos de posición como la moda (Mo), la media (x) y la

mediana (Me), donde el empleo de estas tres medidas no se realice con exclusividad una de las otras, sino de manera

conjunta e interrelacionada, teniendo en cuenta que:

1. En una distribución de frecuencias simétrica cuya representación gráfica es acampanada y además unimodal,

coinciden exactamente en el mismo valor; media, mediana y moda.

2. Si la distribución tiene la forma acampanada, es unimodal, pero no tiene simetría, las tres medidas toman valores

diferentes, y la mediana queda comprendida generalmente entre la moda y la media aritmética:

a) Si la distribución es más alargada para valores grandes de la variables (asimetría a la derecha o positiva),

entonces la situación general es: x > Me > Mo.

b) Si la distribución es más alargada para valores pequeños de la variable (asimetría a la izquierda o negativa), la

situación general es: x < Me < Mo.

De los incisos a) y b) se puede concluir que cuando la población tiene un sesgo, la mediana es la mejor medida de

ubicación, puesto que siempre se encuentra entre la media y la moda.

También se propone, teniendo en cuenta que el procesamiento estadístico de la información es la característica más

importante que diferencia al método Delphi de otros métodos de pronósticos de base subjetiva, la utilización de estadígrafos

de dispersión, del nivel analítico de la desviación estándar, la cual señala el grado de dispersión en las respuestas (si más o

menos los expertos se hallan en torno a las cifras de la media o no) y el recorrido intercuartílico, donde los cuartiles primero

y tercero vendrían a ayudar también en la visión del grado de dispersión de las respuestas, ya que el primer cuartil (Q1), que

es igual al percentil 25, sería el valor que deja el 25% de las respuestas por debajo de ella y el 75% por encima, y por otra

parte el tercer cuartil (Q3), que es igual al percentil 75, sería el valor que deja el 75% de las respuestas por debajo de ella y

el 25% por encima. Es decir entre Q1 y Q3, se situaría la mitad central de las respuestas obtenidas. Para llevar a cabo estas

tareas cualquier programa de tratamiento estadístico e incluso una hoja de cálculo, resulta válido.

En esta investigación se propone la realización de tantas rondas como sea necesario bajo la interrogante de ¿qué

ponderación o peso le darían los expertos a cada una de las funciones que tipifican al servicio constructivo seleccionado, de

acuerdo a su grado de importancia?, con el objetivo de que cada miembro del panel tenga la oportunidad de reconsiderar

sus respuestas a la vista de su contestación inicial y la posición global del conjunto del panel al que pertenece, salvo en las

cuestiones con respuestas unánimes y consensuadas en la primera ronda, cuya reconsideración será obviada.

Page 35: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

29

A efectos de interpretación y representación gráfica de los resultados en cada ronda, las respuestas a cada cuestión se

agrupan del siguiente modo:

a) Unanimidad: cuando todo el panel efectúa idéntica predicción.

b) Consenso: Cuando al menos las 2/3 partes o el 66.67 % del panel realiza la misma predicción sin alcanzar la unanimidad.

c) Discordancia o discrepancia se considera para el resto de situaciones posibles, es decir, cuando un mismo pronóstico no

es compartido por, al menos, las 2/3 partes del panel.

Esto dará lugar a la elaboración de la tabla 7 en la que se tendrán los resultados de la votación de los expertos, como se

muestra a continuación:

Tabla 7. Resultados de las votaciones de los expertos sobre el grado de importancia de las funciones seleccionadas

Criterio del grado de importancia de las funciones (%) Expertos evaluados Función A Función B Función C … … Función n Total = 100 %

1 2

… …

n

Total

El autor propone la utilización de la siguiente fórmula para verificar el grado de consenso del criterio de los expertos sobre la

valoración del nivel de importancia de cada función del servicio constructivo seleccionado:

Donde:

xi: son los criterios de los expertos sobre el grado de importancia de una función x

Mo: es la moda de los criterios de los expertos sobre el grado de importancia de una función x

Q: Cantidad total de expertos a utilizar en el método Delphi

Paso 10: Confección de una tabla analítica de costos por funciónTeniendo en cuenta los resultados alcanzados en el paso anterior sobre la determinación del grado de importancia de las

funciones por método Delphi, es que se propone este paso que toma estos resultados de decisión multicriterio de los

expertos evaluados, para en un primer momento aplicar el método de suma ponderada sobre el importe de las partidas de

costo vinculadas al servicio constructivo en cuestión. A partir de la normalización del valor de las partidas de costo obtenido

en el paso seis, se propone una fórmula para calcular el valor de una función, en lo concerniente al monto que le

corresponde de cada partida de costo, o sea, como se muestra a continuación:

Page 36: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

30

Resulta necesario, antes de continuar con la descripción secuencial de este paso, aclarar la conceptualización del término

normalización o valor normalizado, que no es más que una técnica de transformación de datos con el objetivo de unificar las

unidades de medida necesarias para poder comparar, ya que si en un proceso de decisión o un proceso de valoración,

como es el caso de esta investigación, se utilizan criterios cuantitativos tan dispares como pueden ser por ejemplo, los

ingresos brutos medidos en u.m., junto con la producción medida en Kg., litros, o unidades físicas producidas (automóviles,

ladrillos, plantones, etc.), o junto con la distancia de ubicación medida en metros o kilómetros, es evidente que establecer

comparaciones a partir de esas unidades tan distintas, por un lado no es deseable ya que entre otras causas pueden

producirse distorsiones hacia las cantidades mayores. Aún en los casos en que los distintos criterios se miden con la misma

unidad (u.m., Kg, etc.), si los valores utilizados en cada uno son distintos en cuanto tamaño o vienen expresados de distinta

forma, esta diferencia puede afectar sensiblemente al resultado. En fin, es posible definir la normalización como un

procedimiento por el cual el valor de las variables normalizadas queda comprendido en el intervalo [0; 1].

Luego en un segundo momento para particularizar los importes de las partidas de costo por función se plantea la siguiente

fórmula:

De esta manera ya queda conformada una información contable desde una perspectiva funcional de los servicios

constructivos de las empresas constructoras cubanas.

Fase III: Reconfiguración del costo en función del clienteEn esta fase se encuentra otro aporte de esta técnica de análisis funcional de costos, ya que es a partir de aquí que se

incluye al cliente como factor referencial de la distribución de costos de una empresa. Por ende, en esta fase se persigue el

objetivo de reconfigurar el valor de las partidas de costo inicialmente predeterminadas por la empresa en función del criterio

sobre el grado de importancia que el cliente concede a las funciones que satisface el servicio constructivo seleccionado.

Paso 11: Diseño y aplicación de una encuesta a los clientes para identificar la importancia relativa de las funciones seleccionadas según su criterioTeniendo como premisa las ideas de León y Montero (1993) de que la investigación por encuestas consiste en establecer

reglas que permitan acceder de forma científica a lo que las personas opinan, es que se propone este paso para obtener y

procesar los criterios de los principales clientes de la empresa objeto de estudio, sobre cuáles son las funciones que exige

que satisfagan los servicios ofertados y cómo las cuantifican en porciento en cuanto a su importancia o preferencia. Para

lograr la consecución de este objetivo se plantea el diseño de una encuesta, la cual evidencie una escala comparativa de

clasificación de actitudes por suma constante, ya que se le pide en esta a los respondentes, que distribuyan una cantidad

constante de 100 puntos entre un conjunto de funciones que tipifican a un proceso constructivo, en base a su criterio sobre

el grado de importancia que le conceden a estas funciones. La encuesta enunciada anteriormente se muestra en los anexos

de esta investigación.

Paso 12: Determinación del grado de importancia de las funciones según el clienteA partir del procesamiento estadístico de la encuesta aplicada en el paso anterior, es que se procede a la determinación del

grado de importancia de las funciones según el cliente, fundamentado con la utilización de estadígrafos de posición como la

moda (Mo), la media (x) y la mediana (Me), donde el empleo de estas tres medidas no se realice con exclusividad una de

las otras, sino de manera conjunta e interrelacionada.

Page 37: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

31

Paso 13: Confección de la hoja analítica de costos según el clienteEn este paso se plantea la resolución de la fórmula, donde el costo total de una función X1 según el criterio del cliente es

igual a la multiplicación del costo total del servicio constructivo seleccionado por el grado de importancia de la función X1

concedido por el cliente, o sea como se muestra a continuación:

Luego en un segundo momento para particularizar los importes de las partidas de costo por función se plantea la siguiente

fórmula:

Fase IV: Interpretación analítica de los resultadosEsta fase busca cumplimentar el objetivo de analizar las desviaciones existentes entre la distribución de costos establecida

por la empresa y la propuesta por los clientes, para determinar puntos comunes y divergentes en lo concerniente a los

costos incurridos en la realización de un servicio constructivo seleccionado, así como trazar estrategias de reestructuración

de los costos, en aras de aumentar la satisfacción de las expectativas de los clientes.

Paso 14: Determinación de las desviaciones entre los costos definidos por la empresa y los propuestos por los clientesAquí se plantea la identificación de las divergencias al adoptar como válida la hoja analítica de valor según el cliente, lo cual

supone una corrección de los valores de la hoja analítica inicial según la empresa. Las mencionadas diferencias reflejan las

minusvaloraciones y sobrevaloraciones de los datos iniciales confeccionados sin tener en cuenta el criterio del cliente, al

corregirlos en términos de valor como consecuencia de tener en cuenta la opinión del mismo. La consecución práctica de

este paso radica en la utilización del análisis de distribuciones de frecuencias relativas, ya que ellas ponen más fácilmente

en evidencia, las relaciones que existen entre dos o más cifras de datos que se estudian, facilitando la comparación de los

diversos resultados; para eso se propone la utilización de técnicas estadísticas como la razón geométrica y aritmética, la

proporción, el porcentaje de cambio y el porcentaje de error. Estas técnicas se proponen primeramente desde una

panorámica general atendiendo a las diferencias en los valores totales por función entre la distribución inicial y la otorgada

según el cliente; y en un segundo momento se propone con el objetivo de particularizar en el análisis, el cálculo de las

desviaciones por par ordenado (Función X1; Partida de costo Y1).

Paso 15: Reestructuración funcional del costoEste paso tiene un marcado sentido estratégico propositivo ya que aquí es donde los implicados en el procedimiento, o sea

los decisores de la empresas en cuestión, determinarán las acciones a tomar para alcanzar un estado deseado con

respecto a la distribución de costos de un servicio constructivo determinado, teniendo en cuenta la posibilidad de suprimir

una función o la posibilidad de eliminar una partida de costo, sustituirla o subcontratarla a un costo inferior.

Conclusiones parcialesLa propuesta del procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez de esta investigación se inserta en un momento

histórico concreto de modificación del sistema de costos de las empresas constructoras cubanas, constituyendo una

herramienta significativa para el análisis funcional de los costos, ofreciendo una vía para la integración de la distribución del

valor entre las diferentes partidas de costo y las expectativas de los clientes sobre un servicio constructivo ofertado.

Page 38: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

32

No obstante, en esta investigación se está consciente de que el costo de las actividades constructivas en Cuba se calcula

en base a manuales de costo preestablecidos, y que las empresas constructoras cubanas, como entidades estatales se

rigen por precios y márgenes comerciales planificados por las autoridades financieras del Estado. Por tanto, el

procedimiento que aquí se propone, actualmente conlleva a la aplicación teórica del Bezeroen Bidez, como marco analítico

que fundamenta el cumplimiento de los parámetros de calidad establecidos en las obras en correspondencia con las

necesidades de los clientes, como medidor de las desviaciones existentes entre lo que hace la empresa constructora y lo

que desea realmente el cliente que esta haga.

En el próximo capítulo se reseñan los resultados de la aplicación del procedimiento en una empresa constructora cubana

específica.

CAPÍTULO III. CONTEXTUALIZACIÓN DEL BEZEROEN BIDEZ EN LA ECOAI NO. 8 A PARTIR DEL PROCEDIMIENTO PROPUESTO

El objetivo de este capítulo es validar a escala nacional, específicamente en el sector empresarial de la construcción en

Cuba, el procedimiento propuesto para contextualizar el Bezeroen Bidez, tomando como centro de referencia a la Empresa

Constructora de Obras de Arquitectura e Industriales No. 8; teniendo en cuenta, que en la presentación de los resultados

obtenidos se seguirá el mismo orden lógico planteado en el capítulo anterior. Además, en este capítulo, antes de la

validación práctica del procedimiento propuesto, se expone la validación por criterio de expertos del planteamiento

metodológico del procedimiento en cuestión.

3.1 Validación por criterio de expertos del procedimiento propuestoLa validación de la propuesta de procedimiento que se presenta, se realiza para constatar el valor científico del mismo,

enriqueciéndose en el debate y análisis que aportan puntos de vista que permiten su perfeccionamiento. A fin de valorar la

pertinencia del procedimiento diseñado para contextualizar el Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas, es

que se propone este epígrafe donde se utilizará el criterio de expertos para lograr su consecución. Vale aclarar, que la

muestra de expertos a utilizar contó con los mismos dieciocho candidatos seleccionados en el epígrafe anterior, los cuales

emitieron sus consideraciones sobre el procedimiento propuesto. Para esto se hizo llegar a todos esos expertos un

cuestionario como el que se muestra en el anexo 5, para que cada uno de ellos, de modo individual, se pronunciara con

respecto a diez aspectos sobre el procedimiento sugerido. En tal sentido, debían marcar en una escala de cinco categorías

la evaluación que consideraran tenía cada aspecto. Las categorías evaluativas empleadas fueron, en orden descendente:

muy adecuado (MA), bastante adecuado (BA), adecuado (A), poco adecuado (PA) e inadecuado (I). Los resultados

alcanzados se muestran a continuación.

Características de los expertos seleccionadosLos dieciocho expertos seleccionados para validar el procedimiento propuesto constan de experiencia demostrada en el

sector de la construcción como se evidencia en la figura 7, donde el 66.67 % posee más de cinco años de experiencia y el

33.33 % de 2 a 5 años de experiencia, teniendo como promedio general una experiencia aproximada de 8 años.

Page 39: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

33

Figura 3. Años de experiencia en el sector de la construcción de los expertos seleccionados

El espectro de cargos en que se desempeñaban los expertos seleccionados en el momento de la realización de esta

investigación fue considerablemente variado. Abarcó desde altos directivos, hasta especialistas y administradores de obra

en contacto directo con los clientes de procesos constructivos.

Figura 4. Diversidad ocupacional de los expertos seleccionados

La variedad en los cargos desempeñados y las áreas de especialidad es una buena garantía del pluralismo de visiones en

los pronósticos. Esto hace factible que se integren perspectivas y conocimientos que se perderían en caso de haberse

trabajado con un grupo de expertos más homogéneo. Sin embargo, todos los integrantes del panel de expertos pertenecen

a lo que genéricamente puede llamarse élites; esto es, grupos de individuos no sólo especialmente bien informados en sus

áreas de actividad, sino también dotados de capacidad decisoria.

Coeficiente de competencia de los expertosEn el anexo 6 se muestra el coeficiente de competencia de los expertos Kc, el cual se calcula de acuerdo con la opinión del

experto sobre su nivel de conocimiento acerca del problema que se está resolviendo y con las fuentes que le permiten

argumentar sus criterios.

En esta investigación el coeficiente de competencia de la mayoría de los expertos se clasifica como alto, pues el resultado

osciló entre 0,70 y 1,00.

Para el procesamiento estadístico de los datos anteriores de este epígrafe se plantearon los siguientes nueve pasos:

1. Confeccionar una distribución de frecuencia a partir de los datos originales o primarios para cada uno de los aspectos

sometidos a consulta (A1…A10); para así agrupar los resultados anteriores en una sola tabla de doble entrada: en las filas

Page 40: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

34

de esta se sitúan los aspectos sometidos a consideración y en las columnas cada una de las categorías evaluativas

utilizadas. Estas categorías se ubican de modo descendente.

Tabla 8. Matriz de frecuencias absolutas de la evaluación por aspectos

Aspectos CategoríasMuy Adecuado Bastante adecuado Adecuado Poco adecuado Inadecuado Total

A1 8 7 3 0 0 18A2 6 6 6 0 0 18

A3 10 3 5 0 0 18A4 5 6 7 0 0 18A5 7 4 7 0 0 18A6 8 6 4 0 0 18A7 10 3 5 0 0 18A8 7 4 7 0 0 18A9 9 4 5 0 0 18

A10 7 4 7 0 0 18

2. Determinar, sobre la base de la tabla anterior, la distribución de frecuencia acumulativa de cada fila.

Tabla 9. Matriz de frecuencias acumuladas de la evaluación por aspectos

Aspectos CategoríasMuy Adecuado Bastante adecuado Adecuado Poco adecuado Inadecuado

A1 8 15 18 18 18A2 6 12 18 18 18A3 10 13 18 18 18A4 5 11 18 18 18A5 7 11 18 18 18A6 8 14 18 18 18A7 10 13 18 18 18A8 7 11 18 18 18A9 9 13 18 18 18

A10 7 11 18 18 18

3. Determinar, a partir de la tabla anterior, la distribución de frecuencias relativas acumulativas de cada fila.

Tabla 10. Matriz de frecuencias relativas acumuladas

Aspectos CategoríasMuy Adecuado Bastante adecuado Adecuado Poco adecuado

A1 0,4444 0,8333 0,9999 0,9999A2 0,3333 0,6667 0,9999 0,9999A3 0,5556 0,7222 0,9999 0,9999

Page 41: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

35

Tabla 10. Matriz de frecuencias relativas acumuladas

Aspectos CategoríasMuy Adecuado Bastante adecuado Adecuado Poco adecuado

A4 0,2778 0,6111 0,9999 0,9999A5 0,3889 0,6111 0,9999 0,9999A6 0,4444 0,7778 0,9999 0,9999A7 0,5556 0,7222 0,9999 0,9999A8 0,3889 0,6111 0,9999 0,9999A9 0,5000 0,7222 0,9999 0,9999

A10 0,3889 0,6111 0,9999 0,9999

4. Calcular, sobre la base de las frecuencias del paso anterior, los percentiles de la distribución normal estándar

correspondientes a cada una de las frecuencias relativas acumulativas (que se consideran una aproximación de la

probabilidad acumulativa).

Tabla 11. Valores de la distribución normal inversa

Aspectos CategoríasMuy Adecuado Bastante adecuado Adecuado Poco adecuado

A1 -0,1397 0,9674 3,7190 3,7190A2 -0,4307 0,4307 3,7190 3,7190A3 0,1397 0,5895 3,7190 3,7190A4 -0,5895 0,2822 3,7190 3,7190A5 -0,2822 0,2822 3,7190 3,7190A6 -0,1397 0,7647 3,7190 3,7190A7 0,1397 0,5895 3,7190 3,7190A8 -0,2822 0,2822 3,7190 3,7190A9 0,0000 0,5895 3,7190 3,7190

A10 -0,2822 0,2822 3,7190 3,7190

5. Calcular la suma algebraica de todos los percentiles anteriores y esa suma dividirla por el producto de la cantidad de

aspectos sometidos a consulta y la cantidad de categorías evaluativas empleadas. A este valor resultante se le llamará N.

6. Determinar la media de los percentiles de cada categoría evaluativa (columnas) obtenidos en el paso anterior. A estos

valores promedio se les llamará puntos de corte.

7. Determinar la media de los percentiles de cada aspecto o indicador sometido a consulta (filas). A este promedio se le

llamará P.

8. Obtener las diferencias N-P para cada aspecto o indicador analizado (filas). Estos valores (uno por uno) se comparan con

los puntos de corte y se determina en qué categoría evaluativa se encuentra cada aspecto sometido a consulta de los

Page 42: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

36

expertos, teniendo en cuenta que se considera muy adecuado el paso cuando el valor N-P que le corresponde se encuentra

por debajo del punto de corte C-1, bastante adecuado cuando supera el punto de corte C-1 pero se encuentre por debajo

del punto de corte C-2 y así sucesivamente.

Page 43: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

Tabla 12. Cálculo de los puntos de corte

Aspectos Categorías

Muy Adecuado Bastante adecuado Adecuado Poco adecuado Suma Promedio N-P Categoría a seleccionar

A1 -0,1397 0,9674 3,7190 3,7190 8,2657 2,0664 -0,1271 BA

A2 -0,4307 0,4307 3,7190 3,7190 7,4380 1,8595 0,0798 BA

A3 0,1397 0,5895 3,7190 3,7190 8,1672 2,0418 -0,1025 BA

A4 -0,5895 0,2822 3,7190 3,7190 7,1308 1,7827 0,1566 BA

A5 -0,2822 0,2822 3,7190 3,7190 7,4380 1,8595 0,0798 BA

A6 -0,1397 0,7647 3,7190 3,7190 8,0630 2,0158 -0,0764 BA

A7 0,1397 0,5895 3,7190 3,7190 8,1672 2,0418 -0,1025 BA

A8 -0,2822 0,2822 3,7190 3,7190 7,4380 1,8595 0,0798 BA

A9 0,0000 0,5895 3,7190 3,7190 8,0275 2,0069 -0,0675 BA

A10 -0,2822 0,2822 3,7190 3,7190 7,4380 1,8595 0,0798 BA

Total -1,8668 5,0601 37,1902 37,1902 77,5736 19,3934

Puntos de corte -0,1867 0,5060 3,7190 3,7190 7,7574 1,9393

N 1,9393

Luego del análisis estadístico de cada uno de los aspectos a medir por los expertos, se pudo conocer que:

1. Los elementos que se tuvieron en cuenta para confeccionar las fases del procedimiento propuesto son bastante adecuados.

2. El procedimiento es en general bastante adecuado.

3. La fase I del procedimiento propuesto es bastante adecuada.

4. La fase II del procedimiento propuesto es bastante adecuada.

37

Page 44: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

38

Page 45: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

39

5. La fase III del procedimiento propuesto es bastante adecuada.

6. La fase IV del procedimiento propuesto es bastante adecuada.

7. La fase V del procedimiento propuesto es bastante adecuada.

8. La pertinencia del procedimiento propuesto resulta bastante adecuada.

9. La aplicación por parte de directivos y especialistas miembros de las empresas constructoras cubanas del procedimiento

propuesto resulta bastante adecuada.

10. La caracterización del procedimiento propuesto como generalizable es bastante adecuada.

3.2 Validación práctica del procedimiento propuesto en la ECOAI No. 8Como se enuncia en el título de este epígrafe, la validación práctica del procedimiento en cuestión se circunscribe en la

Empresa Constructora de Obras de Arquitectura e Industriales No. 8, en forma abreviada ECOAI No.8; entidad en

perfeccionamiento empresarial, que se subordina directamente al Grupo Empresarial de la Construcción de Camagüey, y

que cuenta con un modelo de gestión económico autofinanciado. Esta empresa ha definido la siguiente misión hasta el año

2016: “ser competitivos en construcción civil y montaje industrial, aplicando nuevas tecnologías, con un personal altamente

calificado y utilizando racionalmente los recursos constructivos y financieros logrando la satisfacción de los clientes”.

En los próximos epígrafes se presentan los resultados de la aplicación de las cuatro fases del procedimiento propuesto en la

entidad empresarial anteriormente mencionada.

3.2.1 Fase I. Delimitación contextual del procedimiento

Objetivo: establecer los elementos esenciales que garantizan la preparación de las condiciones previas para desarrollar la

propuesta que se presenta.

La delimitación contextual del procedimiento permitió la creación de las condiciones previas para poder contar con todos los

recursos informativos y humanos que se necesitaban para la aplicación del procedimiento.

Paso 1: Determinación del proceso constructivo a analizarLa dirección de la ECOAI No. 8 seleccionó como proceso constructivo a analizar la obra “Alturas de Micro 9” ubicada en la

provincia de Santiago de Cuba con fecha de inicio el 4 de abril del 2014 y fecha de terminación el 1ro de agosto del 2014, la

cual se concibe con el objetivo de mitigar los problemas causados por el huracán Sandy a la ciudad de Santiago de Cuba e

incrementar el fondo habitacional de la misma, a partir de la construcción de 850 viviendas, con vistas a mejorar las

condiciones de habitabilidad de los damnificados por el mencionado huracán. La selección de esta obra está condicionada

además por el carácter priorizado que la identifica y por los elevados ingresos que reporta para la empresa en general, los

cuales representan una utilidad planificada de 255 626.40 pesos en cuatro meses de trabajo.

Dado a que el único sobregrupo aplicado en la obra seleccionada por la ECOAI No. 8 es el de movimiento de tierra, es que

en esta investigación el autor en conjunto con el alto mando de la empresa propone su estudio, teniendo en consideración

que los trabajos de movimiento de tierra a ejecutar en esta obra, garantizarán niveles adecuados de calidad para

posteriormente implementar una tecnología constructiva prefabricada con sistema FORSA, MOLDE TUNEL y VHICOA.

Grupos de interés fundamentales de la obra Alturas de Micro 9Empresa Contratista: Empresa de Servicios de Ingeniería de Camagüey

Page 46: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

40

Empresa Constructora: ECOAI No. 8 UEB # 5 Movimiento de Tierra

Organismo inversionista o cliente de la ECOAI No. 8: UMIV Vivienda Santiago de Cuba

Organismo Proyectista: EMPROY 15

Alcance planificado de los trabajos a realizarObjeto de obra a ejecutar: Movimiento de tierra en Alturas de Micro 9, Santiago de Cuba

1-Movimiento de tierra

Ejecutar 8340.00 m3 de excavación

Realizar rellenos técnicos en una cuantía de 22500.00 m3

Ejecutar en la actividad de trabajos preliminares 17838.00 m3

Ejecutar trabajos en cuneta y revestimiento de taludes de 451.04 m3

2- Trabajos en cantera

Ejecutar 24975.00 m3 de excavación

Paso 2: Creación y capacitación de un equipo de trabajo para aplicar el procedimientoSe constituyó un equipo de trabajo formado por una parte representativa de los miembros del Consejo de Dirección de la

ECOAI No. 8 y otra parte formada por los responsables directos de la obra “Alturas de Micro 9”, los cuales se muestran en

la siguiente tabla:

Tabla 13. Miembros del equipo de trabajo seleccionado para aplicar y supervisar el procedimiento propuesto

Miembros del Consejo de Dirección de la ECOAI No.8 Implicados directos con la obra “Alturas de Micro 9”

Director General Jefe de Equipo de Investigaciones Aplicadas de la ENIA de

Santiago de Cuba

Director de Negocios Administrador de la obra Alturas de Micro 9

Director de Operaciones Técnicos en Obras de Arquitectura e Industriales de la UEB

No. 5

Director de Desarrollo Jefe del Dpto. de Inversiones y Control del Territorio DPPF de

Santiago de Cuba

Director Económico Arquitectos de EMPROY 15 de Santiago de Cuba

Director de la UEB No. 5 de Movimiento de Tierra Especialista Principal en Gestión Económica de la UEB No. 5

El equipo de trabajo acordó como válida la propuesta de contextualización de esta investigación, criterio que se obtuvo a

partir de la aplicación de la encuesta que se muestra en el anexo 7, donde se valida de manera unánime el fuerte acuerdo

con respecto a que el diseño y aplicación de un procedimiento para la contextualización del Bezeroen Bidez en las

empresas constructoras cubanas, permitirá determinar las desviaciones existentes entre la distribución de costos de un

proceso constructivo con respecto al criterio del cliente, así como el carácter propositivo de las acciones para su

reestructuración en función de las expectativas de este.

Paso 3: Selección de expertosEn el caso de este paso se obviará su aplicación, ya que los expertos a seleccionar coinciden con los ya elegidos en el

epígrafe anterior, así como la metodología aplicada para su elección.

Page 47: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

41

3.2.2 Fase II. Captación y racionalización de información necesaria

Objetivo: evaluar la información relacionada con el proceso constructivo seleccionado, para lograr obtener información

confiable y precisa que sustente las próximas fases del procedimiento.

En esta oportunidad, teniendo en cuenta el objetivo de esta fase, se realiza la identificación y el procesamiento de la

información relacionada con el proceso constructivo seleccionado, tomando como datos primarios sujetos a analizar: el

presupuesto por renglones variantes y unidades de obra, la programación cuantitativa y la tabla resumen para el cálculo del

precio del servicio de construcción ofertado, los cuales se muestran en los anexos de esta investigación.

Paso 4: Confección del diagrama de flujo productivo planificado del sobregrupo a implementar en la obra seleccionada

Este paso se realizó en base al procesamiento informacional del presupuesto por renglones variantes, ya que en este se

muestran las actividades y subactividades constructivas a acometer en un proceso constructivo cualquiera, facilitando la

construcción secuencial de un diagrama de flujo productivo, aportando además los costos incurridos ya sea por concepto

materiales a emplear, uso de equipos o mano de obra, en cada subactividad o subgrupo, y por ende en cada actividad o

grupo del sobregrupo objeto de análisis. La materialización de este paso se muestra en el anexo 11.

Por otra parte, teniendo en cuenta el sustento que representa este paso para los próximos de esta fase, es que se plantea

la confección de otro diagrama de flujo, esta vez con un alcance más general que caracteriza todo el proceso vinculado a la

realización del servicio constructivo en cuestión, incluyendo tanto las actividades directas a la realización del servicio, como

las indirectas o de apoyo que también contribuyen a la conformación del servicio final, este diagrama se muestra en el

anexo 12. Estas dos perspectivas analíticas les permitirán posteriormente a los expertos seleccionados, fundamentar su

criterio con respecto a la identificación y valoración de las funciones que tipifican a las actividades de movimiento de tierra

planificadas a ejecutar en la obra Alturas de Micro 9.

Paso 5: Realización de una tabla analítica de distribución de costos por partidas.

Teniendo en cuenta el costo presupuestado de la obra objeto de investigación, es que se realiza este paso donde se

efectúa una normalización por suma de los valores de las diferentes partidas de costo como se muestra en la siguiente

tabla:

Tabla 14. Normalización del valor de las partidas de costo planificadas para la obra Alturas de Micro 9

Partidas de costo Importe Ponderación Peso porcentualMano de obra 8018,53 0,005077953 0,51Uso de equipos 860837,62 0,545148639 54,51Otros gastos directos de obra 46358,74 0,029357919 2,94Gastos generales directos de obra 89750,33 0,056836817 5,68Gastos indirectos de obra 123166,77 0,077998682 7,80Presupuesto independiente otros gastos adicionales 90470,40 0,057292821 5,73Presupuesto independiente de gastos bancarios 961,06 0,000608617 0,06Presupuesto independiente de imprevistos 331415,65 0,209877896 20,99Presupuesto independiente contribuciones, aportes pago de derechos y tributos y otros pagos 28108,80 0,017800656 1,78

Total 1579087,90 1 100,00

Page 48: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

42

La tabla anterior evidencia como la partida de uso de equipos juega un papel relevante dentro del costo total del servicio

constructivo ofertado, con un significativo 54.51 % que se descompone en el gasto de combustible y lubricantes, salarios de

operadores y ayudantes, depreciación, reparación y mantenimiento de los equipos de construcción a utilizar. Por otra parte

también sobresale la partida de presupuesto independiente de imprevistos con un 20.99 % que responde fundamentalmente

a los riesgos en las estimaciones de los precios de adquisición de materiales y en el costo horario del uso de equipos.

A continuación en la figura 9 se sintetiza gráficamente lo dicho anteriormente.

Figura 5. Distribución porcentual de las partidas de costo planificadas para la ejecución de la obra Alturas de Micro 9

Paso 6: Identificación de las funciones que tipifican al proceso constructivo seleccionado.

En este paso se empleó el criterio de los expertos anteriormente seleccionados, a los cuales se le explicó que:

Toda percepción, criterio o idea es válido.

Nadie tiene la verdad absoluta, cualquier idea tiene un valor.

El respeto a las ideas ajenas, por lo tanto no se debe agredir, ni rechazar el criterio de nadie.

Evitar las confrontaciones y se pueden fertilizar ideas ya dadas.

No repetir ideas expresadas anteriormente.

Posteriormente se expuso la siguiente interrogante a resolver:

¿Cuáles son las funciones que debe satisfacer un proceso constructivo de movimiento de tierra realizado por una empresa

constructora cubana?

Luego de realizado el ejercicio a cada experto de manera individual, se enunciaron y tabularon las siguientes 12 funciones:

Tabla 15. Funciones del proceso constructivo de movimiento de tierra identificadas por los expertos seleccionados

Código FuncionesA Estabilidad adecuada de la plataformaB Deformabilidad adecuada del terrenoC Sistema de drenaje adecuadoD Grado de compactación establecidoE Factibilidad y economía constructivaF Límites adecuados de plasticidad de los suelosG Capacidad portante a largo plazo

Page 49: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

43

H EstéticaI CompacidadJ Nivel de subrasante adecuadoK Humedad adecuada de los suelosL Estabilidad y resistencia ante acciones extremas

Cantidad 12

Paso 7: Discriminación de las funciones menos importantes.

Para el siguiente paso se tabularon las 12 funciones identificadas, en este momento todos los expertos observaron las

respuestas globales del grupo, por lo que se le dio 20 minutos para que de manera consensuada eliminaran a aquellas que

duplicarán información o fueran menos importantes, lo que trajo como resultado que quedaran solamente 6 funciones como

las más importantes, las cuales se muestran a continuación. Es necesario destacar, que el número de variables o funciones

filtradas presenta correspondencia con los planteamientos expuestos por Miller (1956) en un estudio de gran repercusión

en la teoría de la decisión, al establecer que el cerebro humano tiene serias limitaciones para formular comparaciones

globales entre distintos sujetos o alternativas cuando estas superan el número de 7.

Tabla 16. Principales funciones del proceso constructivo de movimiento de tierra según los expertos seleccionados

Código FuncionesB Deformabilidad adecuada del terrenoC Sistema de drenaje adecuadoD Grado de compactación establecidoE Factibilidad y economía constructivaG Capacidad portante a largo plazoL Estabilidad y resistencia ante acciones extremas

Cantidad 6

Paso 8: Establecimiento del orden de prioridad de las funciones más importantes

En este paso se les solicita a los expertos seleccionados la jerarquización según su importancia, de las 6 funciones

identificadas y filtradas anteriormente, para lo cual de forma individual en una hoja de papel se les pidió que escribieran su

selección. Posteriormente fueron tabuladas las selecciones individuales, reflejándose en la siguiente matriz:

Tabla 17. Matriz de establecimiento del orden de prioridad de las funciones según los expertos consultados

Como resultado de la tabulación realizada se estableció el siguiente orden de prioridad según criterio de los expertos:

FunciónOrden 1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta Total

L 16 1 1 18D 2 14 2 18G 2 13 3 18E 1 2 14 1 18B 1 16 1 18C 1 17 18

Total 18 18 18 18 18 18 108

Page 50: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

44

1. Estabilidad y resistencia ante acciones extremas (L): es una función clave dentro de las actividades de

movimiento de tierra, ya que integra para su cumplimiento tareas básicas como: la correcta compactación de los

rellenos, la ejecución oportuna del sistema de drenaje superficial y soterrado, la correcta construcción de taludes

en corte y relleno, así como la correcta disposición de los suelos y las rocas en las partes de las explanación.

2. Grado de compactación establecido (D): tiene que ver con el cumplimiento del grado de compactación pactado

en el proyecto inicial de la obra, una vez terminada una capa del terraplén en construcción, se mide por los

especialistas de la ENIA el grado de compactación, conjuntamente con la humedad de los suelos. En la obra

Alturas de Micro 9 el grado de compactación establecido es de mayor o igual al 98 % y el rango de humedad

permitido oscila del 10 al 15%, de no cumplirse estas especificaciones se vuelven a realizar acciones constructivas

hasta que se cumplan estos parámetros.

3. Capacidad portante a largo plazo (G): es la capacidad del terreno transformado para soportar las cargas

aplicadas sobre él. Técnicamente, la capacidad portante es la máxima presión media de contacto entre la

cimentación y el terreno tal que no se produzcan fallos por cortante del suelo o un asentamiento diferencial

excesivo.

4. Factibilidad y economía constructiva (E): es una función que se logra mediante la selección de las técnicas

constructivas idóneas que aseguren la ejecución en tiempo y con calidad de las explanaciones a realizar, la

distribución óptima de las masas de suelo a mover, la selección y uso de maquinaria idónea que asegure máximos

rendimientos y mínimos costos, así como la disminución al mínimo de las afectaciones al medio ambiente.

5. Deformabilidad adecuada del terreno (B): esta es una función que responde a las acciones transformadoras a

realizar en un terreno determinado en aras de cumplir con el proyecto inicial de la obra, su consecución adecuada

responde a la selección y disposición idónea de los materiales a utilizar, la correcta compactación de los rellenos

de las explanaciones, y la determinación y control de los asentamientos, así como su corrección en caso

necesario.

6. Sistema de drenaje adecuado (C): el diseño y construcción eficiente de un sistema de drenaje tanto superficial

como soterrado que minimice los efectos erosivos del agua, garantiza la no ocurrencia de acciones negativas

como: la reducción de la resistencia a cortante del suelo debido a la disminución de la presión de poros, así como

la pérdida de capacidad portante por la presencia de filtraciones de agua.

Paso 9: Determinación del grado de importancia de las funciones por método Delphi.

Como se señaló en el capítulo dos, para determinar el grado de importancia de las funciones que conforman un proceso

constructivo se hace necesaria la implementación del método Delphi como vía de acceso al criterio de expertos. En esta

investigación el grupo de expertos estuvo formado por los 18 miembros determinados y validados anteriormente, a los

cuales se les solicitó por correo electrónico dar respuesta a la interrogante de ¿qué ponderación o peso le daría usted a

cada una de las funciones que tipifican al servicio constructivo de movimiento de tierra, de acuerdo a su grado de

importancia? Para facilitar la fundamentación y la veracidad de la respuesta de los expertos, se puso a su consideración los

diagramas de flujo productivo realizados en el paso 4, así como el presupuesto por renglones variantes y unidades de obra

del centro de costo objeto de investigación. De ahí que los resultados alcanzados en la primera ronda sean como se

muestran en la siguiente tabla:

Tabla 18. Resultados de las votaciones de los expertos sobre el grado de importancia de las funciones en la 1ra ronda

Page 51: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

45

Criterio del grado de importancia de las funciones (%)Expertos evaluados D B E L C G Total = 100 %

1 20 15 15 25 15 10 100

2 25 10 10 30 10 15 100

3 30 5 5 30 25 5 100

4 15 10 10 45 10 10 100

5 25 5 10 35 10 15 100

6 10 10 10 50 10 10 100

7 15 15 15 25 15 15 1008 5 5 5 75 5 5 1009 20 10 10 40 10 10 10010 20 5 15 40 10 10 10011 10 10 10 45 10 15 10012 15 10 5 40 15 15 100

13 25 5 5 55 5 5 100

14 15 5 5 65 5 5 10015 10 10 10 40 15 15 10016 25 10 10 30 10 15 10017 30 5 5 35 10 15 10018 15 15 15 25 15 15 100

Total 330 160 170 730 205 205

Tras la conclusión de la primera ronda, se realizó una verificación del grado de consenso entre el criterio de los expertos

evaluados, dando como resultado una marcada discordancia como se muestra en la tabla 21, fuera de los límites

permisibles de consenso preestablecidos en esta investigación, donde al menos el 66.67 % del panel de expertos debe

realizar la misma predicción para que exista consenso entre ellos.

Tabla 19. Verificación del grado de consenso en las evaluaciones de los expertos seleccionados en la 1ra ronda

Funciones evaluadas por los expertos Grado de consenso (%) D 27,78B 44,44E 22,22L 22,22C 50,00

G 50,00

Por tanto, se pasó a la realización de una segunda ronda donde cada miembro del panel tuvo la oportunidad de

reconsiderar sus respuestas a la vista de su contestación inicial y la posición global del conjunto del panel al que pertenece,

salvo en las cuestiones con respuestas unánimes y consensuadas en la primera ronda, cuya reconsideración se ha obviado.

Por lo que los resultados alcanzados en la segunda ronda fueron como se muestran en la siguiente tabla:

Page 52: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

46

Tabla 20. Resultados de las votaciones de los expertos sobre el grado de importancia de las funciones en la 2da ronda

Criterio del grado de importancia de las funciones (%)

Expertos evaluados D B E L C G Total = 100 %1 15 15 20 25 10 15 1002 15 10 20 40 10 5 1003 15 5 15 40 10 15 1004 15 10 10 45 10 10 1005 10 5 10 40 20 15 1006 15 10 10 40 10 15 1007 15 15 10 30 15 15 1008 10 5 10 40 20 15 1009 15 10 10 40 15 10 100

10 15 10 10 40 10 15 10011 10 10 15 40 10 15 10012 15 10 10 40 10 15 10013 15 10 10 40 10 15 10014 15 10 10 45 5 15 10015 10 10 10 45 10 15 10016 15 10 10 40 10 15 10017 30 10 10 35 5 10 10018 15 10 15 40 10 10 100

Total 265 175 215 705 200 240

Tabla 21. Verificación del grado de consenso en las evaluaciones de los expertos seleccionados en la 2da ronda

Funciones evaluadas por los expertos Grado de consenso (%) D 72,22B 72,22E 72,22L 66,67C 66,67

G 72,22

Si se analiza el grado de consenso en las dos rondas realizadas, en la segunda si se cumple el rango de consenso

establecido, como se evidencia en la tabla anterior.

Además, desde una perspectiva estadística en la segunda ronda se muestra un mejoramiento significativo de los

estadígrafos fundamentales, tanto de posición, como de dispersión, como se evidencia en las siguientes tablas, por lo que

se decide utilizar para la realización de los posteriores pasos de esta investigación las evaluaciones captadas en la segunda

ronda de consulta a expertos.

Tabla 22. Comparación de estadígrafos de posición y dispersión de los resultados de las dos rondas realizadas

1ra Ronda 2da RondaVariables estadísticas D B E L C G D B E L C G

Page 53: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

47

Moda15,0

010,0

010,0

040,0

010,0

015,0

0 15,00 10,00 10,00 40,00 10,00 15,00Mediana 17,5

010,0

010,0

040,0

010,0

012,5

015,00 10,00 10,00 40,00 10,00 15,00

Media 18,33

8,89 9,44 40,56

11,39

11,39

14,72 9,72 11,94 39,17 11,11 13,33

Primer Cuartil 15,00

5,00 5,00 30,00

10,00

10,00

15,00 10,00 10,00 40,00 10,00 11,25

Tercer Cuartil 25,00

10,00

10,00

45,00

15,00

15,00

15,00 10,00 13,75 40,00 10,00 15,00

Recorrido intercuartílico 10,00

5,00 5,00 15,00

5,00 5,00 0,00 0,00 3,75 0,00 0,00 3,75

Desviación estándar 7,28 3,66 3,79 13,81

4,79 4,13 4,36 2,70 3,49 4,93 4,04 2,97

Tabla 23. Determinación de la variación de las variables estadísticas analizadas en las rondas realizadas

Variación absoluta Variación relativaVariables estadísticas D B E L C G D B E L C GModa 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Mediana -2,50 0,00 0,00 0,00 0,00 2,50 -14,29 0,00 0,00 0,00 0,00 20,00Media -3,61 0,83 2,50 -1,39 -0,28 1,94 -19,70 9,37 26,47 -3,42 -2,44 17,07Primer Cuartil 0,00 5,00 5,00 10,00 0,00 1,25 0,00 100,00 100,00 33,33 0,00 12,50Tercer Cuartil -10,00 0,00 3,75 -5,00 -5,00 0,00 -40,00 0,00 37,50 -11,11 -33,33 0,00Recorrido intercuartílico -10,00 -5,00 -1,25 -15,00 -5,00 -1,25 -100,00 -100,00 -25,00 -100,00 -100,00 -25,00

Desviación estándar -2,91 -0,96 -0,30 -8,89 -0,75 -1,16 -40,04 -26,33 -7,99 -64,34 -15,64 -28,11

Paso 10: Confección de una tabla analítica de costos por función

Tomando como base la normalización del valor de las partidas de costo planificadas para la obra Alturas de Micro 9 y la

determinación del grado de importancia de las funciones por método Delphi realizados en pasos anteriores, es que se

realiza este momento del procedimiento propuesto, presentando una aplicación práctica como la que se muestra a

continuación:

Tabla 24. Tabla analítica de costos por función

Funciones

Partidas de costo D=15 % B=10 % E=10 % L=40 % C=10 % G=15 % Total Ponderación

Mano de obra 1202,78 801,85 801,85 3207,41 801,85 1202,78 8018,53 0,005077953

Uso de equipos129125,6

4 86083,76 86083,76344335,0

5 86083,76129125,6

4 860837,62 0,545148639

Otros gastos directos de obra 6953,81 4635,87 4635,87 18543,49 4635,87 6953,81 46358,74 0,029357919Gastos generales directos de obra 13462,55 8975,03 8975,03 35900,13 8975,03 13462,55 89750,33 0,056836817

Gastos indirectos de obra 18475,02 12316,68 12316,68 49266,71 12316,68 18475,02 123166,77 0,077998682Presupuesto independiente 13570,56 9047,04 9047,04 36188,16 9047,04 13570,56 90470,40 0,057292821

Page 54: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

48

otros gastos adicionalesPresupuesto independiente de gastos bancarios 144,16 96,11 96,11 384,42 96,11 144,16 961,06 0,000608617Presupuesto independiente de imprevistos 49712,35 33141,56 33141,56

132566,26 33141,56 49712,35 331415,65 0,209877896

Presupuesto independiente contribuciones, aportes pago de derechos y tributos y otros pagos 4216,32 2810,88 2810,88 11243,52 2810,88 4216,32 28108,80 0,017800656

Total236863,1

9157908,7

9157908,7

9631635,1

6157908,7

9236863,1

91579087,9

0 1

3.2.4 Fase III. Reconfiguración del costo en función del cliente

Objetivo: reconfigurar el valor de las partidas de costo inicialmente predeterminadas por la empresa en función del criterio

sobre el grado de importancia que el cliente concede a las funciones que satisface el servicio constructivo seleccionado.

Paso 11: Diseño y aplicación de una encuesta a los clientes para identificar la importancia relativa de las funciones

seleccionadas según su criterio.

Teniendo en cuenta las premisas planteadas en el capítulo dos sobre la realización de este paso, es que se diseñó y aplicó

la encuesta que se muestra en el anexo 13 a 10 representantes de la UMIV Vivienda Santiago de Cuba, empresa cliente e

inversionista que recibe el servicio constructivo de movimiento de tierra en la obra Alturas de Micro 9.

Paso 12: Determinación del grado de importancia de las funciones según el cliente.

A partir del procesamiento estadístico de la encuesta aplicada en el paso anterior, es que se logró determinar la importancia

de las funciones identificadas según el criterio de 10 miembros representativos de la UMIV Vivienda Santiago de Cuba, los

cuales son decisores en esta empresa y están vinculados directamente a la obra Alturas de Micro 9.

Los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta se muestran en las siguientes tablas.

Tabla 25. Criterio de UMIV Vivienda Santiago de Cuba sobre el grado de importancia de las funciones identificadas

Criterio por cliente del grado del importancia de las funcionesFunciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

D 45 45 45 40 40 40 45 40 45 45B 5 10 5 5 5 5 5 5 5 10E 10 5 10 5 10 5 5 5 5 5L 15 20 20 20 20 20 15 20 15 20C 5 5 5 10 5 5 10 5 5 5

G 20 15 15 20 20 25 20 25 25 15

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Tabla 26. Valor de estadígrafos de posición de la encuesta aplicada a UMIV Vivienda Santiago de Cuba

Criterio del grado de importancia de las funciones (%)Variables estadísticas D B E L C GModa 45,0 5,0 5,0 20,0 5,0 20,0Mediana 45,0 5,0 5,0 20,0 5,0 20,0

Media 43,0 6,0 6,5 18,5 6,0 20,0

Page 55: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

49

Teniendo en cuenta que el empleo de los estadígrafos de posición anteriores se realizó de manera interrelacionada, y que la

distribución de frecuencias no es simétrica, es que la mediana es la mejor medida de ubicación ya que se encuentra entre la

moda y la media. Por lo que el grado de importancia de las funciones según la UMIV Vivienda Santiago de Cuba es como

se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 27. Grado de importancia de las funciones identificadas según la UMIV Vivienda Santiago de Cuba

Funciones Grado de importancia (%)D 45B 5E 5L 20C 5

G 20

Paso 13: Confección de la hoja analítica de costos según el cliente.

Luego de conocer el grado de importancia de las funciones del servicio constructivo de movimiento de tierra para la UMIV

Vivienda Santiago de Cuba es posible obtener la distribución de costos que resulta de esta valoración, como se muestra a

continuación.

Tabla 28. Hoja analítica de costos según la UMIV Vivienda Santiago de Cuba

Funciones Partidas de costo D B E L C G Total Ponderación

Mano de obra 3608,34 400,93 400,93 1603,71 400,93 1603,71 8018,53 0,005077953

Uso de equipos 387376,93 43041,8843041,8

8172167,5

243041,8

8172167,5

2 860837,62 0,545148639

Otros gastos directos de obra 20861,43 2317,94 2317,94 9271,75 2317,94 9271,75 46358,74 0,029357919Gastos generales directos de obra 40387,65 4487,52 4487,52 17950,07 4487,52 17950,07 89750,33 0,056836817

Gastos indirectos de obra 55425,05 6158,34 6158,34 24633,35 6158,34 24633,35 123166,77 0,077998682Presupuesto independiente otros gastos adicionales 40711,68 4523,52 4523,52 18094,08 4523,52 18094,08 90470,40 0,057292821Presupuesto independiente de gastos bancarios 432,48 48,05 48,05 192,21 48,05 192,21 961,06 0,000608617Presupuesto independiente de imprevistos 149137,04 16570,78

16570,78 66283,13

16570,78 66283,13 331415,65 0,209877896

Presupuesto independiente contribuciones, aportes pago de derechos y tributos y otros pagos 12648,96 1405,44 1405,44 5621,76 1405,44 5621,76 28108,80 0,017800656

Total 710589,56 78954,4078954,4

0315817,5

878954,4

0315817,5

81579087,9

0 1

Page 56: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

50

3.2.5 Fase IV. Interpretación analítica de los resultados

Objetivo: analizar las desviaciones existentes entre la distribución de costos establecida por la empresa y la propuesta por

los clientes, para determinar puntos comunes y divergentes en lo concerniente a los costos incurridos en la realización de

del servicio constructivo de movimiento de tierra en la obra Alturas de Micro 9, así como para trazar estrategias de

reestructuración de los costos, en aras de aumentar la satisfacción de las expectativas de la UMIV Vivienda Santiago de

Cuba.

Paso 14: Determinación de las desviaciones entre los costos definidos por la empresa y los propuestos por los clientes.

En este paso la tarea analítica a realizar subyace en la comparación de las hojas de costo anteriormente confeccionadas

según la óptica de la empresa y a partir de la perspectiva del consumidor, las cuales aportan las divergencias que se

muestran a continuación.

Tabla 29. Desviaciones existentes entre la distribución costos de la empresa y la de los clientes por razón aritmética

Desviaciones por función Partidas de costo D B E L C G Total

Mano de obra 2405,56 -400,93 -400,93 -1603,71 -400,93 400,93 0,00Uso de equipos 258251,29 -43041,88 -43041,88 -172167,52 -43041,88 43041,88 0,00Otros gastos directos de obra 13907,62 -2317,94 -2317,94 -9271,75 -2317,94 2317,94 0,00Gastos generales directos de obra 26925,10 -4487,52 -4487,52 -17950,07 -4487,52 4487,52 0,00Gastos indirectos de obra 36950,03 -6158,34 -6158,34 -24633,35 -6158,34 6158,34 0,00Presupuesto independiente otros gastos adicionales 27141,12 -4523,52 -4523,52 -18094,08 -4523,52 4523,52 0,00Presupuesto independiente de gastos bancarios 288,32 -48,05 -48,05 -192,21 -48,05 48,05 0,00Presupuesto independiente de imprevistos 99424,69 -16570,78 -16570,78 -66283,13 -16570,78 16570,78 0,00Presupuesto independiente contribuciones, aportes pago de derechos y tributos y otros pagos 8432,64 -1405,44 -1405,44 -5621,76 -1405,44 1405,44 0,00

Total 473726,37 -78954,40 -78954,40 -315817,58 -78954,40 78954,40 0,00

Como evidencia la tabla anterior, la sumatoria de todas las desviaciones que se producen es igual a cero, ya que el

Bezeroen Bidez es una verdadera redistribución de los costos asignados inicialmente por la empresa, en función de la

valoración otorgada desde la perspectiva del cliente.

Por otra parte, el cambio fundamental en la distribución de costo dada por el cliente con respecto a la distribución inicial de

la empresa radica en las variaciones en aumento en todas las partidas de las funciones G (capacidad portante a largo

plazo) y D (grado de compactación establecido) respectivamente, que ascienden a un monto de 552680,77 pesos; cantidad

monetaria que en igual cuantía destina la empresa en el resto de las funciones, constituyendo inversiones en exceso de

recursos, que no se compensan con la importancia de estas funciones para el cliente.

Paso 15: Reestructuración funcional del costo.

En este paso culmina todo el proceso de contextualización del Bezeroen Bidez realizado, es en este momento donde se

proponen, en base a las desviaciones detectadas en la distribución del costo por funciones según la empresa y su cliente,

Page 57: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

51

las acciones a tomar para estrechar la interrelación empresa-cliente, en una situación donde ganen ambas partes, pero

donde sobre todo la empresa enmarque una política productivista de satisfacción de las necesidades de su clientela.

A partir de las desviaciones detectadas en el paso anterior, es posible proponer que la empresa preste especial atención a

las funciones G (capacidad portante a largo plazo) y D (grado de compactación establecido), considerándolas como

funciones estrellas en la realización de actividades de movimiento de tierra, para lo que tendrá que maximizar la efectividad

de las inspecciones de calidad y la comprobación de no conformidades en la realización de las actividades que integran

estas funciones. Por otra parte, dado que el cliente minusvaloró las funciones B, E, L y C, resultaría necesario y lógico

estudiar la posibilidad de suprimir alguna de estas funciones, pero no, ya que todas las funciones identificadas están

interrelacionadas entre sí y de la realización de una depende la efectividad de la otra, lo que hay que tener muy en cuenta

son las acciones estratégicas a realizar para la lograr el cumplimiento una interrelación de la búsqueda de competitividad de

la empresa constructora en cuestión y la satisfacción de las expectativas de sus clientes, lo que sí sería una solución viable

para cambiar la posición actual de las funciones B, E, L y C con respecto a las expectativas de los clientes. Estas acciones

estratégicas son las siguientes:

Tabla 30. Propuesta de acciones estratégicas ante las desviaciones detectadas

Acciones estratégicas Responsable Fecha de cumplimiento

Realizar un correcto diseño del producto o servicio ofertado: representa la realización de la documentación gráfica adecuada que

ilustre al cliente las perspectivas existentes, mostrando con exactitud

las características de la obra a realizar en todo y cada una de sus

partes.

-Organismo proyectista:

EMPROY 15

-Empresa contratista:

Empresa de Servicios de

Ingeniería de Camagüey

Antes del inicio de la obra

Establecer especificaciones técnicas claras y precisas: hechas con

criterio amplio para permitir conocer la calidad del producto con la

mayor exactitud posible.

-Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas: ENIA

-Dpto. de calidad de la ECOAI No. 8

Antes del inicio de la obra

Realizar una adecuada programación y control de la producción: ejecución de las tareas de acuerdo con el plan que debe seguir un

programa, asegurando que se cumpla en el plazo establecido y en las

condiciones estipuladas.

-Dirección de Operaciones de la ECOAI No. 8

-Dpto. técnico de la UEB No. 5 de Movimiento de Tierra

Antes del inicio de la obra

Confeccionar el presupuesto y control presupuestario: permite

conocer los desvíos en los costos por mal manejo de los recursos.

-Dirección de Operaciones de la

Antes y durante la ejecución de

Page 58: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

52

Acciones estratégicas Responsable Fecha de cumplimiento

ECOAI No. 8

-Dpto. técnico de la UEB No. 5 de Movimiento de Tierra

la obra

Realizar controles de la calidad: permite conocer y corregir los

desvíos en la calidad de la producción, permitiendo su corrección y

disminuye la posibilidad de rehacer trabajos (por falta de aceptación de

su nivel de calidad).

-Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas: ENIA

-Empresa contratista:

Empresa de Servicios de

Ingeniería de Camagüey

-Dpto. técnico de la UEB No. 5 de Movimiento de Tierra

Permanente

Realizar estudios del trabajo: permite mejorar los métodos actuales

de producción aumentando el rendimiento con el mismo esfuerzo. Es el

factor que más puede influir para el aumento de la productividad.

-Dirección de Recursos Humanos de la ECOAI No. 8

-Dpto. de Recursos Humanos de la UEB No. 5 de Movimiento de Tierra

Ejecución de la obra

Analizar la racionalización administrativa: examinar la organización

y su gestión para disminuir la incidencia de gastos indirectos.

-Dirección de Negocios de la ECOAI No. 8

-Dirección de la UEB No. de movimiento de Tierra

Ejecución de la obra

Analizar la gestión de compras implementada: se deben hacer las

compras en forma programada atendiendo a la posibilidad de

conseguir mejores precios por cantidad y, además, asegurar el acopio

de los materiales críticos.

-Dirección de Negocios de la ECOAI No. 8

-UEB de abastecimiento y transporte

-Dirección de la UEB No. de movimiento de Tierra

Ejecución de la obra

Conformar una infraestructura de producción adecuada: organización de la obra en forma racional, distribuyendo los espacios

para las distintas funciones evitando superposiciones innecesarias y

recorridos largos. Tender a la adopción de las disposiciones corrientes

-Dirección de la UEB No. de movimiento de Tierra

Antes del inicio de la obra

Page 59: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

53

Acciones estratégicas Responsable Fecha de cumplimiento

en la industria, para que el esfuerzo de producción se canalice hacia

una actividad plenamente productiva.

-Dpto. técnico de la UEB No. 5 de Movimiento de Tierra

Planificar el movimiento de materiales: cuidando que el material se

almacene y manipule debidamente en todas sus fases, desde su

estado de materia prima hasta el producto terminado, evitando todo

transporte innecesario.

-UEB de abastecimiento y transporte

-Dirección de la UEB No. de movimiento de Tierra

-Dpto. técnico de la UEB No. 5 de Movimiento de Tierra

Antes del inicio de la obra

Analizar la economía de materiales: eligiendo el diseño que permita

fabricar el producto con el menor consumo posible de materiales,

particularmente cuando sean escasos o caros.

-Dirección de Operaciones de la ECOAI No. 8

-Dpto. técnico de la UEB No. 5 de Movimiento de Tierra

Antes del inicio de la obra

El tener en cuenta estas acciones estratégicas contribuirá a minimizar las desviaciones posibles entre la distribución

funcional del costo de la empresa constructora y la preferida por los clientes. En el caso particular de la ECOAI No. 8, no

está teniendo muy en consideración estos aspectos, de ahí la brecha que existe entre lo que produce y lo que realmente

quiere el cliente.

Conclusiones parcialesLa experiencia de investigar el cómo contextualizar una técnica de gestión y análisis del costo como el Bezeroen Bidez en

las empresas constructoras cubanas, hizo que emergieran diversos aspectos que merecen una evaluación y plantean,

además, nuevos problemas de investigación.

Dado que la estructura de la información económico contable de las empresas constructoras cubanas carece de un marco

de referencia acorde con las características o parámetros funcionales de un objeto de obra, es que se hizo necesaria la

implementación del criterio de expertos en su modalidad Delphi, para convertir una información de costos convencional y

tradicional, en una perspectiva funcional, con el sustento en las especificaciones técnico económicas del proyecto inicial de

una obra.

De lo que se trata entonces, para restar la influencia de subjetividad en los resultados alcanzados con la aplicación del

Bezeroen Bidez, es de conformar la información del PRECONS II con una estructura que de acuerdo con el objeto de obra,

el sobregrupo y el grupo a analizado, refleje los parámetros de calidad preestablecidos en el proyecto inicial, con una

descomposición para cada uno, en los costos incurridos por conceptos de materiales, mano de obra y uso de equipos.

Page 60: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

54

El curso lógico de las fases del proceso de contextualización del Bezeroen Bidez en la ECOAI No. 8, constituyó el punto de

partida para lograr la proposición de acciones puntuales que contribuyan a la satisfacción de las expectativas de los clientes

de la obra Alturas de Micro 9, en el mismo tiempo que favorezcan a la búsqueda de competitividad por parte de la empresa.

La correlación establecida entre la distribución funcional del costo otorgada en base al sistema de precios de la construcción

vigente en Cuba PRECONS II, conjuntamente con el criterio del grado de importancia de las funciones identificadas por

expertos seleccionados; y las preferencias captadas del cliente, con respecto a la significación de las funciones que

caracterizan a un proceso constructivo de movimiento de tierra, reflejaron que existen grandes discrepancias entre ambos

sujetos económicos, en cuanto a la distribución de los costos.

CONCLUSIONES

El Bezeroen Bidez no constituye un sustituto para el análisis detallado de los costos, necesario para la

administración de operaciones, ni disminuye la necesidad de finanzas y contabilidad de costos; más bien el marco

de trabajo de este método intenta ayudar a una empresa en la comprensión del comportamiento de los costos con

un marcado enfoque hacia las perspectivas del cliente, teniendo en cuenta que ya este no es solo un medio para

alcanzar un fin, sino que es el medio y la meta de toda empresa que pretenda ser competitiva.

La propuesta del procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez de esta investigación, se inserta en un

momento histórico concreto de modificación del sistema de costos de las empresas constructoras cubanas,

constituyendo una herramienta significativa para el análisis funcional de los costos, ofreciendo una vía para la

integración de la distribución del valor entre las diferentes partidas de costo y las expectativas de los clientes sobre

un servicio constructivo ofertado.

El curso lógico de las fases del proceso de contextualización del Bezeroen Bidez en la ECOAI No. 8, constituyó el

punto de partida para lograr la proposición de acciones puntuales que contribuyan a la satisfacción de las

expectativas de los clientes de la obra Alturas de Micro 9, en el mismo tiempo que favorezcan a la búsqueda de

competitividad por parte de la empresa.

La correlación establecida entre la distribución funcional del costo otorgada en base al Sistema de Precios de la

Construcción vigente en Cuba PRECONS II, conjuntamente con el criterio del grado de importancia de las

funciones identificadas por expertos seleccionados; y las preferencias captadas del cliente, con respecto a la

significación de las funciones que caracterizan a un proceso constructivo de movimiento de tierra, reflejaron que

existen grandes discrepancias entre ambos sujetos económicos, en cuanto a la distribución de los costos.

Page 61: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

55

RECOMENDACIONES

Continuar perfeccionando esta investigación, estableciendo propuestas de costos por funciones para otros

servicios constructivos, que contribuyan a la conformación de un manual funcional del costo por actividades

constructivas que facilite la aplicación posterior del Bezeroen Bidez.

Implementar de forma íntegra el procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas

constructoras cubanas con el objetivo de lograr una oferta de servicios constructivos que presente una distribución

de costos acordes con las exigencias de los clientes.

La ECOAI No. 8 debe continuar con la implementación integral del procedimiento de contextualización del

Bezeroen Bidez, extendiendo su alcance a otras actividades constructivas, con el fin de que se convierta en una

empresa que conjuga eficiencia y satisfacción del cliente en los servicios constructivos que oferta.

Teniendo en cuenta el proceso de estudio y modificación en el que se encuentra inmerso el Sistema de Precios de

la Construcción en Cuba (PRECONS II), es que se propone conformar la información de este manual de costos

con una estructura que de acuerdo con el objeto de obra, el sobregrupo y el grupo a analizado, refleje los

parámetros de calidad preestablecidos en el proyecto inicial de la obra, con una descomposición para cada uno, en

los costos incurridos por conceptos de materiales, mano de obra y uso de equipos.

Page 62: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

56

BIBLIOGRAFÍA

Albrecht, K. (1992). Todo el poder al cliente. Madrid: Ed. Paidós.

Álvarez, J., & Blanco, F. (1989). Introducción a la Contabilidad Directiva. San Sebastián: Ed. Donostiarra.

Amat, O., & Soldevilla, P. (2002). Comprender la Contabilidad y Finanzas. Madrid: Ed. Gestión 2000.

Amat, O., & Soldevilla, P. (1997). Contabilidad y Gestión de Costos.Barcelona: Ed. Gestión 2000.

Ansoff, I. (1984). Implanting Strategic Management . New Jersey: Ed. Pretince-Hill.

Arnoletto, E. (2011). Administración de la producción como ventaja competitiva. Recuperado el 17 de Abril de 2014, de http://www.eumed.net/libros/2007b/299/

Ballestero, E. (1970). Sobre el método analítico de valoración. Revista de Estudios Agrosociales (72), 10-15.

Barrios, J., Lam, E., & Sarría, S. (2012). Análisis multicriterio. Recuperado el 5 de enero de 2014, de http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/analisis-multicriterio-para-la-toma-de-decisiones.htm

Biasca, R. (1999). Reestructurando, replanteando y recreando la empresa para lograr competitividad . Barcelona: Ed. Gestión 2000 S.A.

Blanco, F. (2005). Contabilidad de costes y analítica de gestión para las decisiones estratégicas. Madrid: Ed. Deusto.

Blanco, F. (2010). Ejercicios de contabilidad de costes. Madrid: Ed. Deusto.

Cárdenas, M. (2003). Naturaleza y propósito de la organización. Recuperado el 25 de Febrero de 2014, de http//www.monografías.com/trbajos14/administración-empresas/shtml

Crosby, P. (1987). La calidad no cuesta: el arte de cerciorarse de la calidad. México: Ed. CECSA.

Cuspineda, O. (1986). Principio para la planificación ,registro y cálculo del costo de producción. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Davis, K., Fedbetter, W., & Burati, J. (1989). Measuring Design and Constuction Quality Cost. Journal of Construction Engineering and Management, 115 (3), 385-397.

De las Cuevas, J. (2007). 500 Años de Construcciones en Cuba. La Habana: Ed. Chavín.

Díaz, E. (2004). Satisfacción del cliente,medir para mejorar. México: Ed. McGraw-Hill.

Díaz, I. (2001). Marketing, fuente de competitividad. Revista Espacio (4), 34-37.

Domínguez, H. (2006). El servicio Invisible: Fundamento de un buen servicio al cliente. Bogotá: Ed. ECOE.

Page 63: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

57

Drucker, P. (1976). La gerencia, tareas, responsabilidades y prácticas.Bogotá: Ed. Ateneo.

Drucker, P. (1988). The coming of the new organization. Harvard Business Review , 45-53.

Dutka, A. (2001). Manual de AMA (American Marketing Association) para la satisfacción. México: Ed. Granica.

Francés, A. (2006). Competitividad. Lo peligroso de ignorarla. Debates IESA (3), 23-27.

Gayle, L. (1999). Contabilidad y administración de costos.México: Ed. McGraw-Hill.

Gouillart, F., & Kelly, J. (1996). Revolución empresarial, cambie su organización. México: Ed. McGraw-Hill.

Hax, A. (1997). Estrategia para un liderazgo competitivo: de la visión a los resultados. Buenos Aires: Ed. Granica.

Hayes, B. (1995). Cómo medir la satisfacción del cliente. Desarrollo y utilización de cuestionarios.Barcelona: Ed. Gestión 2000 S.A.

Hayes, B. (1998). Measuring Customer Satisfaction: Survey Design, Use, and Statistical. Wisconsin: Ed. ASQ Quality Press.

Hendrickson, C., & Au, T. (1989). Project Management for Construction.New Jersey: Ed. Prentice-Hall.

Hope, J., & Hope, T. (1998). Competir en la tercera ola. Barcelona: Gestión 2000 S.A.

Horngreen, C., & Foster, G. (1996). Contabilidad de Costo.Un enfoque gerencial. DF México: Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana.

Horngreen, C., & Foster, G. (1990). La Contabilidad de costo en la dirección de Empresa. DF México: Ed. Uteha.

Hurtado, S. (2010). Criterio de expertos: su procesamiento a través del método Delphi. Recuperado el 25 de Diciembre de 2013, de http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=21:criterio-de-expertos-su-procesamiento-a-traves-del-metodo-delphy&catid=11:metodologia-y-epistemologia&Itemid=103

Jiambalvo, J. (2003). Contabilidad administrativa. México: Ed. Limusa.

Jiménez, C. M. (1999). Costos para empresarios.Buenos Aires: Ed. Macehí.

Johnson, G., & Sholes, K. (1997). Dirección estratégica. Madrid: Ed. Prentice-Hall.

Keys, D., & Lefevre, R. (1995). Departamental activity based management. Accounting January , 27-30.

Kotler, P. (2000). Dirección de Marketing. México: Ed. Prentice-Hall.

Labovitz, G. (1995). Cómo hacer realidad la calidad.Madrid: Ed. McGraw-Hill.

Landeta, J. (1999). El método Delphi. Barcelona: Ed. Ariel.

Lebas, M. (1994). Management accounting in France. Overview of past tradition and current practice. The European Accounty Review , 471-487.

Levy, S. (1997). Administración de Proyectos de Construcción (Segunda ed.). DF México: Ed. McGraw-Hill Interamericana.

Linstone, H. (1975). The Delphi method, techniques and applications. New York: Ed. Addison Wesley Publishing.

López de Sa, J. (2002). El Bezeroen Bidez en la Contabilidad de Gestión. Madrid: Gestión 2000.

López, J. (1994). Contabilidad directiva. Madrid: Ed. Donostiarra.

Page 64: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

58

Loredo, N. (2006). Procedimiento para evaluar la relación entre la capacidad de cambio y la competitividad. El ejemplo de negocios seleccionados de PLAMEC. Universidad de Camagüey. Disertación doctoral no publicada.

Lorino, P. (1994). Target costing ou gestion por cout cible. RFC , 35-45.

Membrado, J. (1999). La gestión empresarial a través del modelo europeo de excelencia. Madrid: Ed. Díaz de Santos.

Menguzzato, M. (1993). La dirección estratégica de la empresa.Un enfoque innovador del management.Valencia: Ed. Euroed.

Mueller, F. (1986). Integrated Cost and Schedule Control for Construction Projects.New York: Ed. Van Nostrand Reinhold.

Olgin, E. (1991). Planificación, Control y Reportes de una Obra en Construcción. México: Ed. Diana.

Pace, M. (2001). El foco en el cliente: mucho más que una moda. Recuperado el 5 de Enero de 2014, de http://www.intermanagers.com

Polimeni, R., Fabozzi, F., & Adelberg, A. (2001). Contabilidad de costos.New York: Ed. McGraw-Hill.

Porter, M. (1980). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. New York: Ed. The Free Press.

Porter, M. (1995). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. La Habana: Ed. ENPES.

Ripoll, V. (1994). La contabilidad de gestión en el proceso de reducción de costes. Harvard Deusto (3), 58-62.

Roberto, R. (1996). Total Costumer Satisfaction. Buenos Aires: ED. Macchi.

Roche, H., & Vejo, C. (2010). Análisis multicriterio en la toma de decisiones. Recuperado el 6 de Febrero de 2014, de http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catmetad/material/MdA-Scoring-AHP.pdf

Rosander, A. (1992). La Búsqueda de la calidad en los servicios. Madrid: Ed. Díaz de los Santos.

Rounds, L., & Chi, N. (1985). Total Quality Management for Construction. Journal of Construction Engineering and Management, 111 (2), 117-127.

Segre, R. (1970). Diez años de arquitectura en Cuba revolucionaria.La Habana: Ed. Unión.

Sewell, C. (1994). Clientes siempre. Cómo convertir a un comprador ocasional en un cliente para siempre. México: Ed. McGraw-Hill Interamericana.

Shank, J., & V, G. (1995). Gerencia estratégica de costos.La nueva herramienta para desarrollar una ventaja competitiva. Bogotá: Ed. Norma.

Stoner, J. (1995). Administración. México: ED. Prentice-Hall.

Szlaifsztein, G. (2002). Hipótesis y teoría de la organización. Recuperado el 25 de Marzo de 2014, de http://monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml.

Taylor, G. (1985). Ingeniería Económica (Segunda ed.). México: Ed. Limusa.

Thompson, A., & Strickland, J. (2011). Administración estratégica (13ra ed.). La Habana: Ed. Félix Varela.

Torres, A. (1998). Contabilidad de Costos. Análisis para la toma de decisiones. México: Ed. McGraw-Hill.

Wellington, P. (1997). Como brindar un servicio integral al cliente. Valencia: Ed. McGraw-Hill.

Page 65: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

59

Page 66: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

AnexosAnexo 1. Sobregrupos del PRECONS II

Page 67: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

Fuente: PRECONS II

Anexo 2. Elementos para el cálculo del precio del servicio de construcción

No. Código Conceptos de gastos1 Materiales2 Mano de obra3 Uso de Equipos4 Otros gastos directos de obra5 Gastos generales de obra6 Total de gastos directos de producción (=1+2+3+4+5)7 Gastos indirectos de obra8 Total de gastos indirectos de producción (=7)9 Subtotal de gastos (=6+8)10 Presupuesto independiente de facilidades temporales11 Presupuesto independiente otros gastos adicionales12 Presupuesto independiente gastos bancarios13 Presupuesto independiente seguros de la obra14 Presupuesto independiente de imprevistos15 Presupuesto independiente de transportación de suministros y medios diversos del constructor16 Presupuesto independiente de contribuciones, aportes de pago de derechos y tributos y otros pagos17 Subtotal presupuestos independientes (=10+11+12+13+14+15+16)18 Costo total (=9+17)

19* Utilidad 20 % (=18-17-1)

20* Precio del servicio de la construcción (18+19)

Page 68: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

Anexo 3. Elementos para el cálculo del costo total del servicio de construcciónPartidas Dependencia porcentualMateriales (M) Mano de obra (MO) Uso de Equipos (UE) Otros gastos directos de obra (OGDO) 12.5 % (M+MO+UE)Gastos generales de obra (GGO) 10 % (M+MO+UE+OGDO)Gastos indirectos de obra (GIO) 12.4 % (TGDP)Presupuesto independiente de facilidades temporales (PIFT) 3 %(CT)Presupuesto independiente otros gastos adicionales (PIOGA) 8 %(CT)Presupuesto independiente gastos bancarios (PIGB) 1 % (CT)Presupuesto independiente seguros de la obra (PISO) 0.3% (CT)Presupuesto independiente de imprevistos (PII) 1%(CT)Presupuesto independiente de transportación de suministros y medios diversos del constructor (PITSMC) 15%(CT)

Presupuesto independiente de contribuciones, aportes de pago de derechos y tributos y otros pagos (PICAPT) 1%(CT)

Costo total (CT) Fuente: Elaboración propia a partir del PRECONS II en su actualización del año 2008.

Nota: TGDP: Total de gastos directos de producción = M + MO + UE + OGDO

Page 69: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

Anexo 4. Descomposición del procedimiento propuesto de contextualización del Bezeroen Bidez

Fase I. Delimitación contextual del procedimiento

1-Determinación del proceso constructivo a analizar

2-Creación y capacitación de un equipo de trabajo

3-Selección de expertos

Fase II. Captación y racionalización de información necesaria

4- Confección del diagrama de flujo productivo planificado del sobregrupo a implementar en la obra seleccionada

5-Realización de una tabla analítica de distribución de costos por partidas

6-Identificación de las funciones que tipifican al proceso constructivo seleccionado

7-Discriminación de las funciones menos importantes

8-Establecimiento del orden de prioridad de las funciones más importantes

9-Determinación del grado de importancia de las funciones por método Delphi

10-Confección de una tabla analítica de costos por función

Fase III. Reconfiguración del costo en función del cliente

11-Diseño y aplicación de una encuesta a los clientes para identificar la importancia relativa de las

funciones seleccionadas según su criterio

12-Determinación del grado de importancia de las funciones según el cliente

13-Confección de la hoja analítica de costos según el cliente

Fase IV. Interpretación analítica de los resultados

14-Determinación de las desviaciones entre los costos definidos por la empresa y los propuestos

por los clientes

15-Reestructuración funcional del costo

Seguimiento y Control

Page 70: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

Anexo 5. Cuestionario de consulta a expertos para validar el procedimiento propuesto

Emita sus criterios sobre la propuesta realizada, para lo que deberá utilizar la siguiente escala:

MA: Muy Adecuado

BA: Bastante Adecuado

A: Adecuado

PA: Poco Adecuado

I: Inadecuado

No. Aspectos sometidos a la consideración del experto MA BA A PA I

1Los elementos que se tuvieron en cuenta para confeccionar las fases del

procedimiento propuesto son a mi juicio:

2 Considero que el procedimiento es en general:

3 La fase I del procedimiento propuesto considero que es:

4 La fase II del procedimiento propuesto considero que es:

5 La fase III del procedimiento propuesto considero que es:

6 La fase IV del procedimiento propuesto considero que es:

7 La fase V del procedimiento propuesto considero que es:

8 El procedimiento propuesto es pertinente

9El procedimiento propuesto es aplicable por directivos y especialistas de empresas

constructoras cubanas

10 El procedimiento propuesto es generalizable

Page 71: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

Anexo 6. Determinación del coeficiente de competencia de los expertos seleccionados

Grado de influencia de cada una de las fuentes en sus criterios Experto n1 n2 n3 n4 n5 n6 Ka Kc k Competencia

1 0,30 0,50 0,03 0,05 0,05 0,05 0,98 0,80 0,89 ALTO2 0,20 0,40 0,05 0,05 0,05 0,05 0,80 0,80 0,80 ALTO3 0,30 0,50 0,05 0,05 0,05 0,05 1,00 0,90 0,95 ALTO4 0,20 0,40 0,05 0,05 0,05 0,05 0,80 0,60 0,70 ALTO5 0,20 0,20 0,05 0,05 0,03 0,05 0,58 0,60 0,59 MEDIO6 0,20 0,40 0,03 0,03 0,05 0,03 0,74 0,80 0,77 ALTO7 0,20 0,50 0,05 0,05 0,05 0,05 0,90 0,80 0,85 ALTO8 0,20 0,40 0,03 0,05 0,05 0,05 0,78 0,90 0,84 ALTO9 0,30 0,50 0,05 0,03 0,03 0,05 0,96 0,80 0,88 ALTO

10 0,20 0,20 0,05 0,05 0,05 0,05 0,60 0,80 0,70 ALTO11 0,30 0,50 0,05 0,03 0,05 0,03 0,96 0,90 0,93 ALTO12 0,20 0,40 0,05 0,05 0,03 0,05 0,78 0,80 0,79 ALTO13 0,30 0,50 0,05 0,05 0,05 0,05 1,00 1,00 1,00 ALTO14 0,20 0,40 0,05 0,03 0,05 0,05 0,78 0,60 0,69 MEDIO15 0,20 0,40 0,05 0,05 0,05 0,03 0,78 0,80 0,79 ALTO16 0,20 0,40 0,05 0,05 0,05 0,05 0,80 0,80 0,80 ALTO17 0,20 0,20 0,05 0,05 0,05 0,05 0,60 0,60 0,60 MEDIO18 0,20 0,40 0,05 0,05 0,05 0,05 0,80 0,80 0,80 ALTO

Total 4,10 7,20 0,84 0,82 0,84 0,84 14,64 14,10 14,37 Promedio 0,23 0,40 0,05 0,05 0,05 0,05 0,81 0,78 0,80

Page 72: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

Anexo 7. Relación de expertos participantes en la aplicación del procedimiento propuesto

1. Arq. Roberto Ferreiro Monier: Director de Proyectos de EMPROY 15 Santiago de Cuba, con más de 5 años de

experiencia en el cargo.

2. Arq. Michael Jorge Varela: Proyectista General de la obra Alturas de Micro 9, miembro de la empresa EMPROY

15 Santiago de Cuba, con más de 5 años de experiencia en el sector de la construcción.

3. Ing. Leonor Navarro Díaz: Especialista en Ejecución de Obras de Movimiento de Tierra, miembro del grupo de

EMPROY 15 Santiago de Cuba, con más de 5 años de experiencia en el sector.

4. Ing. Jorge Sosa Fernández: Especialista A en Proyectos e Ingeniería de la ENIA Santiago de Cuba, con más de 2

años de experiencia en el cargo.

5. Ing. Pedro Díaz Santos: Jefe del Equipo de Investigaciones Aplicadas de la ENIA Santiago de Cuba.

6. MSc Ing. Carmen Rosa Reyes: Especialista Principal en Ingeniería Geológica de la ENIA Santiago de Cuba, con

más de 5 años de desempeño en el cargo.

7. Arq. Janet Delgado Echezarreta: Jefa del Departamento de Inversiones y Control del territorio DPPF Santiago de

Cuba.

8. Ing. Jorge Roque Zayas: Vicedirector Técnico DPPF Santiago de Cuba.

9. Lic. Lizandra Milián Castillo: Especialista Principal en Gestión Económica de la UEB No. 5 de Movimiento de

Tierra, con más de 5 años de experiencia en el cargo.

10. Ing. Keny Estrada Abreu: Director de la UEB No. 5 de Movimiento de Tierra, con más de 2 años de experiencia

en el cargo y más de 5 años de experiencia en el sector de la construcción.

11. Ing. Ana Pardo Jiménez: Directora de Negocios de la ECOAI No. 8 con más de 10 años de experiencia en el

sector de la construcción.

12. Lic. Néstor Castaños Betancourt: Director de Contabilidad y Finanzas de la ECOAI No. 8, con más de 2 años de

experiencia en el cargo.

13. Ing. Guillermo Agramonte Sánchez: Director de Operaciones de la ECOAI No. 8, con más de 10 años de

experiencia en el sector de la construcción.

14. Ing. René Romero García: Director Adjunto de la ECOAI No. 8 con más de 5 años de experiencia en el cargo.

15. Ing. Omar Marrero Meriño: Especialista principal en Obras de Arquitectura e Industriales de la ECOAI No. 8 con

12 años de experiencia en el sector de la construcción.

16. Ing. Zoraida Giraldo Álvarez: Especialista A en Obras de Arquitectura e Industriales de la ECOAI No. 8 con 15

años de experiencia en el sector.

17. Ing. Beatriz Hernández Rodríguez: Especialista B en Obras de Arquitectura e Industriales de la ECOAI No. 8 con

2 años de experiencia en el sector de la construcción.

18. Ing. Alcides Alonso Cortina: Administrador de la obra Alturas de Micro 9, es trabajador de la ESIC Camagüey,

organismo contratista de los procesos constructivos que ejercen las empresas constructoras de la provincia, con 5

años de experiencia en el sector.

Page 73: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

Anexo 8. Verificación de la correspondencia de criterios del equipo de trabajo y el autor sobre el procedimiento propuesto

Estimado compañero (a):

Luego de haber analizado los epígrafes anteriores, se requiere que usted emita su criterio valorativo sobre los elementos

que a continuación se le consultarán en cuanto a la propuesta.

1. El autor considera que el diseño y aplicación de un procedimiento para la contextualización del Bezeroen Bidez en las

empresas constructoras cubanas, permitirá determinar las desviaciones existentes entre la distribución de costos con

respecto al criterio del cliente y proponer las acciones para su reestructuración en función de las expectativas de este.

Exprese su criterio al respecto marcando con una X en la opción que refleja su opinión teniendo en cuenta la siguiente

escala:

1. Fuertemente de acuerdo: FA

2. Parcialmente de acuerdo: PA

3. No sé: NS

4. Parcialmente en desacuerdo: PD

5. Totalmente en desacuerdo: TD

Criterio del experto respecto al criterio del autor FA PA NS PD TD

El diseño y aplicación de un procedimiento para la contextualización del

Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas, permitirá determinar

las desviaciones existentes entre la distribución de costos de un proceso

constructivo con respecto al criterio del cliente y proponer las acciones para su

reestructuración en función de las expectativas de este.

Page 74: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

Código Descripción UM CantidadCosto

Unitario Costo Total1002 Trabajos preliminares011211 * De vegetación hasta 4 m altura (incluye recogida y quema) c2 350,00 $7,64 $2.674,00011311 * De 101 a 300 mm de diámetro con desraizamiento mecanizado u 40,00 $5,34 $213,60011313 * De más de 600 mm de diámetro con desraizamiento mecanizado u 5,00 $86,28 $431,40012411 * En remoción de tierra vegetal y material indeseable sin transporte horizontal m3 17838,10 $1,80 $32.108,58016021 * Carga de tierra o roca blanda sueltas, mecanizada m3 22297,63 $1,08 $24.081,44016111 * Con topador, de cualquier material producto de las excavaciones a 25 m distancia m3 22297,63 $0,52 $11.594,77016143 * Por terraplén mejorado (velocidad 20-30 km/h) hasta 1 km de distancia con camión de volteo hasta 10 m3 c3 222,98 $164,58 $36.698,05016144 * Por terraplén mejorado (velocidad 20-30 km/h) distancia adicional a 1 km con camión de volteo hasta 10 m3 ck 1675,72 $51,32 $85.997,951008 Excavación en obra012441 * En roca blanda sin transporte horizontal m3 8340,00 $2,01 $16.763,40016021 * Carga de tierra o roca blanda sueltas, mecanizada m3 11926,20 $1,08 $12.880,30016111 * Con topador, de cualquier material producto de las excavaciones a 25 m distancia m3 11926,20 $0,52 $6.201,62016143 * Por terraplén mejorado (velocidad 20-30 km/h) hasta 1 km de distancia con camión de volteo hasta 10 m3 c3 119,26 $164,58 $19.627,81016144 * Por terraplén mejorado (velocidad 20-30 km/h) distancia adicional a 1 km con camión de volteo hasta 10 m3 ck 1431,14 $51,32 $73.446,111011 Relleno general015112 * C/control de compactación a máxima densidad sin extend. Por la unidad de transporte m3 22500,00 $3,40 $76.500,00016021 * Carga de tierra o roca blanda sueltas, mecanizada m3 35714,00 $1,08 $38.571,12016143 * Por terraplén mejorado (velocidad 20-30 km/h) hasta 1 km de distancia con camión de volteo hasta 10 m3 c3 357,14 $164,58 $58.778,10016144 * Por terraplén mejorado (velocidad 20-30 km/h) distancia adicional a 1 km con camión de volteo hasta 10 m3 ck 4286,00 $51,32 $219.957,521013 Trabajos en Cantera011211 * De vegetación hasta 4 m altura (incluye recogida y quema) c2 83,10 $7,64 $634,88012712 * En tierra sin transporte horizontal frente de cantera mayor de 3.00 m de altura m3 24935,00 $1,41 $35.158,35012721 * En roca blanda sin transp. Horizontal frente de cantera menor de 3.00 m de altura m3 24975,00 $2,55 $63.686,25016111 * Con topador, de cualquier material producto de las excavaciones a 25 m distancia m3 35714,00 $0,52 $18.571,28016112 * Acarreo con topador de cualquier material producto de las excavaciones a 50 m distancia m3 31219,00 $1,06 $33.092,14

Total

$867.668,67Anexo 9. Presupuesto por renglones variantes de la obra Alturas de Micro 9

Fuente: Expediente de la obra Alturas de Micro 9

Page 75: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

Descripción unidad mínima obra

UM Cantidad Precio directo

Costo directo total

Precio de la unidad /obra sin material

Costo directo total s/material

Costo directo cup s/material

Trabajos preliminares

Excavaciones m3 17838,10 10,86 $193.799,78 10,86 193.799,78 193.799,78

Excavación en obra

Excavaciones m3 8340,00 15,46 $128.919,24 15,46 128.919,24 128.919,24

Relleno generalRellenos m3 22500,00 17,50 $393.806,75 17,50 393.806,75 393.806,75

Trabajos en Cantera

Excavación m3 24975,00 6,05 151142,90 6,05 151.142,90 151142,90

TOTALES 867.668,67 867.668,67 867.668,67 TOTAL CUP CUCDiferencia por ajuste de Equipos Se

certificará por el % del Costo Directo Total s/mat

0,14% 1.187,49 1.187,49 2,60% 0,00

Otros gastos directos de Obra 5,34% 46.358,74 46.358,74 101,44% 0,00

Gastos Generales de Obra 1,50% 13.043,46 13.043,46 28,54% 0,00

Gastos Indirectos de Obra 13,22% 114.729,02 114.729,02 251,05% 0,00

Presupuesto Independiente Facilidades Temporales

Se certificará según cálculos reales

demostrados al cierre de cada mes

0,00 0,00 0,00% 0,00

Presupuesto Independiente Otros Gastos Adicionales 90.470,40 90.470,40 197,97% 0,00

Presupuesto Independiente Gastos Bancarios 961,06 961,06 2,10% 0,00

Presupuesto Independiente de Imprevistos 331.415,65 331.415,65 725,20% 0,00

Presupuesto Independiente Transportación de Suministros y Medios diversos del Constructor

0,00 0,00 0,00% 0,00

Presupuesto Independiente Contribuciones, aportes pago de derechos y tributos y otros pagos

28.108,80 28.108,80 61,51% 0,00

Utilidad (20%) 208.597,47 208.597,47 456,45% 0,00Gastos de Administración 102.173,55 102.173,55 6,00% 0,00Valor del Contrato

1.804.714,3 1.804.714,30 100,00% 0,00

Anexo 10. Presupuesto por unidad de obra de Alturas de Micro 9

Fuente: Expediente de la obra Alturas de Micro 9

Page 76: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

Anexo 11. Determinación del precio planificado de los servicios de construcción a ejecutar en Alturas de Micro 9

Conceptos de gastos ImporteMateriales 0,00Mano de obra 8018,53Uso de Equipos 860837,62Otros gastos directos de obra 46358,74Gastos generales de obra 89750,33Total de gastos directos de producción 1004965,22Gastos indirectos de obra 123166,77Total de gastos indirectos de producción 123166,77Subtotal de gastos 1128132,00Presupuesto independiente de facilidades temporales 0,00Presupuesto independiente otros gastos adicionales 90470,40Presupuesto independiente gastos bancarios 961,06Presupuesto independiente seguros de la obra 0,00Presupuesto independiente de imprevistos 331415,65Presupuesto independiente de transportación de suministros y medios diversos del constructor 0,00Presupuesto independiente de contribuciones, aportes pago de derechos y tributos y otros pagos 28108,80Subtotal presupuestos independientes 450955,91Costo total 1579087,90Utilidad 20 % 225626,40

Precio del servicio de la construcción 1804714,30Fuente: Expediente de la obra Alturas de Micro 9

Page 77: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

Anexo 12. Diagrama de flujo productivo planificado de las actividades de movimiento de tierra en la obra Alturas de Micro 9.

TPTPA

TPB

TPC TPD TPETPF

TPG

TPH

EA

EB EC ED

EEE

CTCTA

CTB CTC

CTD

TCTCA

TCB TCC TCD

TCE

Fin

Inicio

Actividad 1

TP: Trabajos preliminares

Subactividades

TPA: Desbroce de vegetación de hasta 4 m altura (incluye recogida y quema).

TPB: Tala de árboles de 101 a 300 mm de diámetro con desraizamiento mecanizado.

TPC: Tala de árboles de más de 600 mm de diámetro con desraizamiento mecanizado.

TPD: Excavaciones en explanaciones en remoción de tierra vegetal y material indeseable sin transporte horizontal.

TPE: Carga de tierra o rocas blandas sueltas, de forma mecanizada.

TPF: Acarreo terrestre mecanizado con topador, de cualquier material producto de las excavaciones a 25 m distancia.

TPG: Acarreo terrestre mecanizado por terraplén mejorado (velocidad 20-30 km/h) hasta 1 km de distancia con camión de volteo hasta 10 m3.

TPH: Acarreo terrestre mecanizado por terraplén mejorado (velocidad 20-30 km/h) distancia adicional a 1 km con camión de volteo hasta 10 m3.

Actividad 2

E: Excavaciones

Subactividades

EA: Excavaciones en explanaciones de roca blanda sin transporte horizontal.

EB: Carga de tierra o rocas blandas sueltas, de forma mecanizada.

Leyenda de actividades y subactividades

Page 78: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

Continuación de la leyenda de actividades y subactividades

Actividad 2

E: Excavaciones

Subactividades

EA: Excavaciones en explanaciones de roca blanda sin transporte horizontal.

EB: Carga de tierra o rocas blandas sueltas, de forma mecanizada.

EC: Acarreo terrestre mecanizado con topador, de cualquier material producto de las excavaciones a 25 m distancia.

ED: Acarreo terrestre mecanizado por terraplén mejorado (velocidad 20-30 km/h) hasta 1 km de distancia con camión de volteo hasta 10 m3.

EE: Acarreo terrestre mecanizado por terraplén mejorado (velocidad 20-30 km/h) distancia adicional a 1 km con camión de volteo hasta 10 m3.

Actividad 3

CT: Construcción de terraplenes

Subactividades

CTA: Con control de compactación a máxima densidad sin extendido por la unidad de transporte.

CTB: Carga de tierra o rocas blandas sueltas, de forma mecanizada.

CTC: Acarreo terrestre mecanizado por terraplén mejorado (velocidad 20-30km/h) hasta 1 km de distancia con camión de volteo hasta 10 m3.

CTD: Acarreo terrestre mecanizado por terraplén mejorado (velocidad 20-30 km/h) distancia adicional a 1 km con camión de volteo hasta 10 m3.

Actividad 4

TC: Trabajos en cantera

Subactividades

TCA: Desbroce de vegetación de hasta 4 m altura (incluye recogida y quema).

TCB: Excavaciones en préstamo en tierra sin transporte horizontal frente de cantera mayor de 3.00 m de altura.

TCC: Excavaciones en préstamo en roca blanda sin transporte horizontal frente de cantera menor de 3.00 m de altura.

TCD: Acarreo terrestre mecanizado con topador, de cualquier material producto de las excavaciones a 25 m distancia.

TCE: Acarreo con topador de cualquier material producto de las excavaciones a 50 m distancia.

Page 79: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

Anexo 13. Diagrama del flujo productivo de la realización de las actividades básicas de movimiento de tierra

A12NoD10

Fin

Si

Si

No

A10

D9

A11

Si

No

Si

A9

D8

D7No

A8

D1No

Si

A2

D2No

Si

A3

No

SiD3

A4

D4No

Si

A5

D5No

Si

A6

D6No

Si

A7

A

A1

Actividades

Inicio

A1-Recepción de información, de proyectos o

tarea técnica.

A2-Contratación de obras.

A3-Inicio de la obra.

A4-Replanteo.

A5-Ejecución de trabajos de desbroce y

descortezado.

A6-Terraplén de prueba.

A7-Acarreo, colocación, compactación de las

capas que conforman el terraplén y

conformación del talud.

A8-Toma de muestras para el control técnico de

la obra.

A9-Conformación del subrasante

A10-Limpieza de la obra

A11-Entrega de la obra al cliente o inversionista

A12-Acciones correctivas sobre las

inconformidades planteadas por el cliente.

Leyenda

Page 80: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

Continuación de la leyenda

D Decisiones

D1-¿Se acepta el proyecto?

D2-¿Conforme?

D3-¿Conforme?

D4-¿Los ejes, los ángulos, las dimensiones y las cotas son adecuados?

D5-¿Existe una valoración positiva en cuanto a la nivelación, los huecos y la limpieza luego del desbroce?

D6-¿Cumple con los parámetros establecidos?

D7-¿Los resultados obtenidos están acordes con los parámetros establecidos en el proyecto inicial?

D8-¿El análisis geométrico y estructural ofrece resultados acordes con el proyecto inicial?

D9-¿La obra cumple con los requerimientos medioambientales establecidos?

D10-¿Acepta la obra el cliente o inversionista?

Page 81: Procedimiento de contextualización del Bezeroen Bidez en las empresas constructoras cubanas.(tesis)

Anexo 14. Encuesta para captar la definición de las funciones distintivas de los servicios constructivos de movimiento de

tierra de los clientes de la obra Alturas de Micro 9.

Estimado cliente:

Resulta muy valioso para la verificación de la satisfacción de sus necesidades y expectativas con respecto al servicio

constructivo de movimiento de tierra ofertado en la obra Alturas de Micro 9, contar con su opinión.

Para ello se le solicita que distribuya entre las siguientes funciones de este servicio constructivo, 100 puntos según la

importancia que usted le conceda a cada una.

Si se ha omitido alguna función que considere importante, por favor inclúyala y valórela junto al resto, recordando que

siempre la suma de los puntos a distribuir debe ser de 100.

Las funciones definidas son las siguientes:

Funciones Puntos según su importancia

Deformabilidad adecuada del terreno

Sistema de drenaje adecuado

Grado de compactación establecido

Factibilidad y economía constructiva

Capacidad portante a largo plazo

Estabilidad y resistencia ante acciones extremas

Total 100

Se le agradece de antemano su respuesta