procedimiento constructivo muelle.pdf

Upload: nekoshaberu

Post on 08-Oct-2015

34 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, para la Construccin y Colocacin de un

    Muro de Tablestacado y Muelle Flotante en el Lote 14, de la Villa 4, Manzana No. 2, del Fraccionamiento

    Nutico Turstico de Nuevo Vallarta, Nayarit.

    ELABORADO PARA:

    Pro AMBIENT, S. C.

    OCTUBRE DEL 2003.

    PORTADA: VISTA DEL CANAL DE NAVEGACIN. ESTE DOCUMENTO ESTA IMPRESO EN PAPEL RECICLADO.

    DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    1

    NOTA: El presente estudio nicamente contempla la construccin en el sitio de algunos elementos estructurales del proyecto y la colocacin y armado del muro de tablestacado y del muelle flotante. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I. Datos generales del proyecto. 1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretara). 2. Nombre del proyecto:

    Construccin y Armado de un Muro de Tablestacado y Muelle Flotante en el Lote 14, de la Villa 4, Manzana No. 2, del Fraccionamiento Nutico Turstico de Nuevo Vallarta, Nayarit. 3. Datos del sector y tipo de proyecto.

    Sector: Turstico. Subsector: Construccin de Muelles. Tipo de proyecto: "B", Muelle Flotante y Muro de Tablestacado.

    4. Estudio de riesgo y su modalidad. Para la construccin, armado y colocacin del muro de tablaestacas y muelle flotante, no se realizarn actividades altamente riesgosas en trminos del artculo No. 147 de la LEGEEPA, por lo que no aplica la presentacin de un estudio de riesgo.

    5. Ubicacin del proyecto.

    Calle: Av. Paseo de las Palmas y Retorno de las Maravillas, lote 14, de la Villa 4, de la Manzana No. 2. C. P: 63735. Localidad: Fraccionamiento Nutico Turstico de Nuevo Vallarta. Municipio: Baha de Banderas. Entidad Federativa: Nayarit. Sus coordenadas UTM obtenidas del plano de levantamiento de Zona Federal son: Y = 2,288,720 y X = 469,760

    6. Dimensiones del proyecto:

    La construccin del muro de tablestacado y muelle flotante son considerados un proyecto de tipo puntual, ya que sern construidos en la Zona Federal y rea marina colindante del lote 14, de la Villa 4, de la Manzana No. 2 y ocuparn una superficie los cuales ocuparn una superficie total aproximada de 261.72 m2, de los cuales 213.720 corresponden al rea terrestre (incluyendo 137.00 m2 de Zona Federal) y 48.0 m2 corresponden a la zona estuarina.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    2

    I.2. Datos generales del promovente.

    Nombre o razn social: RFC: Nombre del representante legal: No aplica. Cargo del representante legal: No aplica. R. F. C. del representante legal: No aplica CURP del representante legal: No aplica. Direccin del promovente para recibir u or notificaciones:

    I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental:

    Nombre o razn social: Pro AMBIENT, S. C. RFC: PRO-981202 642 Registro INADES: NR-INADES-002-03. Nombre del responsable tcnico de la elaboracin del estudio:

    Direccin del responsable del estudio:

    DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

    DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

    DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

    DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    3

    II. DESCRIPCIN DEL PROYECTO. 1. Informacin general del proyecto. 1.1. Tipificacin del proyecto. Sector: Turismo. Clasificacin: Construccin de Muro de Tablestacado y Muelle Flotante. 1.2. Naturaleza del Proyecto Se pretende llevar a cabo la construccin y colocacin de un muro de tablestacado y un muelle flotante, en el rea colindante al lote 14, de la Villa 4, de la Manzana No. 2, de Nuevo Vallarta, Nayarit, los cuales ocuparn una superficie total aproximada de 261.72 m2, de los cuales 213.72 corresponden al rea terrestre (incluyendo 137.00 m2 de Zona Federal) y 48.0 m2 corresponden al rea estuarina. Se trata de una obra civil que implica la construccin, armado y colocacin de tablaestacas sujetas con un cable tensor y este a la vez fijado a un muro de anclaje o muertos, adems de la colocacin de 3 pilotes y 7 flotadores prefabricados y unidos para formar un muelle flotante, as como, una rampa de acceso. Por tal motivo, ser necesario llevar a cabo las obras y actividades que sern descritas mas adelante.

    Es importante mencionar que por su ubicacin la obra se encuentra englobada en las fracciones IX y X del artculo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente (LEEGEPA), as como, a los incisos Q y R del artculo 5 del reglamento en Materia de Impacto Ambiental. 1.3. Justificacin y objetivos. Justificacin.

    El sitio donde se pretende llevar a cabo la construccin y el armado del muro de tablestacado y muelle flotante, se encuentra dentro del desarrollo Nutico Turstico de Nuevo Vallarta, en la regin de Baha de Banderas, Nayarit.

    Esta regin est integrada por tres municipios, dos en el Estado de Jalisco (Cabo

    Corrientes y Puerto Vallarta) y uno en el de Nayarit (Baha de Banderas). La superficie de la misma, a partir de contar a los municipios en su integridad, es de 3,001.88 km2, lo que representa el 5.1 % de la superficie total de Nayarit y el 36 % de la Regin Costa Norte de Jalisco, respectivamente.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    4

    MUNICIPIOS DE LA REGIN BAHA DE BANDERAS Y SU EXTENSIN TERRITORIAL.

    MUNICIPIO SUPERFICIE (Km2) PORCENTAJE % PUERTO VALLARTA (JALISCO) 693.978 23.1 CABO CORRIENTES (JALISCO) 1,534.571 51.1

    BAHA DE BANDERAS (NAYARIT) 773.340 25.8 TOTAL REGIN 3,001.889 100

    FUENTE: BAHA DE BANDERAS A FUTURO, CONSTRUYENDO EL PORVENIR 2000 20025. Cabe resaltar que la actividad turstica es la principal actividad econmica del

    Municipio y de la regin y la segunda actividad en importancia en el mbito nacional, justo despus del petrleo, lo que ha generado un notorio crecimiento en todos sus renglones.

    Como consecuencia de lo anterior y debido al constante incremento en la demanda de infraestructura complementaria a las viviendas tursticas, particularmente en esta zona (Nuevo Vallarta, Nayarit y Puerto Vallarta, Jalisco), se ha considerado necesario llevar a cabo actividades de construccin y armado de un muro de tablestacado y muelle flotante, para satisfacer las necesidades de seguridad, proteccin y comodidad a los propietarios de viviendas tursticas de la zona. Tal es el caso de las instalaciones que se pretenden construir en el lote 14 de la villa 4, manzana 2, los cuales favorecern el crecimiento turstico en un punto tan importante para el desarrollo econmico de la regin y del pas. Es este el motivo principal de llevar a cabo la construccin del proyecto.

    El municipio de Baha de Banderas, Nayarit, cuenta aproximadamente con 45 Km. de

    litoral (Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Baha de Banderas 2002), en los que se desarrollan diferentes actividades. En toda esta zona la construccin de viviendas de veraneo, as como, las actividades tursticas y de servicios van en aumento, debido principalmente al incremento de visitantes que arriban a destinos tursticos como Puerto Vallarta Nuevo Vallarta y toda la regin de Baha de Banderas, trayendo como consecuencia una demanda mayor de viviendas, tanto para estancias cortas, como para residencia temporal (durante varios meses) y permanente, y a su vez un incremento en la demanda de servicios y su consecuente crecimiento de tipo econmico.

    Puerto Vallarta cuenta con 191 establecimientos de hospedaje de diversas categoras,

    los cuales tienen una capacidad de 17,297 habitaciones; 186 espacios en trailer park; 502 establecimientos de alimentos y 101 de bebidas; 112 agencias y subagencias de viaje; 47 arrendadoras de automviles; 15 transportadoras de excursiones de turismo terrestre; 76 transportadores de excursiones de turismo martimo; 1 puerto turstico y 1 aeropuerto internacional. (SECTUR del Gobierno de Jalisco. Anuario Estadstico de Jalisco 2001).

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    5

    El crecimiento de la actividad turstica se muestra en la afluencia de los ltimos aos.

    TABLA DE AFLUENCIA TURSTICA A PUERTO VALLARTA (1985-2000):

    AO HOSPEDADO CASA NO HOSPEDADO NACIONAL EXTRANJERO TOTAL

    2000 1662,799 N. D. N. D. 723,688 939,111 N. D. 1999 1693,997 N. D. N. D. 745,852 948,145 N. D. 1998 1685,596 N. D. N. D. 1,505,239 1,289,661 2,794,900 1997 1635,573 N. D. N. D. 1,488,139 1,213,459 2,701,598 1996 1562,857 N. D. N. D. 1,456,394 1,138,757 2,595,151 1995 1384,647 N. D. N. D. 740,962 643,685 N. D. 1994 1'353,661 608,174 360,755 1'448,956 873,634 2'322,590 1993 1'283,310 658,441 290,107 1'374,145 857,713 2'231,858 1992 1'324,173 752,324 361,621 1'555,137 782,981 2'338,118 1991 1'290,918 711,943 237,418 1'470,454 769,726 2'240,180 1990 1'162,487 674,685 235,418 1'316,813 755,777 2'072,590 1989 1'022,412 460,373 180,432 951,291 665,926 1'663,217 1988 1'118,531 373,403 245,304 972,233 810,187 1'737,420 1987 1'166,920 503,213 205,304 1'075,621 799,816 1'875,437 1986 914,387 480,746 141,251 992,309 544,075 1'536,384 1985 739,731 232,947 48,893 635,648 385,923 1'021,571 Fuente: Direccin de Planeacin y Evaluacin del Departamento de Turismo del Gobierno del Estado de Jalisco y Secretara de Turismo del Gobierno de Jalisco 2001.

    De acuerdo al estudio estratgico para la planeacin Baha de Bandera a Futuro (2001), histricamente la afluencia del turismo nacional ha crecido en los ltimos doce aos en un 76.7% para Puerto Vallarta, lo que signific un crecimiento medio anual del 6.64%, en tanto que el turismo extranjero creci slo en un 32,4% en el mismo perodo, lo que represent una tasa media anual del 2.7%, lo cual signific que para el turismo total la tasa meda anual fuera del 4.05% a partir de 1988.

    La llamada temporada alta, que va del mes de octubre al de abril, corresponde a la de mayor afluencia de turistas extranjeros. No hay que olvidar que el turismo nacional se incrementa en los meses de julio y agosto y durante los picos de semana santa, navidad y fin de ao.

    Los pases que predominan por el nmero de visitantes son: Estados Unidos de Amrica y Canad y el resto est distribuido entre pases de Europa, Amrica Central, Amrica del Sur y Asia:

    PORCENTAJE DE TURISTAS POR PAS EN PUERTO VALLARTA, JALISCO. (SECTUR 1996, 1997, 1998)

    AO ESTADOS UNIDOS CANAD EUROPA LATINOAMRICA Y ASIA 1996 59.05 20.39 19.16 1.40 1997 55.73 18.35 24.82 1.10 1998 55.74 22.99 19.87 1.40

    Fuente: Direccin de Planeacin y Evaluacin del Departamento de Turismo del Gobierno del Estado de Jalisco.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    6

    La Delegacin de Turismo de Baha de Banderas, Nayarit ha registr el siguiente porcentaje de ocupacin entre 1997 y el 2000.

    PORCENTAJE DE OCUPACIN EN BAHA DE BANDERAS

    MES 1997 (%) 1998 (%) VARIACIN (%) 1999 (%) VARIACIN

    (%) 2000 (%) VARIACIN

    (%) ENERO 87 77 -11 89 +15 79.12 -9.88

    FEBRERO 93 86 -8 93 +8 87.97 -5.03 MARZO 90 80 -11 84 +5 86.14 2.14 ABRIL 72 78 +8 78 0 78.07 +.07 MAYO 62 66 +6 65 -2 75.72 +10.72 JUNIO 58 62 +7 62 0 65.57 +3.57 JULIO 74 80 +6 88 +10 78.71 -9.29

    AGOSTO 82 75 -9 83 +11 75.15 -7.85 SEPTIEMBRE 56 44 -21 55 +25 49.35 -5.65 OCTUBRE 52 53 +2 53 0 55.48 2.48

    NOVIEMBRE 64 70 +9 68 -2.86 76.29 8.29 DICIEMBRE 60 69 +1 66 -4 75.29 9.29 PROMEDIO

    PRELIMINAR ANUAL

    72 70 -3 74 +6 73.57 -0.43

    FUENTE: Delegacin de Turismo de Baha de Banderas. Anuario Estadstico del Estado (2001).

    Es importante mencionar que la Baha de Banderas tiene una vocacin turstica de alto nivel, por lo que la obra colaborar directamente con el posicionamiento de la Baha de Banderas como un destino turstico de importancia mundial, con su consecuente contribucin al desarrollo econmico local, regional y nacional, ya que generar durante la construccin, fuentes de ingreso, beneficiando a una parte de los pobladores de la zona.

    Aunado a esto fue publicado el Sbado 1 de Junio de 2002, en el peridico Oficial del

    Estado de Nayarit, la Aprobacin del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Baha de Banderas, Nayarit, en el que se identifica que el predio colindante donde se pretende desarrollar el proyecto, se encuentra clasificado como un rea urbana con usos y destinos de tipo turstico. Asimismo, el Programa de Desarrollo Urbano Nuevo Vallarta y Flamingos, publicado el 15 de Diciembre del 2001 (Decreto 8395), indica en su plano E-4, que el lote colindante cuenta con una modalidad de uso de suelo de Vivienda Unifamiliar.

    Objetivo.

    Satisfacer las necesidades de seguridad y proteccin de la propiedad particular y a la vez proporcionar comodidad y complementar la infraestructura de servicios a una vivienda turstica, contribuyendo a la captacin de divisas y al desarrollo turstico local, regional y nacional.

    Contar con instalaciones adecuadas que permitan garantizar la seguridad y cuidado de las embarcaciones.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    7

    1.4. Inversin requerida en pesos (aproximada).

    De acuerdo al anteproyecto para la construccin del muro de tablestacado y muelle flotante, presentado por la empresa Marinas y Urbanizaciones Gran Turismo, S. A. de C.V., la inversin ser la siguiente

    INVERSIN APROXIMADA CONCEPTO PESOS DOLARES MUELLE FLOTANTE 213,300 8,994

    MURO DED TABLESTACADO 466,520 41,542 Tipo de Cambio del 2 de Septiembre del 2003 $11:23. 1.5. Duracin del proyecto

    Se considera indefinida, ya que los trabajos de mantenimiento irn encaminados a

    prolongar la vida de las instalaciones, de modo que se pretende continuar con el aprovechamiento del lugar de manera permanente, efectuando si fuese necesario las reparaciones y remodelaciones en el largo plazo. 1.6. Polticas de crecimiento a futuro.

    Ninguna por el momento. 2. Caractersticas particulares del proyecto.

    El proyecto es de tipo turstico y sus obras y actividades no involucran los supuestos II, VII, XI, y XIII del artculo 28 de la LGEEPPA. Sin embargo, involucra los supuestos de las fracciones IX y X, ya que se trata de la construccin de una obra inmobiliaria que afectar un ecosistema costero y que har uso de la zona federal de un estero. Asimismo, por lo que se refiere al reglamento en Materia de Impacto Ambiental, no incluye obras o actividades de los supuestos incluidos en los incisos O y S del artculo 5, pero s considera actividades de los incisos Q y R, ya que se trata de una obra inmobiliaria ha realizarse en un ecosistema costero, adems de que har uso de una superficie de 137 m2 de zona federal, por lo que con el presente estudio se pretende solicitar la concesin correspondiente. 2.1 Descripcin de obras y actividades principales del proyecto. En el rea marina y estuarina colindante al lote 14, de la Villa 4, de la Manzana No. 2 del Fraccionamiento Nutico y Turstico de Nuevo Vallarta, Nayarit, se pretende llevar a cabo la construccin y colocacin de un muro de tablestacado y un muelle flotante, los cuales sern descritos a continuacin:

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    8

    Muro de Tablestacado. Esta actividad ser llevada a cabo en tres partes, como a continuacin se describe: Construccin de Tablestacas: Se refiere a la construccin de los elementos de concreto armado prefabricado, conocidos como tablaestacas, de 30 cm. de ancho, por 70 cm. de largo, por 7.5 m. de alto, las cuales sern construidas en el sitio. Se fabrica utilizando un armado de 6 varillas del No. 5 y estribos del No. 3 a cada 5 cm en los primeros 80 cm de la parte superior y en el extremo inferior de la pieza, en el resto de la pieza se colocan los estribos intermedios a cada 20 cm. En el interior se instala un tubo de PVC de 2 de dimetro, que servir como chifln para realizar el hincado de la pieza una vez fabricada. El concreto utilizado es de un Fc = 250 kg/cm RR. La altura de las piezas variar de acuerdo de la necesidad del proyecto y se empotrarn en sitio dos terceras partes de su longitud lineal, el excedente se nivelara con material geolgico. Colocacin de Tablestacas. Una vez fabricadas las piezas en el rea de estudio, se proceder al armado del muro. Se hincarn las tablaestacas de una forma vertical sujetadas y levantadas por una gra. Por medio de una bomba de agua de alta presin, se chiflonear el suelo a travs de un tubo de PVC que se encuentra dentro de la pieza, penetrando de esta manera y dando paso a la tablaestaca. Posteriormente se colocarn horizontalmente 6 cables tensores de 1, los cuales estarn recubiertos con un tubo de PVC de 2 con concreto hidrulico, que se colocarn a lo largo del muro con una separacin de 2.4 m. Los tensores estarn unidos a las tablaestacas por medio de una placa de acero galvanizado de 20 x 20 cm., mientras que el otro extremo estarn unidos a un muro de anclaje de 0.30 x 1.0 x 2.0 m. El excedente de las tablas sobre el nivel del suelo ser rellenado con material geolgico. Construccin de Trabe de Liga y Firme. Una vez colocadas las tablestacas se construir una trabe de liga de concreto sobre las mismas. Asimismo, posteriormente a la realizacin del relleno se proceder a la colocacin de un firme de 213.72 m2.

    CORTES TRANSVERSALES DE LAS TABLAESTACAS

    DE CONCRETO.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    9

    Armado de Muelle Flotante. Esta actividad est dividida en tres partes, descritas a continuacin: Hincado de Pilotes. Los 3 pilotes sern construidos con tubos de acero de 12 m. de alto, fabricados al carbn A-36, de 12 de dimetro y de espesor, sandblasteados a metal blanco y protegidos con alquitrn de hulla (Amercoat 79), en un espesor de 16 milsimas en dos capas. El hincado de los pilotes se realizara con la ayuda de una gra de 35 toneladas que colocara y sostendr el pilote, tambin se requerir de un martillo neumtico que permita la penetracin y el empotramiento deseado. Una vez instalado se proceder a rellenar el pilote con concreto hidrulico para contar con mayor refuerzo. Armado de Muelle. Para el armado del muelle se colocarn los flotadores o pontones con ayuda de una gra de 35 toneladas, colocndolos sobre una estructura de acero, sujetada a los pilotes por medio de riostras de madera de pino tratadas con sales hidrosolubles, para su mejor preservacin, todo esto conjuntamente formara el andador o plataforma del muelle flotante, el cual contar con 2.0 m. de ancho y 18 m. de largo. Rampa de acceso. Se refiere a la colocacin de una rampa de acero galvanizado, cubierta con madera de pino tratado con sales hidrosolubles para su mejor preservacin, la cual contar con 1m. de ancho, por 6 m. de largo. 2.2. Descripcin de obras y actividades provisionales y asociadas.

    No ser necesaria la construccin de obras provisionales, ya que la mayor parte de las partes que conforman, tanto el muro de tablestacado, como el muelle flotante, son construidas en un patio acondicionado para tal fin, el cual pertenece a la empresa constructora, adems de que la obra se encuentra en un rea urbana con todos los servicios, por lo que nicamente ser necesario realizar la conexin de sanitarios porttiles al drenaje municipal.

    Es importante mencionar que no se almacenarn sustancias peligrosas, por lo que no es necesario contar con un programa de manejo de derrames. 2.3. Ubicacin y Dimensiones del Proyecto.

    Ubicacin fsica del sitio seleccionado.

    El proyecto se encontrar ubicado en la zona federal y rea estuarina del predio ubicado en la Av. Paseo de los Cocoteros sin nmero, Lote 14 , Villa 4, de la manzana 2, en el Fraccionamiento Nutico Turstico de Nuevo Vallarta, municipio de Baha de Banderas, Nayarit. Sus coordenadas UTM obtenidas del plano de levantamiento de Zona Federal son: Y = 2,288,720 y X = 469,760 En la carta 1 del Anexo III se presentan el croquis de macrolocalizacin y el de microlocalizacin del sitio.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    10

    Dimensiones del Proyecto. A continuacin se presenta la tabla correspondiente a las principales superficies que

    conforman el muelle flotante y el muro de tablestacado (ver Planos en Anexo III):

    SUPERFICIES DEL MUELLE CONCEPTO CARACTERSTICAS

    ANDADOR RAMPA DE ACCESO 6.0 m2 ANDADOR MUELLE (7 FLOTADORES) 42.0 m2

    SUPERFICIE TOTAL DE CONSTRUCCIN DEL MUELLE,

    INCLUYENDO RAMPA DE ACCESO 48.0 m2

    No. DE PILOTES 3

    CARCTERSTICAS DEL MURO DE TABLESTACADO.

    CONCEPTO SUPERFICIE APROXIMADA (m2) LONGITUD DE TENSORES 7.8 m

    NO. DE TENSORES 6 LONGITUD DEL MURO DE

    TABLAESTACAS 27.40 m

    ALTURA DE TABLESTACAS 7.5 m (VARIABLE SEGN PROYECTO) LARGO DE TABLESTACAS 30 cm. ANCHO DE TABLESTACAS 70 cm. FIRME REA TERRESTRE 213.72 m2

    CONCEPTO SUPERFICIE m2

    SUPERFICIE TOTAL DE ZONA FEDERAL 137.00

    SUPERFICIE DE ZONA FEDERAL A OCUPAR 137.00

    SUPERFICIE A UTILIZAR EN REA PARTICULAR 76.72

    SUPERFICIE TOTAL A UTILIZAR EN REA TERRESTRE 213.72

    SUPERFICIE TOTAL A UTILIZAR EN REA ESTUARINA 48.00

    SUPERFICIE TOTAL DEL PROYECTO 261.72 Vas de acceso al rea donde se desarrollar la obra o actividad.

    Martimas. Por esta va es posible llegar al sitio del proyecto con embarcaciones menores y pequeos yates, ya que se trata de la zona de canales de navegacin del estero del Chino, en la Marina de Nuevo Vallarta, la cual es considerada uno de los principales lugares de embarque y desembarque en la regin. Es importante mencionar que el presente proyecto pretende proporcionar un acceso adecuado y seguro a una pequea embarcacin.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    11

    Terrestres. Por esta va es posible llegar al predio desde la Carretera Compostela Puerto

    Vallarta, entroncando con el fraccionamiento de Nuevo Vallarta mediante el Boulevard Nuevo Vallarta hasta el Paseo Cocoteros. El predio se encuentra ubicado en la parte Centro Sur del Fraccionamiento. En el anexo III se presentan tanto el plano de Macrolocalizacin como el de Microlocalizacin del predio.

    No ser necesario llevar a cabo la construccin de ninguna va de acceso adicional a

    las existentes en el lugar. Areas. El predio se encuentra aproximadamente a 4 Km. del aeropuerto internacional

    Gustavo Daz Ordaz que se encuentra en Puerto Vallarta.

    Descripcin de servicios requeridos. Se presenta por etapa de proyecto.

    Preparacin del sitio y construccin.

    Para estas etapas se utilizarn adems de los servicios urbanos, la contratacin del servicio de elaboracin de estudio de impacto ambiental y los servicios de la empresa contratada para realizar la construccin de los elementos que conforman, tanto el muro de tablestacas, como el muelle flotante. Operacin.

    Durante la operacin no ser necesaria la contratacin de servicios, a menos que se trate de una reparacin mayor. 3. Descripcin de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto. Es importante mencionar que la mayor parte de los elementos estructurales de la obra son prefabricados, por lo que en el programa de trabajo presentado a continuacin nicamente se mencionarn las actividades a realizarse en predio.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    12

    MESES ETAPA / ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6

    PREPARACIN DEL SITIO. DESMONTE

    CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN DE

    TABLESTACAS

    CONSTRUCCIN DE MUROS DE ANCLAJE (MUERTOS)

    HINCADO DE TABLAESTACAS COLOCACIN DEL SISTEMA DE

    ANCLAJE

    CONSTRUCCIN DE TRABE DE LIGA Y FIRME

    HINCADO DE PILOTES COLOCACIN Y ARMADO DE

    FLOTADORES

    COLOCACIN DE RAMPA INSTALACIONES

    LIMPIEZA GENERAL OPERACIN Y MANTENIMIENTO

    3.2. Seleccin del Sitio. Para decidir el sitio para el desarrollo del proyecto se consider, en primer trmino, el hecho del incremento de afluencia turstica en la zona (ver justificacin), lo que ha propiciado una elevada demanda de servicios tursticos, habitacionales y comerciales de alta calidad. En segundo trmino se busc un lugar dentro de un polo de desarrollo turstico tan importante como lo constituye la Baha de Banderas (Nuevo Vallarta, Nayarit y Puerto Vallarta, Jalisco), as como la disponibilidad de terrenos con vocacin habitacional turstica.

    Todo esto se encuentra reunido en el fraccionamiento Nuevo Vallarta, ya que se trata de una rea que ofrece un entorno natural con grandes atractivos ecolgicos y facilidad de acceso, adems de una ubicacin privilegiada dentro de la Baha, lo que implica un constante desarrollo y estmulo para las actividades turstico habitacionales, trayendo consigo una derrama econmica muy importante.

    Estudios de campo.

    No se cuenta con estudios de campo para la seleccin del sitio.

    Sitios alternativos.

    No fueron evaluados otros sitios.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    13

    Situacin legal del rea del proyecto turstico.

    Se cuenta con la Escritura Pblica No. 6,215 firmada el 31 de Octubre del 2002, ante el Lic. German Goldman Serafn, Notario Pblico No. 10 de Nuevo Vallarta, Nayarit, en la que se describe el Contrato de Compra Venta de Ejecucin Total de Fideicomiso, integrado por las siguientes partes (ver Anexo I): Parte Vendedora: Nuevo Vallarta, S. A. de C. V., representada por el C. P. T. Gerardo Gangoiti Ruz.. Parte Adquiriente: Salvador Octavio Briseo de la Garza y Mara Gloria Mar Sem, como cesionarios de la entidad jurdica Newport Partners. Es importante mencionar que posteriormente ser realizado el trmite de solicitud de permiso de uso de rea esturina.

    Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y colindancias.

    De acuerdo al mapa esquemtico de Rzedowsky (1988) la vegetacin que caracteriza el rea de estudio corresponde a un bosque tropical subcaducifolio.

    A un nivel mas fino, la carta de uso de suelo del INEGI escala 1:50,000, elaborada en

    el ao de 1975, indica que el predio se encuentra en un rea de asociacin especial de vegetacin de Manglar. Sin embargo, cabe resaltar que para esas fechas no se haba consolidado el proceso de desarrollo turstico habitacional del Fraccionamiento Nutico turstico habitacional de Nuevo Vallarta, Nayarit.

    Aunado a esto fue publicado el Sbado 1 de Junio de 2002, en el peridico Oficial del Estado de Nayarit, la Aprobacin del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Baha de Banderas, Nayarit, en el que se identifica que el predio colindante donde se pretende desarrollar el proyecto, se encuentra clasificado como un rea urbana con usos y destinos de tipo turstico. Asimismo, el Programa de Desarrollo Urbano Nuevo Vallarta y Flamingos, publicado el 15 de Diciembre del 2001 (Decreto 8395), indica en su plano E-4, que el lote colindante cuenta con una modalidad de uso de suelo de Vivienda Unifamiliar.

    Est rea se encuentra inmersa en prcticamente dos corredores tursticos, el Corredor

    Turstico Vallarta San Blas y el Corredor Turstico de la Costa Alegre, el cual llega hasta Manzanillo, Colima.

    El rea estuarina donde se pretende llevar a cabo el proyecto se utiliza para navegacin y ocasionalmente para pesca de autoconsumo con atarraya y/o caa.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    14

    Urbanizacin del rea.

    El fraccionamiento Nutico y Turstico de Nuevo Vallarta cuenta con la siguiente infraestructura y servicios bsicos: Electricidad, agua potable, drenaje pluvial y sanitario, crcamos de bombeo, planta de tratamiento de aguas negras, emisor submarino, vialidades, una marina, embarcaderos particulares, canales de navegacin, escolleras, espigones, telfono, telgrafo, energa elctrica, alumbrado pblico, medios de transporte, casetas de vigilancia, glorietas, etc.

    reas naturales protegidas.

    El proyecto se encuentra aproximadamente a 16.3 Km. de los Arcos Mismaloya, Zona de Refugio de Flora y Fauna Acuticas, en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, ubicada en la parte Sur de la Baha de Banderas, con una superficie total aproximada de 5 Km2. No obstante que fue decretada como tal durante la dcada de los 70 no ha tenido ninguna proteccin real. No tiene plan de manejo.

    Asimismo, se encuentra aproximadamente a 28 Km. de las Islas Marietas, las cuales

    se encuentran en proceso de ser decretadas como rea natural protegida.

    Por otro lado, el Ordenamiento Ecolgico de la Costa de Jalisco, en su ventana Puerto Vallarta 1:50 000, propone como rea natural protegida a la desembocadura del ro Ameca, que se encuentra a una distancia del proyecto de 3.0 Km. Le corresponde la Unidad de Gestin Ambiental AnP44. Este ordenamiento fue aprobado por el Municipio de Puerto Vallarta el da 31 de Diciembre de 1997. Sin embargo el rea no se ha decretado oficialmente y no tiene categora definida ni plan de manejo, por lo que no puede considerarse formalmente creada.

    Adicionalmente se encuentra decretado como rea natural protegida de orden estatal en Jalisco, el Estero del Salado, en el municipio de Puerto Vallarta, el cual est considerado como una zona de conservacin ecolgica y cuenta con plan de manejo autorizado.

    Debido a la distancia, actividades constructivas y operativas, se considera que la construccin y operacin de la obra no propiciar ninguna afectacin en las reas mencionadas. Otras reas de atencin prioritaria.

    Aunque no se han establecido formalmente como reas de atencin prioritaria, en las orillas de los canales que comunican el Estero del Chino con la Laguna del Quelele se han desarrollado estrechas franjas de mangle paralelas a los mismos y en estado de deterioro, con las especies Avicennia germinans y Laguncularia racemosa. Aparentemente son ejemplares que han resurgido despus del desmonte que se realizo durante la construccin de la Marina y sus canales.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    15

    3.3. Preparacin del sitio y construccin

    Preparacin del Sitio. Desmonte. Se refiere al retiro de la vegetacin arbustiva y herbcea, as como, de los materiales no deseables como rocas, races, etc., de un rea de servicio, la cual permitir el acceso a la maquinaria requerida, as como, la construccin de las tablestacas.

    No se efectuarn cortes, dragados ni desviaciones de cauces. Construccin.

    A continuacin se presenta el Cronograma de Actividades correspondiente.

    MESES ETAPA / ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 CONSTRUCCIN

    CONSTRUCCIN DE TABLESTACAS

    CONSTRUCCIN DE MUROS DE ANCLAJE (MUERTOS)

    HINCADO DE TABLAESTACAS COLOCACIN DEL SISTEMA DE

    ANCLAJE

    CONSTRUCCIN DE TRABE DE LIGA Y FIRME

    HINCADO DE PILOTES COLOCACIN Y ARMADO DE

    FLOTADORES

    COLOCACIN DE RAMPA INSTALACIONES

    LIMPIEZA GENERAL OPERACIN Y MANTENIMIENTO

    Procedimiento constructivo. Construccin de Tablestacas. Se refiere a la construccin de los elementos de concreto armado prefabricado, conocidos como tablaestacas, de 30 cm. de ancho, por 70 cm. de largo, por 7.5 m. de alto, las cuales sern construidas en el sitio. Se fabrica utilizando un armado de 6 varillas del No. 5 y estribos del No. 3 a cada 5 cm. en los primeros 80 cm. de la parte superior y en el extremo inferior de la pieza, en el resto de la pieza se colocan los estribos intermedios a cada 20 cm. En el interior se instala un tubo de PVC de 2 de dimetro, que servir como chifln para realizar el hincado de la pieza una vez fabricada. El concreto utilizado es de un Fc = 250 kg/cm RR. La altura de las piezas variar de acuerdo de la necesidad del proyecto.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    16

    Construccin de Muros de Anclaje o Muertos. Comprende la construccin en el sitio de placas de concreto de 0.30 x 1.0 x 2.0 m., los cuales estarn unidas a las tablestacas por medio de un cable tensor. Estos atraques son de concreto armado de Fc= 250 kg/cm de 0.30 x 1.0 x 2.0 m, armado con varillas del No. 4 en ambos sentidos a 20 cm. y doble parrilla. Hincado de Tablestacas. Se refiere a la introduccin de las tablestacas en el suelo, las cuales se hincarn de forma vertical, sujetadas y levantadas por una gra adecuada, mientras que por medio de una bomba de agua de alta presin, se chiflonear el suelo a travs de un tubo de PVC que se encuentra dentro de la pieza. Colocacin del Sistema de Anclaje. Implica la introduccin del sistema de anclaje de las tablestacas, el cual est compuesto de dos partes. La colocacin de 6 cables tensores de 1, los cuales estarn recubiertos con un tubo de PVC de 2 con concreto hidrulico, que se colocarn a lo largo del muro con una separacin de 2.4 m. y la colocacin de los muros de anclaje o muertos Construccin de trabe de Liga y Firme. Se refiere a la construccin y colocacin de una trabe de concreto Fc= 250 kg/cm de 0.40 x 0.50 m, utilizando longitudinalmente acero de refuerzo del No. 5 (6 pzas) y estribos del No. 3 a cada 20 cm. asimismo, contempla la construccin de un firme de concreto de 7.8 m. de ancho, por 27.40 m. de largo. Hincado de Pilotes. Se refiere a la colocacin de 3 tubos de acero al carbn A-36, de 12 de dimetro y de espesor, nuevo y con costura, sandblasteado a metal blanco y protegido con alquitrn de hulla (Amercoat 79), en un espesor de 16 milsimas en dos capas. El hincado deber tener de un mnimo de cuatro metros. El pilote estar reforzado con concreto fc = 250 kg/cm y con 5 varillas del N 4 longitudinalmente, contar con estribos del N 3 a cada 15 cm. de acero fy = 4200 kg/cm. Para evitar la contaminacin del concreto se deber de forjar una punta en el extremo donde se hincar el pilote. El cono que va en la parte superior del pilote es de fibra de vidrio. La introduccin de los pilotes se llevar a cabo con la ayuda de una gra de 35 toneladas que colocara y sostendr el pilote, tambin se requerir de un martillo neumtico que permita la penetracin y el empotramiento deseado. Colocacin y armado de flotadores. Se refiere a la colocacin de los flotadores o pontones con ayuda de una gra de 35 toneladas, colocndolos sobre una estructura de acero, sujetada a los pilotes por medio de riostras de madera de pino tratadas con sales hidrosolubles, para su mejor preservacin. Colocacin de Rampa de acceso: La rampa ser de PTR galvanizado por inmersin en caliente, el piso ser recubierto con madera estructural de Pino Amarillo Nacional, tratada con sales hidrosolubles para su mejor preservacin ( CCA ), respetando las normas de la AWPA y con una penetracin al 100% en la albura, unida con tornillera de acero inoxidable, la soportera y herrajes sern de acero galvanizado por inmersin en caliente. Instalaciones en el muelle. Se refiere a la introduccin de las instalaciones de los servicios elctricos, de agua potable, sistema contra incendio y canalizacin de tv por cable. Las

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    17

    especificaciones de construccin, as como, los materiales a utilizar debern ser de acuerdo a proyecto. Limpieza General. Consiste en reunir a mano todos los materiales de desecho, restos de construccin, pedacera de tubos y en general los desechos slidos sobrantes de la obra, para retirarlos mediante transporte contratado y enviarlos a sitio autorizado. 3.4. Operacin y mantenimiento. La operacin consiste en recibir las diversas embarcaciones del propietario, adems de permitir su anclaje y resguardo, facilitando su abordaje.

    Al tratarse de una obra pequea y debido a que se encontrar en un rea totalmente

    urbana con todos los servicios bsicos, no ser necesaria la implementacin de tecnologa propia que tenga relacin directa con la emisin y control de residuos. 3.5. Abandono del sitio

    Teniendo en cuenta que la duracin del proyecto se estima indefinida, no se considera la posibilidad de llegar a una etapa de abandono, de modo tal que se realizarn las obras de reparacin y remodelacin necesarias para cumplir con la vida til estimada. 4. Requerimiento de personal e insumos. 4.1. Personal.

    En las etapas de Construccin se utilizar la siguiente mano de obra:

    TIPO DE MANO DE OBRA No. DE EMPLEADOS PORCENTAJE

    CALIFICADA 4 15.38 % NO CALIFICADA 22 84.62 %

    TOTAL 26 100 % TEMPORAL (DURANTE

    PARTE DE LA OBRA) 22 84.62 %

    PERMANENTE (DURANTE TODA LA

    OBRA) 4 15.38 %

    Se trabajar un turno de 8 horas diarias de lunes a sbado, con una contratacin por

    obra y actividad determinada.

    La mayor parte de los trabajadores son de poblados cercanos como Mezcales, San Juan de abajo, el Valle y los alrededores por lo que no se ocasionar un fenmeno migratorio real que pueda ser significativo.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    18

    Al tratarse de un proyecto pequeo y considerando que no se requiere de un

    mantenimiento constante, para la operacin nicamente se contratar el personal requerido para la limpieza del muelle el cual contar con una contratacin permanente.

    La oferta de mano de obra para la etapa de operacin es suficiente, sin causar un fenmeno migratorio de las comunidades cercanas. 4.2. Insumos

    A continuacin se presenta la tabla correspondiente a la etapa de construccin.

    TABLA DE INSUMOS.

    RECURSO NATURAL

    RENOVABLE

    RECURSO NATURAL NO RENOVABLE

    RECURSO NATURAL TRANSFORMADO O

    MATERIALES. ETAPA VOLUMEN, PESO O CANTIDAD

    LUGAR DE OBTENCIN MODO DE EMPLEO

    ARENA GRAVA CONSTRUC

    CIN 125 M3 112 M3

    TRANSPOR- TISTAS COM.

    FORNEO

    CONSTRUCCIN ESTRUCTURA

    ACABADOS

    VARILLA DE 1 VARILLA DE

    TUBO DE PVC DE 2 ALAMBRE

    CONCRETO CEMENTO

    PLATAFORMA DE ACERO

    MADERA PILOTES

    TUERCAS CABLES TENSORES

    CONSTRUCCIN

    7 TON. 1 TON 382 M

    VARIABLE 2.5 TON

    12 M3 6 M2

    1,200 M2 6 M2

    3 VARIABLE

    60 M

    COMERCIO LOCAL

    COMERCIO LOCAL

    COMERCIO LOCAL

    COMERCIO LOCAL

    COMERCIO LOCAL

    ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA

    CONSTRUCCIN CONSTRUCCIN

    ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA

    Para los insumos en la etapa de operacin ver el apartado correspondiente a

    sustancias ms adelante. De acuerdo a la experiencia de la empresa responsable de la construccin, la demanda

    de insumos no provocar desabasto, aunque esto depende directamente de las existencias en almacn de todas y cada una de las diferentes casas de materiales de construccin en la regin.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    19

    TABLA DE CONSUMO DE AGUA

    CONSUMO ORDINARIO CONSUMO EXCEPCIONAL O PERIDICO ETAPA AGUA VOLUMEN ORIGEN VOLUMEN ORIGEN PERIODO DURACIN

    CRUDA TRATADA PREPARACIN DEL

    SITIO POTABLE 0.5 M3/DA

    FRACC. NUEVO

    VALLARTA 2 SEMANAS

    CRUDA TRATADA

    CONSTRUCCIN** POTABLE 20 M3/MES

    FRACC. NUEVO

    VALLARTA

    CRUDA TRATADA OPERACIN Y

    MANTENIMIENTO POTABLE 0.5 M3/DIA

    FRACC. NUEVO

    VALLARTA

    CRUDA TRATADA ABANDONO NO APLICA POTABLE

    Toda el agua ser obtenida de la red de agua potable del fraccionamiento.

    Sustancias

    A continuacin se presenta la tabla de sustancias a utilizar en la operacin del muro de tablaestacas y muelle flotante en su etapa de operacin. Como ya se mencion antes, los volmenes son promedios, ya que pueden variar dependiendo la demanda de servicios

    REA PRODUCTO PROMEDIO AL MES UNIDAD

    MANTENIMIENTO

    PINTURA VINLICA ESMALTE THINER WD-40 GRASA

    ACEITE ROJO

    1.5 1 3

    0.5 0.5 50.5

    LTS LTS LTS LTS LTS LTS

    Todas estas sustancias son consideradas de uso comn en instalaciones de este tipo,

    por lo que su empleo no requiere de un adiestramiento especializado, pero si de un seguimiento de las instrucciones impresas en cada uno de los envases que los contienen.

    Explosivos No se utilizar ningn tipo de explosivos.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    20

    Energa y combustibles.

    TABLA DE CONSUMO DE ENERGA ELCTRICA PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIN.

    EQUIPO ETAPA FUENTE DE SUMINISTRO POTENCIA VOLTAJE CONSUMO DIARIO

    SOLDADORAS CONSTRUCCIN C. F. E. - 220 VARIABLE

    El consumo total de este equipo est dentro de lo normal en una etapa de construccin y no rebasa la capacidad de las instalaciones existentes de la C. F. E., actualmente se cuenta con una acometida de luz, la cual ser aprovechada durante la construccin.

    Para la etapa de operacin, an no se tienen definidas las especificaciones de voltaje del equipo que deber adquirirse.

    TABLA DE COMBUSTIBLES PARA LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIN Y DE OPERACIN.

    TIPO DE COMBUSTIBLE ETAPA EQUIPO

    FUENTE DE SUMINISTRO

    FORMA DE ALMACENAMIENTO

    FORMA DE SUMINISTRO

    CANTIDAD A ALMACENAR

    DIESEL COLOCACIN GRA PEMEX TANQUE DE 200 Lts. PROPIO 200 Lts. DIESEL COLOCACIN PILOTEADORA PEMEX TANQUE DE 200 Lts. PROPIO 200 Lts.

    GASOLINA CONSTRUCCIN REVOLVEDORA PEMEX TANQUE DE 50 Lts. PROPIO 50 lts.

    GASOLINA CONSTRUCCIN VIBRADORES PEMEX TANQUE 50 lts. PROPIO 50 lts.

    La cantidad mxima de gasolina y diesel a almacenar en conjunto, no superar en conjunto los 250 lts. Maquinaria y equipo

    TABLA DE. EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADOS EN CADA ETAPA DEL PROYECTO

    EQUIPO ETAPA CANTIDAD TIEMPO EMPLEADO

    HORAS DE TRABAJO DIARIO

    DECIBELES EMITIDOS

    GRA CONSTRUCCIN 1 10 SEMANAS 5 85 PILOTEADORA CONSTRUCCIN 1 7 SEMANAS 5 90

    REVOLVEDORA 1 SACO CONSTRUCCIN 1 13 SEMANAS 2 4 60

    VOLTEOS CONSTRUCCIN 2 3 SEMANAS 2 65 VIBRADORES CONSTRUCCIN 1 3 SEMANAS 3 20

    5. Generacin, manejo y disposicin de residuos slidos, lquidos y emisiones a la atmsfera.

    Para las etapas de construccin y colocacin de la obra, los residuos slidos se

    originarn de materiales y escombros, adems de los residuos slidos producidos por los trabajadores, las aguas residuales sern sanitarias y las emisiones a la atmsfera provendrn de la combustin, polvo y ruido de la maquinaria. No se producirn residuos peligrosos.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    21

    ETAPA TIPO DE RESIDUO FUENTE DE EMISION VOLUMEN PROMEDIO ESCOMBRO (MADERA,

    TIERRA, PAPEL, VARILLA, ROCAS, ETC.)

    OBRA 1 M3/MES

    AGUAS RESIDUALES SANITARIAS TRABAJADORES VARIABLE

    GASES DE COMBUSTIN MAQUINARIA VARIABLE

    CONSTRUCCIN Y COLOCACIN

    RUIDO MAQUINARIA 50 DECIBELES PROMEDIO

    A continuacin se menciona el proceso que seguirn la recoleccin, manejo y tratamiento de los residuos lquidos, slidos y gaseosos de la operacin del muelle flotante: Residuos slidos. Se generarn residuos slidos como concreto fresco y seco, trozos metlicos, de tubera de PVC, etc., que sern recogidos, reutilizados y/o depositados en lugares autorizados. Residuos gaseosos: Las emisiones a la atmsfera sern los gases y ruidos de la combustin interna de la maquinaria, adems de polvos por la actividad propia de maniobras de maquinaria y la construccin.

    Residuos lquidos: Se instalarn 2 casetas sanitarias que estarn conectadas al drenaje sanitario del fraccionamiento.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    22

    III. VINCULACIN CON LOS ORDENAMIENTOS JURDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIN SOBRE USO DEL SUELO. 1. Informacin sectorial

    Tomando en cuenta que la principal fuente de desarrollo en el municipio de Baha de Banderas es el turismo y por consiguiente la necesidad de vivienda y su infraestructura, causada por el desarrollo econmico generado, a continuacin se presentan las tablas que permiten identificar la dinmica del Sector Turstico en los estados de Nayarit y de Jalisco, asimismo, se incluyen las tablas de Producto Interno bruto de restaurantes y Hoteles en el Estado y Nacional, y Tasa de Participacin Nacional para ambos estados, en las que destaca el contraste de la alta participacin del Estado de Jalisco (8.30%) y la escasa participacin del Estado de Nayarit (0.58%) para el ao de 1993:

    PRODUCTO INTERNO BRUTO DE RESTAURANTES Y HOTELES EN EL ESTADO DE NAYARIT Y NACIONAL, Y TASA DE PARTICIPACIN NACIONAL (1999-1993)

    CONCEPTO 1999 1993

    PRODUCTO INTERNO BRUTO DE RESTAURANTES Y HOTELES EN EL ESTADO

    (MILES DE PESOS) 1349,121 1440,244

    PRODUCTO INTERNO BRUTO DE RESTAURANTES Y HOTELES NACIONAL

    (MILES DE PESOS) 287748,625 251628,720

    TASA DE PARTICIPACIN NACIONAL (PORCENTAJE) 0.47 0.0.57

    Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 1993-1999.

    PRODUCTO INTERNO BRUTO DE RESTAURANTES Y HOTELES EN EL ESTADO DE JALISCO Y NACIONAL, Y TASA DE PARTICIPACIN NACIONAL (1988-1993)

    CONCEPTO 1993 1999

    PRODUCTO INTERNO BRUTO DE RESTAURANTES Y HOTELES EN EL ESTADO

    (MILES DE PESOS) 19,289,853 23,314,523

    PRODUCTO INTERNO BRUTO DE RESTAURANTES Y HOTELES NACIONAL

    (MILES DE PESOS) 251,628,720 287,748,625

    TASA DE PARTICIPACIN NACIONAL (PORCENTAJE) 7.67 8.10

    Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 1993-1999. A continuacin se presenta la tabla de Cuartos de Hospedaje por Categora del

    Establecimiento Segn Municipio de Nayarit y la de Establecimientos de Preparacin y Servicio de Alimentos y Bebidas Segn Municipio.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    23

    CUARTOS DE HOSPEDAJE POR CATEGORA DEL ESTABLECIMIENTO SEGN MUNICIPIO. AL 31 DE DICIEMBRE DE 2000.

    MUNICIPIO TOTAL CINCO ESTRELLAS a/ CUATRO

    ESTRELLASTRES

    ESTRELLAS DOS

    ESTRELLAS UNA

    ESTRELLA OTRAS

    b/ ESTADO 10,329 2,984 1,694 1,474 1,237 1,029 1,771

    AHUACATLN 45 21 12 12 AMATLN DE

    CAAS 24 14 10

    BAHA DE BANDERAS 4,590 2,829 769 189 234 180 249

    COMPOSTELA 2,351 32 364 636 344 365 610 IXTLN DEL

    RIO 173 42 20 53 40 18

    RUZ 102 - - - 58 - 44 SAN BLAS 506 - 45 77 116 53 215

    STA. MARA DEL ORO 42 14 - - 22 - 6

    SANTIAGO IXCUINTLA 168 - - 52 14 - 102

    TECUALA 164 - - 76 14 - 74 TEPIC 1,850 109 474 350 254 330 333

    TUXPAN 139 - - 39 56 15 29 XALISCO 51 - - - - 24 27

    a/ Incluye las categoras anteriormente denominadas Gran Turismo y Clase Especial b/ Comprende clase econmica y las denominadas casas rodantes o trailer park. Fuente: Direccin General de Turismo en el Estado de Nayarit. Direccin de Planeacin y Desarrollo; Departamento de Proyectos y Estadstica.

    ESTABLECIMIENTOS DE PREPARACIN Y SERVICIO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS SEGN

    MUNICIPIO a/ (AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998)

    MUNICIPIO ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS b/ ESTABLECIMIENTOS DE

    BEBIDAS c/ ESTADO 1,490 295

    ACAPONETA 37 42 AHUACATLN 37 9

    AMATLN DE CAAS 18 4 BAHA DE BANDERAS 110 11

    COMPOSTELA 154 11 HUAJICORI 5

    IXTLN DEL RIO 63 11 JALA 24 2

    NAYAR, EL 22 - ROSAMORADA 50 -

    RUZ 10 - SAN BLAS 260 9

    STA. MARA DEL ORO 71 1 SAN PEDRO LAGUNILLAS 11 1

    SANTIAGO IXCUINTLA 202 21 TECUALA 93 17

    TEPIC 274 138 TUXPAN 19 16 XALISCO 19 2

    YESCA, LA 11 - a/ Se refiere a los establecimientos de alimentos y bebidas con licencia de funcionamiento del municipio. b/ Comprende restaurantes, restaurantes - bar, cafeteras y neveras. c/ Comprende discotecas, centro nocturnos y bares. FUENTE: Direccin General de Fortalecimiento Municipal del Gobierno del Estado. Direccin de Capacitacin.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    24

    Asimismo, se agregan la tabla de Cuartos de Hospedaje segn Categora del

    Establecimiento segn principales zonas tursticas y la tabla de afluencia turstica al municipio de Puerto Vallarta:

    CUARTOS DE HOSPEDAJE POR CATEGORA DEL ESTABLECIMIENTO SEGN PRINCIPALES ZONAS TURSTICAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2000.

    ZONA TURSTICA TOTAL CINCO

    ESTRELLAS a/

    CUATRO ESTRELLAS

    TRES ESTRELLAS

    DOS ESTRELLAS

    UNA ESTRELLA

    OTRAS b/

    ESTADO 45,576 8,484 7,373 5,217 2,998 6,984 14,520 ZONA

    METROPOLITANA DE GUADALAJARA

    15,934 2,652 4,246 2,141 1,009 2,567 3,319

    PUERTO VALLARTA 17,297 5,102 2,133 1,399 288 346 8,029

    SUR COSTALEGRE 2,474 590 273 368 430 391 422 RIBERA DE CHAPALA 1,474 100 206 161 211 355 441

    ZONA DE LOS ALTOS 3,966 - 421 618 626 1,864 437 SUR DEL ESTADO 1,310 40 38 302 214 306 410

    RESTO DE LAS ZONAS TURSTICAS 3,121 - 56 228 220 1,155 1,462

    a/ Incluye las categoras anteriormente denominadas Gran Turismo y Clase Especial b/ Comprende clase econmica y las denominadas casas rodantes o trailer park. Fuente: Direccin General de Turismo en el Estado de Jalisco. Direccin de Planeacin y Desarrollo; Departamento de Proyectos y Estadstica.

    De acuerdo al estudio estratgico para la planeacin Baha de Bandera a Futuro (2001), histricamente la afluencia del turismo nacional ha crecido en los ltimos doce aos en un 76.7% para Puerto Vallarta, lo que signific un crecimiento medio anual del 6.64%, en tanto que el turismo extranjero creci slo en un 32,4% en el mismo perodo, lo que represent una tasa media anual del 2.7%, lo cual signific que para el turismo total la tasa meda anual fuera del 4.05% a partir de 1988.

    Todo esto permite identificar a la regin de Baha de Banderas, como un polo de

    desarrollo turstico muy importante, con alta capacidad para la captacin de divisas extranjeras y nacionales, lo que ha producido un desarrollo muy importante en todos los aspectos socioeconmicos regionales.

    2. Anlisis de los instrumentos de planeacin. - Plan Municipal de Desarrollo Urbano y su programa de Ordenamiento Ecolgico,

    Urbano y Turstico de Baha de Banderas.

    Fue publicado el Sbado 1 de Junio de 2002, en el peridico Oficial del Estado de Nayarit, la Aprobacin del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Baha de Banderas, Nayarit, el cual cuenta con los siguientes objetivos de Ordenamiento Ecolgico:

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    25

    - Respeto al medio ambiente. Busca incrementar la calidad del medio ambiente en el municipio, a travs de un estricto control en el manejo de los recursos naturales y la adopcin de sistemas de tratamiento de desechos lquidos y slidos.

    - Evitar el deterioro del paisaje con el desarrollo urbano y turstico. - Conservar los ecosistemas mas valiosos como patrimonio que potencializa la vocacin

    turstica del municipio. - Conservar la Zona Federal Martima Terrestre. - Evitar la destruccin de la vegetacin nativa en los bordes de canales y lagunas. - Preservar la selva mediana subperenifolia de la Sierra Vallejo hasta la zona del litoral.

    En este Plan, se identifica al sitio donde se pretende desarrollar el proyecto, como un rea urbanizada AU t 01 Nuevo Vallarta, con uso y destino turstico, asimismo, el Programa de Desarrollo Urbano Nuevo Vallarta y Flamingos, publicado el 15 de Diciembre del 2001 (Decreto 8395), indica en su plano E-4, que el lote colindante cuenta con una modalidad de uso de suelo de Vivienda Unifamiliar.

    - Otros Programas o Planes de Desarrollo.

    Por su gran importancia en el desarrollo turstico de nuestro pas y su fuerte impacto en el extranjero, el Fondo Nacional del Fomento al Turismo, FONATUR, ha llevado a cabo un Plan Maestro de Desarrollo Urbano y Turstico de la Regin de Baha de Banderas, con el objetivo general de construir una visin estratgica y un sistema de gestin que propicie el desarrollo integral de la zona y eleve su competitividad turstica y la calidad de vida de sus habitantes, a travs del trabajo conjunto entre sociedad y autoridades, en los tres niveles de gobierno.

    Para lograrlo este Plan Maestro establece entre otros los siguientes objetivos estratgicos:

    Consolidar la funcin regional de la zona como polo de desarrollo turstico de la costa

    del Pacfico Centro. Diversificar la actividad turstica ampliando la base de atractivos. Aprovechar integralmente los recursos naturales y culturales para atraer nuevos

    segmentos de mercado. Consolidar su posicin estratgica en el nodo econmico mundial para su integracin

    con la Cuenca del Pacfico y el eje del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canad.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    26

    Aprovechar las ventajas competitivas de su localizacin para impulsar la consolidacin econmica mediante el desarrollo de infraestructura regional de apoyo a las actividades econmicas (zonas industriales, bodegas, importacin-exportacin).

    Reforzar la infraestructura de acceso regional (area, terrestre y martima). Emprender acciones para el mejoramiento urbano de las localidades como factor de

    integracin de un desarrollo turstico de calidad. 3. Anlisis de los instrumentos normativos.

    Por lo que se refiere a la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente, son aplicables a este proyecto las disposiciones contenidas en el Ttulo Primero, captulo IV Instrumentos de la Poltica Ambiental, seccin V, Evaluacin del Impacto Ambiental art. 28, fracciones IX y X; as como las contenidas en al articulo 4, Proteccin al Ambiente, captulo II, Prevencin y Control de la Contaminacin de la Atmsfera, art. 110 frac. II; captulo III, Prevencin y Control de la Contaminacin del Agua y de los Ecosistemas Acuticos, art. 117, frac. II y art. 118 frac. V, as como, las contenidas en los incisos Q y R, del articulo 5 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental,.

    Con respecto a la Ley General de Bienes Nacionales, con el presente estudio se pretende hacer la solicitud de la Concesin de ZOFEMAT y Terrenos Ganados al Mar, a fin de dar cumplimiento a los artculos 8, fracs. I, II y VI y VII; 10, 29 fracs. IV, V, VI y VII, 30; Captulo IV, arts. 49, 50, 51, 52, 54, 55 y 56.

    Por lo que se refiere a la Ley Estatal del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente del Estado de Nayarit, son aplicables a este proyecto las disposiciones contenidas en el Ttulo Primero, artculo 12, fracs. IV, XII y XIV, adems de las secciones IV y V del mismo.

    Adems de los ordenamientos sealados, el proyecto de construccin y operacin del

    muelle y del muro de tablestacado, deber cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas relacionadas que se indican a continuacin: Secretara del Trabajo y Previsin Social (STPS). NOM-002-STPS-1994.RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIO EN LOS CENTROS DE TRABAJO. NOM-004-STPS-1999. SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    27

    NOM-005-STPS-1998. RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS. NOM-011-STPS-1993. RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE GENERE RUIDO. Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). NOM-041-ECOL-1993. QUE ESTABLECE LOS LMITES MXIMOS PERMISIBLES DE EMISIN DE GASES CONTAMINANTES PROVENIENTES DEL ESCAPE DE LOS VEHCULOS AUTOMOTORES EN CIRCULACIN QUE USAN GASOLINA COMO COMBUSTIBLE.

    NOM-042-ECOL-1999. QUE ESTABLECE LOS LMITES MXIMOS PERMISIBLES DE EMISIN DE HIDROCARBUROS NO QUEMADOS, MONXIDO DE CARBONO, XIDOS DE NITRGENO Y PARTCULAS SUSPENDIDAS PROVENIENTES DEL ESCAPE DE VEHCULOS AUTOMOTORES NUEVOS EN PLANTA, AS COMO DE HIDROCARBUROS EVAPORATIVOS PROVENIENTES DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE QUE USAN GASOLINA, GAS LICUADO DE PETRLEO, GAS NATURAL Y DIESEL DE LOS MISMOS, CON PESO BRUTO VEHICULAR QUE NO EXCEDA LOS 3,856 KILOGRAMOS. NOM-043-ECOL-1993. QUE ESTABLECE LOS NIVELES MXIMOS PERMISIBLES DE EMISIN A LA ATMSFERA DE PARTCULAS SLIDAS PROVENIENTES DE FUENTES FIJAS. NOM-044-ECOL-1993. QUE ESTABLECE LOS NIVELES MXIMOS PERMISIBLES DE EMISIN DE HIDROCARBUROS, MONXIDO DE CARBONO, XIDOS DE NITRGENO, PARTCULAS SUSPENDIDAS TOTALES Y OPACIDAD DE HUMO PROVENIENTES DEL ESCAPE DE MOTORES NUEVOS QUE USAN DIESEL COMO COMBUSTIBLE Y QUE SE UTILIZARN PARA LA PROPULSIN DE VEHICULOS AUTOMOTORES CON PESO BRUTO VEHICULAR MAYOR DE 3,857 KILOGRAMOS. NOM-045-ECOL-1996. QUE ESTABLECE LOS NIVELES MXIMOS PERMISIBLES DE OPACIDAD DEL HUMO PROVENIENTE DEL ESCAPE DE VEHCULOS AUTOMOTORES EN CIRCULACIN QUE USAN DIESEL MEZCLAS QUE INCLUYAN DIESEL COMO COMBUSTIBLE. NOM-059-ECOL-2001. QUE DETERMINA LAS ESPECIES Y SUBESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES Y ACUTICAS EN PELIGRO DE EXTINCIN AMENAZADAS, RARAS Y LAS SUJETAS A PROTECCION ESPECIAL Y QUE ESTABLECE ESPECIFICACIONES PARA SU PROTECCION.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    28

    NOM-077-ECOL-1995. QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO DE MEDICIN PARA LA VERIFICACIN DE LOS NIVELES DE EMISIN DE LA OPACIDAD DEL HUMO PROVENIENTE DEL ESCAPE DE LOS VEHCULOS AUTOMOTORES EN CIRCULACIN QUE USAN DIESEL COMO COMBUSTIBLE. NOM-080-ECOL-1994. QUE ESTABLECE LOS LMITES MXIMOS PERMISIBLES DE EMISIN DE RUIDO PROVENIENTE DEL ESCAPE DE LOS VEHCULOS AUTOMOTORES, MOTOCICLETAS Y TRICICLOS MOTORIZADOS EN CIRCULACIN Y SU MTODO DE MEDICIN. NOM-081-ECOL-1994. QUE ESTABLECE LOS LMITES MXIMOS PERMISIBLES DE EMISIN DE RUIDO DE LAS FUENTES FIJAS Y SU MTODO DE MEDICIN. PROY-NOM-022-SEMARNAT-2003. ESTABLECEE LAS ESPECIFICACIONES PARA LA PRESERNAVCIN, CONSERVACIN Y RESTAURACIN DE LOS HUMEDALES COSTEROS.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    29

    IV. DESCRIPCIN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEALAMIENTO DE LA PROBLEMTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL REA DE ESTUDIO DEL PROYECTO 1. Delimitacin del rea de estudio. El proyecto es de tipo puntual, ya que se refiere a la construccin y colocacin de un muro de tablestacado y un muelle flotante, en el predio en el rea colindante al lote 14, de la Villa 4, de la Manzana No. 2, de Nuevo Vallarta, Nayarit. Dichas obras ocuparn una superficie total aproximada de 261.72 m2, de los cuales 213.72 corresponden al rea terrestre (incluyendo 137.00 m2 de Zona Federal) y 48.0 m2 corresponden al rea estuarina. Se trata de una obra civil que implica la construccin, armado y colocacin de tablaestacas sujetas con un cable tensor y este a la vez fijado a un muro de anclaje o muertos, adems de la colocacin de 3 pilotes y 7 flotadores prefabricados y unidos para formar un muelle flotante, as como, una rampa de acceso (ver Anexo III).

    Asimismo, considerando que se trata de un rea que tiene usos y destinos de tipo

    habitacional turstico, la cual presenta cierta homogeneidad ambiental por sus antecedentes de desmontes antiguos, adems de revisar los procedimientos constructivos a desarrollar y la nula construccin de obras asociadas y provisionales y teniendo en cuenta que la mayora de los trabajadores viven en las cercanas, se considera que el rea de estudio debe comprender el fraccionamiento de Nuevo Vallarta. Para mayor precisin se propone como rea de influencia a la zona que circunda al proyecto en un radio de 500 metros.

    Cabe agregar que desde el punto de vista del medio natural, la zona se encuentra alterada significativamente, por tratarse de un rea urbanizada autorizada con antecedentes de desmontes antiguos, por lo que en las orillas de los canales que comunican el Estero del Chino con la Laguna del Quelele, se han desarrollado estrechas franjas de mangle paralelas a los mismos y en estado de deterioro, con las especies Avicennia germinans y Laguncularia racemosa, aparentemente se trata de ejemplares que han resurgido despus del desmonte que se realizo durante la construccin de la Marina y sus canales. Asimismo, en la mayor parte del fraccionamiento se observa vegetacin secundaria y vegetacin ornamental introducida. Con respecto a la fauna terrestre presente en la zona, es caracterstica de un ecosistema alterado, ya que se trata de algunos ejemplares de reptiles pequeos y de las aves que soportan la presencia humana, sin embargo, en el rea estuarina es posible observar una mayor diversidad de especies.

    Si se observa el uso del suelo en la franja colindante al rea estuarina del sitio, es

    evidente que el sociosistema actual en el que se incluir la construccin y colocacin del muro de tablestacado y muelle flotante, es homogneo, por tratarse de un rea que tiene usos y destinos para desarrollos de tipo habitacional - turstico, por lo que se desprende que el proyecto no contraviene las polticas de crecimiento del lugar.

    Es importante mencionar, que en las reas colindantes a la zona del proyecto es

    posible observar una gran nmero de obras similares, en las que se ha retirado por completo la vegetacin existente, la cual en muchos casos est compuesta por ejemplares de

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    30

    Avicennia germinansPr y Laguncularia racemosaPr. Ambas especies se encuentran bajo proteccin especial en la NOM-059-ECOL-2001. 2. Caracterizacin y Anlisis del Sistema Ambiental. Descripcin y Anlisis de los Componentes Ambientales del Sistema.

    MEDIO FSICO.

    CLIMA - Tipo de Clima.

    El tipo de clima en la zona de Baha de Banderas segn Koppen, modificado por E. Garca (1968), es l mas seco de los clidos subhmedos, con lluvias en verano. La estacin meteorolgica de Valle de Banderas, reporta clima del tipo Aw.(W) (i), esto es clido subhmedo con lluvias en verano y una temporada de secas durante la estacin de invierno, con menos del 5% de lluvia invernal.

    A continuacin se presenta el climograma correspondiente a la Baha de Banderas.

    CLIMOGRAMA DE LA BAHA DE BANDERAS.

    - Temperaturas promedio, mensual, anual y extremas.

    La temperatura media mensual en la regin de Baha de Banderas vara de un mximo de 28.8 C en Agosto, a un mnimo de 22.8 C en Enero. La temperatura media anual es de 26.0 C. La poca ms calurosa del ao se presenta en el periodo de Mayo a Octubre con temperaturas mnimas promedio de 23 C, y temperaturas mximas promedio de 35 C en Julio y Agosto, siendo estos los meses ms clidos. Durante Junio, Septiembre y Octubre las temperaturas mximas promedio son de 33 y 34 C.

    RELACION DE TEMPERATURA C/PRECIPITACIN mm EN BAHA DE BANDERAS

    0100200300400500

    ENER FE

    BMA

    RAB

    RMA

    YOJU

    NIO

    JULIO AG

    SSE

    PT OCT

    NOV

    DIC

    MES

    mm

    PR

    ECIP

    ITA

    CI

    N

    051015202530

    TEM

    PER

    ATU

    RA

    C

    PRECIPITACIN mm TEMPERATURA C

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    31

    A partir del mes de Noviembre la temperatura empieza a descender, alcanzando en este mes un rango de temperaturas promedio de 20 a 32 C. En el mes de Diciembre la temperatura se reduce un poco mas hasta un rango de 16 a 31C. Los meses de Enero, Febrero y Marzo presentan rangos similares de temperatura, de 14 a 30C. Finalmente, durante el mes de Abril, el rango de temperaturas va de 17 a 32 C.

    A continuacin se presenta la grfica correspondiente para la estacin de Valle de

    Banderas, dentro del municipio de Baha de Banderas.

    TEMPERATURA MEDIA MENSUAL POR ESTACIN METEOROLGICA.

    - Precipitacin promedio mensual, anual y extremas (mm).

    La distribucin de lluvia a lo largo del ao presenta dos pocas bien marcadas durante el ciclo anual, con una clara estacin de lluvias que dura entre 4 y 5 meses. La temporada de lluvias se inicia regularmente durante el mes de Junio, con 225 mm y termina en el mes de Octubre con 150 mm, alcanzando su mximo promedio en el mes de Julio con 365 mm. Agosto y Septiembre alcanzan los 327.5 mm en promedio.

    Durante el mes de Enero se presentan precipitaciones espordicas que alcanzan los 200 mm. El promedio anual de lluvia en la regin es de 1,429.6 mm. De este total, 95 % (1,347 mm) ocurre durante los meses de Junio a Octubre. El promedio mensual de lluvia es de 118 mm.

    Esta estacionalidad cobra especial importancia para tres aspectos: primero para la

    captacin de agua para riego del valle agrcola; segundo, para la recarga del manto acufero que alimenta la vida humana, vegetal y animal del valle; y tercero para la conservacin y regeneracin de la vegetacin de las laderas, y as evitar la erosin. Durante la poca de lluvias, los ros descargan aguas turbias debido al acarreo de materiales terrgenos, afectando la transparencia de las lagunas costeras y el mar, principalmente en las inmediaciones de las desembocaduras.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    TEMPERATURA C

    TEMPERATURA C 22.1 22.3 23 24.5 28.4 28.2 28.2 28 27.7 27.4 25.9 23.9

    ENER FEB MAR ABR MAYO JUNIO JULIO AGS SEPT OCT NOV DIC

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    32

    A continuacin se presenta la grfica correspondiente a la estacin meteorolgica de Valle de Banderas, municipio de Baha de Banderas.

    PRECIPITACIN PROMEDIO MENSUAL (en mm.).

    - Vientos dominantes.

    Los vientos predominantes del NE y SE estn separados por una zona de vientos

    dbiles lo cual, debido a las altas temperaturas de la superficie del ocano, propicia la formacin de ciclones y huracanes que cobran gran importancia en las costas del Pacfico Tropical Mexicano (De la Lanza, 1991).

    Los vientos que circulan sobre el Golfo de California, provienen del Noroeste afectando directamente a la Baha de Banderas, propiciando que los vientos dominantes tengan una direccin Sureste. Estos vientos suelen aumentar ligeramente su intensidad durante el da, debido al efecto de la brisa marina que sopla hacia tierra. Durante la noche, se producen vientos ligeros en direccin contraria, es decir, con direccin Noroeste, con una velocidad promedio de 5 a 10 km/hr. Estos vientos son conocidos como terrales y se inician normalmente despus de 2 horas de la puesta del sol y son frescos ya que en verano tienen una temperatura de 25 C y de 18 a 20 C en invierno. Lo anterior implica que los vientos y brisas son prcticamente permanentes y aunque no existen datos especficos sobre la calidad del aire, se estima una visibilidad promedio de 15 a 20 Km. - Humedad relativa.

    Segn Rzedowsky (1988) la humedad relativa media anual que corresponde a la zona es de 80%, siendo de las mas altas del Pacfico Mexicano.

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    VALLE DE BANDERAS

    VALLE DE BANDERAS 23.4 8.4 8.4 3.6 2.2 137.2 237.9 334.1 287.2 80.7 15.5 20.6

    ENER FEB MAR ABR MAYO JUNIO JULIO AGS SEPT OCT NOV DIC

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    33

    - Eventos climticos extremos.

    Por su situacin geogrfica respecto al litoral el municipio de Baha de Banderas se encuentra en una zona, donde los desastres ocasionados por fenmenos meteorolgicos como ciclones y huracanes constituyen un riesgo latente para los asentamientos humanos y tursticos. De hecho la baha se ubica directamente en la zona ciclnica mundial II, por lo que se considera a todas las localidades de la regin de Baha de Banderas, dentro del rea de penetracin ciclnica.

    De acuerdo al anlisis que elabora el Instituto Oceanogrfico del Pacfico tomando como base las grficas anuales de los recorridos de todas las tormentas tropicales y huracanes del Pacfico, se desprende que desde 1988 y hasta la fecha, solamente se han registrado ocho eventos ciclnicos importantes en las proximidades de la Baha de Banderas segn la siguiente tabla:

    CICLONES RECIENTES EN BAHA DE BANDERAS.

    NOMBRE DEL CICLN FECHA

    DISTANCIA MNIMA A P. VALLARTA

    VELOCIDAD DEL VIENTO *

    HURACAN VIRGIL SEP-OCT 1992 100 Km. AL SURESTE.

    SOSTENIDOS ENTRE 50 Y 70 Km/h

    DEPRESIN TROP. 14-E SEP 1993 75 Km. AL NORTE NO REGISTRADO

    HURACN CALVIN JULIO 1993 80 Km. AL ESTE 115 A 130 Km/h

    HURACN HERNN

    OCTUBRE 4 DE 1996 70 Km. AL ESTE

    45 Km/h CON RACHAS DE 80

    TORMENTA TROPICAL

    KEVIN

    SEPTIEMBRE DE 1999 150 Km. AL ESTE

    50 Km/h CON RACHAS DE 75.

    HURACN DANIEL JULIO DE 2000 800 Km. al ESTE

    FUERTES RACHAS DE VIENTO CON VELOCIDAD NO

    DEFINIDA DEPRESIN TROPICAL NORMAN

    SEPTIEMBRE DE 2000 40 Km. al ESTE.

    FUERTES RACHAS DE VIENTO DE 95

    Km/h

    HURACN KENNA

    OCTUBRE DE 2002

    ENTRO A PUERTO VALLARTA

    VIENTOS DE MAS DE 200 Km./h. GRAVES

    DAOS * SE REFIERE A LA VELOCIDAD QUE TENA EN PUERTO VALLARTA EN EL MOMENTO DE

    ESTAR MS CERCA DE LA BAHA DE BANDERAS.

    Sobre el efecto de los ciclones directamente en la zona, se cuenta con los datos para el huracn Hernn que origin fuertes precipitaciones y vientos de 45 Km./h con rachas hasta de 80 en la Baha y del huracn Kenna que origino fuertes vientos de ms de 200 Km./h, el cual causo graves daos en Puerto Vallarta y en Baha de Banderas, destruyendo la estructura fsica del malecn de Puerto Vallarta, adems de los edificios cercanos a la costa, estos daos fueron causados por los fuertes oleajes provocados el 25 de Octubre del 2003 por el huracn.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    34

    No se ha registrado otro tipo de eventos que involucren eventos climticos extremos. - GEOLOGA Y GEOMORFOLOGA. Caractersticas litolgicas del rea.

    La Baha de Banderas est ubicada al Norte de la provincia geolgica de la Sierra Madre del Sur, que abarca los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacn, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Morelos, Mxico y Veracruz. Esta unidad orognica se form a fines del cretcico superior y principios del cenozoico.

    Se encuentra formada por rocas sedimentarias paleozoicas, pizarras cristalinas e intrusiones de granitos, est coronada en partes por bloques de caliza mesozoica. Se trata de una provincia geolgica de gran complejidad en la que destacan las rocas intrusivas cristalinas.

    La Sierra Madre del Sur se encuentra dominada por grandes macizos gneos intrusivos del cretcico y algunos del terciario, construidos por granitos, dioritas, granodioritas y gabros. Los sedimentos aluviales, residuales y litorales destacan en las zonas cercanas a la costa y en los deltas de los ros, principalmente el Ameca.

    Segn el anuario estadstico del estado de Nayarit de 2001, elaborado por el INEGI,

    la zona del proyecto est integrada por rocas formadas durante la era Mesozoica, el periodo cretcico con rocas gneas intrusivas. La carta geolgica de la zona indica la dominancia de suelos del tipo litoral en la parte costera, as como roca de tipo granito en la parte terrestre. (Ver Anexo II).

    VISTA DEL MALECN DE PUERTO VALLARTA DURANTE

    EL HURACN KENNA. 25-10-2002.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    35

    - Caractersticas geomorfolgicas ms importantes.

    En la zona es posible identificar dos regiones geomorfolgicas descritas a continuacin:

    La de planicies y cerros que se ubica al Sur y Oeste del Municipio de Baha de

    Banderas. La zona de montaas localizada al Norte y Noreste.

    La mayor parte de la lnea de costa del Municipio (incluyendo Nuevo Vallarta) est incluida en la regin de cerros y planicies.

    El Plan de Ordenamiento Ecolgico, Urbano y Turstico para el Municipio de Baha

    de Banderas elaborado en 1990 por la SEDUE, el Gobierno del Estado de Nayarit y el Municipio de Baha de Banderas, clasifica esta zona de Baha de Banderas, dentro de la Provincia Ecolgica denominada Sierras de la Costa de Jalisco y Colima; Sistema terrestre 65-3 llanura Ixtapa; L- llanura costera baja reciente, Unidad No. 29 Llanura lagunar y la describe como depresiones ocupadas por lagunas, de las cuales la principal es la laguna El Quelele, adicionalmente menciona que ocupa una franja que se extiende desde la poblacin de Buceras hasta la desembocadura del ro Ameca, la cual comprende la parte baja de la playa seguida hacia adentro por un cordn litoral discontinuo seguido finalmente por la llanura lagunar.

    Esta llanura de playas forma parte del delta del ro Ameca, cuyo pice frontal

    coincide con la actual desembocadura, misma que se proyecta en el mar a una distancia de aproximadamente 1.7 Km. fuera del trazo general de la costa.

    El predio se ubica en la zona de planicie costera de origen aluvial, semiplana y con

    una ligera pendiente. Los depsitos correspondientes a la playa y al cordn litoral constituyen cuerpos de arena continuos, poco consolidados y bien clasificados, de grano medio y fino. - Caractersticas del relieve.

    En el sitio la geomorfologa es caracterstica de una llanura o planicie costera. Estas

    llanuras costeras constituyen la base de las potencialidades tursticas de la zona de estudio, proporcionando playas y esteros con gran valor para la recreacin, las actividades deportivas e incluso para recorridos educativos, etc.

    Presencia de fallas y fracturamientos.

    Dentro del Pacfico Mexicano se localizan las fracturas de Clipperton y Clarin, las cuales influyen en los eventos geolgicos cercanos a la Costa Mexicana e incluso tierra adentro. Una de las principales fracturas es la Clarin, en donde se encuentra la isla Clarin

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    36

    y el grupo de las Revillagigedo. El Municipio de Baha de Banderas se encuentra cerca de otras pequeas fallas como la de Rivera y la de Tamayo, siendo considerada una regin ssmica activa que se forma por el movimiento de las capas tectnicas. En la regin no se ha detectado actividad volcnica.

    En la Baha de Banderas se encuentran intrusiones granticas compactas, las cuales

    son formaciones tpicas de la Sierra Madre del Sur. Estos granitos son del cretcico medio, los cuales se encuentran intensamente fracturados. En los extremos de este complejo se encuentran diversos comportamientos tectnicos, como son el fallamiento normal de dos bloques los cuales se encuentran compuestos de un mismo material y como consecuencia formacin de estructuras escalonadas. El primer caso que se presenta es en la falla normal con direccin Noreste a Sureste, la cual se extiende desde Higuera Blanca hasta las proximidades de la Punta El Burro, pasando por el Ojo de Agua. Esta tiene una longitud de 6 Km. aproximadamente, este dislocamiento se puede observar claramente en la ruptura de pendiente y cambio de rango al momento de traslapar la informacin de la carta de pendientes y la Geolgica. De la misma manera se puede observar el levantamiento del bloque de la Sierra Vallejo y la dislocacin con el Valle. En este segundo caso se hace referencia a la falla normal que se extiende desde el Noroeste de Buceras hasta el Noreste de Valle de Banderas, con una extensin de 15 km., la cual se encuentra en el contacto entre el Valle y la Sierra Vallejo. Susceptibilidad de la zona a: - Sismicidad.

    La Baha de Banderas est ubicada en una zona ssmica de sismos frecuentes, pero cerca de una gran zona penissmica de sismos poco frecuentes, encontrndose que de 1927 a 1960 se localizaron epicentros de sismos en la parte marina frente a Puerto Vallarta en menos de 10 ocasiones. La sismicidad de la zona es considerada en la Regionalizacin Ssmica del Manual de Diseo de Obras Civiles de la Comisin Federal de Electricidad (1993) como muy alta.

    Durante el mes de Noviembre de 2002 se registr un sismo, que segn varias fuentes noticiosas nacionales, fue de categora 5.6 en la escala de Richter, el cual caus daos sobre todo en zonas con depsitos de suelo blandos y profundos, a pesar de que su epicentro se ubic en el estado de Colima, al S de Puerto Vallarta.

    A pesar del alto grado de sismicidad, son prcticamente nulos los registros histricos de sismos significativos que hayan afectado a la Baha de Banderas y sus alrededores con excepcin de los sismos de 1995 y 2002. Sin embargo, Mascota y Talpa son poblaciones mucho ms antiguas que se encuentran a unos 50 Km. de Puerto Vallarta, y all s existen registros de daos provocados por sismos.

    A continuacin se presenta un listado de algunos sismos con epicentros cercanos a Puerto Vallarta, con sus respectivas magnitudes (M) y distancias epicentrales.

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    37

    FECHA MAGNITUD DISTANCIA

    EPICENTRAL A PTO. VALLARTA (KM).

    22-11-1837 7.7 75 09-03-1875 7.4 150 20-01-1900 7.6 75 16-05-1900 7.1 75 03-06-1932 8.2 155 09-10-1995 7.5 210 25-10-1995 4.8 60 26-12-1995 4.6 15 24-11-2002 5.6 350

    - Vulcanismo.

    Segn el Plan de Desarrollo Urbano vigente del municipio de Baha de Banderas, la regin est libre de estructuras volcnicas, con excepcin de los relictos de la caldera del antiguo volcn Careyeros, ubicado en Punta Mita. Asimismo, el Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Baha de Banderas, Estados de Jalisco y Nayarit (2002), menciona que el cerro Careyeros es un antiguo volcn.

    Por parte del Centro Universitario de la Costa de la U. de G., se tiene informacin

    de que en la misma rea, se encuentra una fisura hidrotermal a escasa profundidad, la cual se encuentra ubicada frente a la Punta Pantoque, entrando en actividad en el ao de 1998. - Deslizamientos.

    Se ha reportado una fosa ocenica al centro de la Baha de Banderas con una profundidad aproximada de 1,480 m, pero no existen datos suficientes para estimar posibles deslizamientos, sin embargo en algunos acantilados costeros de la baha que presentan pendientes elevadas existe ese riesgo, destacando que dichos acantilados son de pequeas dimensiones con una altura mxima de 8 metros.

    No se han registrado ni se considera que la zona sea susceptible a otros eventos fsicos extremos. SUELOS. - Tipos de suelo.

    Segn la carda edafolgica del INEGI F13 C 69 escala 1:50,000 de 1974, el sitio del proyecto presenta un suelo de tipo Zolonchak Gleyico y fase sodica con ms del 15 % de saturacin de sodio en alguna porcin a menos de 125 cm. De profundidad y con una clase textural fina (ver Anexo II).

  • Pro AMBIENT, S. C. __________________________________________________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________ M. I. A. MURO DE TABLESTACADO Y MUELLE FLOTANTE.

    38

    - Caractersticas fisicoqumicas:

    La existencia de un estero desde antes de la apertura de la boca desembocaba al Ro Ameca, nos da a suponer que el subsuelo de la drsena de Nuevo Vallarta est formada por un estrato limo-arcilloso en buena proporcin, adems de que por observacin el material producto de dragado de los canales son arenas limosas obscuras muy finas y por el tipo y tamao de pilotes en zonas aledaas se podra estimar que la profundidad de 9.00 m., pudiera ser un buen apoyo para los pilotes, al no contar con un estudio formal de mecnica de suelos, por lo que