problematicas en la salud, migracion

11

Click here to load reader

Upload: ashley-stronghold-witwicky

Post on 26-May-2015

148 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Problematicas en la Salud, migracion

Martínez Ramos Sheyla BereniceMorales López Gloria

Chong Arteaga Karla BereniceTrujillo Cortez José Luis

Zaragoza Aarón

PROBLEMATICAS

SALUD

Nuestro país está caracterizado por agudos contrastes en el desarrollo económico, político y social requiere de la contribución interdisciplinaria a diferentes niveles, desde la planeación de servicios de salud a nivel básico hasta la intervención sobre los elementos más sofisticados de la realidad.

Dentro de los problemas más importantes están el del alcoholismo, la drogadicción, los trastornos derivados del estrés en sus múltiples manifestaciones, el maltrato infantil, desajustes familiares, problemas maritales, violación, contaminación, salud pública, trastornos mentales, analfabetismo, los problemas de educación especial, los elevados índices de reprobación, la higiene industrial, escasez y calidad de la vivienda, los problemas de migración, entre otros.

La presentación de este tipo de problemas implica una gran pérdida económica y de tiempo a diferentes niveles, desde la estructura de producción, el desarrollo educativo, los niveles de salud, etc.

Necesariamente la investigación de los factores asociados a la existencia de diversos problemas presentes en nuestra sociedad contribuirá en parte de manera directa a la solución de este tipo de problemas.

En México, las condiciones de salud se encuentran en un proceso de  transición epidemiológica que se caracteriza fundamentalmente por un   aumento de enfermedades no transmisibles, disminución importante de la mortalidad, cambios en la estructura de las causas de muerte  –incremento de las tasas de mortalidad por enfermedades crónico degenerativas– y cambio en la distribución de la mortalidad por edades.

De 1940 a 1994 se han registrado en el país, las transformaciones más importantes en la estructura de la morbimortalidad. Tales cambios son a la vez producto y consecuencia del desarrollo y sus tendencias apuntan hacia la necesidad de replantear las estrategias para mejorar la situación de salud de la población. Entre los cambios más importantes destacan (Anuarios de Mortalidad 1940-1997, Secretaría de Salud, Subsecretaría de  Estadística, Informática y Evaluación):

Disminución del peso relativo de la mortalidad en los grupos de menor edad acompañado de un creciente porcentaje de defunciones en edades avanzadas. En 1940, 48 por ciento de las defunciones registradas correspondió a menores de cinco años, mientras que 22 por ciento fue del grupo de 50 años y más; para 1998 las defunciones de menores de cinco años comprenden 11.4 por ciento, mientras que las de personas de 50 años y más constituyen 61.3 por ciento.

Modificaciones en el orden de importancia de las principales causas de muerte, debido a la disminución de las enfermedades infecciosas por una parte y al incremento de las enfermedades no transmisibles, los accidentes y las lesiones por la otra.

Page 2: Problematicas en la Salud, migracion

Creciente número de personas portadoras de enfermedades crónicas, secuelas y discapacidades, predominantemente en la edad avanzada, coexistiendo con una incidencia todavía elevada de personas con padecimientos infecciosos y parasitarios.

Dentro de las enfermedades más frecuentes o con mayor tasa de mortalidad en nuestro país son las siguientes;

 DIABETES MELLITUS: En México, cada año mueren 74 mil personas a consecuencia de la diabetes mellitus y sus complicaciones. En Morelos, los servicios de salud atienden a más de 14 mil personas diabéticas en sus unidades de salud, de las cuales, el 35 por ciento corresponden al grupo de 60 años y más. Aunque en Morelos se realizan alrededor de 250 mil pruebas de detección cada año, se sabe que puede haber muchas más personas diabéticas que no han sido detectadas, por lo que a través de las rutas de la salud se pretende incrementar el número de pruebas para detección de diabetes en grupos de riesgo.

Sobrepeso y obesidad: Hoy en día, el 68 por ciento de la población mayor de 20 años tiene sobrepeso y obesidad y estos dos factores constituyen un grave riesgo para desarrollar diabetes, padecimiento que se mantiene como primera causa de muerte a nivel nacional.

Hipertensión arterial sistémica: También conocida como el “asesino silencioso”, la hipertensión arterial sistémica es de las enfermedades que mayor número de casos presenta a nivel mundial. En méxico, más de 15 millones de mexicanos entre los 20 y 69 años se conocen hipertensos, mientras que en los hombres mayores de 60 años, la hipertensión arterial se llega a presentar hasta en un 50% de ellos. En morelos, el 30 por ciento de la población mayor de 20 años padece hipertensión.

Cancer cervico uterino: A nivel nacional es cáncer cérvico uterino se ubica como la primera causa de muerte entre las mujeres. En morelos, en el 2007, fallecieron 83 mujeres por esta causa, por lo que durante la presente administración se han reforzado las estrategias para detectar oportunamente en cáncer cérvico uterino, realizando únicamente en el 2009 más de 52 mil 700 citologías.

Virus del papiloma humano: Este virus es precursor del cáncer cérvico uterino y se puede detectar oportunamente a través de una prueba de captura de híbridos. En el 2008, los ssm realizaron 123 mil 830 pruebas para detección de vph y ahora a través de “rutas de la salud” continuaremos realizando estas pruebas.

Cáncer de mama: Gracias a las más de 11 mil mastografías que los ssm han realizado a igual número de mujeres morelenses para detección de cáncer de mama, 131 mujeres pudieron ser detectadas a tiempo e iniciar el tratamiento y seguimiento correspondiente. El cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres por neoplasias malignas, por lo que ahora, con las “rutas de la salud” se incrementará de manera muy importante el número de mastografías a cargo de los ssm, pues ya se cuenta con un mastógrafo móvil de la más alta tecnología, que llegará a todos los rincones del estado para que ninguna mujer se quede sin recibir este beneficio.

Tuberculosis: En el estado de morelos, actualmente se contabilizan 164 pacientes con tuberculosis, de los cuales el 100 por ciento recibe el tratamiento adecuado correspondiente,

Page 3: Problematicas en la Salud, migracion

tratamiento acortado, estrictamente supervisado (taes). A través de las “rutas de la salud” se podrán reforzar las acciones de detección de este padecimiento.

Dengue: El estado de morelos se encuentra en una región endémica para la proliferación del mosquito transmisor del dengue, además de que colinda con entidades con alta incidencia del padecimiento como guerrero. En lo que va del 2010, morelos registra un total de 132 casos de dengue (111 fd y 21 fdh). Con las “rutas de la salud” se llevará a todos los rincones del estado acciones de prevención y promoción para que la ciudadanía participe en el autocuidado de su salud.

Influenza: Morelos no baja la guardia y mantiene las acciones de promoción y prevención de la influenza ah1n1. Este año, se han registrado 54 casos y en materia de vacunación, superamos la meta de 279 mil 920 dosis al aplicar 283 mil 400 dosis a los grupos blanco.

MortalidadEl contraste del comportamiento de la mortalidad por enfermedades transmisibles, que se ha reducido en forma dramática secundaria a la mejora en la cobertura de servicios básicos, pero particularmente por las acciones de salud pública emprendidas por las instituciones del sector salud. Es importante señalar el incremento en la mortalidad ocasionada por enfermedades no transmisibles, entre las cuales se encuentran las enfermedades crónicas degenerativas, lesiones y accidentes, entre otras.

En México, la comparación entre el grado de marginalidad y las tasas de mortalidad por enfermedades diarreicas agudas (EDAs) en menores de un año demuestran que en los Estados con alto índice de marginalidad también se presentan las tasas más altas de muertes por EDAs. La mortalidad por las Infecciones Respiratorias Agudas, y las enfermedades diarreicas aportaron durante 1990 el 33.3% de las muertes registradas en menores de 5 años y para 1998 representaron 2.% del total de las muertes en este mismo grupo de edad y el 4.87% como causa de muerte general . La mortalidad por deficiencias de la nutrición presentó descenso del 10.9% en 1998 con respecto a las observadas en 1990 y  en el grupo de los menores de cinco años disminuyó 51.2% con respecto a las observadas en 1990.

En relación con el comportamiento de la tasa de mortalidad materna, en 1995 fue de 5.3 por 10,000 nacidos vivos, superior a la registrada en 1990 de 4.8. Este incremento se explica, fundamentalmente, por la mejora en el registro de las muertes a partir del nuevo certificado de defunción, por la mejor clasificación de las causas de muerte y la capacitación del personal codificador. La principal causa de mortalidad materna de 1990 a 1998 continua siendo la toxemia, la cual, incluso, incrementó el peso porcentual con respecto al observado en 1990  en 25.7%.

Finalmente aunque existen logros importantes en la mortalidad por enfermedades transmisibles, el reto lo representan las enfermedades crónicas que traducen un cambio en los estilos de vida determinada por la mayor concentración de la población de las áreas urbanas y mayor penetración de los medios de comunicación en las áreas rurales.

 MorbilidadLas principales causas de morbilidad no se han modificado sustancialmente, se mantienen en primer lugar las infecciones respiratorias agudas, seguidas de las enfermedades diarreicas y las parasitosis, sin embargo, se considera importante mencionar aquellos  padecimientos que han sufrido cambios relevantes en los últimos años, entre ellos se encuentra la viruela, que fue erradicada del país en 1952,  y el paludismo, cuya incidencia se ha reducido de 728.8 a 15.7 por  100 mil habitantes entre 1940 y 1998 sin que actualmente se reporten muertes por esta enfermedad. En contrapartida,  se registran como problemas el Síndrome de Inmunodeficiencia

Page 4: Problematicas en la Salud, migracion

Adquirida ( SIDA), el cólera, el dengue, la tuberculosis y el incremento de la mortalidad por accidentes y violencia.

Los casos por enfermedades prevenibles por vacunación, como el  sarampión, que en 1990 presentó el pico más alto de las tasas de morbilidad en el país con 80.2 por 100 mil habitantes disminuyó  a 0.1 en 1994 y no  sé presentó ningún caso hasta 1999. En cuanto a la poliomielitis durante la última década no  presentó ningún caso, por lo cuál esta se considera erradicada del país.

Entre los padecimientos re-emergentes se encuentra  al cólera, que ha tenido un comportamiento variable, mientras que en 1991 la tasa fue de 3.1 por 100 mil habitantes, para 1995 se incrementó a 17.9 y tres años después descendió nuevamente a 0.1. Es importante señalar que de las enfermedades re-emergentes, la lepra se incrementó durante los últimos 10 años de una tasa de 0.2 en 1990 a 0.5 en 1995 y apenas descendió una décima en 1998, mientras que la oncocercosis que en 1990 presentó una tasa de 1.5 para 1998 había descendido a 0.4.

Como se observa en el cuadro 1, dentro de las causas de morbilidad en 1990 por enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, el primer lugar lo ocupaba el sarampión (tasa de 80.2 por 100 mil habitantes), seguido del paludismo por vivax y la tuberculosis pulmonar (51.9 y 14.3, respectivamente). Para 1995 la primera causa de morbilidad estaba constituida por el dengue clásico (tasa de 39.3), seguida por  la tuberculosis pulmonar con (18.7) y  el cólera (17.9). Resalta que para 1998 a pesar del cambio en su frecuencia persisten en los primeros 4  como causas; es decir, el primer lugar lo ocupa el dengue clásico (24.1), le sigue la tuberculosis pulmonar (18.7) y el paludismo por plasmodium. vivax (15.7).

Cuadro No.1.  Tasas de morbilidad por principales enfermedades transmisibles.  México 1990-2000

Concepto 1990 1995 1998 1999 e 2000 ePoliomielitis 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Sarampión 80.2 0.0 0.0 0.0 0.0Difteria 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Tosferina 1.3 0.0 0.2 0.1 0.1Tétanos neonatal 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0Paludismo vivax 51.9 8.0 15.7 6.5 4.1Dengue clásico 11.1 39.3 24.1 23.4 20.0Tuberculosis pulmonar 14.3 18.7 18.7 17.2 16.5Oncocercosis 1.5 1.1 0.4 0.3 0.2Lepra 0.2 0.5 0.4 0.3 0.3Brucelosis 4.8 6.4 3.7 2.8 2.3Rabia 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0Cólera 0 17.9 0.1 0.0 0.0

Fuente: Secretaría de Salud-Secretaría de Gobernación (2006). VI Informe de Gobierno.México: SSA.

Por otra parte, en las últimas décadas el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) ha cobrado gran relevancia por su evolución y efectos. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) existían en 1998 a nivel mundial 22.6 millones de personas con el virus de la inmunodeficiencia humana y 8.4 millones desarrollaron SIDA, de los cuales han muerto 6.4 millones de adultos y niños. Diariamente se infectan 8500 personas con el virus; de éstas, se calculan que mil son menores de 15 años y 42% mujeres.

Page 5: Problematicas en la Salud, migracion

En nuestro  país, hasta octubre de 1995 se habían notificado 24,843 casos de SIDA; 30.4% se ubicaron en el grupo de 20 a 29 años de edad y 2.1% en adolescentes de 10 a 19 años. La principal vía de transmisión fue la sexual (46.4%). Para 1997, se había incrementado a 32,216 casos registrados (julio de 1997), cifra que aún esta sujeta a correcciones por el retrazo en la notificación, estimándose aproximadamente en 51 mil casos. Para entonces, ocupó el décimo tercer lugar en el número de casos notificados mundialmente y el tercer lugar en América.

Finalmente, se pueden enfatizar dos situaciones: la primera es que, pese a los grandes avances logrados, las condiciones de salud en las entidades federativas muestran un panorama heterogéneo, íntimamente ligado a los niveles de desarrollo prevalecientes. Asimismo, el ritmo de cambio de la mortalidad no ha sido igual a lo largo de todo el territorio nacional. Algunas entidades federativas han mostrado reducciones mucho menores a las observadas en otras, de tal forma que los diferenciales en los niveles de esperanza de vida al nacimiento se han incrementado con variaciones al interior de cada entidad federativa.

La segunda, debido a la rápida transformación de la estructura por edad de la población como resultado de los cambios recientes en los niveles de fecundidad, se ha traducido en el envejecimiento de la población. Esto significa, que en el mediano y largo plazo, la mayor parte de las patologías que el Sistema Nacional de Salud habrá de atender serán de tipo no transmisible y cuyo costo resulta mucho más elevado que el de las enfermedades transmisibles.

Transición demográficaAl respecto,  podemos decir que la llamada transición demográfica que se inició en los años cuarentas, cuando quedaron sentadas las bases del desarrollo económico y el proceso de industrialización acelerada, ha sido resultado de varios hechos, entre los que destacan: descenso progresivo de la mortalidad y el incremento de la fecundidad de 1960 a finales de 1970.Ante este incremento, se tienen datos que el crecimiento poblacional ha presentado una  tasa de crecimiento ascendente de 2.7%, en la década de los cuarenta, hasta 3.1% entre 1960 y 1970, reduciéndose a 1.8% en 1993.

La tasa global de fecundidad (promedio de hijos por mujer), se mantuvo en franco ascenso en la década de los años setenta llegando a 6.9 hijos en 1980; para 1990 disminuyó a 3.5 hijos por mujer, alcanzando 2.9 para 1995 (ver gráfica no. 1). Los últimos resultados disponibles nos hablan de la presencia de una tasa de fecundidad general (número de nacimientos por 1000 mujeres en edad fértil)  para 1998 de 2.55 hijos. Mientras que la tasa de natalidad (número de nacimientos por mil habitantes) fue de 22.5 para el mismo año. El incremento de la fecundidad se mantuvo hasta alcanzar en 1960 la cifra de 7 hijos por mujer, seguida de un periodo de estabilidad para posteriormente descender, hasta lograr en 1998 una reducción de 59 por ciento (2.5 hijos por mujer).

Para el año 2000 el país presentó una tasa de crecimiento de 1.6 comparado con la tasa de 2.4 de las naciones subdesarrolladas y de la tasa de crecimiento de 1.3 del total mundial.

Page 6: Problematicas en la Salud, migracion

FUENTE: INEGI (2000) XII Censo general de Población y Vivienda 2000. México: INEGI.

Como resultado de lo anterior, la población cuadriplicó su volumen en sólo 50 años al pasar de 19.6 millones a 81.2 millones, entre 1940 y 1990. Para  el año 2000 la población  ascendió a 97, 361,711 millones de habitantes. El crecimiento también se acompañó de una redistribución de la población hacia las áreas urbanas, en donde su proporción se incrementó de 35% a 71% en el mismo periodo. A la migración rural-urbana se ha sumado un saldo neto migratorio negativo, sobre todo hacia los Estados Unidos de Norteamérica.

La esperanza de vida, se ha incrementado de 40 años en 1940, hasta 71 años para 1990 y  74.69 en 1998 y hasta de 76 para el año 2006. Se pueden, entonces, apreciar cambios en la estructura de la pirámide de población que evolucionó de una base ancha y un vértice angosto en 1970, para reducirse gradualmente en la proporción de menores de cinco años.

Esta transición continuará, aunque con diversos matices, hasta semejarse a la de otros países que han completado este proceso, es decir con tasas bajas de mortalidad, sobre todo la infantil, baja fecundidad, crecimiento poblacional disminuido y pirámides de población de base angosta con un importante predominio de los grupos de mayor edad (envejecimiento poblacional).

El proceso de cambio es, sin embargo, muy diferente entre las diversas regiones que integran el país, respondiendo a su nivel socioeconómico y sus condiciones geográficas.Se espera que para el año 2025 la esperanza de vida alcance los 78.8  años y la población de 60 años o más, duplique prácticamente su peso relativo, al pasar de 5.7  por ciento (en 1990) a 14.6 por ciento, en tanto que su volumen total se habrá cuadruplicado. En consecuencia el índice de dependencia de las personas de la tercera edad hacia la población en edad productiva aumentará de 10.2  por ciento a casi 22.4 por ciento. Mientras el grupo de menores de 20 años disminuirá de 50.5 por ciento a casi 43.8 por ciento, la población entre 20 y 59 años habrá crecido de 28 por ciento a 57.7 por ciento. En cuanto a la distribución de población en urbana y rural, el país muestra que 74.7% de la

Page 7: Problematicas en la Salud, migracion

población esta distribuida en las zonas urbanas. Las entidades federativas con mayor proporción rural son: Oaxaca, Chiapas e Hidalgo.

MigraciónSe produce una migración cuando un grupo social, sea humano o animal, realiza un traslado de su lugar de origen a otro donde considere que mejorará su calidad de vida. Implica la fijación de una nueva vida, en un entorno social, político y económico diferente y, en el caso de los animales un hábitat distinto, que sea más propicio para la subsistencia de la especie.

Según la CONAPO (Consejo Nacional de Población) en términos sociales humanos, una migración es el desplazamiento de personas desde su lugar de residencia habitual hacia otra, en algunos casos se mudan de país por un período determinado de tiempo.

Algunos ejemplos donde aparece el término: “La migración de las personas afectadas por la crisis económica dejó varios pueblos casi vacíos”, “La golondrina es un animal que realiza una sorprendente migración”, “Si la persecución política no cesa, tendremos que pensar en la migración”.

Es posible hacer referencia a otro tipo de migración, que tiene lugar en la informática. Se denomina migración al proceso mediante el cual los programas y la información de una computadora o sistema se traspasan a otro.

En cuanto a las migraciones humanas, se presentan dos realidades diferenciadas. Por un lado, la emigración se lleva a cabo cuando un sujeto deja el propio país para instalarse y fijar residencia en otro. Por otra parte, la inmigración es el ingreso a una nación extranjera por parte de sujetos que provienen de otro lugar.

La migración es un fenómeno presente a lo largo de la historia de los seres humanos como especie. Diversas culturas y religiones tienen como referencia algún tipo de migración, como es el caso del éxodo del pueblo judío desde Egipto. Las causas de las migraciones humanas pueden ser muy variadas e ir desde los motivos políticos o económicos, hasta abarcar algún tipo de catástrofe o tragedia natural.

La migración animal, por su parte, es un desplazamiento que realizan ciertos mamíferos, aves y peces. La migración supone un comportamiento activo por parte del animal, que debe movilizarse por un tiempo prolongado para encontrar el lugar propicio para su reproducción, evitar los climas más extremos o, simplemente, hallar alimentos.

Algunos términos que derivan de este concepto son: emigrante (cada individuo que deja su país para ir a residir en el extranjero), inmigrante (aquel que entra legalmente en un país con el fin de radicarse), inmigrado (extranjero que posee los derechos de residencia definitiva en un país extranjero donde vive), no migrante (extranjero que llega legalmente a un país con el fin de quedarse por un tiempo corto, como turista, estudiante, etc), movimiento migratorio (tránsito de entrada o de salida de extranjeros en un país), repatriado (individuo que vuelve a su país luego de haber residido por más de dos años en el extranjero).

Existen varios tipos de migración: de retorno o repatriación(individuos que han abandona su tierra con anterioridad, deciden volver a ella), estacional (desplazamiento a un lugar por un tiempo determinado, generalmente un año. Generalmente por cuestiones laborales o de estudio. Este término no puede utilizarse si el extranjero no cambia su lugar de residencia), migración externa (trasladarse de un lugar a otro, de acuerdo a la perspectiva con la que sea analizado dicho

Page 8: Problematicas en la Salud, migracion

traslado puede llamarse emigración o inmigración), migración interna (traslado que se da dentro de un mismo territorio).

Municipal  Interna o estatal Externa o internacional 

Es necesario aclarar que la construcción de muchos países modernos está íntimamente relacionada con la migración. En Argentina por ejemplo, hubo dos fuertes movimientos migratorios, uno durante la época colonial y luego a finales del 1800. En ambos la entrada de extranjeros en territorio nacional colaboró con la conformación del pueblo argentino. La fusión de culturas e ideologías es un elemento particular e imprescindible a la hora de entender la actual cultura argentina. Las colonias que se establecieron durante esos períodos en el territorio nacional permitieron la cualidad de mixta de la población. Los países de origen de la mayoría de los migrados eran Italia, España, Rusia y Francia.

En la actualidad la globalización y la migración están íntimamente relacionadas, la coexistencia de ambas en las diferentes sociedades ha permitido el desarrollo y la modernización, brindando no sólo ventajas en los aspectos culturales (generando mayor diversidad), sino también en aspectos económicos (mano de obra barata y especializada, entre otras cosas).

Emigración internacional

¿A qué edad se van?

Si observas la gráfica podrás ver que la población que emigra hacia otros países lo hace, en mayor número, entre los 20 y los 34 años de edad, le siguen los jóvenes de entre 15 y 19.

En los menores de 15 años y los mayores de 50 el porcentaje disminuye, lo que demuestra que la migración se hace primordialmente por cuestiones laborales.

Distribución porcentual de la población migrante internacional

Page 9: Problematicas en la Salud, migracion

A junio de 2005, 1.1 millones de mexicanos mayores de 5 años vivían en otros países, 18% radicaba en Estados Unidos.