problemática esta propuesta nace de los estudios de bertalanffy (01-72) sobre organización en la...

25
Teoría Teoría General General de de Sistemas Sistemas Una aproximación Una aproximación disciplinar disciplinar

Upload: alita-albarado

Post on 16-Apr-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Problemática Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales

Teoría Teoría General de General de SistemasSistemas

Una aproximación Una aproximación disciplinardisciplinar

Page 2: Problemática Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales

ProblemáticaProblemática

Page 3: Problemática Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales

ProblemáticaProblemática

Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales principios en otras disciplinas.

Se consolida en los 50, como la integración de métodos originados en distintas ciencias, que se convierten en modelos formales de validez general. Society for General Systems Research.

Page 4: Problemática Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales

ProblemáticaProblemática

No se trata de dar claves para la interpretación de la historia o de sus supuestos trascendentales o enlazar causas o efectos o establecer principios explicativos de los fenómenos.

La TGS pretende proporcionar una categoría analítica fundamental, buscar un modelo independiente de los contenidos que se aplique a grandes sectores.

Page 5: Problemática Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales

ProblemáticaProblemática

Impulsar el desarrollo de una terminología para describir las características, funciones y comportamientos sistémicos.

Desarrollar leyes aplicables a todos estos comportamientos.

Promover una formalización (matemática) de estas leyes.

Page 6: Problemática Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales

ProblemáticaProblemática

Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y facilitar las transferencias entre ellos.

Desarrollar modelos teóricos en campos que carecen de ellos.

Reducir la duplicación de esfuerzos teóricos.

Promover la unidad de la ciencia a través de principios conceptuales y metodológicos.

Page 7: Problemática Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales

ProblemáticaProblemática

La TGS surge en respuesta al agotamiento e inaplicabilidad de los enfoques analítico-reduccionistas y sus principios mecánico-causales.

Se desprende que el principio clave en que se basa la TGS es la noción de totalidad orgánica, mientras que el paradigma anterior estaba fundado en una imagen inorgánica del mundo.

Page 8: Problemática Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales

EpistemologíaEpistemología

Se puede hablar de una filosofía de sistemas, ya que toda teoría científica de gran alcance tiene aspectos metafísicos Bertalanffy (1976).

El autor señala que "teoría" no debe entenderse en su sentido restringido, esto es, matemático, sino que la palabra teoría está más cercana, en su definición, a la idea de paradigma de Kuhn.

Page 9: Problemática Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales

EpistemologíaEpistemología

El distingue en la filosofía de sistemas...

– Una ontología de sistemas.Una ontología de sistemas.– Una epistemología de sistemas.Una epistemología de sistemas.– Una filosofía de valores de sistemas. Una filosofía de valores de sistemas.

La epistemología de sistemas se refiere a la distancia de la TGS con respecto al positivismo o empirismo lógico.

Page 10: Problemática Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales

Supuestos TeóricosSupuestos Teóricos

Concepto

Tipología

Elementos

Fen

om

eno

log

ía

SistemasSistemas

Page 11: Problemática Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales

Supuestos TeóricosSupuestos Teóricos

Concepto de Sistema.

Los sistemas están constituidos por elementos.

Estos elementos tienden o deben tener cierta estructuración, homogeneidad o dependencia, lo que les permiten interactuar entre sí.

Los elementos deben alcanzar un fin.

Page 12: Problemática Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales

Supuestos TeóricosSupuestos Teóricos

Tipología... por su complejidad.

Simple: pocos elementos, sin influencia en la determinación y control del sistema.

Complejo: Efecto a la distancia & Dependencia a las causas iniciales.

Page 13: Problemática Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales

Supuestos TeóricosSupuestos Teóricos

Tipología... por su informatividad.

– Probabilístico: Probabilístico: No predecible, excepto por No predecible, excepto por aproximaciones. Las posibilidades de error aproximaciones. Las posibilidades de error existen. Difícil determinar su comportamiento.existen. Difícil determinar su comportamiento.

– Determinístico: Sistema predecible. La relación Determinístico: Sistema predecible. La relación de sus elementos permite determinar como de sus elementos permite determinar como actuará el sistema en su quehacer y actuará el sistema en su quehacer y consecución de su objetivo. El margen de error consecución de su objetivo. El margen de error es mínimo o nulo.es mínimo o nulo.

Page 14: Problemática Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales

Supuestos TeóricosSupuestos Teóricos

Tipología... por su interacción con el ambiente.

– Sistema abierto: alta interacción con el Sistema abierto: alta interacción con el ambiente inmediato.ambiente inmediato.

– Sistema cerrado: interacción con el ambiente Sistema cerrado: interacción con el ambiente mínima.mínima.

Page 15: Problemática Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales

Supuestos TeóricosSupuestos Teóricos

Elementos de un sistema.

– Entradas: elementos a ser transformados (EFC).Entradas: elementos a ser transformados (EFC).– Proceso: elementos de acción o modificación Proceso: elementos de acción o modificación

(Variables Internas).(Variables Internas).– Salidas: producto del sistema (EPM).Salidas: producto del sistema (EPM).– Realimentación: medición de salida para Realimentación: medición de salida para

control.control.– Ambiente: donde se alimenta el sistema y se Ambiente: donde se alimenta el sistema y se

destina el producto (Disturbios).destina el producto (Disturbios).

Page 16: Problemática Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales

Supuestos TeóricosSupuestos Teóricos

EPMEPMEFCEFC

ProcesoProceso

RealimentaciónRealimentación

Page 17: Problemática Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales

Supuestos TeóricosSupuestos Teóricos

Fenomenología... Sinergia:

– Todo sistema es sinérgico en tanto el examen Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. explicar o predecir su comportamiento.

– La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema. o componentes de un sistema.

– Este concepto responde al postulado Este concepto responde al postulado aristotélico que dice que "el todo no es igual a aristotélico que dice que "el todo no es igual a la suma de sus partes".la suma de sus partes".

Page 18: Problemática Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales

Supuestos TeóricosSupuestos Teóricos

Fenomenología... Homeostasis:

– Este concepto está especialmente referido a los Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables. organismos vivos en tanto sistemas adaptables.

– Los procesos homeostáticos operan ante Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura sistémica, es mantener invariante la estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma.decir, hacia la conservación de su forma.

Page 19: Problemática Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales

Supuestos TeóricosSupuestos Teóricos

Fenomenología... Entropía:

– El crecimiento de la entropía, es decir, la El crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. homogeneización con el ambiente.

– Los sistemas cerrados están irremediablemente Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización.condenados a la desorganización.

Page 20: Problemática Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales

Supuestos TeóricosSupuestos Teóricos

Fenomenología... Equifinalidad:

– Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. caminos llega a un mismo estado final.

– El fin se refiere aEl fin se refiere al mantenimientol mantenimiento de un estado de un estado de fluyente. "Puede alcanzarse el mismo estado de fluyente. "Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta, partiendo de diferentes final, la misma meta, partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios en los procesos organísmicos" itinerarios en los procesos organísmicos" Bertalanffy, 1976. Bertalanffy, 1976.

Page 21: Problemática Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales

MétodologíaMétodología

Escuela de Sistemas.– Control de Gestión.Control de Gestión.

Escuela Cuantitativa.– Ingeniería de Sistemas, IO, APO. Ingeniería de Sistemas, IO, APO.

ISO 9000:2000.

Reingeniería de Sistemas.

Reingeniería de Procesos.

Page 22: Problemática Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales

MétodologíaMétodología

Enfoque de Sistemas.

– Definición del problema.Definición del problema.– Análisis del sistema.Análisis del sistema.– Diseño del sistema.Diseño del sistema.– Adquisición de recursos.Adquisición de recursos.– Implantación y mantenimiento del sistema.Implantación y mantenimiento del sistema.– Evaluación del sistema.Evaluación del sistema.

Page 23: Problemática Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales

MétodologíaMétodología

Modelo de Kauffman.

– Identificación del problema y objetivo terminal.Identificación del problema y objetivo terminal.– Alternativa de solución.Alternativa de solución.– Objetivos concretos y específicos.Objetivos concretos y específicos.– Ambiente y limitaciones.Ambiente y limitaciones.– Recursos y disponibilidad.Recursos y disponibilidad.– Componentes.Componentes.– Actividad de control y comunicación de retorno.Actividad de control y comunicación de retorno.

Page 24: Problemática Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales

MétodologíaMétodología

Modelo de Chadwick.

– Análisis del sistema.Análisis del sistema.– Diseño del sistema.Diseño del sistema.– Desarrollo del sistema.Desarrollo del sistema.– Instrumentación del sistema.Instrumentación del sistema.– Evaluación del sistema.Evaluación del sistema.

Page 25: Problemática Esta propuesta nace de los estudios de Bertalanffy (01-72) sobre organización en la ciencia de la Biología y sobre el desarrollo de iguales

Teoría Teoría General de General de SistemasSistemas

AMDGAMDG