problemática en la adaptación universitaria mariano fernández director de admisiones noviembre,...

17
Problemática en la Adaptación Problemática en la Adaptación Universitaria Universitaria Mariano Fernández Mariano Fernández Director de Admisiones Director de Admisiones Noviembre, 2004

Upload: tecla-sultan

Post on 22-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Problemática en la Adaptación Universitaria Mariano Fernández Director de Admisiones Noviembre, 2004

Problemática en la Adaptación UniversitariaProblemática en la Adaptación Universitaria

Mariano FernándezMariano Fernández

Director de AdmisionesDirector de Admisiones

Noviembre, 2004

Page 2: Problemática en la Adaptación Universitaria Mariano Fernández Director de Admisiones Noviembre, 2004

- Proceso de elección

- Transición

- Problemas, Deserción, Fracasos

- Objetivos de la Acción Docente

- Metodología y Resultados

Page 3: Problemática en la Adaptación Universitaria Mariano Fernández Director de Admisiones Noviembre, 2004

Proceso de elección de la carrera

Cómo resolver la duda sobre el área de estudio

32%

28%

25%

9%

6% 6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Charlas conProfesionales

Test vocacional VisitarUniversidades

Talleres en laescuela

Leyendo revistasespecializadas

Otras

Muestra:Muestra: 405 Alumnos Respuestas:Respuestas: 760

Page 4: Problemática en la Adaptación Universitaria Mariano Fernández Director de Admisiones Noviembre, 2004

Proceso de elección de la carrera

La importancia de un título universitario con relación al éxito en la vida

Poco importante

5%

No tiene nada que ver

21%Es sólo un elemento

más24%

Vacío1%

Muy importante

49%

Page 5: Problemática en la Adaptación Universitaria Mariano Fernández Director de Admisiones Noviembre, 2004

Proceso de elección de la carrera

La elección es bastante estable (bajo nivel de influencia mediática).

La elección es importante (alto peso relativo en relación a la edad).

Problema de “cosmovisión”.

El miedo al fracaso puede inclinar la balanza hacia elecciones no deseadas.

Page 6: Problemática en la Adaptación Universitaria Mariano Fernández Director de Admisiones Noviembre, 2004

Transición

Alta carga de incertidumbre. El alumno no conoce códigos de nueva organización.

Se producen dos tipos de comportamientos. Ultra-compromiso o Indiferencia.

Se confunde baja participación o estímulo con timidez.

La falta de contacto con los docentes no ayuda a manejar la transición.

TransiciónTransición

Page 7: Problemática en la Adaptación Universitaria Mariano Fernández Director de Admisiones Noviembre, 2004

Transición

ProblemasProblemas

DetectadosDetectados

a Nivel a Nivel

GeneralGeneral

Baja tolerancia al fracaso.

Bajo nivel de concentración.

Bajo nivel de abstracción.

Percepción de que el conocimiento está muy lejos de su “frontera” (visión de equilibrio parcial).

Page 8: Problemática en la Adaptación Universitaria Mariano Fernández Director de Admisiones Noviembre, 2004

ProblemasProblemas

DetectadosDetectados

a Nivel a Nivel

ParticularParticular

Dificultades de stock de conocimientos de matemática de nivel medio.

Dificultad para expresar, en lenguaje escrito, las ideas en forma clara y concisa.

Dificultad para enfrentar restricciones de tiempo.

Tendencia a “leer” sólo las clases.

Transición

Page 9: Problemática en la Adaptación Universitaria Mariano Fernández Director de Admisiones Noviembre, 2004

Transición

Horas diarias dedicadas a la Universidad

Solo concurrir a clases

7%

Una hora diaria22%

Dos horas diarias47%

Tres horas diarias13%

Más de tres horas diarias

11%

Page 10: Problemática en la Adaptación Universitaria Mariano Fernández Director de Admisiones Noviembre, 2004

ObjetivosObjetivos

de la Acciónde la Acción

DocenteDocente

Disminuir la carga de incertidumbre.

Maximizar el rendimiento del alumno de acuerdo a sus capacidades.

Incentivar la discusión y la investigación metódica, de acuerdo a criterios científicos.

Crear una comunidad académica entre alumnos y profesores.

Objetivos

Page 11: Problemática en la Adaptación Universitaria Mariano Fernández Director de Admisiones Noviembre, 2004

MetodologíaMetodología

Instrumentos

Evaluaciones de testeo.

Seguimiento de trabajos prácticos.

Clases optativas de dudas.

Atención de alumnos fuera de horario de clases.

Reuniones de cátedra.

Reuniones periódicas entre alumnos y tutor.

Metodología

Page 12: Problemática en la Adaptación Universitaria Mariano Fernández Director de Admisiones Noviembre, 2004

MetodologíaMetodología

Instrumentos

Evaluación

El proceso de evaluación tiene un alto componente de discrecionalidad, lo que permite al grupo de profesores manejar los incentivos eficientemente.

Se evalúa negativamente la dispersión intra-examen (teórico-práctico).

Se premia el crecimiento personal y la superación.

Se evalúa negativamente la especulación y la involución del alumno en el examen.

Se analizan los casos problemáticos en reuniones de cátedra y en reuniones con los evaluados a fin de dilucidar y corregir la naturaleza de los errores.

Metodología

Page 13: Problemática en la Adaptación Universitaria Mariano Fernández Director de Admisiones Noviembre, 2004

ResultadosResultados

Cualitativos

Aumenta el grado de autocompromiso del alumno.

Durante el primer o segundo semestre disminuye la carga de incertidumbre.

El alumno aumenta su potencial de resolución, al ampliar su conocimiento sobre la metodología y el estilo de cada profesor.

Las deserciones tienen que ver con problemas de madurez o de elección previa. (en caso de detectar un alumno con problemas de elección se lo ayuda a tomar la mejor decisión).

Metodología

Page 14: Problemática en la Adaptación Universitaria Mariano Fernández Director de Admisiones Noviembre, 2004

ResultadosResultados

Cualitativos

Cuantitativos

La mayor deserción se da en el primer semestre.

No es común que alumnos de rendimiento aceptable durante el primer semestre disminuyan el mismo durante la segunda mitad del año.

Hay una correlación positiva entre primer examen y segundo examen.

Mejoran los promedios generales durante el segundo semestre.

Resultados

Page 15: Problemática en la Adaptación Universitaria Mariano Fernández Director de Admisiones Noviembre, 2004

ResultadosResultados

Cualitativos

Cuantitativos

Datos

Sin Filtros Primer Filtro Segundo FiltroMejoraron (#) 230 179 179Empeoraron (#) 183 136 74

Mejoraron (%) 55,7% 56,8% 70,8%Empeoraron (%) 44,3% 43,2% 29,2%Primer Filtro: se contabilizan aquellos alumnos que al menos aprobaron un parcial

Segundo Filtro: se contabilizan aquellos alumnos que aprobaron ambos parciales y

solamente el segundo

Evolución entre Primer y Segundo Parcial

Dependent Variable: E1Method: Least Squares

Included observations: 413Excluded observations: 2 after adjusting endpointsE1= C(1)+C(2)*E2

Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C(1) 1.695327 0.200027 8.475485 0.0000C(2) 0.679402 0.037054 18.33562 0.0000

R-squared 0.456666 Mean dependent var 4.972537Adjusted R-squared 0.455307 S.D. dependent var 2.439685S.E. of regression 1.800568 Akaike info criterion 4.019044

Resultados

Page 16: Problemática en la Adaptación Universitaria Mariano Fernández Director de Admisiones Noviembre, 2004

-10

-5

0

5

10

0

2

4

6

8

10

12

50 100 150 200 250 300 350 400

Residual Actual Fitted

ResultadosResultados

Cualitativos

Cuantitativos

Datos

Resultados

Page 17: Problemática en la Adaptación Universitaria Mariano Fernández Director de Admisiones Noviembre, 2004

Nota promedio examenes Julio/Diciembre

6,64

5,11

4,804,65

5,45

5,455,50

4

5

5

6

6

7

7

2000 2001 2002 2003

Eco 1 (Julio) Eco 2 (Diciembre)

ResultadosResultados

Cualitativos

Cuantitativos

Datos

2000 Julio 57%Diciembre 65%

2001 Julio 47%Diciembre 40%

2002 Julio 38%Diciembre 56%

2003 Julio 50%Diciembre 52%

aprobadosPromocionados

Mejor

Peor

Mejor

Mejor

Resultados