problemas sociales 2ª parte: inmigración y exclusión en...

11
Problemas sociales 2ª parte – Curso 2014-2015 – Ch. Guignot A lo largo de la historia, España siempre fue un país de emigrantes, primero con la conquista y la colonización de América en los siglos XVI-XVII. A finales del XIX hubo una fuerte emigración económica (en especial hacia Argentina) para escapar de la miseria (cf. figura del “indiano” = español que, después de buscar fortuna en el Nuevo Mundo, regresaba rico a España). Casona de un indiano en Asturias, España En el siglo XX, hubo dos grandes olas de emigración: en 1939 la victoria de Franco tras la Guerra Civil acarreó el éxodo de 500.000 republicanos (la Retirada). En los años 60-70, 1 millón de españoles se fueron a trabajar a Francia, Alemania, Inglaterra, Suiza... atraídos por la prosperidad europea (los 30 gloriosos), en pleno estancamiento de la economía franquista: permitió limitar el paro e ingresar divisas gracias a las remesas. 1939, Retirada Años 60, españoles esperando el tren a Francia en la estación fronteriza de Port Bou A – LA INMIGRACIÓN 1. España país de acogida, un vuelco histórico Evolución del porcentaje de inmigrantes en España 1985-2011 La inmigración es un fenómeno reciente en España. Antes, era uno de los países europeos con menos extranjeros, pero a partir de los años 2000, España era el país europeo que más inmigrantes acogía. Presentó una de las mayores tasas de inmigración mundial: solían llegar unos 700.000 extranjeros al año (3-4 veces más que EE.UU, 8 veces más que Francia). Hoy España es el 3 r país del mundo que más extranjeros acogió en los últimos 20 años ( 1/ EE.UU, 2/ Emiratos Árabes Unidos). Los extranjeros son 5,5 M: es el 12% de la población. El origen de los inmigrantes es el siguiente: América Latina (36%), Europa occidental (21%), Europa del Este (18%), África del Norte (15%), África subsahariana (4%). La 1ª comunidad es Rumanía (19%), seguida de PROBLEMAS SOCIALES 2ª parte: inmigración y exclusión en España

Upload: vonhan

Post on 10-Jan-2019

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROBLEMAS SOCIALES 2ª parte: inmigración y exclusión en …ekladata.com/xvjs1Tw7rGZZovjmDRBVxLAFivo.pdf · hoy son los más cualificados quienes emigran : ingenieros, técnicos,

Problemas sociales 2ª parte – Curso 2014-2015 – Ch. Guignot

A lo largo de la historia, España siempre fue un país de emigrantes, primero con la conquista y la colonización de América en los siglos XVI-XVII. A finales del XIX hubo una fuerte emigración económica (en especial hacia Argentina) para escapar de la miseria (cf. figura del “indiano” = español que, después de buscar fortuna en el Nuevo Mundo, regresaba rico a España).

Casona de un indiano en Asturias, España

En el siglo XX, hubo dos grandes olas de emigración: en 1939 la victoria de Franco tras la Guerra Civil acarreó el éxodo de 500.000 republicanos (la Retirada). En los años 60-70, 1 millón de españoles se fueron a trabajar a Francia, Alemania, Inglaterra, Suiza... atraídos por la prosperidad europea (los 30 gloriosos), en pleno estancamiento de la economía franquista: permitió limitar el paro e ingresar divisas gracias a las remesas.

1939, Retirada Años 60, españoles esperando el tren a Francia en la estación fronteriza de Port Bou

A – LA INMIGRACIÓN

1. España país de acogida, un vuelco histórico

Evolución del porcentaje de inmigrantes en España 1985-2011

La inmigración es un fenómeno reciente en España. Antes, era uno de los países europeos con menos extranjeros, pero a partir de los años 2000, España era el país europeo que más inmigrantes acogía. Presentó una de las mayores tasas de inmigración mundial: solían llegar unos 700.000 extranjeros al año (3-4 veces más que EE.UU, 8 veces más que Francia). Hoy España es el 3r país del mundo que más extranjeros acogió en los últimos 20 años (1/EE.UU, 2/Emiratos Árabes Unidos). Los extranjeros son 5,5 M: es el 12% de la población.

El origen de los inmigrantes es el siguiente: América Latina (36%), Europa occidental (21%), Europa del Este (18%), África del Norte (15%), África subsahariana (4%). La 1ª comunidad es Rumanía (19%), seguida de

PROBLEMAS SOCIALES 2ª parte: inmigración y exclusión en España

Page 2: PROBLEMAS SOCIALES 2ª parte: inmigración y exclusión en …ekladata.com/xvjs1Tw7rGZZovjmDRBVxLAFivo.pdf · hoy son los más cualificados quienes emigran : ingenieros, técnicos,

Problemas sociales 2ª parte – Curso 2014-2015 – Ch. Guignot

Marruecos (18,8%), Reino Unido y Ecuador (9,4%). Se concentran en las zonas económicamente dinámicas: Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia.

Principales nacionalidades de los inmigrantes Reparto geográfico de los inmigrantes en España

2. Causas y consecuencias de la inmigración

a – causas - el despegue económico de España a finales de los años 90 (1996-2004 = Aznarismo, periodo de mayor bonanza económica en la historia de España) acarreó la necesidad de mucha mano de obra - la proximidad geográfica con África; el idioma y la cultura común con América Latina - el clima (heliotropismo) y el modo de vida atraen a la “otra emigración” : jubilados europeos que se asientan en España, británicos y alemanes sobre todo.

Reparto de los británicos asentados en España

b – consecuencias Positivas → la inmigración permite compensar la baja tasa de natalidad, frenar el envejecimiento poblacional y

la pérdida de competitividad del país. Los inmigrantes aportan fiscalmente más al Estado que los españoles: cotizaciones sociales, bajo porcentaje de dependientes (edad media de los inmigrantes 35 años, españoles 43). Negativas → han bajado los sueldos en los sectores en los que trabajan los inmigrantes (construcción, hostelería). Permite reducir los costes de producción y hacer beneficios, por lo tanto acarrea una falta de inversión en I+D.

3. La crisis, el fin de un periodo histórico

Desde la crisis, los Gobiernos han dado un portazo a la inmigración. En 2008 (Gobierno de Zapatero) el ministro de Trabajo Celestino Corbacho impulsó un plan de retorno voluntario para que los inmigrantes en paro volvieran a su país. El Gobierno les anticipa la totalidad del subsidio de paro a cambio de no volver durante al menos 3 años, les paga el viaje de vuelta y les da una ayuda económica. El número de inmigrantes que se acogen al programa de retorno voluntario va creciendo: 3.350 en 2008, 7.050 en 2009, 11.300 en 2010, 19.500 en 2012. Los que más se van son los latinoamericanos, sobre todo los ecuatorianos (el 44% del total).

Page 3: PROBLEMAS SOCIALES 2ª parte: inmigración y exclusión en …ekladata.com/xvjs1Tw7rGZZovjmDRBVxLAFivo.pdf · hoy son los más cualificados quienes emigran : ingenieros, técnicos,

Problemas sociales 2ª parte – Curso 2014-2015 – Ch. Guignot

Desde 2010, la llegada de extranjeros se ha derrumbado. Por primera vez desde hace años, en 2012 el saldo migratorio fue negativo. España es el país europeo que más población pierde. Según las estimaciones, el país perderá 3 M de habitantes en 10 años.

Llegada y salida de migrantes (2007-2011)

4. La “nueva emigración”

a – una generación sacrificada Los jóvenes españoles ven su futuro hipotecado por la crisis. La tasa de paro juvenil era del 54% en 2014 (la

más alta de la UE con Grecia). El 45% de los 18-34 años malvive de una sucesión de contratos temporales (contratos basura), becas y curros estacionales. Se ahonda la brecha generacional: vivirán peor que sus padres. Además, España es el país europeo con más trabajadores sobrecualificados: un 31% (UE 19%). El nivel de estudios de la población creció más rápido que la cantidad de puestos de alta cualificación, en una economía basada en el ladrillo, el turismo y los servicios. Por eso el 40% de los 25-29 años está obligado a aceptar un empleo por debajo de su nivel de estudios: son los famosos “mileuristas” (“nimileuristas” desde la crisis).

b – la Historia se repite

Esa falta de futuro laboral explica el giro a 180 grados que ha dado el país: España vuelve a ser un país de emigración. Más de 700.000 españoles habrían dejado el país desde 2008. Pero a diferencia de los años 60-70, hoy son los más cualificados quienes emigran: ingenieros, técnicos, investigadores, informáticos, arquitectos, personal sanitario... El perfil del emigrante es un joven de 25-35 años, soltero y altamente cualificado. Esa fuga de cerebros constituye a largo plazo una pérdida dramática para España, que necesita a estos jóvenes activos y formados para innovar y ser competitiva. Si sus titulados no vuelven, España perderá capital tecnológico y el coste de formación. Sin estos cerebros, la recuperación económica será más difícil.

c – ¿ a dónde van ? Muchos emigran a Alemania, como en los años 60-70 cuando 500.000 campesinos y obreros se fueron a

trabajar allá. Hoy Alemania carece de ingenieros, médicos y enfermeras, por eso aumentó la demanda para aprender alemán en España: es el “efecto Angela”. Los länder (= régions) firman acuerdos con las CC.AA para programas de empleo o formación, y las empresas alemanas realizan campañas de captación en las universidades españolas. Reino Unido registró un 12,6% de españoles más en 2010-2011. El 50% que emigran se marchan a América Latina, que no padece crisis y necesita mano de obra preparada porque sus sistemas educativos todavía no generan bastantes profesionales. Además de la ventaja de la lengua común, allá hay más oportunidades de ascenso que en Europa.

Page 4: PROBLEMAS SOCIALES 2ª parte: inmigración y exclusión en …ekladata.com/xvjs1Tw7rGZZovjmDRBVxLAFivo.pdf · hoy son los más cualificados quienes emigran : ingenieros, técnicos,

Problemas sociales 2ª parte – Curso 2014-2015 – Ch. Guignot

5 primeros destinos de la nueva emigración (2008-2012) Emigración española a América Latina (2008-2013)

B – LAS RUTAS DE LA INMIGRACIÓN CLANDESTINA

España es la 1ª puerta de entrada al “sueño europeo” para los magrebíes y los subsaharianos. Los clandestinos proceden de unos 60 países, entre los que destacan Senegal, Gambia, Malí y Marruecos. La mayoría entra en Europa desde Marruecos, donde habría unos 50.000 subsaharianos que esperan meses malviviendo en campamentos de la costa norte. Suelen entrar en Marruecos por Argelia, por las malas relaciones entre ambos países, o por Mauritania, cuyo inmenso territorio y fronteras permeables dificultan los controles.

1. El Estrecho de Gibraltar

De tan sólo 14 kilómetros entre Tarifa y Tánger, es el camino más corto y más barato. Cientos de inmigrantes llegan a España cada año, arriesgándose la vida al cruzar el Estrecho en pateras (1997-2004 = 4.000 muertos). Las redes migratorias clandestinas que organizan las travesías pertenecen al crimen organizado: están involucradas también en el narcotráfico y el contrabando. La travesía cuesta entre 600 y 3.000€ (una patera con 150 personas = 100.000€); son auténticos “buques negreros”. Los clandestinos también se cuelan de polizones en los ferrys que salen de los puertos marroquíes con destino a Algeciras, o adosados en los bajos de los camiones. El

Page 5: PROBLEMAS SOCIALES 2ª parte: inmigración y exclusión en …ekladata.com/xvjs1Tw7rGZZovjmDRBVxLAFivo.pdf · hoy son los más cualificados quienes emigran : ingenieros, técnicos,

Problemas sociales 2ª parte – Curso 2014-2015 – Ch. Guignot

número de menores (13-17 años) que emigran solos también ha crecido. Desde la ubicación del SIVE (Sistema Integrado de Vigilancia Exterior, dispositivo electrónico de tecnología única en Europa: radares, cámaras térmicas e infrarrojas) en 2002, cruzar el Estrecho es cada vez más difícil.

Patera llegando a la costa española

2. Las islas Canarias

El negocio lucrativo que representan los ilegales siempre alienta a las redes a buscar nuevas rutas. Dada la dificultad creciente para cruzar el Estrecho, las mafias optaron por la ruta a Canarias, aún más peligrosa (100 km desde el Sáhara Occidental, 1.000 km desde Mauritania). Los cayucos salían de Mauritania o Senegal y eran un negocio boyante (venta de barcas, motores, gasolina, alimentos, ropa...). En 2006 la llegada masiva de clandestinos (31.700) provocó una crisis migratoria en Canarias. El mayor cayuco de la historia fue interceptado en Tenerife en 2008: en él cabían 229 inmigrantes. Por eso en 2008 el SIVE se extendió a Canarias, y el mayor control en el sur de Marruecos cerró esta ruta. En 2013 sólo llegaron 104 clandestinos a Canarias.

Cayuco lleno de clandestinos SIVE (Sistema Integrado de Vigilancia Exterior)

3. Los enclaves españoles de Ceuta y Melilla

Vallas de protección en Ceuta y Melilla

Los ilegales que no pueden pagar las tarifas de las mafias intentan entrar por Ceuta y Melilla: salto de las triples vallas de 6 metros de altura, entrada a nado o escondido en un coche, vehículos kamikaze que intentan saltar

Page 6: PROBLEMAS SOCIALES 2ª parte: inmigración y exclusión en …ekladata.com/xvjs1Tw7rGZZovjmDRBVxLAFivo.pdf · hoy son los más cualificados quienes emigran : ingenieros, técnicos,

Problemas sociales 2ª parte – Curso 2014-2015 – Ch. Guignot

los puestos fronterizos. En 2013 se multiplicaron los asaltos masivos a las vallas, algo que no había ocurrido desde el verano de 2005. En septiembre de 2013 por ejemplo, más de 500 ilegales asaltaron Melilla: fue la mayor avalancha en la historia. En total, unos 3.000 ilegales intentaron cruzar en 2013; por 1ª vez, la mayoría de los inmigrantes africanos (57%) entraron en España por los enclaves. Esta fuerte presión migratoria puede explicarse por la crisis que afecta a África y los recientes conflictos (Malí por ejemplo).

Asalto masivo a Melilla en 2013

En 2012 entró en vigor el Acuerdo de Readmisión Bilateral hispano-marroquí (1992): Marruecos se compromete a readmitir a los clandestinos que entren en Ceuta y Melilla, aunque no sean marroquíes. España debe identificarlos antes, pero a veces la Guardia Civil los devuelve “en caliente”. En 2015, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU recordó a España que esas devoluciones vulneran la legislación internacional y el principio de protección internacional (derecho al asilo y al refugio).

En 2014 se reforzaron las vallas con malla antitrepa. Las concertinas, restablecidas en 2013, generaron una polémica en el Congreso en 2015: el PP afirma que redujeron un 80% las entradas ilegales, la oposición las acusa de representar un riesgo para las personas y las consideran “una barbarie”.

4. La lucha contra la inmigración ilegal

En 2004, la UE aprobó una gestión conjunta de la inmigración ilegal y creó Frontex, agencia encargada de la seguridad en las fronteras de la UE. Se amplió el SIVE a todo el Mediterráneo y los países sudeuropeos recibieron fondos para reforzar el control fronterizo. En 2006 Zapatero lanzó el Plan África con ayuda europea: acuerdos de

Page 7: PROBLEMAS SOCIALES 2ª parte: inmigración y exclusión en …ekladata.com/xvjs1Tw7rGZZovjmDRBVxLAFivo.pdf · hoy son los más cualificados quienes emigran : ingenieros, técnicos,

Problemas sociales 2ª parte – Curso 2014-2015 – Ch. Guignot

repatriación con países africanos, colaboración para impedir la salida de clandestinos, aumento de la ayuda al desarrollo. La cooperación España/África para desmantelar las redes mafiosas es lo más eficaz.

Operaciones de vigilancia de la agencia Frontex (2012)

En diciembre de 2013 se puso en marcha Eurosur, el Sistema Europeo de Vigilancia de Fronteras, que refuerza la lucha contra la inmigración clandestina. En 2014, Marruecos tomó 2 medidas pioneras en África: la 1ª regularización de clandestinos y el 1r programa de retorno voluntario a su país de origen de unos 1.000 ilegales. Este programa es financiado por España, Bélgica, Holanda y Suiza. En 2014, el Parlamento Europeo aprobó el fondo de asilo, migración e integración: estará dotado con 3.100 M de euros hasta 2020, de los que España recibirá 452 M.

Esas medidas permitieron reducir un 57% el número de pateras desde 2002. En 2010 se registró la cifra más baja de llegada de clandestinos a las costas españolas. En 2012 el flujo de indocumentados cayó un 30% con respecto a 2011, y en 2013 un 27%. Este derrumbe es también el resultado de la crisis.

Derrumbe de la llegada de clandestinos a España

Page 8: PROBLEMAS SOCIALES 2ª parte: inmigración y exclusión en …ekladata.com/xvjs1Tw7rGZZovjmDRBVxLAFivo.pdf · hoy son los más cualificados quienes emigran : ingenieros, técnicos,

Problemas sociales 2ª parte – Curso 2014-2015 – Ch. Guignot

C – LA LEY DE EXTRANJERÍA

1. Las leyes sucesivas

Entre 2000 y 2009, la Ley de Extranjería se modificó 4 veces para hacer frente a la llegada masiva de inmigrantes. La Ley de 1999 era flexible pues respondía a la necesidad de mano de obra (idénticos derechos a inmigrantes y españoles). Pero la Ley de 2000 privó a los indocumentados de los derechos fundamentales (asociación, sindicación, huelga, manifestación, educación, asistencia jurídica), excepto los cuidados gratuitos.

Zapatero restableció estos derechos y en 2005 regularizó a unos 700.000 inmigrantes: permitió luchar contra la economía sumergida. La política de inmigración del PSOE siguió 3 ejes, represivos y preventivos: lucha contra la inmigración ilegal (repatriación, aumento de los centros de retención), regulación del flujo migratorio, integración. La Ley de 2008 endureció las sanciones a los clandestinos: aumento de las multas a los que cometan delitos, multas a los matrimonios de conveniencia, multa de hasta 10.000€ a quien facilite la permanencia de un ilegal. Los empresarios que contraten a ilegales deben pagar una multa y la repatriación.

En 2012 el Gobierno de Mariano Rajoy privó a los indocumentados de los cuidados: es un “apartheid sanitario”, un giro radical desde el 2000 (cf. cours Salud). El Gobierno también impulsó la 5ª Ley de Extranjería, pero todavía no ha entrado en vigor.

2. Condiciones de residencia en España

Para entrar en España, el extranjero debe tener un permiso de residencia, que se vuelve permanente tras 5 años. Para conseguirlo, debe tener un contrato de trabajo: se otorga en función de cuotas fijadas por el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) a partir de la demanda de los empleadores y las necesidades del mercado laboral (sistema de los contingentes). La nacionalidad española se consigue con 10 años de residencia legal (nacidos en España, 1 año).

Desde la crisis, se han endurecido las condiciones: reagrupación familiar limitada a los ascendientes (padres y abuelos). Sólo pueden venir los mayores de 65 años (para que no impacte en el mercado laboral) y el reagrupante debe residir en España desde hace 5 años (1 antes). La renovación del permiso de residencia depende de la situación económica (trato “utilitarista”): la falta de ingresos puede desembocar en la expulsión, algo frecuente desde la crisis (“irregularidad sobrevenida”). Es necesario un informe de la Autonomía que acredite la integración del inmigrante; Cataluña exige el conocimiento del catalán como requisito imprescindible (discriminación suplementaria).

Permiso de residencia español

Page 9: PROBLEMAS SOCIALES 2ª parte: inmigración y exclusión en …ekladata.com/xvjs1Tw7rGZZovjmDRBVxLAFivo.pdf · hoy son los más cualificados quienes emigran : ingenieros, técnicos,

Problemas sociales 2ª parte – Curso 2014-2015 – Ch. Guignot

En cambio, se otorga el permiso de residencia permanente por la compra de vivienda a partir de 160.000 €: el objetivo es liquidar ladrillo y atraer capitales. Esa medida se dirige a los jubilados europeos y sobre todo a los rusos y chinos, que en los últimos años compran cada vez más, especialmente en la costa.

D – LA EXCLUSIÓN

1. Situación laboral de los inmigrantes

El 52% tiene 20-39 años (españoles 33%). Los inmigrantes constituyen por tanto una mano de obra activa, que suele aceptar sueldos inferiores a los de los españoles. Ejercen en los servicios (59%, latinoamericanos), la construcción (21%, europeos del este), la industria (12%) y la agricultura (8%, marroquíes). Lo que más les animó a emigrar fue el “efecto llamada”, o sea la existencia de familiares o amigos ya instalados en España. Sufren más la precariedad y el paro que los españoles: desde la crisis, un 35% está en paro y un 50% tiene contrato temporal.

2. La explotación laboral

Existen casos de explotación laboral en España: empresarios que obligan ilegales a trabajar 16 horas diarias los 7 días de la semana, en locales inadaptados y por sueldos miserables, a veces maltratándolos. Cuando los explotadores son mafias, el pretexto es que los inmigrantes tienen que reembolsar el viaje. En 2009, una redada en talleres textiles clandestinos de Mataró (Barcelona) liberó de una casi esclavitud a 450 chinos.

Talleres textiles clandestinos desmantelados por la policía en España

El caso más sonado es el de El Ejido, en Almería (Andalucía): ⅓ de los empleados de los invernaderos son inmigrantes, la mayoría marroquíes indocumentados. Suelen ganar menos que el sueldo agrícola mínimo, pero lo aceptan todo pues tienen que conseguir un contrato de trabajo para ser regularizados. Muchos viven en chabolas a las afueras de la ciudad ya que nadie quiere alquilarles una vivienda. Algunos agricultores les pagan menos con el pretexto de que los alojan, pero en condiciones vergonzosas, en tugurios sin luz ni agua. Sufren discriminación en los lugares públicos: algunos se niegan a servirlos en los bares.

Trabajadores indocumentados de los invernaderos de El Ejido

Page 10: PROBLEMAS SOCIALES 2ª parte: inmigración y exclusión en …ekladata.com/xvjs1Tw7rGZZovjmDRBVxLAFivo.pdf · hoy son los más cualificados quienes emigran : ingenieros, técnicos,

Problemas sociales 2ª parte – Curso 2014-2015 – Ch. Guignot

Chabolas en las que se alojan los jornaleros sin papeles de El Ejido

3. El racismo

Antes país de emigración, España tiene que acostumbrarse a la presencia de los extranjeros. En una encuesta de 2006, la inmigración era la 1ª preocupación de los españoles (2/paro, 3/vivienda, 4/ETA). A diferencia de otros países, en España la crisis no ha provocado ola xenófoba ni subida de los partidos de ultraderecha. Según un estudio reciente, pese a la crisis los inmigrantes valoran positivamente su situación en ámbitos diversos (integración, expectativas, servicios públicos, confianza en las instituciones y la clase política, religión...). El paro, la calidad del empleo y la vivienda son las 3 cuestiones que más les preocupan. Para ellos, los principales obstáculos son el paro (60%), el idioma autonómico (45%) y el español (43%).

Incidentes racistas ocurren esporádicamente, entre los que cabe subrayar 2 casos graves: - en 1992 fue asesinada Lucrecia Pérez (dominicana negra de 33 años) en una discoteca abandonada de Madrid, donde vivía con otros inmigrantes en situación precaria. La mataron un guardia civil y 4 neonazis que no querían que España “se llenase de inmigrantes”. Ese drama hizo que la sociedad tomara conciencia de la inmigración.

- en el 2000, las tensiones acumuladas entre agricultores y jornaleros marroquíes de El Ejido degeneraron en “cacería al moro”. Lo que desató esa ola racista fue el asesinato de una joven por un magrebí. Durante 3 días, los españoles destruyeron las viviendas de los inmigrantes, saquearon sus comercios, los persiguieron e hicieron unos 40 heridos. Muchos inmigrantes dejaron la ciudad; algunos volvieron a Marruecos.

4. Los gitanos

España es el 2º país europeo (1º Rumania) y el 3º mundial (1º Turquía) con el mayor número de gitanos: unos 700.000, de un total de 10 M en Europa y 12 M en el mundo. Llegaron a España en 1425. El 37% de los gitanos españoles viven en Andalucía, donde son unos 300.000 (un 5% de la población andaluza). El Parlamento andaluz ha

Page 11: PROBLEMAS SOCIALES 2ª parte: inmigración y exclusión en …ekladata.com/xvjs1Tw7rGZZovjmDRBVxLAFivo.pdf · hoy son los más cualificados quienes emigran : ingenieros, técnicos,

Problemas sociales 2ª parte – Curso 2014-2015 – Ch. Guignot

declarado el día 22 de noviembre "Día de los Gitanos Andaluces": se conmemora su llegada a Andalucía el 22 de noviembre de 1465.

Migración de los gitanos desde la India Población gitana en Europa (2008)

Igual que en los otros países del mundo, siempre sufrieron racismo y discriminación. A partir de 1978 los gobiernos tomaron medidas para integrarlos y sacarlos de la pobreza. Se trató de una política de Estado, lo que le dio estabilidad: fuera cual fuera el partido en el gobierno, prosiguió la acción. En 1989 se impulsó el Plan Nacional de Desarrollo Gitano; en los últimos años se fomentó el reconocimiento institucional con la creación del Instituto de Cultura Gitana o el Consejo Estatal del Pueblo Gitano. Juan de Dios Ramírez, presidente de la Unión Romaní (federación de asociaciones de defensa de la comunidad gitana) fue el 1r diputado español (1977-1985) y el 1r eurodiputado gitano (1986-1994). Hoy es el representante español en la Comisión "Racismo y Xenofobia" del Consejo Europeo.

Hoy día se considera a España líder en la igualdad de derechos de esta minoría, hasta tal punto que se habla de un “modelo español de integración”. Este éxito se basó en 4 puntos: - la democratización (hasta 1977, los gitanos eran perseguidos por la Ley de vagos y maleantes) - la protección social (educación, vivienda, sanidad), de la que se han beneficiado por ser pobres - las acciones para integrar a los más marginados (realojo, seguimiento escolar, programas de formación) - un movimiento asociativo a favor de los gitanos

Sin embargo, la situación dista de ser idónea: siguen siendo el grupo social más rechazado. En 2007 el 52% de los españoles afirmaba sentir poca o ninguna simpatía por los gitanos. Entre los tópicos con los que se les asocia, está la delincuencia, el narcotráfico, el chabolismo y el flamenco. Sin embargo, el 80% pertenece a la clase media y el 94% es sedentario (sólo un 5% vive en una extrema marginalidad). Los gitanos tienen una tasa de actividad más alta que el resto de la población, pero sólo el 50% es asalariado (España 81%); la mayoría vive de la venta ambulante. El 76% de las gitanas son amas de casa (altas tasas de natalidad). La esperanza de vida de los gitanos es 8-9 años menor que la de los payos (los no gitanos); todavía padecen la mayor tasa de analfabetismo (un 40%). La educación sigue siendo una asignatura pendiente: la escolarización de los gitanos es casi total en primaria, pero el 80% no acaba la secundaria, y menos del 1% llega a la universidad.

Con la caída del bloque soviético en 1991, los romaníes o romá (gitanos orientales) de Europa del Este

empezaron a migrar hacia los países de Europa del Oeste. Hoy en España son 30.000-50.000, con condiciones de vida mucho peores que las de los gitanos españoles. A diferencia de Francia (campeona de las expulsiones de romaníes en Europa), España no ha tomado medidas de expulsión contra ellos.

Bandera del pueblo gitano