problemas más frecuentes en una explotación láctea cy · en la explotaciÓn lactación (y,...

6
Problemas más frecuentes en una explotación láctea cy ^^^ CARLOS ROMERO CEZAR. DIRECTOR VETERINARIO DE CAIZ. FINCA LA NAVA. En el número anterior de Mundo Ganadero Carlos Romero, director veterinario de la ganadería de vacuno de leche La Nava, expuso los problemas más frecuentes que se encuentra en el manejo de los terneros y novillas de su explotación. En esta segunda y última parte de su trabajo expone las patologías y su prevención en vacas, los problemas metabólicos y patologías del aparato digestivo, reproductivo, músculo^squeléticas y otras a las que han de hacer frente. os problemas más frecuentes en vacas están relacionados sobre todo con la alimentación y la reproducción, haciendo principal mención a los problemas que se presentan durante el periparto. Problemas más frecuentes en vacas Mamitis Se puede observar en cualquier mo- mento incluso en vacas secas, siendo más graves sobre todo al principio de la lacta- ción. Causas: gérmenes contagiosos (Staphy- lococus aureus, Streptococus agalactiae, Corynebacterium bovis, Micoplasmas). Gér- menes medioambientales (E.coli, Strepto- coceus uberis, Enterobacter, Klebsiella, Citro- bacter, Pseudomonas aeruginosa, Bacillus eereus, Streptoeoeus faecalis, hongos, leva- duras). Prevención: Gérmenes medioambientales: camas secas y limpias. El material ideal sería inerte, cómodo, seco, fácil de limpiar y manejar. Buena rutina e higiene en el ordeño. Gérmenes contagiosos: debemos ac- tuar sobre todo en el ordeño. Una vaca infectada podria contagiar hasta 8 vacas que entraran después en el mismo puesto de ordeño. La metodología ideal de ordeño sería: Ordeñar siempre de la misma manera. Dejar los pezones limpios y secos (utili- zar papel o trapo individual para cada animal). Utilizar solución desinfectante sobre los pezones ( preordeño). Retirar el desinfectante. Apoyar a la vaca elimi- nando los primeros chorros de leche masajeando durante 15 segundos. Antes de colocar pezoneras debe de pasar un minuto o un minuto y medio para favo- recer el reflejo de la oxitocina. Colocar las pezoneras lo más rápida- mente posible evitando la succión de vacío prolongada y el arrastrarlas por el suelo. Evitar el sobreordeño cortando rápidamente el vacío. Evitar el desliza- miento de las pezoneras y la entrada del aire al colector. Utilizar solución desinfectante lo antes posible al finalizar el ordeño en los pezo- nes. Vigilar el regulador, el vacío, y la pulsación del ordeño. Cambiar pezoneras, manguitos y gomas según la recomenda- ción del fabricante. Mantener limpios y en buen estado los circuitos y sala de ordeño. Revisión rutinaria por especialistas del funcionamiento de la sala de ordeño (suc- ción, pulsación, masaje). Prueba estática: niveles de vacío en la planta ordeñadora. Reserva de vacío. Funcionamiento del regulador. Sistema de pulsación Prueba dinámica: realizada durante el ordeño, registrando los niveles y las fluctuaciones del vacío cerca del extremo del pezón en vacas de alta producción en el punto más alejado de la bomba del vacío y del recipiente colector. Para controlar la mamitis debemos ais- lar el germen que actúa sobre nuestra explotación y realizar el tratamiento de las mamitis clínicas lo antes posible. Conociendo el germen actuaremos con el antibiótico más indicado al realizar el secado del animal. La eficacia del antibió- tico utilizado en el secado se puede valo- rar conociendo el conteo celular somático antes de secar y a partir de 10 días des- pués del parto; si disminuye, supondre- mos que lo estamos realizando con el antibiótico adecuado (aunque influyen otros factores como climatología, n°. de partos manejo, alimentación...). No es conveniente hacer demasiado caso a los antibiogramas realizados en la- boratorio, pues el resultado que se obten- ga dependerá de varios parámetros (canti- dad de antibiótico de la pastilla utilizada, crecimiento del cultivo, medio de cultivo empleado...) El orden de ordeño es también conve- niente para evitar contagios. Primero he- mos de ordeñar las mas jóvenes o de le 66/MUNDO GANADERO/ABRIL 2001

Upload: vutruc

Post on 21-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Problemas más frecuentes en una explotación láctea cy · EN LA EXPLOTACiÓN lactación (y, dentro de éstas, las primeras, las de postparto). Si no podemos realizar demasiados

Problemas más frecuentesen una explotación láctea cy ^^^CARLOS ROMERO CEZAR. DIRECTOR VETERINARIO DE CAIZ. FINCA LA NAVA.

En el número anterior de Mundo Ganadero Carlos Romero, director veterinario de la

ganadería de vacuno de leche La Nava, expuso los problemas más frecuentes que se

encuentra en el manejo de los terneros y novillas de su explotación. En esta

segunda y última parte de su trabajo expone las patologías y su prevención en

vacas, los problemas metabólicos y patologías del aparato digestivo, reproductivo,

músculo^squeléticas y otras a las que han de hacer frente.

os problemas más frecuentes envacas están relacionados sobretodo con la alimentación y lareproducción, haciendo principalmención a los problemas que sepresentan durante el periparto.

Problemas más frecuentesen vacas

Mamitis

Se puede observar en cualquier mo-mento incluso en vacas secas, siendo másgraves sobre todo al principio de la lacta-ción.

Causas: gérmenes contagiosos (Staphy-lococus aureus, Streptococus agalactiae,Corynebacterium bovis, Micoplasmas). Gér-menes medioambientales (E.coli, Strepto-coceus uberis, Enterobacter, Klebsiella, Citro-bacter, Pseudomonas aeruginosa, Bacilluseereus, Streptoeoeus faecalis, hongos, leva-

duras).Prevención:• Gérmenes medioambientales: camas

secas y limpias. El material ideal seríainerte, cómodo, seco, fácil de limpiar ymanejar. Buena rutina e higiene en elordeño.

• Gérmenes contagiosos: debemos ac-tuar sobre todo en el ordeño. Una vacainfectada podria contagiar hasta 8 vacasque entraran después en el mismo puestode ordeño.

La metodología ideal de ordeño sería:Ordeñar siempre de la misma manera.Dejar los pezones limpios y secos (utili-zar papel o trapo individual para cadaanimal). Utilizar solución desinfectantesobre los pezones (preordeño). Retirar eldesinfectante. Apoyar a la vaca elimi-nando los primeros chorros de lechemasajeando durante 15 segundos. Antesde colocar pezoneras debe de pasar unminuto o un minuto y medio para favo-recer el reflejo de la oxitocina.

Colocar las pezoneras lo más rápida-mente posible evitando la succión devacío prolongada y el arrastrarlas por elsuelo. Evitar el sobreordeño cortandorápidamente el vacío. Evitar el desliza-miento de las pezoneras y la entrada delaire al colector.

Utilizar solución desinfectante lo antesposible al finalizar el ordeño en los pezo-nes. Vigilar el regulador, el vacío, y lapulsación del ordeño. Cambiar pezoneras,manguitos y gomas según la recomenda-ción del fabricante. Mantener limpios yen buen estado los circuitos y sala deordeño.

Revisión rutinaria por especialistas delfuncionamiento de la sala de ordeño (suc-ción, pulsación, masaje).

• Prueba estática: niveles de vacío enla planta ordeñadora. Reserva de vacío.Funcionamiento del regulador. Sistema depulsación

• Prueba dinámica: realizada duranteel ordeño, registrando los niveles y lasfluctuaciones del vacío cerca del extremodel pezón en vacas de alta producción enel punto más alejado de la bomba delvacío y del recipiente colector.

Para controlar la mamitis debemos ais-lar el germen que actúa sobre nuestraexplotación y realizar el tratamiento delas mamitis clínicas lo antes posible.Conociendo el germen actuaremos con elantibiótico más indicado al realizar elsecado del animal. La eficacia del antibió-tico utilizado en el secado se puede valo-rar conociendo el conteo celular somáticoantes de secar y a partir de 10 días des-pués del parto; si disminuye, supondre-mos que lo estamos realizando con elantibiótico adecuado (aunque influyenotros factores como climatología, n°. departos manejo, alimentación...).

No es conveniente hacer demasiadocaso a los antibiogramas realizados en la-boratorio, pues el resultado que se obten-ga dependerá de varios parámetros (canti-dad de antibiótico de la pastilla utilizada,crecimiento del cultivo, medio de cultivoempleado...)

El orden de ordeño es también conve-niente para evitar contagios. Primero he-mos de ordeñar las mas jóvenes o de le

66/MUNDO GANADERO/ABRIL 2001

Page 2: Problemas más frecuentes en una explotación láctea cy · EN LA EXPLOTACiÓN lactación (y, dentro de éstas, las primeras, las de postparto). Si no podemos realizar demasiados

. EN LA EXPLOTACiÓN

lactación (y, dentro de éstas, las primeras, las de postparto). Sino podemos realizar demasiados lotes, si sería conveniente orde-ñar primero las de posparto, para terminar con las más viejas ode final de lactación. Es importante que las vacas afectadas conmamitis clínicas sean separadas y ordeñadas al final para evitarcontagios y poder retirar esta leche del tanque, incluso del cir-cuito si adaptamos una cantara para recogerla.

Otro tipo de prevenciones para evitar mamitis consiste endesinsectar, cortar pelos de los rabos (algunos autores dicen cor-tar los rabos, creo que sobre esto habría alguna discusión), que-

mar o eliminar los pelos de las ubres, etc...Debemos vigilar aquellos animales cuyo conteo celular somá-

tico sea superior a 4(X).(X10 células y suponer animales crónicosaquellos que en tres controles consecutivos con un mes de sepa-ración entre ellos tengan mas de 800.000 células somáticas. Sedebe realizar selección genética de animales que sean mejorantesen morfología de ubres e intentar eliminar aquellos animalescon contcos celulares consecutivos demasiado elevados.

• Analítica de tanque: la toma de muestra de la leche totaldel ordeño nos puede resultar de gran valor para diferenciar losdistintos problemas existentes y, de esta forma, tomar decisio-nes en cuanto al manejo:

-TBC: para deten^ninar el número total de bacterias existentes.-CC: es el recuento de coliformes; para comprobar el nivel

de contaminación ambiental (limpieza de las camas) e indicarel tipo de preparación del preordeño.

-LPC: es el recuento pasteurizado de laboratorio o recuentotermodúrico (gérmenes que resisten temperaturas elevadas), paraevaluar la eficacia de la rutina de lavado.

-Identificación de todas las bacterias existentes en la leche,así sabremos el origen de las mamitis en nuestra explotación(gérmenes medioambientales o contagiosos).

Resultados posibles: si TBC, CC y LPC están por debajo delobjetivo significará preparación correcta del preordeño y queestamos realizando una buena limpieza de la máquina deordeño.

Si TBC Y CC son elevados y LPC es bajo, confirma la pre-sencia de gérmenes de tipo medioamiental (por suciedad o pre-paración incorrecta de los pezones, por suciedad en camas, porsucción de heces por las pezoneras).

Si TPC y LPC son elevados y CC es bajo puede ocurrir, porel LPC elevado, que exista un problema en la rutina del lavadode la máquina de ordeño o que exista al estar el TPC elevadola presencia de S. aureus, sobre todo si además lo hemos aisladoal hacer la analítica de los gérmenes existentes de la leche delfanque (podemos también enviar muestras de vacas con mamitisclínicas o subclínicas detectadas por test de california o análogospara aislar el germen).

La gama más completa de mezcladorassistema "Unifeed"

y de INSTALACIONES ESTATICAS

1 ° GENÉRAC]ÓN

1 Il ^

C^^(^.V'^Y^SC^O ^ ^ ,^ ^

,^ ^ ^ tJl^ ^ I^;l.!Y'O^^

IflGEDIERIfl y IIIOIITflJES (IIOflZ011 S.l.[I^mosfl^

^VLIUVIVV IIVUV^ I f^INL Lí1^ CFiULC^ J3-JJ

22400 MONZON [HUESCA] ESPAÑA

TEL:00.34.974.401.336 FAX:00.34.974.400.670

E-mail: [email protected] www.grupotatoma.com

Page 3: Problemas más frecuentes en una explotación láctea cy · EN LA EXPLOTACiÓN lactación (y, dentro de éstas, las primeras, las de postparto). Si no podemos realizar demasiados

^ • ^ ^ ^ ^3^ ► / ► i ;^. ^ .^ _A ._ `:

Si TBC, CC, y LPC son muy elevados,sería debido a la falta de la preparaciónde la ubre en el preordeño, a la conta-minación por gérmenes de la leche y lasuciedad en máquina de ordeño, circuitoso tanques de almacenamiento.

Problemas metabólicos

Hipocalcemia

Es la falta de calcio en sangre relacio-nada con la actividad reducida de la hor-mona paratiroidea. La frecuencia de apa-rición suele ser de 24 horas antes delparto hasta las 72 horas después delmismo. La concentración de calcio ensuero normalmente es de lOmg/dl. A unnivel de 7mg/dl la mayoría de las vacas

permanecen de pie pero tendrán ciertogrado de meteorismo. A niveles deSmg/dl la mayoría de las vacas se encon-trarán tumbadas y por debajo de 4mg/dlla vaca estará comatosa.

Un frasco de calcio normal de 500 mlde borogluconato cálcico al 23% contieneaproximadamente 10 g de calcio y seríasuficiente para cubrir el déficit de calciode una vaca de 700 kg con un nivel decalcio en suero de Smg/dl.

Prevención: habrá que hacer una ali-mentación correcta durante el periodoseco. Las necesidades diarias de una vacaseca de 600 kg de peso son 24 g de fós-foro, 16 g de magnesio, 65 g de potasio y39 g de calcio. Normalmente se cree queraciones con elevado contenido en calcioen vacas secas serían desencadenantes dehipocalcemia. Se ha investigado que laaparición de hipocalcemias era muy bajaen ingestas diarias de calcio de menos de

50 g, que aumentaba con una ingesta dehasta 120 g diarios y que, sin embargo,descendía con ingestas de calcio más ele-vadas.

La alimentación actual generalmentecon leguminosas ricas en calcio y las con-centraciones de potasio elevadas, comoconsecuencia de fertilizar las tierras conpotasa o abundante estiércol sobre todolíquido, agrava la aparición de hipocalce-mias. Hay que tener en cuenta que unaingesta de más de 150 g de potasio dia-rios durante el periodo seco se ha rela-cionado con la aparición de hipocalce-mias.

El mantenimiento de la vaca seca quese encuentra al final de la gestación enun estado de acidosis matabólica ligeramediante manipulación de la diferencia

de cationes- aniones inorgánicos ha solu-cionado algunos problemas en explotacio-nes en las que aparecían excesivos casosde hipocalcemias. La frecuencia de hipo-calcemias aumenta cuando (Na + K) -(Cl + S) expresada en mEq/kg de M.S.aumenta.

Es decir, existe un equilibrio ef•icaz delos iones en la movilización y actividaddel calcio.

Las sales utilizadas para manipular ladieta de las vacas secas y conseguir asíun mayor contenido de aniones incluyencloruro amónico, sulfato amónico, sulfatocálcico y sulfato magnésico; son relativa-mente caras y tienen sabor desagradable.En caso de utilización de sales aniónicas,se recomiendan ingestas de calcio de150g/día o más.

Es importante también suplementar ladieta de la vaca seca con magnesio, enforma de óxido de magnesio, para la pre-

EN LA EXPLOTACIÓN.

vención de hipocalcemias (1 g de Mg porcada 4 g de K., hasta un máximo de 65 gde Mg. diarios). Esto es debido a queasociado a hipocalcemias existe tambiénhipomagnesemia.

Cetosis

Es un trastorno metabólico como con-secuencia de un aumento de cuerposcetónicos en sangre. Se observa, princi-palmente, desde que paren hasta los 30primeros días de lactación y en vacas quellegan excesivamente gordas al parto 0más correctamente en vacas que tienenuna excesiva perdida de peso o de com-posición corporal en los primeros días delactación tras el parto.

Causas:Causas kredisponentes: factores que

aumentan las necesidades de glucosa (ges-tación y lactación). Alojamiento (estabu-lación permanente). Factores genéticos(vacas que producen leche con alto con-tenido proteico son menos propensas).Alteraciones hepáticas (esteatosis, parasi-tismo, intoxicaciones). Procesos concomi-tantes (hipocalcemias, metritis, mamitis,alteraciones en preestómagos, etc.). Estrés(liberación de catecolaminas por frío,cambio de alojamiento, manejo, etc.)

Causas desencadenantes: lipomoviliza-ción (liberación mayor de ácidos grasosque han de ser metabolizados en elhígado).

Alimentación por calidad del alimento:desequilibrio de ácidos grasos volátilesproduciendo mayor cantidad de butíricoy acético y menor cantidad de propiónico.Por cambios bruscos de alimentación, poradministración de ensilados mal conserva-dos, por forrajes groseros de mala cali-dad, por la administración excesiva deconcentrados, es decir, todo aquello quepudiera provocar disbiósis de panza.

Alimentación por cantidad, bien seapor defecto o por exceso: escasez de ali-mentos, por ausencia de un elementoconcreto, por ejemplo, el déficit de co-balto induce a un descenso en la produc-ción de vitamina B12 indispensable parael metabolismo del propionato. Déficit defósforo, de fibra, perfil aminoacídico delas proteínas, etc. Por exceso de glúcidospodremos provocar acidosis del rumen,disbiósis y aumentar la producción de áci-dos grasos cetogénicos. Por exceso deproteína que implicaría una mayor síntesisde amoniaco en el rumen y por consi-guiente un mayor gasto energético parasu detoxicación a nivel hepático, etc.

Prevención: consiste en prevenir todaslas causas del apartado anterior actuandosobre todo en la alimentación del periodoseco y del preparto.

Antes del parto: evitar el engrasa-

88/MUNDO GANADERO/ABRIL 2001

Page 4: Problemas más frecuentes en una explotación láctea cy · EN LA EXPLOTACiÓN lactación (y, dentro de éstas, las primeras, las de postparto). Si no podemos realizar demasiados

n

_1

' I I ^^ 1

.O^

n

n

^ I I 1 1 ^

n

q

q

r.s. a

*t.^.^.^^̂̂... ^^ ^ ^-.a^r^ ..íZ:r+^:^^•+^fi ^w+wl+^ s^e^'^14t^ ^ ^!slew^^^l^i^

n

J

n

.

0

n0

.

n

.n

.. ,^. /^ ^^^.r if +^~a^^r.i ♦ .e ^e _► wip. w r A-^1 1 a^ t• A. , . . ^ a^^.. ^^

^ 1 ^ 1 1 1 ' 1 1 1 1 0, i . ^ i ^ i ' ' i , : o : i . i ^

n

.

r[i 1 ^"i iTii^l

q

W

^^ ' ^.^^ ^..

Page 5: Problemas más frecuentes en una explotación láctea cy · EN LA EXPLOTACiÓN lactación (y, dentro de éstas, las primeras, las de postparto). Si no podemos realizar demasiados

miento excesivo del animal. Asegurarbuena actividad de la flora y la faunaruminal. Evitar el uso de alimentos exce-sivamente cetogénicos (ensilados). Nohacer un cambio demasiado brusco de laalimentación. Evitar el estrés del animal.Durante el periodo seco facilitar el ejerci-cio del animal. Hacer un preparto correc-to acostumbrando al animal a la raciónde lactación, aumentando la energía y laproteína, así como a la utilización de losdistintos forrajes y concentrados.

En el ^postparto: vigilar las distintaspatologías poniendo el tratamiento lo an-tes posible (mamitis, metritis, cojeras...).V'igilar el consumo de concentrados y deración total que han de consumir lo antesposible y en cantidad suficiente. El aportede cobalto, yodo y fósforo debe ser sufi-ciente en la ración.

El tratamiento estará basado en favo-recer la gluconeogensis o aportar glucosa

y/ o fructosa (glucosa 50% mañana y tar-de, glucocorticoides, propilenglicol, vitami-nas del grupo B, suprimir algún ordeñoetc.).

Patologías del aparato digestivo

Indigestión

Debido sobre todo a la ingestión dealimentos alterados.

Acidosis láctica

Debido al consumo excesivo de con-centrados (carbohidratos) de fermentaciónrápida.

Meteorismo

Espumoso, por consumo elevado deleguminosas, o de gas libre, secundario ala ingestión excesiva de grano, por pro-

ducción excesiva de ácidos grasos voláti-les, y bajada de pH ruminal (como con-secuencia de formación de ácido láctico).También por enfermedades mecánicas,inflamatorias o metabólicas que impide laeructación o salida de gas.

Reticulitis traumática

Como consecuencia de la ingesta demateriales metálicos y punzantes. La pre-vención consiste en eliminar de la comidala posible inclusión de estos materiales yla utilización de imanes vía oral (que que-darán en rumen) a animales mayores de12 meses.

Indigestión vagal

Tiene causas múltiples (traumatismofaríngeo, neumonías, reticulitis, abscesosreticulares y hepáticos, úlcera de cuajar,desplazamiento de cuajar, infarto de libri-llo, peritonitis, preñez avanzada, etc.).

Desplazamiento de cuajar

Causas múltiples. Alimentación queprovoque producción excesiva de ácidosgrasos, enfermedades metabólicas (cetosis,hipocalcemia), enfermedades infecciosas(metritis, mamitis...), falta de ingesta o devolumen en la ración.

Infarto de cuajar

Por alimentos excesivamente fibrosos yfalta de agua, por ingestión abundante depiedras y arena, por adherencias pilóricaso reticulitis traumática.

Patol ías del aparator^rD^UCtiVO

El parto está estrechamente relacio-nado con la mayor parte de los proble-mas sobre el aparato reproductivo (natu-

ralmente predisponen enfermedades quecursen con immunodepresion, enfermeda-des metabólicas, etc...).

Prevención: está muy ligada con elmanejo (parideras limpias y secas, aten-ción adecuada en el parto, evitando des-ganros del vestíbulo vaginal que ocasiona-rán metritis, o futuros problemas pornemovagina). Elección del semen, sobretodo en primerizas, eligiendo toros confacilidad de parto.

Torsión uterina

Por falta de ejercicio, resbalones repen-tinos, abdomen excesivo y colgante, movi-mientos fetales.

Prolapso uterino

Las causas predisponentes son variadas:partos distócicos, tenesmo, hipocalcemias,falta de ejercicio, por efecto gravitatorio(tercio posterior más bajo que el anteriordurante el parto).

Retención de placenta

Las causas son también diversas: estréspor calor o frío excesivo, gestaciones ge-melares o partos distócicos, enfermedadesmetabólicas (hipocalcemia), causas rela-cionadas con la nutrición (muy delgadas omuy gordas), enfermedades que provo-quen inmunodepresión, niveles inadecua-dos de vit. A, vit. E, selenio.

Normalmente el tratamiento depen-derá de diversos factores: estado febril ono del animal, contaminación o tiempoexcesivo de la placenta en el tractoreproductivo, pudiendo producir toxemia,etc. No debemos intentar extraerlacuando está fuertemente unida. Si es con-viene retirar parte de ella o sacarlacuando han pasado más de 4 días y noesté excesivamente ligada. Se suelen utili-zar bolos de terramicina o análogos,siendo efectivos siempre que no existandemasiados restos de placenta o dema-siada cantidad de líquidos. Es conve-niente en estos casos utilizar también tra-tamiento parenteral.

Metritis

Relacionadas con causas infecciosas:víricas (B.V.D., LB.R., LP.V). Bacterianas(Actinomyces pyogenes, bacterias anaero-bias como Fusobacterium necrophorum yBacterides spp. ).

Los tratamientos se basan sobre todoen la utilización de prostaglandinas y sipersiste se puede realizar flushing o lava-dos con antibióticos.

Quistes

La aparición de los mismos está rela-cionado con la alimentación, generalmentecon raciones deñcitarias en energía.

70/MUNDO GANADERO/ABRIL 2001

Page 6: Problemas más frecuentes en una explotación láctea cy · EN LA EXPLOTACiÓN lactación (y, dentro de éstas, las primeras, las de postparto). Si no podemos realizar demasiados

Patologías músculo esqueléticasy nerviosas

Normalmente relacionadas con el partoo por traumatismos diversos.

Luxación sacro-ilíaca

Por la excesiva relajación ligamentosadurante la máxima cantidad de estróge-nos asociados al parto.

Miopatías

Producidas por vacas tumbadas tras elparto por el excesivo forcejeo. Esto pro-duce lesiones en el músculo con roturascelulares, edemas y hemorragias y poste-rior toxemia.

Parálisis del ciático

Como consecuencia de presiones exce-sivas sobre el ciático y sus ramas duranteel parto (lesiones espinales sacro-cauda-les).

^acturas del cuello femoral

Por parálisis de parto y pisos consuperficies resbaladizas.

Lesión del nervio obturador (parálisis delparto)

Origina una incapacidad unilateral obilateral para abducir las extremidadesposteriores después del parto. El trata-miento debe ser lo antes posibles condexametasona y NSAID y atar las extre-midades posteriores, intentar levantar alas vacas o cambiarlas de posición ydejarlas en suelo no resbaladizo.

Higromas de rnrvejón

Producidos por traumatismos o roza-mientos continuados por echaderos o ca-mas de superficie dura.

Patologías en pezuñas

Causas: son muy diversas. Falta de cui-dados o arreglos, estabulación, procesosinfecciosos, alimentación, traumatismos,etc.

Denmatitis

Fusobaeterium necrophorum y otrosgermenes anaerobios, Bacteroides spp.

Ulcera pahnar

Por dermatitis circunscrita, excesivotiempo de pie sobre superficies duras oabrasivas o reparto inadecuado del pesosobre las pezuña.

Flemón interdigital

Laminitis

Por alimento que produzca acidosis.

^^ .^ i^ ^ ^ ^ \ ' ^ ^

Prevención: recorte funcional adecuadode pezuñas, fijándonos bien en los aplo-mos. Como norma general las pezuñasdeberían arreglarse en todas las vacas almenos cada 6 meses. Un buen protocolopodría ser el actuar sobre las pezuñasjusto antes del secado en todas las vacasy 2 veces al año sobre aquellas vacas quetengan las pezuñas demasiado crecidas odeformadas.

Los animales que tengan cualquier pa-tología o cojera habrá que curarlos lo an-tes posible.

Realizar pediluvios a la salida de lasala de ordeño con sulfato de cobre al5% y formalina al 3%.

En caso de procesos que cursen condermatitis abundantes sería convenienterealizar aspersión sobre las pezuñas consoluciones de tetraciclina.

Realizar selección genética sobre patasmediante inseminación con toros mejo-

rantes.El recorte funcional evitará muchos

problemas de tipo sanitario. Una vaca co-ja no se levantará a comer lo que impli-cará bajada de produción y, si ocurre so-bre todo en el postparto, predispondrá aenfermedades de tipo metabólico, digesti-vas o infecciosas.

^Ó'a5 PatO^OgÍds ^7'eCUelltes

BVD

Virus de la Diarrea Vírica Bovina. Esuna de las enfermedades más estudiadasen los últimos años, cómo controlarla ocómo evitar que aparezcan problemasserios se basa en eliminar los animales P.I.(mediante estudios serológicos y aisla-miento del virus) y con un plan de vacu-nación (si nos decidimos por realizar

vacunación) que se adapte a los proble-mas existentes en cada explotación paracontrolar o prevenir la infección (vacunasvivas atenuadas, vacunas inactivadas).

Estrés calórico

La prevención consiste en un diseñoadecuado de alojamientos, con ventilaciónadecuada y utilización del agua.

Las vacas que padecen estrés por calorpueden segregar niveles más elevados deprogesterona de tal manera que impidela oleada de LH en el celo.

Los niveles de tiroxina y triyodotiro-nina disminuyen para generar menor nivelde calor con el fin de ayudar a la vaca aadaptarse, pero estas reducciones hacenque se disminuya también la ingesta.

El estrés por calor se ha relacionadocon el aumento del número de embrio-nes anormales y de óvulos no fecunda-dos. Se suelen observar reabsorciones

embrionarias y abortos, algunas vacas seadelantan en el parto, con las consiguien-tes retenciones de placenta, sumándoseademás problemas de tipo metabólico.

La ventilación se puede garantizarrealizando construcciones que creen co-rrientes de convección o efecto chimeneapara evacuar la mayor cantidad de airecaliente a través del techo. El uso de ven-tiladores potentes y colocados adecuada-mente y de aspersores de agua ayudarána paliar el problema.

La ingesta de materia seca disminuiday las pérdidas de electrolitros debidas aljadeo y a la transpiración pueden hacerdisminuir el PH ruminal. Es necesariosuplementar con bicarbonato y potasio eintentar estimular el apetito y aumentarla digetibilidad de la ración. Por supuesto,las vacas deberán tener agua renovada ya libre disposición. n

MUNDO GANADERO/ABRIL 2001/71