problemas de aprendizaje en los niños

8
Problemas de aprendizaje en los niños Los problemas de aprendizaje afectan a 1 de cada 10 niños en edad escolar. Estos problemas pueden ser detectados en los niños a partir de los 5 años de edad y constituyen una gran preocupación para muchos padres, ya que afectan al rendimiento escolar y a las relaciones interpersonales de sus hijos. Un niño con problemas de aprendizaje suele tener un nivel normal de inteligencia, de agudeza visual y auditiva. Es un niño que se esfuerza en seguir las instrucciones, en concentrarse y portarse bien en su casa y en la escuela. Su dificultad está en captar, procesar y dominar las tareas e informaciones, y luego en desarrollarlas posteriormente. El niño con ese problema simplemente no puede hacer lo mismo que los demás, aunque su nivel de inteligencia sea el mismo. 8 pistas para detectar problemas de aprendizaje en los niños El niño con problemas de aprendizaje específicos presenta patrones poco usuales, a la hora de percibir las cosas en el ambiente externo. Sus patrones neurológicos son distintos a los de otros niños de su misma edad. Sin embargo, tienen en común algún tipo de fracaso en la escuela o en su comunidad. Cuando un niño tiene problemas para procesar la información que recibe, le delata su comportamiento. Los padres deben estar atentos y observar las señales más frecuentes que indican la presencia de un problema de aprendizaje: - Dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones. - Problemas para recordar lo que alguien le acaba de decir. - Dificultad para dominar las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar. - Dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar las palabras, etc. Puede presentar tendencia a escribir las letras, las palabras o los números al revés. - Falta de coordinación al caminar, hacer deporte o llevar a cabo actividades sencillas como sujetar un lápiz o atarse el cordón del zapato. - Facilidad para perder o extraviar su material escolar, libros y otros artículos. - Dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiéndo el 'ayer', con el 'hoy' y/o 'mañana'. - Tendencia a la irritación o a manifestar excitación con facilidad. Características de los problemas de aprendizaje

Upload: noeldi-ramos

Post on 06-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

aprendizaje

TRANSCRIPT

Page 1: Problemas de Aprendizaje en Los Niños

Problemas de aprendizaje en los niñosLos problemas de aprendizaje afectan a 1 de cada 10 niños en edad escolar. Estos problemas pueden ser detectados en los niños a partir de los 5 años de edad y constituyen una gran preocupación para muchos padres, ya que afectan al rendimiento escolar y a las relaciones interpersonales de sus hijos. Un niño con problemas de aprendizaje suele tener un nivel normal de inteligencia, de agudeza visual y auditiva.Es un niño que se esfuerza en seguir las instrucciones, en concentrarse y portarse bien en su casa y en la escuela. Su dificultad está en captar, procesar y dominar las tareas e informaciones, y luego en desarrollarlas posteriormente. El niño con ese problema simplemente no puede hacer lo mismo que los demás, aunque su nivel de inteligencia sea el mismo.8 pistas para detectar problemas de aprendizaje en los niñosEl niño con problemas de aprendizaje específicos presenta patrones poco usuales, a la hora de percibir las cosas en el ambiente externo. Sus patrones neurológicos son distintos a los de otros niños de su misma edad. Sin embargo, tienen en común algún tipo de fracaso en la escuela o en su comunidad.Cuando un niño tiene problemas para procesar la información que recibe, le delata su comportamiento. Los padres deben estar atentos y observar las señales más frecuentes que indican la presencia de un problema de aprendizaje:- Dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones.- Problemas para recordar lo que alguien le acaba de decir.- Dificultad para dominar las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar.- Dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar las palabras, etc. Puede presentar tendencia a escribir las letras, las palabras o los números al revés.- Falta de coordinación al caminar, hacer deporte o llevar a cabo actividades sencillas como sujetar un lápiz o atarse el cordón del zapato.- Facilidad para perder o extraviar su material escolar, libros y otros artículos.- Dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiéndo el 'ayer', con el 'hoy' y/o 'mañana'.- Tendencia a la irritación o a manifestar excitación con facilidad.Características de los problemas de aprendizajeLos niños que tienen problemas del aprendizaje con frecuencia presentan, según la lista obtenida de When Learning is a Problem/LDA(Learning Disabilities Association of America), características y/o deficiencias en:Lectura (visión) El niño se acerca mucho al libro; dice palabras en voz alta; señala, sustituye, omite e invierte las palabras; ve doble, salta y lee la misma línea dos veces; no lee con fluidez; tiene poca comprensión en la lectura oral; omite consonantes finales en lectura oral; pestañea en exceso; se pone bizco al leer; tiende a frotarse los ojos y quejarse de que le pican; presenta problemas de limitación visual, deletreo pobre, entre otras.Escritura Invierte y varía el alto de las letras; no deja espacio entre palabras y no escribe encima de las líneas; coge el lápiz con torpeza y no tiene definido si es diestro o zurdo; mueve y coloca el papel de manera incorrecta; trata de escribir con el dedo; tiene un pensamiento poco organizado y una postura pobre.

Page 2: Problemas de Aprendizaje en Los Niños

Auditivo y verbal El niño presenta apatía, resfriado, alergia y/o asma con frecuencia; pronuncia mal las palabras; respira por la boca; se queja de problemas del oído; se siente mareado; se queda en blanco cuando se le habla; habla alto; depende de otros visualmente y observa al maestro de cerca; no puede seguir más de una instrucción a la vez; pone la tele y la radio con volumen muy alto.Matemáticas El alumno invierte los números; tiene dificultad para saber la hora; pobre comprensión y memoria de los números; no responde a datos matemáticos.Fuente consultada:- Social / Emocional. Niño hiperactivo, con baja autoestima y atención. Los problemas emocionales y de conducta en la infancia suponenuna preocupación y un reto para padres, educadores y profesionalesde la salud, ocupando un lugar destacado en las investigacionessobre trastornos psicopatológicos en niños. Generalmente, lospadres y profesores son las personas que tienen mayor contacto conlos niños y niñas, y los que detectan que algo no funciona adecuadamente,siendo habitual que sean ellos los que solicitan una evaluaciónemocional y conductual. Los motivos de consulta más frecuentes delos profesores se relacionan con problemas de conducta y de rendimientoescolar, mientras que los padres consultan por problemasentre los hermanos, de conducta, y temores diversos. La evaluacióntiene como fi nalidad conocer y comprender las conductas y síntomasque aparecen, para valorar si éstos, son parte normal del desarrollo oconstituyen un patrón patológico. Y con esta fi nalidadse ha construido el Screening de Problemas Emocionalesy de Conducta Infantil (SPECI).La importancia y necesidad de evaluar los problemasemocionales y de conducta proviene del alto porcentajede niños y niñas que acude a la consulta psicológicapor estos problemas, especialmente cuandolos problemas de conducta están asociados a trastornosexternalizantes. Los estudios epidemiológicosconfi rman que entre los seis y doce años es uno delos motivos de consulta de mayor prevalencia. Losresultados de las encuestas en distintos países sobredesórdenes psiquiátricos en niños de cinco y quinceaños, confi rman una tasa de prevalencia que va del9% al 22%, dependiendo del tipo de problemas evaluadosy de los instrumentos de evaluación utilizados,en cualquier caso se trata de un porcentaje digno deconsideración.La prevención de dichos problemas requiere unaidentifi cación temprana, y para ello es preciso que seorigine de la observación de las personas que convivencon los niños y niñas, es decir, con los profesoresy padres, que son los informantes más idóneos para ladetección de problemas infantiles.

Page 3: Problemas de Aprendizaje en Los Niños

HABLAMOS DE SUPERDOTACION¿Es más un factor genético o medioambiental?¿ El superdotado nace o se hace?

Las investigaciones realizadas en todo el mundo indican que la inteligencia tiene un gran componente genético, incluso superior al 70%. En nuestra experiencia siempre que diagnosticamos a un chico como superdotado descubrimos antecedentes de gran inteligencia en su familia, padres, tíos, primos, abuelos,… También es frecuente que si un chico es superdotado también lo sean sus hermanos , y padres, y esto también lo comprobamos con frecuencia cuando hacemos valoraciones a varios miembros de la familia.Formas de detectar a un niño superdotado en la actualidad. Evolución.Según la Organización Mundial de la Salud superdotado es tener un Cociente intelectual superior a 130. Nosotros realizamos las pruebas de inteligencia estandarizadas, las más reconocidas en todo el mundo para chicos con alto cociente intelectual, adaptadas a la edad de cada niño y/o adulto. Hacemos valoraciones a partir de los dos años y medio de edad.Por norma general, ¿la persona superdotada tiene una tendencia natural a la infelicidad, alergias, depresión, e incluso, en ocasiones, se llega al suicidio?No como norma. Pero sí es cierto que muchos superdotados tienen problemas para integrarse socialmente, para tener relaciones sociales satisfactorias y son objeto de rechazo, o calificados de “raros” por sus compañeros, tanto en la escuela como más tarde en el ambiente laboral. Esto si no se sabe manejar adecuadamente puede llevar a tener problemas de autoestima, ansiedad, depresiones, y todo tipo de enfermedades originadas por el estrés desde los problemas en la piel, a problemas con el sueño, problemas de estómago, etc… También en casos más graves hemos tenido noticia de intentos de suicidio, pero afortunadamente muy poco frecuentes.Todos estos problemas pueden evitarse con el apoyo psicológico adecuado, por eso en nuestra organización somos especialistas en la orientación de jóvenes y adultos con problemas, y también en trabajar con los niños para que estos problemas no lleguen a aparecer.¿De qué manera funciona el cerebro de una persona superdotada? ¿Qué diferencias existen con el de una persona con un cociente intelectual `normal`?Nuestro cerebro funciona más rápido. A menudo utilizamos la comparación de la carretera, es como si nuestro cerebro fuese a más de ciento treinta, cuando las personas normales van a cien. Esto tiene sus ventajas, llegamos antes, aprendemos más rápido y con menos esfuerzo, vemos antes la solución a los problemas y sabemos antes lo que va a ocurrir, pero también sus inconvenientes. Pensar tan deprisa a menudo nos hace perder de vista el paisaje, podemos percibir menos los detalles de la situación y llegar a conclusiones erróneas.Con el mismo símil del coche llegamos más rápido, pero si nos equivocamos de camino también podemos tener mayores fracasos. Y al estar acostumbrados a aprender sin esfuerzo nos cuesta más desarrollar rutinas de aprendizaje que son imprescindibles para terminar una carrera superior por ejemplo, nos aburrimos antes. Ese es uno de los motivos del fracaso escolar, un 50 % según algunos estudios, que es frecuente entre los superdotados.¿Tienen los superdotados la autoestima baja?Cuando te sientes diferente a los demás y no entienden porque, es frecuente que pienses que algo no funciona bien en ti, que te sientas “raro”, y si los demás te rechazan de forma explícita o implícita, también te puedes sentir mal contigo mismo. Nosotros le llamamos el complejo de patito feo, eres diferente, no sabes porque, los demás se pueden burlar de ti (es muy frecuente rechazar lo que no comprendes) y eso hace que te sientas mal contigo mismo. Para sentirse mejor es muy importante que los superdotados sepan que lo son, entiendan porqué son diferentes a los

Page 4: Problemas de Aprendizaje en Los Niños

demás y aprendan a manejar esa diferencia con los demás. También trabajamos mucho en ese campo tanto con los niños como con los adultos.

Perspectivas de la Educación en Guatemala Perspectivas de la Educación en GuatemalaPropicia la comprensión e interpretación del desarrollo histórico de la educación en Guatemala. Genera unareflexión sobre los lineamientos, las políticas y las estrategias de la Reforma Educativa. Se analizan las diferentesdimensiones de la Educación bilingüe y los Acuerdos de Paz, especialmente lo concerniente a las necesidades enel campo de la educación considerando el carácter pluriétnico, pluricultural y plurilingüe del país. Así mismo,elenfoque del nuevo paradigma educativo con énfasis en una educación endógena.C O N T E N I D O S   B Á S I C O S  C O M P E T E N C I A S   B A S I C A S Contenidos, habilidades y actitudes1.  La educación en el  per íodo de GálvezAspectos sociales y económicos de la época y la influencia de los pensadores del S. XVIIAntecedentes de la educación: las escuelas deprimeras letras y la influencia de la iglesia.bases generales de la instrucción pública.La escuela gratuita, laica y obligatoriaLa educación de los indígenas2 .   L a   e d u c a c i ó n   e n   e l   p e r í o d o   d e   l a   R e f o r m a LiberalLa ley orgánica de 1875 y sus reformasLas escuelas normalesCreación del Ministerio de Instrucción PúblicaEscuela especial para indígenas3 .   L a   e d u c a c i ó n e n e l p e r í o d o   d e   l a Revolución de 1944Situación de la educación antes de la revoluciónLa democratización de la revoluciónCobertura de los servicios educativosLey orgánica de EducaciónBases jurídicas de la educación y Conquistasdel MagisterioLa educación rural: formación de maestrosrurales4. Papel del Magisterioi .   D i f e r e n c i a   l o s   d i s t i n t o s   m o m e n t o s  d e   l a historia de la educación en Guatemalai i .   R e c o n o c e   l a s   p r i n c i p a l e s  c a r a c t e r í s t i c a s pedagógicas de los modelos de Educación BilingüeIntercultural en el país.i i i .   R e l a c i o n a   l a s   p r o p u e s t a s   a c t u a l e s   d e  E B I con las políticas nacionales de educación y lasexpectativas y demandas de los pueblos mayasexpresadas en la Reforma Educativa.iv.1. Educación Intercultural Bilingüe En 2025 las y los guatemaltecos reciben educación con pertinencia cultural, en tres aspectos fundamentales: (a) el idioma y multilingüismo, (b) la cultura; y (c) el establecimiento de relaciones interétnicas que permiten la reconciliación de todas y todos

Page 5: Problemas de Aprendizaje en Los Niños

con la diversidad. La pertinencia cultural es base para la formación integral de las personas; y, en su dimensión política, es factor fundamental para la construcción de un Estado que, en todas sus instancias, supera el racismo y todo tipo de discriminación. Como efecto de la política de interculturalidad para todos, la niñez y la juventud cultivan su idioma materno en la escuela, alcanzan alto dominio del castellano y aprenden algún idioma extranjero. La promoción de la interculturalidad, como elemento para la convivencia y el desarrollo, es una política de Estado que, desde el enfoque de los derechos, reconoce la realidad multicultural y multilingüe del país, valora la diversidad e identifica en ella oportunidades para la formación de la identidad nacional y el fortalecimiento de la autoestima desde las diversas perspectivas culturales de nuestros Pueblos. El sistema educativo, en consonancia con la política, promueve la educación intercultural para el desarrollo equitativo de cada una de las culturas del país y la formación de ciudadanos interculturales. En tal sentido, la comunidad educativa puede incorporar los elementos de su propia cultura en el currículo, como concreción de su Proyecto Escolar. El modelo educativo con pertinencia cultural, responde a la realidad nacional y con ello permite y alienta la plena aplicación de los derechos individuales y colectivos de los pueblos que integran Guatemala. Ha probado ser más eficiente que los modelos anteriores tanto desde el punto de vista pedagógico y de calidad como económico y social. La política de educación intercultural se dirige a todas y todos los guatemaltecos1 y se fundamenta en la Constitución Política de la República, en los acuerdos internacionales ratificados por Guatemala, como el convenio 169 de la OIT, e incorpora los compromisos asumidos en los Acuerdos de Paz y las recomendaciones de la Comisión Consultiva para la Reforma Educativa. 1 No a los sistemas paralelos y marginales. Educación Intercultural Bilingüe Educar de acuerdo con la diversidad de Guatemala 2 1.1.Bases y referencias legales y políticas de la Educación Intercultural Bilingüe La Constitución Política de la República reconoce “el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres”2 y establece que el Estado reconoce, respeta y promueve las formas de vida de los grupos étnicos guatemaltecos, entre ellos sus idiomas y dialectos.3 Asimismo, puntualiza que la educación deberá administrarse descentralizada y regionalizadamente, partiendo del principio que la enseñanza bilingüe es preferible en zonas en las que predomina la población indígena.4 La constitución también señala que la administración pública debe descentralizarse y que el proceso de regionalización se deberá desarrollar con base en criterios socio-culturales, entre otros.5 La Ley General de Descentralización tiene como principios el respeto a la realidad multiétnica, 2Asamblea Nacional Constituyente (ANC). 1985. Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala. Artículo 58. 3Ibíd., Artículo 66. 4 Ibíd., Artículo 76. 5 Ibíd., Artículo 224. pluricultural y multilingüe de Guatemala.6 El Código Municipal establece que el Concejo Municipal debe organizar comisiones entre las cuales destacan las de educación, educación bilingüe intercultural, cultura y deportes.7 Por otra parte, el municipio tiene entre sus competencias la gestión de la educación pre-primaria y primaria, así como de los programas de alfabetización y educación bilingüe.8 La Ley de Educación Nacional establece que la educación debe responder al entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural de las comunidades que a las que sirve.9 Dicha Ley define la Educación Bilingüe como aquella que responde a las características, necesidades e intereses del país,10 y establece como finalidades de la misma afirmar y fortalecer la identidad y los valores culturales de las comunidades lingüísticas.11