problema del mia

7
Problema del Módulo Integrado de Aprendizaje Integrantes Ing. Oscar Fuentes Espinoza Ing. Mary Triny Gutiérrez Ing. Martha Lorena Blandón Moderador Cristian Guevara 12-4-2013 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Diplomado en Gestión Transdisciplinar del

Upload: gtrin15

Post on 14-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Modulo

TRANSCRIPT

Diagnstico de la situacin educativa actual

Problema del Mdulo Integrado de Aprendizaje

IntegrantesIng. Oscar Fuentes EspinozaIng. Mary Triny GutirrezIng. Martha Lorena BlandnModeradorCristian Guevara

Problema de la profesin seleccionada. a) Problema de ingeniera industrialEl bajo nivel de competitividad en las organizaciones generadoras de bienes y servicios.b) Problema de ingeniera mecnicaDesde el punto de vista de ingeniera mecnica, el problema en el pas consiste en explotar mayoritariamente mquinas y equipos de bajo rendimiento mecnico, sin cumplir criterios de calidad ni normas ambientales, lo que conlleva a procesos de produccin y servicios ineficientes.c) Problema de ingeniera de sistemasDado el entorno econmico internacional, la globalizacin de los mercados internacionales y las demandas econmicas y sociales propias en nuestro pas, nuestras organizaciones requieren sistemas ptimos, a partir de sus oportunidades de mejora y necesidades particulares, que consideren para su estructuracin un enfoque sistmico con carcter tico, que permita su eficacia, para contribuir a la economa del pas, al mejoramiento de la calidad de vida personal y de la sociedad en general, a la conservacin del Integrante Natural y su responsabilidad social, contemplada de forma expresa en el combate a la reduccin de la pobreza y al fomento del desarrollo sostenible de nuestro pas

Problema de la profesin seleccionada*Ingeniera IndustrialQue pasa?La competitividad es la capacidad actual y futura de disear, producir o vender productos y/o servicio cuya caracterstica de calidad y produccin sean mejores que de la competencia.El Foro Econmico Mundial[footnoteRef:1] (WEF), clasifica a los pases en trminos de su competitividad de crecimiento. En este sentido, Nicaragua tiene una posicin muy desfavorable en el mbito internacional y regional, para el ao 2013 el ndice de competitividad global de Nicaragua se proyecta en 3.7 el ms bajo de la regin centroamericana, el cual ocupa el lugar 108 de 148 pases. [1: FORO ECONMICO MUNDIAL (WEF, 2005), http://es.classora.com/reports/t144212/ranking-de-los-paises-mas-competitivos-segun-el-foro-economico-mundial]

Por qu est pasando?De acuerdo con un estudio de la WEF se demuestra la baja intensidad de competencia en Nicaragua, el pas posee un desempeo desfavorable en el rea de productividad y valor agregado por colaborador, una de las principales causas es el bajo nivel educativo.Referente a la educacin, Nicaragua es el pas que menos invierte en la escolaridad, en comparacin con Panam que invierte 3.89 y 11.31 veces ms que Nicaragua en educacin primaria y secundaria, respectivamente (ver anexo 6) segn la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)[footnoteRef:2]. [2: Instituto estadstico de la UNESCO (2010),Compendio Mundial de la Educacin 2010, Comparacin de las estadsticas de educacin en el mundo [en lnea], consultado el 31 de Julio de 2012, disponible en internet: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001912/191218s.pdf]

Esta baja inversin en la educacin influye directamente en la intensidad de competencia del pas porque las organizaciones para ser competitivas necesitan de recursos humanos capacitados, permitiendo la participacin activa de la empresa en el posicionamiento de bienes y servicios.

Cul es el diagnostico?A nivel nacional, la empresa consultora Management Coaching and Consulting Group (mc2Group)[footnoteRef:3] emple la metodologa utilizada por el WEF en la documentacin de su estudio: Elaboracin de lnea de base de los factores de competitividad nacional y empresarial de Nicaragua, el cual consiste en 12 pilares, empleado por el WEF para la elaboracin del ndice de Competitividad Global: [3: Elaboracin de lnea de base de los factores de competitividad Nacional y empresarial de Nicaragua.]

Primer pilar: Instituciones.Segundo pilar: Infraestructura.Tercer pilar: Estabilidad Macroeconmica (Estadstico).Cuarto pilar: Salud y Educacin Primaria.Quinto pilar: Educacin Superior y Capacitacin.Sexto pilar: Eficiencia del Mercado de Bienes.Sptimo pilar: Eficacia del Mercado Laboral.Octavo pilar: Desarrollo del Mercado Financiero.Noveno pilar: Desarrollo Tecnolgico.Dcimo pilar: Tamao del Mercado (Estadstico).Dcimo primer pilar: Nivel de Desarrollo de los Negocios.Dcimo segundo pilar: Innovacin.

El estudio utiliz una escala de evaluacin de 1 a 7, siendo 7 la cifra ptima del indicador de competitividad, los resultados de los doce pilares son los siguientes:

El pilar con ms alto ndice de competitividad es Eficiencia del Mercado Laboral (4.7).Los pilares ms dbiles, los que tienen los ms bajos ndices de competitividad son: Desarrollo del Mercado Financiero (3.0), Salud y Educacin Primaria (3.5) e Innovacin (3.5). La mitad de los indicadores de los 10 pilares de competitividad empresarial estn por debajo de 4.0 y la otra mitad tiene como indicador 4.0 o ms.

Indicadores debajo de 4.0 Eficiencia del Mercado de Bienes 3.9 Nivel de Desarrollo de los Negocios 3.8 Salud y Educacin Primaria 3.5 Innovacin 3.5 Desarrollo del Mercado Financiero 3.0

Indicadores de 4.0 en adelante Eficiencia del Mercado Laboral 4.7 Infraestructura 4.3 Disponibilidad Tecnolgica 4.2 Educacin Superior y Capacitacin 4.0 Instituciones 4.0

Que puede pasar si todo continua as?A nivel centroamericano, Nicaragua se encuentra en una posicin desfavorable en cuanto a la calidad y productividad. Aunque sea un pas que posee ventajas competitivas por sus recursos naturales, sus organizaciones presentan un bajo nivel competitivo, lo que se traduce en bajos niveles de exportacin y por ende un bajo rendimiento econmico.

Que se puede hacer para evitar que pase?Es necesario invertir en los diferentes niveles de educativos. Promover estrategias que incentiven a las empresas a mejorar sus niveles de competitividad. Implementar la filosofa de mejora continua en las organizaciones de modo que se piense siempre en la optimizacin de procesos. Operativizar los siguientes programas estratgicos que estn planteados en el plan nacional de desarrollo humano 2012-2016, que se plantean a continuacin:El crecimiento econmico y estabilidad macroeconmica con incremento del trabajo y reduccin de la pobreza Ciencia, tecnologa, innovacin y emprendedurismo para la transformacin de Nicaragua Infraestructura social, productiva, energtica, de transporte y turstica para la transformacin de Nicaragua.

1. Planteamiento del problema de la profesinA nivel centroamericano, Nicaragua se encuentra en una posicin desfavorable en cuanto a la calidad y productividad. Aunque sea un pas que posee ventajas por sus recursos naturales, sus organizaciones presentan un bajo nivel competitivo, lo que se traduce en pocas exportaciones y por ende un bajo rendimiento econmico. Segn el Foro Econmico Mundial (WEF) que clasifica a los pases en trminos de su competitividad de crecimiento, Nicaragua tiene una posicin muy desfavorable en el mbito internacional y regional, para el ao 2013 el ndice de competitividad global se proyecta en 3.7, siendo el ms bajo de la regin centroamericana, ocupando el lugar 108 de 148 pases. En el plan nacional de desarrollo humano cuenta con doce programas estratgicos entre los que se incluye ciencia, tecnologa, innovacin y emprendedurismo para la transformacin de Nicaragua en el aspecto econmico y social. La UNI como institucin de educacin superior referente en la enseanza de las ingenieras tiene el compromiso de generar estrategias en materia de Ciencia, tecnologa, innovacin y emprendedurismo que contribuya a mejorar el ndice de competitividad de nuestro pas, bajo una filosofa de mejora continua.

2. Problema del ao de formacin. EL PNDH 2012-2016 planta la necesidad de una propuesta para la operativizacin del programa estratgico relacionado con la ciencia, tecnologa, innovacin y emprendedurismo. Actualmente la UNI cuenta con algunas iniciativas tales como el PAE, CPML, proyecto de empresas familiares, UOL, PFAE, cvit, PIED, jvenes talentos entre otros, que de una u otra manera aportan al desarrollo de estas temticas, sin embargo es notaria la desarticulacin entre la docencia directa con los programas antes mencionados, lo que ha trado como consecuencia graduados que no se adaptan a las nuevas realidades que la sociedad demanda, que buscan empleo en lugar de generarlo y que no utilizan la investigacin como un medio fundamental para la bsqueda de soluciones a problemas que se les plantean en su vida profesional. Por tanto se requiere el diseo de un currculo que facilite el desarrollo de competencias en los estudiantes, aplicando mdulos integrados de aprendizaje en los temas de ciencia, tecnologa, innovacin y emprendedurismo.

3. Problema del mdulo integrado de aprendizajeInvestigacin para la innovacin y emprendedurismo.

Segn el ltimo informe de autoevaluacin 2011, revela que el trabajo monogrfico constituye un trabajo acadmico, resultado de un proceso de formacin, que se inicia desde el ingreso del estudiante a la universidad y se liga necesariamente a la investigacin, siendo esta una parte muy significativa, del desarrollo acadmico de un estudiante[footnoteRef:4], por tanto se necesita implementar estrategias que permitan establecer una cultura en el proceso de investigacin tanto en docentes como estudiantes, integrando el esfuerzo desarrollado por la vicerrectora de investigacin y desarrollo al plan de estudio de las carreras, aprovechando los recursos con los que se cuenta a nivel institucional, lo que permitir generar, ampliar, renovar e innovar permanentemente el conocimiento mejorando as en los temas de ciencia, tecnologa, innovacin y emprendedurismo. [4: Informe de autoevaluacin institucional (2010), Indicador 111, normativas que facilitan el proceso de graduacin pg., 225. ]