prÓlogo - tesis.ipn.mx

106
1

Upload: others

Post on 24-Nov-2021

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

1

Page 2: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

2

PRÓLOGO

El presente reporte curricular nos adentra a un tema de suma importancia; el uso de las

aguas pluviales es una técnica que se ha utilizado por muchos años pero con los

recientes problemas de abastecimiento de agua potable, se ha buscado más el

implemento de nueva infraestructura hídrica para reemplazar los daños en las redes ya

existentes, sin buscar la verdadera razón por la que se originan estos conflictos.

Todos estos problemas se buscan solucionar con el sistema de captación de aguas

pluviales propuesto en este reporte curricular.

Esta clase de sistema tiene como objetivo aprovechar el agua de las precipitaciones

desde los techos de edificaciones y desde la vía pública, para luego ser almacenada y

llevar un proceso de filtrado. Toda el agua contenida tiene el propósito de reabastecer

en un porcentaje a las viviendas de las colonias de la delegación Iztapalapa, que es el

lugar de estudio de este proyecto.

Sin duda un tema trascendental en estos tiempos. Cada vez es más evidente la

necesidad por el impulso de las nuevas tecnologías y técnicas que contribuyan a

disminuir el impacto ambiental y hoy en día el Ingeniero Arquitecto tiene un gran

compromiso con la sociedad y el desarrollo sustentable de la nación.

Page 3: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

1

DEDICO EL PRESENTE TRABAJO A:

A mi padre, por darme eterno apoyo y el ejemplo de

esfuerzo y dedicación.

A mi madre por todo el cariño brindado, por haberme

dedicado su tiempo durante estos años.

A los dos por regalarme la vida, por forjar la persona que soy.

A mi hermano, por las sonrisas que compartimos en momentos

complicados.

Al Instituto Politécnico Nacional Por brindarme la oportunidad

de continuar mis estudios y haberme llenado de conocimiento.

A todos mis amigos que estuvieron cerca durante este

largo camino.

Page 4: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

2

La arquitectura es el punto de partida del que quiera llevar a la humanidad hacia un

porvenir mejor.

Le Corbusier

La arquitectura sólo se considera completa con la intervención del ser humano que la

experimenta.

Tadao Ando

Page 5: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

3

INTRODUCCIÓN

El presente reporte toma como partida el problema de desabasto de agua en la

Delegación Iztapalapa. Actualmente diversas técnicas nos permiten tener un manejo

sustentable de los recurso; los sistemas de captación de agua pluvial son tratados en

este reporte. Estos sistemas ya usados en otros países y regiones nos demuestran que es

posible el ahorro del líquido, así como la contribución sustentable que en la actualidad

el planeta nos exige.

Desde sus comienzos el hombre aprovecho el medio natural para satisfacer sus

necesidades, desde que se formaron las primeras ciudades se buscó la manera de

distribuir el agua a la población, y a través del tiempo evolucionaron los sistemas de

abastecimiento, a causa de diversos cambios en la sociedad, cultura, economía y

política.

Hoy en día, aún siguen en constante evolución las técnicas de manejo de las aguas,

pero ya se han establecido los parámetros que regirán a las nuevas tecnologías que

llegan con el paso del tiempo. Es importante conocer los conceptos base que

determinan el abastecimiento de agua, saber que es una fuente de abastecimiento y

como se clasifican, así como los factores que intervienen en el proceso.

Conocer las leyes y normas que rigen y sustentan el desarrollo de la propuesta de un

sistema hídrico es de vital importancia, a que políticas nos vamos a apegar y que

programas vamos a seguir, tanto a nivel nacional como a nivel regional, para evitar

tropiezos en el desarrollo de la propuesta.

Previo al desarrollo del sistema, es imprescindible identificar cuáles son las causas que

más propician el desabasto, ¿Por qué Iztapalapa esta frecuentemente afectada por la

falta del servicio a comparación de otras delegaciones? Así como ubicar las zonas más

afectadas dentro de la delegación y examinar hasta que nivel ha llegado el problema,

analizar las fuentes de abasto del servicio de la delegación.

Page 6: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

4

Definir la zona de estudio y saber que alcances se pueden lograr es un punto importante

antes del desarrollo de la propuesta. Ya determinadas las dimensiones del problema,

podemos analizar e investigar cual es la demanda del servicio, que tan grande es el

consumo de la zona de estudio y así tener una amplia visión de los alcances que

requiere el sistema propuesto.

En el desarrollo de la propuesta, se consideran todos los elementos que van a componer

el sistema, en esta caso la captación de aguas pluviales. Evaluar en que puntos clave

estará ubicado y si implicará afectaciones a la comunidad, así como realizar un estudio

financiero del desarrollo, determinar qué tan factible es el proyecto y en cuanto tiempo

se recuperará la inversión.

Page 7: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desabasto de agua afecta constantemente a las colonias de la Delegación

Iztapalapa en donde el servicio llega a suspenderse frecuentemente, además de recibir

el líquido en horarios irregulares. Esto se debe al alto índice de población en la

delegación, la distribución inequitativa, fugas en la red de abastecimiento, entre otros

factores. De no atenderse el problema, aumentaran las deficiencias en el servicio, que

propiciaran el uso cotidiano de medios de abastecimiento irregulares como pipas y

cuerpos de agua, además de una crisis social a causa de la inconformidad de los

usuarios.

OBJETIVO GENERAL

Crear un sistema de captación de aguas pluviales que sea innovador y contribuya a

brindar un sustento para el abastecimiento del líquido en las colonias de la delegación,

que se ven afectadas.

OBJETIVOS PARTICULARES

-Lograr que el sistema propuesto sea fácil de adaptar en cualquier tipo de edificación,

convirtiéndolo en un prototipo base.

-Aportar un vasto volumen de agua al sistema de distribución de aguas del lugar, para

su redistribución a la población.

-Utilizar materiales económicos para reducir el costo final del sistema.

-Fomentar el reúso y aprovechamiento de las aguas pluviales.

METAS

-Disminuir considerablemente el desabasto de agua potable en Iztapalapa por medio

de sistemas de aprovechamiento de aguas pluviales.

Page 8: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

6

-Lograr un ahorro a largo plazo en el suministro de agua que permita invertir en

infraestructura hídrica para la delegación.

HIPOTESIS

Creando un sistema de captación de aguas pluviales colectivo, ubicado en puntos

estratégicos por colonia, se contribuye a distribuir un porcentaje importante de la

demanda de agua potable en la delegación. El aprovechamiento de grandes áreas,

como lo son las azoteas de edificaciones de amplia construcción, ayudará a recolectar

más volumen de agua para su reutilización y así demostrar que la captación pluvial

puede ser una vía auxiliar para abastecer de agua a la población cuando existan cortes

en el suministro.

Page 9: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

7

CONETNIDO

CAPITULO. 1 ESTADO DEL ARTE Y LA TÉCNICA……………………………………………………10

1.1 RAIN COLLECTOR AND SKYCRAPER (RECOLECTOR DE LLUVIA Y RASCACIELOS)……..10

1.2 AREANA Y ANTRACITA: FILTRACIÓN PARA TRATAMIENTO DE AGUA DE LLUVIAS……..12

1.3 INNOVACIÓN EN MATERIALES PARA ABSORBER CONTAMINANTES DEL AGUA……..…12

1.4 PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE CAPTACIÓN PLUVIAL…............................................13

CAPITULO 2. RESEÑA HISTORICA DE LOS SISTEMAS DE CAPATACIÓN DE AGUA PLUVIAL Y

ABASTECIMIENTO……………………………………………………………………………………....15

2.1 EL MANEJO DE LAS AGUAS PLUVIALES EN EL ANTIGUO MUNDO………………………15

2.1.1 PRIMEROS SISTEMAS DE CAPTACIÓN PLUVIAL EN MESOPOTAMIA………………..15

2.1.2 CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL EN LAS VIVIENAS GRIEGAS……………………….16

2.1.3 LOS SIETMAS DE RESERVA DE AGUA ROMANOS……………………………………..17

2.2 LOS SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA, ABASTECIEMIENTO Y CONTROL A

TRAVÉS DEL TIEMPO EN MÉXICO…………………………………………………………………..19

2.2.1 2.2.1 SISTEMAS PREHISPANICOS DE MANEJO Y CONTROL DEL AGUA…………...19

2.2.2 LA EPOCA COLONIAL: LOS NUEVOS SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS HÍDRICAS……21

2.2.3 SIGLO XX…………………………………………………………………………………….22

CAPITULO 3. SISTEMAS Y MANEJO ACTULES DEL AGUA PLUVIAL, ABASTECMIENTO Y

CONTROL DE AGUA POTABLE………………………………………………………………………24

3.1 SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL………………………………………………..24

3.1.1 DEFICINICIÓN……………………………………………………………………………….24

3.1.2 TIPOS, TÉCNICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS…………………………….25

Page 10: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

8

3.1.3 ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL POR MEDIO DE LLOS

TECHOS…………………………………………………………………………………………………..26

3.1.4 BENEFICIOS ECONÓMICOS Y ECOLÓGICOS DE LA CAPTACIÓN DE AGUA

PLUVIAL……………………………………………………………………………………………….....27

3.2 ABASTECIMIENTO Y CONTROL DE AGUA POTABLE………………………………………....28

3.2.1 DEFICINICIÓN DE RED DE ABASTECMIENTO……………………………………………..28

3.2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO…………………………….....28

CAPITULO 4. SUSTENTO LEGAL……………………………………………………………………….31

CAPITULO 5. ANÁLISIS, ASPECTOS FISCOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIECONÓMICOS DE

IZTAPALAPA……………………………………………………………………………………………..32

5.1 ASPECTOS GEOGRÁFICOS……………………………………………………………………….32

5.2 MEDIO FISICO NATURAL……………………………………………………………………….....33

5.2.1 TOPOGRAFÍA………………………………………………………………………………33

5.2.2 SUELO Y GEOLOGÍA……………………………………………………………………...34

5.2.3 CLIMA……………………………………………………………………………………….34

5.2.4 HIDROLOGÍA………………………………………………………………………………35

5.3 ASPECTOS DEMOGRAFICOS…………………………………………………………………….36

5.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS…………………………………………………………..….36

5.5 SITUACIÓN ACTUAL DEL AGUA EN IZTAPALAPA EL DESABASTO DEL SERVICIO Y SUS

CAUSAS …………………………………………………..……………………………………………..37

5.5.1 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN…………...……………………………………….37

5.5.2 EL MAL ESTADO DE LAS REDES Y ELEMENTOS DE HIDRÁULICOS..……………….39

5.5.3 EL MAL USO Y LA FALTA DE CULTURA DEL AHORRO EN LOS USUARIOS……….40

5.6 FUENTES DE ABASECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO FEDERAL Y LA

DELEGACIÓN……………………………………………………………………………………………40

Page 11: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

9

5.6.1 DISTRITO FEDERAL………………………………………………………………………...40

5.6.2 IZTAPALAPA………………………………………………………………………………..41

5.7 DEMANDA, REQUERIMIENTO DE AGUA Y DOTACIÓN DE LA DELEGACIÓN…………..43

5.8 ZONAS MAS AFECTADAS POR EL DESABASTO DEL SERVICIO…………………………….44

CAPITULO 6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE SISTEMA DE CAPTACIÓN Y

ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES………………………………………………………..46

6.1 ALCANCES DE LA PROPUESTA: DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA…….46

6.2 CAPTACIÓN Y VOLUMEN DE AGUA NECESARIOS: DEMANDA…………………………...47

6.3 SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL GENERAL…………………………………….50

6.3.1 SITIOS DESTINADOS PARA CAPTAR EL AGUA PLUVIAL…………………………..50

6.3.2 SISTEMA DE CAPTACIÓN EN ESCUELA SECUNDARIA…………………………….54

6.3.3 ALMACENAMIENTO DEL AGUA EN MURO A BASE DE ENVASES DE PET……..59

6.3.4 RED DE TUBERÍAS DE AGUA DEL SISTEMA…………………………………………..63

6.3.5 BOCA DE TORMENTA CON SISTEMA DE PREFILTRADO DE AGUA PLUVIAL……69

6.3.6 VOLUMEN DE AGUA A OBTENER PARA SU DISTRIBUCIÓN…………………72

CAPITULO 7. ANALISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO……………………………………………75

7.1 COSTOS DEL PROTOTIPO DE MURO DE ALMACENAMIENTO A BASE DE ENVASES DE

PET………………………………………………………………………………………………………..75

7.2 COSTO TOTAL DEL SISTEMA DE RED PLUVIAL………………………………………………...75

7.3 COSTO DEL ESTUDIO Y PROYECTO, HONORARIOS PROFESIONALES.……………………82

7.4 FINANCIAMIENTO………………………………………………………………………………….87

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………..88

LISTADO DE FIGURAS………………………………………………………………………………….90

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………..93

PLANOS………………………………………………………………………………………………….96

Page 12: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

10

CAPITULO 1. ESTADO DEL ARTE Y DE LA TÉCNICA

1.1 RAIN COLLECTOR AND SKYCRAPER (RECOLECTOR DE LLUVIA Y RASCACIELOS)

En el concurso “Skycraper Competition” del año 2010 el proyecto de Ryszard Rychlicki y

Agnieszka Nowak, dos estudiantes de la Architecture Academy of Fine Arts en Poznan,

Polonia, lograron una mención honorifica al presentar su proyecto de un rascacielos

sostenible nombrado Rain Collector and Skycraper.

El diseño del edificio permite la captación de aguas pluviales para su reúso dentro del

mismo, a través de toda su estructura, convirtiéndolo en un colector pluvial gigante

(imagen 1).

La cubierta del techo emula la forma de un embudo (ver imagen 2), permitiendo

circular el agua hacia la parte baja y al mismo tiempo distribuyéndola a través de los

locales del edificio, alimentando sanitarios, equipos de lavado, sistemas de riego etc. En

la parte inferior de la cubierta se colocaron campos de caña que sirven como filtros de

tratamiento y purificación del líquido antes de abastecer al interior.

IMAGEN 1. Rain Collector and Skycraper

Page 13: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

11

En la parte exterior, gracias a su diseño plástico y con forma envolvente el agua fluye

alrededor de canales (mismos que estilizan el rascacielos) y se envía a los

departamentos (Ver imagen 3a), en caso de que estos canales se saturen de agua se

manda hacia la parte inferior para almacenarla en cisternas (imagen 3b).

Según los estudios realizados por los diseñadores, el consumo promedio de agua por

persona es de ciento cincuenta litros, de los cuales ochenta y cinco pueden ser

obtenidos del total de captación lograda por el rascacielos.

IMAGEN 2. Cubierta del techo en forma de embudo.

IMAGEN 3a. Canales de captación en la parte exterior.

IMAGEN 3b. El exceso de agua

captada a través de los canales es

enviado a una cisterna en la parte

inferior del edificio.

Page 14: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

12

1.2 AREANA Y ANTRACITA: FILTRACIÓN PARA TRATAMIENTO DE AGUA DE LLUVIAS.

El tratamiento de agua está basado en tecnologías y materiales de purificación que

sirven para eliminar los contaminantes y residuos que contiene el líquido. Estas

tecnologías deben de aplicarse en conjunto o con una secuencia adecuada para

asegurar y optimizar el filtrado de los residuos.

Uno de los componentes más utilizados en el tratamiento de las aguas es la arena. Este

es un elemento granular que es considerado como tal por ciertas características como

su diámetro, que va de los 0.06 mm a los 2mm. Además de retener los sólidos la arena

aporta una reducción de minerales y ceniza en el proceso de tratamiento

La antracita es un material mineral de carbón y es uno de los elementos más aptos para

el proceso de filtración, su granulo va de los 0.5 mm a los 3 mm. Este material se

caracteriza por producir mejoras en la extracción de turbidez, esto gracias a su mayor

capacidad de retener residuos sólidos.

En conjunto estos dos materiales, hacen más efectivo el proceso de tratamiento y

filtración del agua.

1.3 INNOVACIÓN EN MATERIALES PARA ABSORBER CONTAMINANTES DEL AGUA

En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se están desarrollando

materiales capaces de degradar los compuestos orgánicos que contaminan el agua,

utilizando la luz solar.

Montserrat Bizarro Sordo y su equipo del Instituto de Investigaciones en Materiales han

llevado a cabo los estudios y pruebas a base de películas de materiales

semiconductores don actividad fotocatalítica que absorben la luz ultravioleta.

Page 15: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

13

Muchas de las grandes industrias producen residuos que fácilmente degradan el agua

ya que estos no son biodegradables, y aunque pocas cantidades de estos tengan

contacto con el líquido vital son fácilmente expandibles.

Estos materiales para la desinfección pueden ser implementados en un sistema de

captación de pluvial, para que previo a su almacenamiento, sean tratadas las aguas

que son fácilmente contaminadas, ya sea por residuos sólidos, o por el contacto con

materiales como el impermeabilizante, dentro del área de captura.

1.4 PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE CAPTACIÓN PLUVIAL.

Con motivo del concurso universitario de la feria de ciencias, estudiantes de la

Universidad Autónoma de México desarrollaron un prototipo de sistema de captación

de agua pluvial dirigido a su plantel.

1.4.1 ÁREA DE CAPTURA.

Primeramente se hizo un análisis de los edificios existentes y se eligió como el más apto

para la captación del agua uno de ellos, de acuerdo con el material del techo,

cubierto con lámina galvanizada, para el desarrollo del sistema. De acuerdo al área

de la superficie del techo y la pendiente de esta edificación se calculó el volumen de

agua que se podía capturar.

1.4.2 SISTEMA DE CONDUCCIÓN.

Para la conducción del agua, se colocaron canaletas de PVC a lo largo del techo del

edificio y se les dio una pendiente del 2% hacia el sistema de filtrado y almacenamiento.

Las canaletas debían llevar una protección que evitara que basura y residuos se

filtraran, lo cual se solucionó con una malla de plástico.

Durante los primeros 15 minutos aproximadamente de una precipitación el agua cae

con más contaminantes y residuos sólidos por esta razón antes del sistema de filtrado

se consideró la colocación una válvula de paso automatizada, para hacer más fácil el

trabajo del tratamiento y filtración del agua.

Page 16: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

14

1.4.3 SISTEMA DE FILTRADO.

Antes del almacenamiento, el agua requiere de un sistema de filtrado, que elimine

residuos sólidos suspendidos. Se colocó un filtro de arena vertical de 60 cm, el cual fue

construido con un tambo de plástico reutilizado, 50kg de arena silícea, una base de

PVC y un plato de distribución elaborado con ladrillos de concreto, para evitar el paso

del fluido, fuera del filtro. Por último se analizó el tiempo en que el agua tardaba en

salir del filtro, para verificar si el filtro era apto y funcionaria en los momentos en el que

la lluvia fuera muy densa.

Costo y beneficios del sistema.

El costo de la instalación y construcción del sistema para un área de 63 m² fue de

$ 2,797 M.N. Analizando el funcionamiento del sistema durante un año se llegó a la

conclusión de que en menos de tres años se recuperaría la inversión ya que en un año

el volumen de agua total captada es de 21.311 m³ lo cual implicaría un gasto para la

escuela de $ 1346 M.N.

Además del beneficio económico a largo plazo, la utilización de este sistema implica

sustentabilidad y desarrollo ecológico, la escuela estaría contribuyendo a disminuir el

consumo de agua en una ciudad con tantos problemas hídricos.

Page 17: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

15

CAPITULO 2. RESEÑA HISTORICA DE LOS SISTEMAS DE CAPATACIÓN DE AGUA

PLUVIAL Y ABASTECIMIENTO.

2.1 EL MANEJO DE LAS AGUAS PLUVIALES EN EL ANTIGUO MUNDO.

El hombre aprovechaba las aguas superficiales desde sus comienzos, es por eso que

muchas civilizaciones antiguas se establecían cerca de los ríos, utilizaban estas aguas

como fuente de abastecimiento y consumo. El aprovechamiento de las aguas pluviales

no es una técnica nueva, cuando la población de las civilizaciones comenzó a crecer

y a ocupar más territorio, se establecieron en lugares áridos, por lo cual comenzaron a

surgir sistemas que aprovechaban el agua de lluvia.

2.1.1 PRIMEROS SISTEMAS DE CAPTACIÓN PLUVIAL EN MESOPOTAMIA.

Los primeros sistemas de captación pluvial, se realizaban a base de canales de piedra

que conducción a un pozo de almacenamiento. Existen registros de muchas ciudades

antiguas que utilizaban este sistema hace 8000 años a.C.

En Mesopotamia se conducía el agua pluvial por

medio de estos canales que conducían a pozos

profundos, o al drenaje de la ciudad. El riego de

cultivos, lavar ropa, e incluso aseo personal, eran

los usos del agua de lluvia. Los Shaduf eran pozos

profundos que se utilizaban para almacenar agua

y utilizarla en tiempos de sequía o periodos de

guerra. Algunas de las ciudades como es el caso

de Ur, contaban con cisternas de agua pluvial en

viviendas privadas, desde el año 2000 a.C. IMAGEN 4. Los Jardines Colgantes de

Babilonia, lugar donde se cree que el agua

de lluvia era recolectada.

Page 18: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

16

Se cree que en Babilonia (una de las ciudades de la Baja Mesopotamia) se captaba

el agua de lluvia, la cual caía y circulaba a través de los jardines hasta llegar al río que

rodeaba la ciudad (Ver imagen 4).

2.1.2 CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL EN LAS VIVIENAS GRIEGAS.

Los griegos también recolectaban el agua de las lluvias. En Knossos, una ciudad de

Creta se captaba el agua desde los techos de las viviendas y esta era conducida por

medio de canales de piedra a pozos de almacenamiento, para así aprovecharla

previamente (ver imagen 5). Si la cantidad de agua pluvial captada era excesiva, se

canalizaba al sistema de drenaje con el que contaba la ciudad.

Atenas también contaba con pozos de captación, muchas de las viviendas tenían sus

propias cisternas para almacenar el agua. Un caso particular es el de la ciudad de

Phaistos la cual dependía en su mayoría del agua de lluvia, debido a su ubicación

IMAGEN 5. Canal de drenaje pluvial en la ciudad de Knossos

Page 19: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

17

lejana de los ríos, por lo cual, el agua potable era muy escaza. El agua se captaba por

largos periodos de tiempo en cisternas ubicadas en toda la ciudad.

2.1.3 LOS SISTMAS DE RESERVA DE AGUA ROMANOS.

En sus primeros años, los romanos contaban con fuentes de abastecimiento como, el

río Tiber, pozos y manantiales, pero utilizaban el agua de lluvia únicamente, a causa

de falta de conocimientos para distribuir el agua directamente de esas fuentes.

El agua pluvial se recolectaba en reservas

privadas y públicas. Las reservas privadas

estaban en las viviendas de las familias con

mayor poder económico. Se captaba

desde los techos que tenían una pendiente,

después era conducida hacia el atrio por

medio de canalones, donde se

encontraba un área de almacenamiento

abierta. Además, este sistema contaba con

cisternas cerradas que albergaban el doble

de volumen de agua del atrio (Ver imagen

6a). A pesar de que estas cisternas eran más

grandes, el volumen de agua captado era

poco, así que en caso de exceso de agua o

inundación el agua iba directo al sistema de

drenaje principal.

Las reservas públicas (Ver imagen 6b) estaban destinadas a la gente de menores

recursos, y a las zonas viviendas de densamente pobladas. El sistema era similar al de

las reservas privadas, excepto por una grande bóveda exterior construida en medio de

la cisterna. Cuando estas reservas no eran suficientes para abastecer a la población se

IMAGEN 6a. Sistema de agua pluvial en una

vivienda romana.

Page 20: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

18

utilizaban terrazas y plazas para ampliar el área de captación y así incrementar el

volumen de agua.

Los romanos también construyeron gigantescas cisternas, que resistían la presión

interna del agua y los problemas de deterioro del material, por lo cual eran

impermeabilizadas.

Se construyeron diferentes tipos de cisternas, como las abovedadas que presentaban

una bóveda de medio punto y eran largas y estrechas (Figura 7a). Las de cámaras con

pilares, las cuales estaban cubiertas de bóvedas de cañón apoyadas sobre columnas,

eran subterráneas y recibían el agua de los acueductos (Figura 7b).

IMAGEN 6b. Gran cisterna en Livorno, un ejemplo de las reservas

públicas romanas. El agua fluía a través de la bóveda y se conducía

hacía la cisterna.

FIGURA 7b. Cisterna de cámaras de bóveda con

medio punto. IMAGEN 7a. Cisterna de cámaras con pilares

Page 21: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

19

2.2 LOS SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA, ABASTECIEMIENTO Y CONTROL A

TRAVÉS DEL TIEMPO EN MÉXICO.

2.2.1 SISTEMAS PREHISPANICOS DE MANEJO Y CONTROL DEL AGUA.

Los habitantes que poblaron Mesoamérica (el área central y del sur de México en el

siglo XVI) perfeccionaron técnicas y métodos para el control y manejo de agua, tales

como el suministro de agua para consumo humano e irrigación de los campos, la

captación, almacenamiento y distribución de las aguas pluviales, perennes y

subterráneas, para su uso doméstico, la construcción de drenaje para aguas pluviales,

así como su control y conducción para evitar inundaciones, el drenaje de aguas negras

y el aprovechamiento y desagüe de zonas lacustres y pantanosas.

La captación de las aguas pluviales para su reúso fue un recurso muy practicado en

Mesoamérica. Para uso doméstico el agua se captaba en canales y zanjas, en

viviendas o en el campo, en jagüeyes naturales, o bien desde las casas y edificaciones

por medio de canaletas de madera, piedra o pencas directo a los depósitos. El agua

se almacenó en recipientes y piletas de barro, estos podían estar recubiertos con

piedra.

IMAGEN 8. Canaletas de piedra con tapa

Page 22: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

20

El agua también era almacenada a cielo abierto, los sistemas más comunes para esta

forma de almacenamiento eran los jagüeyes (imagen 9), cajas de agua o aljibes. Estos

eran hundimientos o cavidades extensas en el terreno, que se alimentaban del agua

canalizada de las corrientes pluviales, de los techos de las viviendas cercanas y de los

escurrimientos de los cerros y colinas. Otra forma de abastecer del líquido a la

población fue a través de pozos verticales que llegaban a tener hasta trece metros de

profundidad

Las aguas pluviales se aprovecharon para el riego por medio de sistemas conocidos

como “derramaderos”, que eran una especie de pequeñas presas que se construían

en las cuestas de las montañas, con materiales de la región como palos, ramas, tierra

y piedras, los cuales distribuían los escurrimientos pluviales sobre un área más grande

de la que normalmente se cubre de forma natural.

Los antiguos habitantes prehispánicos también formaban cuerpos de agua artificiales,

“lagunas” que eran embalses realmente, además de crear sistemas para el control del

nivel de agua las zonas lacustres y pantanosas, los cuales van directamente ligado a

uno de los métodos más famosos de agricultura y expansión territorial conocido como

IMAGEN 9. Ejemplo de un jagüey.

Page 23: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

21

la “chinampa”, que es un método mesoamericano antiguo de agricultura y expansión

territorial que, a través de una especie de balsas cubiertas con tierra, sirvieron para

cultivar flores y verduras, así como para ampliar el territorio en la superficie de lagos y

lagunas del Valle de México; haciendo a México-Tenochtitlan una ciudad flotante. Las

utilizaban para la agricultura y adueñarse de los otros terrenos.

Este desarrollo en las efectivas técnicas y métodos prehispánicos de control, suministro,

captación y almacenamiento de las aguas, está vinculado directamente con la

relación en las formas de organización socioeconómica y política de la época, así

como el aprovechamiento y de los recursos naturales en el entorno, sin la degradación

de estos mismos.

2.2.2 LA EPOCA COLONIAL: LOS NUEVOS SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS HÍDRICAS.

Aunque después de la conquista continuó usándose buena parte del trazado existente,

para la construcción de diques y canales, a partir del siglo XVI esta infraestructura

resultó inútil. El agua que se conducía por estas trazas, se saturo y por el contrario, se

trató de expulsarla de la cuenca. El primer desagüe de la ciudad de México se

construyó a comienzos del siglo XVII. Se propusieron distintos proyectos para la

regulación y el control de las aguas en el Valle de México, se excavaron túneles de

varios kilómetros de largo que permitían la salida del agua fuera de la cuenca, aunque

años después hubo muchos derrumbes en estas zonas lo que provoco que la ciudad

tuviera muchos problemas de inundaciones.

Los problemas hídricos continuaron incluso después de la independencia se diseñaron

grandes proyectos para construir canales que desembocaran en el lago de Texcoco

pero los problemas políticos y sociales de aquella época hicieron que las obras se

concluyeran hasta el porfiriato.

Durante la época colonial hubo un avance en cuanto a la implementación de nuevos

sistemas hídricos, sobre todo en el uso de distintos materiales, pero es verdad que no se

Page 24: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

22

supo adecuar estos sistemas a estas tierras que eran muy diferentes a las conocidas en

Europa. Tampoco existió un aprovechamiento importante o relevante de las aguas

pluviales, ya que se dio prioridad a obras de drenaje y desagüe que se exigían debido

al gran crecimiento de la población y a la expansión de nuevas obras y construcciones.

2.2.3 SIGLO XX

Una de las obras hidráulicas más importantes a comienzos del siglo XX fue la

construcción del gran canal, fue supervisada personalmente por Porfirio Díaz y duro

más de 12 años. El gran canal era un túnel de más de 47 kilómetros, en el cual fluían las

aguas pluviales y residuales en la misma línea.

Conforme avanzo el tiempo fue evidente que esta infraestructura no era suficiente

para satisfacer las necesidades de una ciudad que estaba en constante y apresurado

crecimiento, y aunque se ampliaron las salidas del gran canal y se entubaron diversos

ríos, a mediados del siglo, todas estas obras fueron deteriorándose, principalmente a

causa del hundimiento de la ciudad, que hizo que todos las líneas del canal perdieran

IMAGEN 10. Canal de desagüe de la época colonial en la ruinas del templo mayor.

Page 25: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

23

su pendiente, haciendo imposible el escurrimiento de las aguas. Con el paso del tiempo

se tuvo que bombear las aguas para hacerlas correr y desaguar de la ciudad. Durante

los años siguientes se llevaron a cabo estudios hidráulicos y geológicos, para encontrar

posibles trazos de nuevas redes del sistema. Gracias a estos estudios se construyó el

emisor central de 50 kilómetros, el cual comprende gran parte del drenaje profundo

actual.

Evidentemente, la creación de proyectos para la utilización del agua pluvial eran nulos,

estas aguas se canalizaban directamente con las negras hacia el drenaje principal.

Una de las razones principales del poco avance en estas técnicas fue la constante

problemática del servicio de drenaje, y los grandes retos que implicaba implementar

estos servicios en el terreno tan irregular de la ciudad.

Page 26: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

24

CAPITULO 3. SISTEMAS Y MANEJO ACTULES DEL AGUA PLUVIAL,

ABASTECMIENTO Y CONTROL DE AGUA POTABLE.

3.1 SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL.

3.1.1 DEFICINICIÓN.

Un sistema de captación de agua de lluvia consiste en la recolección o acumulación

y el almacenamiento de agua precipitada, para ser utilizada posteriormente para

cualquier uso. Un sistema básico de captación de agua está compuesta por:

captación, recolección-conducción y almacenamiento. En la imagen 11 se muestra el

proceso de un sistema de captación pluvial de un edificio. El área de captación

(azotea) recibe el agua de la precipitación, y la conduce por medio de tubería hasta

el lugar de almacenamiento, después pasa por el área de filtración para tener un

mayor grado de pureza del agua y se envía a los tinacos para después distribuirla a los

muebles sanitarios.

IMAGEN 11. Sistema de captación de aguas pluviales en una edificación.

1.- Precipitación 4.- Filtrado

2.- Área de captación 5.- Tinacos

3.- Almacenamiento 6.- Muebles sanitarios (W.C.)

Page 27: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

25

3.1.2 TIPOS, TÉCNICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS.

Captación de agua de los techos de vivienda y edificaciones impermeables: Consiste

en captar el agua pluvial que escurre de los techos de los edificios filtrarla y conducirla

hasta un cuerpo de almacenamiento.

Microcaptación: Este sistema consiste en captar el escurrimiento dentro del terreno de

cultivo, para después ser infiltrada y aprovechada.

Captación de aguas subterráneas y freáticas: En muchas regiones con déficit hídrico

hay posibilidades de aprovechamiento de aguas subterráneas y freáticas para

diferentes finalidades, dependiendo de la calidad, disponibilidad y modalidad de

extracción.

Captación de agua atmosférica: Consiste en el aprovechamiento de la humedad

atmosférica en la superficie que se encuentra en forma de niebla. Esta técnica se

realiza a través de mallas captadoras que aprovechan las brumas, nieblas y rocíos que,

sin esta captación, no caería sobre la tierra depositándose sólo en obstáculos

involuntarios, con la consecuente pérdida por infiltración, aprovechamiento vegetal o

evaporación hacia la atmósfera. De esta forma se recoge agua presente en la

atmósfera pero sin potencial suficiente como para caer por sí sola (agua líquida)

además de aprovechar las aguas pluviales a través de su recolección y

almacenamiento ocupando la mínima superficie horizontal.

IMAGEN 12. Captación de agua atmosférica.

Page 28: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

26

3.1.3 ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL POR MEDIO DE LOS

TECHOS.

Esta técnica de captación de agua pluvial es la más conocida y utilizada por su fácil

aplicación y bajo costo. Está compuesto por el área de captación, componentes de

conducción, filtrado y tratamiento y el almacenamiento.

La captación de agua lluvia se considera como una alternativa conveniente y

adecuada cuando se cuenta con una precipitación anual superior a los 500mm. Y

existe disponibilidad de áreas para la captación, sean estas áreas elevados (como

techos) o a nivel de tierra.

Se complementan estas condiciones particulares del lugar con los datos estadísticos

de población y precipitación, mismos que deben desglosarse de manera que permitan

una visualización más clara de la demanda y eventual oferta de agua.

Componentes para la captación.

Su función es recolectar directamente el agua pluvial para su conducción al área de

almacenamiento para su uso posterior. La captación puedes ser horizontal o vertical,

el agua escurre por gravedad a través de una superficie.

Componentes para la conducción.

Tienen como propósito encauzar el agua captada hacia el área de almacenamiento.

La conducción puede realizarse de manera horizontal por medio de tubería o

canaletas y de forma vertical por medio de tubería. Los elementos de conducción

deben ser aptos para desalojar el agua rápidamente y en el caso de ser abiertos

como las canaletas, deben protegerse con malla u otro material que impida la

filtración de residuos sólidos.

Componentes para la filtración y tratamiento.

Estos elementos sirven para permitir el paso del agua y bloquear el paso a residuos

sólidos y elementos contaminantes del líquido para evitar que llegue al área de

almacenamiento con estas impurezas. Uno de los métodos más utilizados es por medio

Page 29: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

27

de granulometría, el cual consiste en un pequeño filtro instalado en la entrada del

tanque de almacenamiento

Componentes para el almacenamiento.

Son las zonas en las que se deposita el agua pluvial para su uso posterior. Pueden ser

abiertas como tanques de retención o humedales o cerradas, como son cisternas o

tanques. Estos últimos se encargan de mantener el agua pluvial en una zona de

resguarde, lejos del contacto con el medio ambiente exterior, además de ser los más

utilizados en un sistema de captación de techos.

3.1.4 BENEFICIOS ECONÓMICOS Y ECOLÓGICOS DE LA CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL.

La captación de agua de lluvia para consumo humano presenta las siguientes

ventajas:

-Alta calidad físico - química del agua de lluvia.

-No requiere energía para su operación.

-Facilidad de mantenimiento.

-Ahorro de agua y contribución ecológica

Sin duda, la implementación de un sistema de captación de agua pluvial a una

edificación, tiene ventajas económicas muy importantes. Es cierto que se requiere de

una inversión inicial, pero el tiempo de recuperación es corto, y a largo plazo implica

un ahorro de dinero considerable.

Page 30: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

28

3.2 ABASTECIMIENTO Y CONTROL DE AGUA POTABLE.

3.2.1 DEFINICIÓN DE RED DE ABASTECIMIENTO

La red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de ingeniería,

concatenadas que permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad,

pueblo o área rural relativamente densa, el agua potable.

Un sistema de abastecimiento de agua está formado esencialmente por: la fuente de

agua y su obra de captación, obras de conducción o transporte, almacenamiento,

tratamiento y distribución.

Las fuentes de abastecimiento por lo general deben ser permanentes y suficientes,

cuando no son suficientes se busca la combinación de otras fuentes de abastecimiento

para suplir la demanda o es necesario su regulación.

3.2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO.

Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser:

Subterráneas: manantiales, pozos, nacientes;

Superficiales: lagos, ríos, canales, etc.; y

Pluviales: aguas de lluvia.

Para la selección de la fuente de abastecimiento deben ser considerados los

requerimientos de la población, la disponibilidad y la calidad de agua durante todo el

año, así como todos los costos involucrados en el sistema, tanto de inversión como de

operación y mantenimiento.

El tipo de fuente de abastecimiento influye directamente en las alternativas

tecnológicas viables. El rendimiento de la fuente de abastecimiento puede

condicionar el nivel de servicio a brindar. La operación y el mantenimiento de la

Page 31: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

29

alternativa seleccionada deben estar de acuerdo a la capacidad de gestión de los

beneficiarios del proyecto, a costos compatibles con su perfil socio económico.

Fuentes subterráneas

La captación de aguas subterráneas se puede realizar a través de manantiales,

galerías filtrantes y pozos, excavados y tubulares.

Las fuentes subterráneas protegidas generalmente están libres de microorganismos

patógenos y presentan una calidad compatible con los requisitos para consumo

humano. Sin embargo, previamente a su utilización es fundamental conocer las

características del agua, para lo cual se requiere realizar los análisis físico-químicos y

bacteriológicos correspondientes.

Fuentes superficiales

Las aguas superficiales están constituidas por los ríos, lagos, embalses, arroyos, etc.

La calidad del agua superficial puede estar comprometida por contaminaciones

provenientes de la descarga de desagües domésticos, residuos de actividades mineras

o industriales, uso de defensivos agrícolas, presencia de animales, residuos sólidos, y

otros.

IMAGEN 13. Esquema de aprovechamiento de aguas subterráneas.

Page 32: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

30

En caso de la utilización de aguas superficiales para abastecimiento, además de

conocer las características físico químicas y bacteriológicas de la fuente, será preciso

definir el tratamiento requerido en caso que no atiendan a los requerimientos de

calidad para consumo humano.

Page 33: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

31

CAPITULO 4. SUSTENTO LEGAL

-Art. 27; Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos;

-Ley de Aguas Nacionales

-Reglamento del Servicio de Agua y Drenaje para el Distrito Federal;

-Programa de Manejo Sustentable del Agua para la Ciudad de México

-Ley General De Equilibrio y la Protección del Medio Ambiente;

-Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Iztapalapa

-Art. 81; Capítulo III; Título Quinto. Art. 124, Art. 125; Sección Primera; Capítulo VI; Título

Quinto; Reglamento de Construcciones para Distrito Federal.

-Capítulo III; Normas Técnicas Complementarias para el Proyecto Arquitectónico

Page 34: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

32

CAPITULO 5. ANÁLISIS, ASPECTOS FISCOS DEMOGRÁFICOS Y

SOCIECONÓMICOS DE IZTAPALAPA.

5.1 ASPECTOS GEOGRÁFICOS

Territorialmente la Delegación Iztapalapa se ubica en la parte oriente del Distrito Federal

(Ver Mapa 1), con las siguientes coordenadas extremas como referencias geográficas:

al Norte 19° 24´, al Sur 19° 17´ de latitud Norte; y al Este 98° 58´, al Oeste 99° 08´ de longitud

Oeste. De acuerdo a la altura sobre el nivel del mar, la Delegación en sus partes de

planicie guarda una altitud de 2,240 msnm, siendo superada tan sólo por los montículos

cerriles de la Sierra de Santa Catarina, El Cerro de la Estrella y El Peñón del Marqués que

llegan a alcanzar una altitud máxima de 2,820 msnm. Actualmente la extensión territorial

de la Delegación Iztapalapa, es de 11,667 ha, que representan el 7.62 % del área total

del Distrito Federal2, guardando colindancia, al Norte, con la Delegación de Iztacalco

y el Municipio de Nezahualcóyotl, en el Estado de México; al Oriente, con los Municipios

de La Paz y Valle de Chalco Solidaridad, en el Estado de México; al Sur, con las

Delegaciones de Tláhuac y Xochimilco; al Poniente, con las Delegaciones de Coyoacán

y Benito Juárez.

MAPA 1. Ubicación Delegación Iztapalapa

Page 35: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

33

5.2 MEDIO FISICO NATURAL

5.2.1 TOPOGRAFÍA

El territorio Delegacional, ocupa una de las partes más bajas en el valle de la Ciudad

de México, representa riesgos de encharcamientos e inundaciones. En un 95% se forma

por áreas planas y semiplanas, que son ocupadas en su totalidad por espacios urbanos

en pendientes no mayores del 5%. Sobresalen de entre ellas los Cerro del Peñón del

Marqués, de la Estrella y la Sierra de Santa Catarina.

A pesar de encontrarse en una de las partes más bajas, hacia el oriente se encuentra

la Sierra de Santa Catarina, una cadena montañosa que puede proporcionar muchos

ventajas para la captación pluvial, ya que podrían aprovecharse los escurrimientos

provenientes de estos cerros.

MAPA 2. Mapa físico de la delegación Iztapalapa.

Page 36: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

34

5.2.2 SUELO Y GEOLOGÍA

De acuerdo al Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, la Delegación

forma parte de lo que fuera una zona lacustre, presenta un suelo inestable para las

construcciones de cimentaciones y redes de infraestructura, integrado por depósitos

de arcilla, altamente compresibles, separados por capas arenosas con contenidos

diversos de limo y arcilla, al igual que las cubiertas superficiales formadas por suelos

aluviales y rellenos artificiales. La excepción de este tipo de suelos se encuentra en los

montículos cerriles, los cuales se encuentran constituidos principalmente por material

basáltico.

5.2.3 CLIMA

Cuenta con un clima Templado – subhúmedo con lluvias en verano, de menor

humedad y semiseco templado con temperaturas promedio de 16.7° C y extremas

MAPA 3. Precipitación anual promedio en el Distrito Federal

Page 37: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

35

menores de 13.2° en invierno y 19.0° en primavera. La precipitación pluvial anual,

registrada de 1956 a 1989 es en promedio de 607.00 mm. Donde el año más seco

registra los 403.80 mm. Y el año más lluvioso de 864.80 mm. Según datos de la

Comisión Nacional de Agua, Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm. En el

mapa de Precipitación Promedio Anual del Distrito Federal (Mapa 3), observamos

como en Iztapalapa entre los límites delegacionales con Iztacalco y el Edo. De

México, las precipitaciones son menores a 600 mm. En el resto de su territorio central,

sur, sureste, oeste y noroeste (colindancia con la Delegación Benito Juárez) tiene de

600 a 700 mm de precipitación media anual.

Cabe destacar que debido al cambio climático y las muestras pluviales de los últimos

años, estas magnitudes resultan muy relativas, las lluvias se han intensificado al menos

en un 30%. Para este estudio resultan realmente importante y útil las precipitaciones de

mayor magnitud, ya que aportan un volumen de agua más amplio, y permitirían más

abastecimiento de agua a la población, pero significan más retos para el diseño del

sistema.

5.2.4 HIDROLOGÍA

Desecado el lago de Texcoco, el

reconocimiento en corrientes de

aguas se da en los canales de

Chalco y Nacional, que se

encuentran a cielo abierto y forman

límites con las Delegaciones de

Xochimilco y Coyoacán; además,

de los canales de Churubusco y

deGaray que se encuentran

entubados (Ver mapa 4).

MAPA 4. Hidrografía de la delegación Iztapalapa

Page 38: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

36

5.3 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda en el año 2010, realizado por el

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, la población residente en el

perímetro delegacional fue de 1’773,343 habitantes, esta cifra representa el 20.60 % con

respecto a la población total del Distrito Federal; sin embargo, en el Conteo del año

2005 realizado por el INEGI, la población residente en la Delegación se incrementó hasta

1`820,888 habitantes, representando el 20.86 % en relación al total de la población del

Distrito Federal (8`720, 916 Habitantes). En relación con la superficie del territorio

delegacional, significa que la

Delegación tiene una densidad bruta de 156 hab/ha, esta cifra resulta ser más alta que

la de 119 hab/ha registrada en el Distrito Federal.

En el último quinquenio la Delegación tuvo un incremento poblacional de 47,545

habitantes registrados en un menor crecimiento poblacional, mostrando que en la

década de los 70´s, se registró el aumento de población más significativo en cuanto a

crecimiento.

Actualmente, Iztapalapa ocupa el primer lugar de la población total del Distrito Federal,

fue receptora de un alto porcentaje de población del Valle de México, sin embargo, no

cuenta con espacio suficiente para seguir creciendo con el mismo ritmo de otras

décadas, por falta de suelo urbano, motivo por el cual la tasa de crecimiento seguirá

disminuyendo.

5.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Del total de población en la Delegación registrada en el año 2000, 1’773,343 habitantes,

la Población Económicamente Activa (PEA), está conformada por 716,950 habitantes,

es decir 40.42%, de los cuales 705,741 está ocupada, representando el 98.4% y el 1.6%

restante se encuentra desocupada, o bien se considera desempleada.

La población económicamente activa ocupada en la Delegación participa en mayor

porcentaje en el sector terciario, con el 70.0 %, es decir, que más de dos terceras partes

de esta población labora en comercios y servicios. El sector secundario ocupa el

Page 39: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

37

segundo lugar participando con el 26.40 %, donde las principales actividades son la

industria manufacturera y la minería. Iztapalapa es un territorio netamente urbano, por

lo que el sector primario presenta la menor participación con tan sólo el 0.20 %.

La dinámica económica de la demarcación está basada principalmente en la

actividad comercial, ya que cuenta con 32,938 unidades económicas que representan

el 59.35 % del total delegacional, siguiéndole la actividad de servicios que participa con

16,705 unidades económicas y que representan el 30.10%, la actividad de manufacturas

presenta el menor porcentaje con tan sólo el 10.53 % siendo la de más baja

participación en la dinámica económica.

5.5 EL DESABASTO EN EL SERVICIO Y SUS CAUSAS

El crecimiento gradual pero sostenido de la población, los requerimientos de agua

potable para los centros de población, y las extensiones dedicadas a la agricultura con

sistemas de riego, han traído como consecuencia que los recursos hidráulicos que

inicialmente satisfacían las necesidades de todos los usuarios, resulten ya insuficientes.

5.5.1 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

El crecimiento en la población en las grandes áreas metropolitanas y las ciudades

medias es uno de los principales problemas para el abastecimiento del servicio de

agua potable. Los procesos de urbanización que no son planificados han hecho cada

vez más complicado el manejo principalmente del abastecimiento de agua ya que

debido a esto existe mayor presión sobre los recursos naturales, de los cuales el más

destacado el que obtiene mayor relevancia debido al problema actual es el agua.

Page 40: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

38

La Población de la Delegación Iztapalapa aumenta cada vez más llegando así a poco

más de los 2 millones de habitantes (Ver tabla 1), lo cual la convierte en la Delegación

más poblada del Distrito Federal y por lo tanto es la delegación con más necesidad de

agua potable. Por el contrario mientras la población sigue creciendo, el servicio de

abastecimiento sigue siendo el mismo.

Una de las principales causas del crecimiento de la ciudad se debe a la migración que

proviene de la provincia. Este crecimiento de la población ha llevado a una rápida

expansión hacia el exterior empezando en el Distrito Federal para continuar en el

vecino Estado de México.

La parte central del Distrito Federal fue la que obtuvo la mayor parte del incremento

de la población, después se propusieron flujos hacia el Estado de México,

principalmente hacia los municipios de Naucalpan, Ecatepec y Netzahualcóyotl así

como también se desviaron hacia algunas delegaciones del sur del Distrito Federal,

además todas estas zonas requieren de servicios para su desarrollo.

Este es un claro ejemplo de la problemática actual, en este ámbito se tiene registros

sumamente preocupantes de la escasez como tal, ya que en la delegación no se

otorga el presupuesto necesario para solventar correctamente la problemática y la

demanda del líquido que se tiene en la actualidad.

Más población implica más consumo de agua, tomando en cuenta que las fuentes de

abastecimiento con las que cuenta la delegación no son suficientes y además

1995 2000 2005 2010

Distrito Federal 8,473,385 8605239 8722916 8851080

Iztapalapa 1694677 1773343 1820888 1815786

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

10,000,000

MIL

LON

ES D

E H

ABIT

AN

TES

Distrito Federal Iztapalapa

TABLA 5. Crecimiento poblacional de Iztapalapa

Page 41: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

39

requieren de más recursos económicos para su mantenimiento y funcionamiento, es

difícil considerar planes y proyectos que resuelvan la demanda que cada día crece

más a causa del crecimiento de la población.

5.5.2 EL MAL ESTADO DE LAS REDES Y ELEMENTOS DE DISTRIBUCIÓN HIDRÁULICOS.

El deterioro de las tuberías es muy constante en la delegación, se calcula que se llega

a desperdiciar hasta 30% del suministro en varios kilómetros de redes con problemas de

fugas. Tomando en cuenta que el suministro de agua es de 35 mil litros por segundo,

alrededor de 10 mil litros se pierden a causa de fugas en las redes. Las rupturas en las

tuberías son provocadas principalmente por el suelo inestable que impera en el

territorio de Iztapalapa. Ante la deficiencia del suministro por redes de infraestructura

hidráulica, en muchas zonas de la delegación recurren al servicio de tandeo por pipas.

Otro problema se encuentra en las redes de drenaje, al deteriorarse o sufrir ruptura,

registran fugas y contaminan los mantos freáticos, de los cuales se extrae agua para su

consumo humano.

IMAGEN 14. Reparación de fuga en red hidráulica en Iztapalapa.

Page 42: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

40

5.5.3 EL MAL USO Y LA FALTA DE CULTURA DEL AHORRO DE AGUA DE LOS USUARIOS.

Un problema muy común y de mucha importancia es la conciencia del usuario en la

utilización del servicio de agua potable. El líquido desperdiciado en diferentes

actividades diarias de la población, se suma a la gran problemática del recurso hídrico,

además del poco conocimiento en cuanto a sistemas de ahorro, captación de aguas

pluviales y tratamiento de aguas residuales que pueden proporcionar a los usuarios el

reúso del agua como alternativa en las épocas de cortes e irregularidades en el

suministro. Existen muchos sistemas que pueden ser implementados en las viviendas y

aunque generan ciertos costos, la inversión puede ser recuperada en un corto periodo

de tiempo, gracias al ahorro de agua que nos pueden aportar.

Otro factor importante dentro del ámbito social, es el alto nivel de tomas clandestinas

en los servicios de agua potable de la delegación, esto implica un impacto en los

ingresos de la ciudad, por falta de pago de dicho servicio.

5.6 FUENTES DE ABASECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO FEDERAL Y LA

DELEGACIÓN IZTAPALAPA.

5.6.1 DISTRITO FEDERAL.

Al Distrito Federal se le suministra un caudal promedio de 31.9 m³/s de y proviene de

fuentes locales que están conformadas por: Los pozos en los acuíferos del Lerma, La

Zona Metropolitana de la Ciudad de México, y de Chiconautla, también del Rio

Magdalena y de diversos manantiales. Estas fuentes locales representan el 64% del

caudal suministrado. Las fuentes federales formadas por el Sistema Cutzamala y los

pozos de los sistemas La Caldera y Ramal Barrientos conforman el 36%. Su

aprovechamiento es de un 48% en usos domésticos, y un 17% en uso industrial y de

servicios, el 35% restante se pierde durante la distribución.

Del caudal total suministrado a la Ciudad de México, 41% corresponde a las

extracciones subterráneas del Acuífero de la Ciudad de México, lo cual genera la

sobreexplotación del mismo y provoca el hundimiento del terreno.

Page 43: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

41

Aunque la cobertura del suministro se da en un 98% por toma domiciliaria y un 2%

mediante pipas, la distribución no es equitativa, como es el caso de los habitantes

de Iztapalapa en donde se reciben 200 litros por día, mientras que en algunas zonas

del poniente de la ciudad reciben más de 350 litros.

5.6.2 IZTAPALAPA.

La delegación Iztapalapa está ubicada en las zonas geo hidrológicas I II y III. La zona

I está ubicada en las franjas norte y poniente de la Sierra de Santa Catarina. Los

pozos que se encuentran en esta zona tienen una profundidad que va de los 50 a los

250m y aportan un caudal de 70 hasta 110 litros por segundo.

La zona II está ubicada al norte de Iztapalapa. La profundidad de sus pozos va de

los 200 a los 400m de profundidad y los caudales varían de 40 a 70 litros por segundo.

IMAGEN 15. Sistema Cutzamala.

Page 44: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

42

La zona III se localiza entre las zonas I y II, en donde están ubicados los Cerros de la

Estrella y el Peñón. Esta es la zona de mayor recarga de mantos acuíferos, por lo tanto

aquí se realizan extracciones intensivamente.

De los 31.9 m³/s destinados al Distrito Federal, 4.63 m³/s son suministrados para

Iztapalapa, de los cuales 3.60 m³/s son destinados al uso doméstico y 1.03 m³/s a la

industria.

El agua se recibe de las fuentes externas a través de acueducto Chalco-Xochimilco-

Xotepingo, el primero abastece a 3 tanques de regulación ubicados en el Cerro de

la Estrella, cada uno de ellos con una capacidad de almacenamiento de 50,000 m3

a través de una línea de 72” (1.83 m) de diámetro; el segundo, Xaltepec, está

ubicado en el cerro del mismo nombre y tiene una capacidad de 10,000 m3. A través

de la Planta de bombeo Quetzalcóatl, ubicada en la Delegación Tláhuac, se

abastece el tanque mediante una línea de 36” (0.91 m) de diámetro. La capacidad

de almacenamiento de estos tanques es de 210,000 m3.

Por otra parte, el tanque de La Caldera, ubicado en la parte sureste de la Delegación,

con una capacidad de 50,000 m3, es abastecido por el acueducto Nezahualcóyotl

con un diámetro de 1.22 cm, a través de una línea de línea de 30” (0.76 m) de

diámetro, este acueducto es operado por la Comisión Nacional del Agua. Las

fuentes internas se dan a través de 73 pozos localizados en el área delegacional y

que descargan a la red de distribución.

Para la regulación, la Delegación cuenta con 23 tanques con un volumen total de

12,800 m³ y 30 tanques cárcamo de rebombeo que también son utilizados para la

regulación y cuya capacidad es de 6,936 m³, es decir que se tiene una capacidad

total de 19,736 m³ y una capacidad de bombeo de 7,076 m³.

Actualmente existen 146.50 Km., de red primaria de tubería con diámetros variables

de 50 a 183 centímetros y su función es conducir el agua que le suministran los

sistemas de abastecimiento para alimentar a la red secundaria, que cuenta con

2,120 Km. de tubería con un diámetro menor a 50 centímetros, para abastecer las

tomas domiciliarias.

Page 45: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

43

5.7 DEMANDA, REQUERIMIENTO DE AGUA Y DOTACIÓN DE LA DELEGACIÓN.

Con el suministro de agua que recibe la Delegación, se abastece a 1´766,000 habitantes

y representa el 975% de la población delegacional. Se tienen registradas 376,803 tomas

domiciliarias de las cuales 216 son de alto consumo.

La mayor cobertura de agua potable se da en las colonias ubicadas en las zonas:

Escuadrón 201, Sector Popular, Unidad Modelo, Héroes de Churubusco, Jardines de

Churubusco, Mexicaltzingo, Pueblo de Culhuacán, Lomas Estrella y El Vergel, las cuales

tienen un abastecimiento con frecuencia, pero con deficiencias en las Unidades

Habitacionales, dichas colonias se encuentran ubicadas dentro del perímetro formado

por las vialidades: Anillo Periférico, Calz. Ermita Iztapalapa, Eje 5 Oriente, Av. Canal de

Tezontle, Av. Río Churubusco, Eje 6 Sur, Eje 2 Oriente, Av. Tláhuac y Canal de Garay. Esto

representa que la población beneficiada es del 60%, respecto al total de la Delegación.

El resto de las colonias son las ubicadas en los Cerros Peñón, Estrella y Santa Catarina,

Lomas de San Lorenzo, Paraje Zacatepec, San Sebastián Tecoloxtitlan, que presentan

carencias y deficiencias en todos los servicios en lo que se refiere al abastecimiento de

agua en esta zona la distribución es de una vez por semana y se realiza mediante la red,

tandeo o a través de pipas. Las colonias que se encuentran en esta zona están

delimitadas por las vialidades Calzada Ignacio Zaragoza, Autopita México-Puebla y el

límite natural con la Sierra de Santa Catarina, donde se localizan colonias como San

Migul Teotongo, Ixtlahuacan, Lomas de la Estancia, Miravalle, San Pablo I y II, Potero de

la Luna y Palmitas, entre otras, cubriendo así el 25% del total de la población que

demanda suministro de agua.

Ante la demanda de agua en usos donde no se requiere calidad de agua potable, se

ha buscado optimizar el manejo y distribución del agua residual tratada, mediante la

sustitución de agua tratada para el riego de áreas verdes y procesos industriales. Para

el tratamiento del agua residual, en Iztapalapa se cuenta con una planta de

tratamiento ubicada en el Cerro de la Estrella, la cual entró en operación en 1971, pero

esta no cubre la demanda existente de la Delegación, ya que el 90% del agua tratada

es conducida hacia las Delegaciones de Tláhuac y Xochimilco, para el riego de la zona

chinampera y sólo el 10% restante se destina a la Delegación Iztapalapa. Actualmente,

Page 46: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

44

la Delegación, cuenta con tratamiento terciario el caudal procesado por esta planta

tiene aplicaciones en el riego de áreas verdes, procesos industriales y de servicios.

5.8 ZONAS MÁS AFECTADAS POR EL DESABASTO DEL SERVICIO.

Como ya se mencionó, Iztapalapa es una de las delegaciones con menos suministro de

agua potable. En el siguiente mapa (5) se muestra la distribución de la dotación de

agua en el Distrito Federal.

Las delegaciones ubicadas al norte, centro y poniente, cuentan con más dotación,

mientras que las que están localizadas hacia el sur y el oriente como es el caso de

MAPA 5. Distribución de agua en el D.F.

Page 47: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

45

Iztapalapa son las que tienen menor suministro de agua. Esto indica que existe una

notable inequidad en el abasto del servicio.

Dentro de la delegación Iztapalapa, las colonias ubicadas en los Cerros Peñón, Estrella

y Santa Catarina, Lomas de San Lorenzo, Paraje Zacatepec, San Sebastián Tecoloxtitlan

(ver mapa 1.2), son las que presentan más carencias y deficiencias en todos los servicios

en lo que se refiere al abastecimiento de agua. En estas zonas la distribución llega a ser

de una vez por semana y se realiza mediante la red, tandeo o a través de pipas.

Las colonias que se encuentran en estas zonas están delimitadas por las vialidades

Calzada Ignacio Zaragoza, Autopita Mexico-Puebla y el límite natural con la Sierra de

Santa Catarina, donde se localizan colonias como San Migul Teotongo, Ixtlahuacan,

Lomas de la Estancia, Miravalle, San Pablo I y II, Potero de la Luna y Palmitas, entre otras.

1. Sierra de Santa Catarina 4. Cerro del Peñón

2. Cerro de la Estrella 5. Paraje de Zacatepec

3. Lomas de San Lorenzo 6. San Sebastián Tecoloxtitlan

MAPA 6. Zonas más afectadas.

Page 48: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

46

CAPITULO 6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE SISTEMA DE CAPTACIÓN Y

ALMACENAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES.

6.1 ALCANCES DE LA PROPUESTA: DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.

Tomando en cuenta que el alto índice de desabasto de agua alcanza un alto

porcentaje de territorio poblacional de la Delegación Iztapalapa, la muestra para el

desarrollo del sistema a proponer será en las colonias Ampliación Santiago

Acahualtepec, pueblo, primera y segunda sección, que están ubicadas en el límite

natural con la Sierra de Santa Catarina.

Como ya se analizó en el capítulo anterior, son muchas las zonas afectadas dentro de

la delegación Iztapalapa, pero las que presentan este problema constantemente están

ubicadas al sur, norte y Oriente de la Delegación principalmente, muy alejadas entre sí,

las avenidas Ermita Iztapalapa (Eje 8 Sur) y la Avenida Ignacio Zaragoza son las rutas

viales que conectan a estas colonias.

Por esta razón propongo el desarrollo del sistema en una sola zona de colonias

afectadas (Ver mapa 7 y 8), que posteriormente se pueda adaptar de forma sistemática

Zona de aplicación del sistema

MAPA 7. Zona de aplicación. Vista Google Maps.

Page 49: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

47

en las demás localidades con problemas de desabasto, tomando en cuenta las

diferencias físicas y geográficas del lugar, como son el relieve, tipo de suelo, hidrografía,

etc.

Las principales vialidades que delimitan el área de estudio (Mapa 8) son el Eje 6 Sur y Av.

México al norte, Octavio Senties y Av. Hank González al Poniente y Revolución al oriente.

En la parte sur se encuentra la Sierra de Santa Catarina, en donde muchas de las

viviendas se encuentran establecidas en lo alto del cerro que delimita Iztapalapa con

Tlahuac, lo que complica más la distribución de agua en esta zona.

6.2 CAPTACIÓN Y VOLUMEN DE AGUA NECESARIOS: DEMANDA.

Para determinar si el sistema propuesto, resultara eficiente para brindar un amplio

porcentaje del total desinado al suministro de agua potable para la delegación, es

necesario realizar un estudio del total de población de la zona de estudio dentro de

Iztapalapa y así determinar el volumen necesario por dio requerido para los

habitantes. En este caso se analizan las colonias Miravalle, Ixtlahuacan, San Miguel

Teotongo, Lomas de la Estancia, San Pablo, Ampliación Santiago, así como todas sus

MAPA 8. Delimitación (Vista Google Maps).

|

Page 50: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

48

secciones correspondientes. En la siguiente tabla (2) se registran el número de

habitantes de cada colonia y el total de los mismos.

COLONIA UNIDAD TERRITORIAL POBLACIÓN

Pueblo Santiago Acahualtepec 07-122-1 11,068

Santiago Acahualtepec 2da. Ampliación 07-148-1 19,560

Miravalle 07-098-1 8,716

Ixtlahuacan 07-072-1 14,457

Lomas de la Estancia 07-093-1 16,568

San Pablo I 07-141-1 4,080

San Miguel Teotongo Sección Rancho Bajo

Avisadero

07-136-1 14,601

San Miguel Teotongo Secciones las Torres

Mercedes

07-138-1 17,058

San Miguel Teotongo Sección Palmas

Guadalupe

07-140-1 21,888

TOTAL: 127,996

El total de la población en la zona es de ciento veintisiete mil novecientos noventa y

seis habitantes.

De acuerdo con las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Ejecución de

Obras e Instalaciones Hidráulicas la dotación de agua potable del sistema a proponer

para la población debe ser de 200 litros por habitante por día, conforme lo establece

la siguiente tabla:

TABLA 2. Población de las colonias ubicadas en el área de desarrollo del sistema

Page 51: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

49

Población de proyecto

(habitantes)

Dotación l/hab/día/

De 2500 a 15000 100

De 15000 a 30000 125

De 30000 a 70000 150

De 70000 a 150000 200

Mayor a 150000 250

Multiplicando el número de habitantes (127,996) por la dotación al día por habitante

(200 L) obtenemos un total de 25, 599,200 litros. En conclusión El volumen de agua

necesario para abastecer a la población es de 25599.2 m³.

El sistema de captación de agua pluvial propuesto, se divide en dos partes muy

importantes. La primera es el aprovechamiento pluvial desde sitios públicos en los que

sea posible obtener un volumen más grande del líquido. Aprovechar el área de los

techos con grandes superficies es una gran oportunidad para este sistema, y cabe

recalcar que en esta zona de la Delegación Iztapalapa, es casi nulo el reúso de las

aguas pluviales.

La segunda parte de la propuesta, es el diseño de un prototipo de captación y

almacenamiento de agua pluvial dentro de las construcciones privadas, en este caso,

la casa habitación. Un sistema que sea económico, fácil de instalar y que sirva como

base para adecuarse a cada tipo de vivienda además de que a largo plazo ayude a

ahorrar y reducir el consumo de agua.

TABLA 2.1 Dotación de agua potable

Page 52: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

50

6.3 SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL GENERAL

Este sistema tiene como base principal el aprovechamiento de las superficies de techos

de edificaciones que son de mayor magnitud dentro de las colonias, tales como:

escuelas (primarias, secundarias, jardín de niños), mercados, clínicas, edificios de

gobierno, entre otros. Si bien el volumen de agua que puede obtenerse en uno de estos

sitios, no alcanza un valor importante para ayudar a abastecer a la zona, al conjuntar

todos estos sitios podemos obtener cantidades considerables, que significan contener

el abasto general de agua potable de la delegación y así lograr un gran ahorro.

6.3.1 SITIOS DESTINADOS PARA CAPTAR EL AGUA PLUVIAL

En la colonia Ampliación Santiago, existen una amplia cantidad de estos sitios. Como

se puede observar en el mapa 6 y plano anexo (A-1), la mayor parte de estos sitios son

Escuelas.

Para desarrollar este sistema se consideraron diez sitios de captura:

Page 53: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

51

1. Jardín de Niños 2. Escuela Primaria 3. Escuela Secundaria 4. DIF 5. Jardín de Niños 6.

Centro de Salud 7-10. Escuela Primaria

MAPA 9. Sitios destinados a la captura

pluvial

ZONA DE ESTUDIO

3

2

5

910

1

7

8

6

4

SACM

AVENIDA DE LAS TORRES

EJE 8 ERMITA IZTAPALAPA

Page 54: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

52

Es importante identificar el tipo de edificación que corresponde a cada sitio de captura,

ya que a pesar de que la mayoría son de educación, las dimensiones son muy diferentes,

y más área de captura implica mayor volumen de agua.

El objetivo de este sistema es capturar la mayor cantidad de agua por medio de estos

sitios propuestos y reenviarla a las bombas de distribución del Sistema de Aguas de la

Ciudad de México, que se encuentra al norte de la colonia, para que ahí se pueda

distribuir a toda la población. La línea azul en el mapa 5 representa la línea de tubería

principal a la cual se van a conectar todas las descargas de que cada lugar de captura,

esta línea principal se encuentra a una distancia equitativa de cada edificio, logrando

disminuir el recorrido de los tubos y economizar el proyecto.

Gracias al terreno en el que están ubicadas estas colonias se puede lograr el recorrido

del agua a través de la tubería principal sin necesidad de equipos de bombeo, ya que

la pendiente de esta zona montañosa permitirá fluir el agua por gravedad.

Realizando una investigación de campo en los sitios de captura, se observó que todos

los edificios de cada uno de estos lugares, comparten similitudes en cuanto a su

construcción, debido a que fueron diseñados de a cuerdo un sistema “tipo” que fue

hecho especialmente para instituciones educativas. Los techos tienen la misma

pendiente en todos los casos, y aunque no es muy evidente, son aptos para la

captación pluvial. Esto significa una gran ventaja, porque así se puede adecuar más

fácilmente el diseño de la instalación pluvial en todas estas edificaciones.

IMAGEN 16 a. Techo de edificio a dos aguas.

Page 55: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

53

El sitio que brinda más superficie, para captar el agua es el número tres marcado en el

plano anexo (A-1). La secundaria No. 313 Lázaro Cárdenas, la cual cuenta con cuatro

edificios, y en total alcanzan un área de 1919.6 metros cuadrados de superficie.

En contraste, el sitio más pequeño (el número cinco) es el Kinder Itzamatul, con 2 edificios

y un área de captura total 220 metros cuadrados.

Para determinar un volumen promedio de captura se tomaron como referencia estos

dos sitios, así podemos tener un valor aproximado del total de agua que se va a generar

en todo el sistema, el cual será enviado de regreso a la planta de distribución del SACM.

El valor total del volumen de agua que se genere en el cálculo de estos edificios se

promediara y se hará una sumatoria para obtener el resultado final.

En la siguiente tabla (tabla 3) se muestran los valores totales de área de captura por

cada sitio destinado.

IMAGEN 16 b. Edificio a dos aguas.

Page 56: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

54

Sitio Área de captura en m²

1 275.6

2 892.5

3 1961.6

4 765.4

5 360.65

6 1102.23

7 517.56

8 583.11

9 426.15

10 1325.84

TOTAL 8168.64

6.3.2 SISTEMA DE CAPTACIÓN EN ESCUELA SECUNDARIA

En los anexos de plano (C1 y C2), se muestra el diseño de la instalación pluvial de la

Secundaria No. 313. La intención es tomar el diseño del prototipo del sistema de esta

escuela como base para el diseño de los demás sitios de captura, ya que por sus

dimensiones, siendo el lugar de captura más grande, podremos adecuarlo más

fácilmente a las demás edificaciones.

La escuela cuenta con cinco edificios (imagen 17), dos de ellos con 629.8 m² cada uno,

de superficie en techos para la captura (Edificios C y E). El siguiente edificio D cuenta

con un área de captura de 430 m², el B 230 m² y el más pequeño (A) 42 m². Sumando

las áreas de estos cinco edificios, tenemos un total de 1961.6 m² que se destinaran a la

captura de agua pluvial.

TABLA 3. Área de captura total.

Page 57: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

55

B.A

.P.

B.A

.P.

B.A

.P.

B.A

.P.

B.A

.P.

B.A

.P.

B.A

.P.

B.A

.P.

B.A

.P.

B.A

.P.

B.A

.P.

B.A

.P.

B.A

.P.

AC

CE

SO

ED

IFIC

IO

D

ED

IFIC

IO

rea d

e c

ap

tura

: 42 m

²

CC

B.A

.P.

B.A

.P.

B.A

.P.

B.A

.P.

B.A

.P.

B.A

.P.

0

.80

0 . 80

PENDIENTE

PENDIENTE PENDIENTE

Ñ

A B

PE

ND

IEN

TE

PE

ND

IEN

TE

PE

ND

IEN

TE

PE

ND

IEN

TE

14

.55

8.3

0

B.A

.P.

B.A

.P. E

DIF

ICIO

C

ED

IFIC

IO

A

ED

IFIC

IO

E

74

.30

19

.70

8.4

5

55

.00

6.4

0 36

.60

55

.01

11

.39

6.5

0

M

N

CA

LL

E Y

UR

IRIA

CASA HABITACIÓN 2 NIVELES

TERRENO PRIVADOC

AS

A H

AB

ITA

CIÓ

N 1

NIV

EL

PE

ND

IEN

TE

PE

ND

IEN

TE

PE

ND

IEN

TE

PE

ND

IEN

TE

PE

ND

IEN

TE

PE

ND

IEN

TE

PENDIENTE PENDIENTE

PE

ND

IEN

TE

PE

ND

IEN

TE

PE

ND

IEN

TE

PE

ND

IEN

TE

PE

ND

IEN

TE

PE

ND

IEN

TE

IMAGEN 17. Localización de edificios.

Page 58: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

56

El material principal usado en la red de la instalación es el P.V.C. debido a su fácil manejo.

Para la recolección del agua, el sistema propone usar canaletas de P.V.C. de 6” para

contener y conducir sin problemas el agua en épocas donde la lluvia sea muy densa.

Estas canaletas se colocarán perpendicularmente a la dirección de la pendiente del

techo del edificio, e irán sujetas con pernos reforzados directamente en la losa de

concreto. La canaleta de tipo P.V.C. con rejilla para evitar que residuos sólidos grandes

se filtren a las bajadas y facilitar su tratamiento previo. También se puede adaptar una

tela como alternativa a la rejilla.

Conectados a las canaletas se colocará tubo de P.V.C. para las bajadas de agua

pluvial, estas van sujetas con abrazaderas y pernos hacia el muro del edificio para

asegurar la inmovilidad del tubo. Para que el tubo quedé pegado al muro del edificio,

se coloca un codo de 45°, que es la primera pieza en hacer conexión con la canaleta

para bajar el agua, después se prolonga la bajada con un tramo de tubo de P.V.C. y

después se coloca otro codo de 45° para que ahora el tubo baje completamente a 90°

(Ver detalle B de bajada de agua pluvial, en plano anexo C-2).

IMAGEN 18. Canaleta de P.V.C.

Page 59: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

57

La conexión es realizada de esta forma en donde las bajadas se encuentran del lado

del edificio en el que la losa sirve de techo para el pasillo de los salones, así se logra

mantener la bajada pegada al muro. En la parte trasera de cada edificio no existe

ningún pasillo, por lo que la bajada de agua pluvial, irá colocada a 90° desde que esta

se conecta con la canaleta de recolección.

El número de bajadas de aguas pluviales se determinó de acuerdo al criterio de una

bajada por cada 100 m² de superficie, En el caso de del edificio C y E se determinaron

6 bajadas, en el edificio D 4 bajadas, al igual que en el B, y en el edificio A se tomó en

cuenta una sola bajada. El diámetro de las bajadas de agua pluvial de cada edificio es

de 4 pulgadas.

CANALETA DE P.V.C.

DE 4" CON REJILLA

CODO DE P.V.C. DE 4"

A 45°

TUBO DE P.V.C. DE 4"

BAJADA PLUVIAL

CODO DE P.V.C. DE 4"

A 45°

ABRAZADERA

LOSA DE CONCRETO

MURO DE EDIFICIO

IMAGEN 19. Detalle de bajada de agua pluvial.

Page 60: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

58

El recorrido de la red, tendrá una pendiente del 2%, suficiente para hacer fluir el agua

correctamente, las canaletas ya están fabricadas con una pendiente que va del 1 al

3%.

En algunas días donde la lluvia es muy fuerte la velocidad del flujo del agua puede ser

muy severa, y dañar la tubería, por lo que colocará una trampa para reducir la

velocidad con la que fluye el agua, esta estará ubicada sobre la línea de la red después

de que las bajadas del edificio B, C y D se unan y se colocará una más después de la

bajada del edificio E. Estas trampas se hacen con un sistema parecido al de las bajadas

de agua, en el que se colocan, codos de 45°. De igual manera, cortando el recorrido

de la tubería a 90° se coloca un codo de 45° para desviar el flujo del agua, después se

une un tramo de tubo al codo y del otro extremo se coloca otro codo de 45°, y por

último vuelve a colocar dos codos de 45° uno para dar vuelta de regreso a la tubería

que van en el sentido recto y el otro para unirlo a esta misma, con esto se forma un arco,

en el cual se desviara el flujo del agua, por lo cual disminuirá la fuerza y la velocidad

con la que el agua hace su recorrido. (Ver imagen 20).

IMAGEN 20. Desvío de bajante pluvial.

Page 61: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

59

Antes de conectar la tubería de la instalación pluvial con la cisterna para su

almacenamiento, esta va dirigida a una fosa de tratamiento, para que el agua obtenga

un porcentaje más de limpieza y se pueda liberar de sólidos y algunos residuos que son

nocivos. Esta cámara de tratamiento consta de 3 partes, la primera es en la que se

descarga directamente el agua que proviene de las bajadas, aquí se coloca una capa

de 2.5 cm. De diámetro y otra capa por encima, de 5cm de diámetro, procurando dejar

espacio para la libre entrada del tubo de P.V.C a esta cámara.

Cada parte de la fosa de tratamiento está dividida en partes (1 x 1.5m para dar un total

de 3 x 1.5 como dimensión de la fosa) iguales por muro de tabique. En el muro divisorio

de la primer y segunda parte de la fosa debe haber un espacio libre para el paso del

agua de la primera cámara a la segunda, la cual contendrá una sola capa de grava

de 5cm. De diámetro. Por último debe colocarse un tubo de P.V.C para la conducción

del agua de la segunda parte a la tercera y después de esta última ir a directo a la

cisterna para su almacenamiento.

Después de este proceso el agua se mandará a los otros sitios de captura como se

muestra en el plano anexo A-2, y como se detallará con más precisión en el siguiente

capítulo.

6.3.3 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PLUVIAL EN MUROS DE ENVASES DE PET.

Construir una cisterna para almacenar el agua pluvial captada puede resultar muy

costoso y llevar un periodo de construcción largo, para las dimensiones requeridas por

el volumen de agua.

La propuesta consiste en realizar un muro construido a base de envases de pet, que

almacene el agua y después la envié a la red general (más adelante se explicada),

para regresarla a las bombas de abastecimiento del Sistema de Aguas de la Ciudad de

México y que también tenga la alternativa de conducir hacia un tinaco con ayuda de

un equipo de bombeo, para el suministro de muebles sanitarios en los mismos edificios

de los sitios de captura donde se encuentre este muro de pet.

Page 62: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

60

En Colombia se ha utilizado esta técnica en escuelas, gracias a la resistencia del

material de los envases (pet) y en otros lugares del mundo lo han utilizado para crear

muros de carga, rellenándolos con una mezcla de cemento arena y agua.

La ventaja de este sistema propuesto es el fácil manejo de los envases para su

instalación, así se reducen los tiempos de construcción. Además de su bajo costo Se

puede incluso reciclar los envases y utilizarlos para la construcción del muro, reduciendo

aún más el precio.

Los envases de pet serán de una capacidad de tres litros, se perforaran en la parte

inferior con una prensa de perforado y roscado, para después unirlas en pares con

ayuda de un cople de P.V.C. desde la parte inferior, por medio de termofusión. Ya

formados los pares de envases se unirán hasta alcanzar la altura deseada, en el caso

del sitio de captación número tres se diseñó el muro de pet con una altura de 3.2 metros.

Se colocarán tres columnas de envases de pet a lo ancho del muro y hacia lo largo se

colocarán las necesarias para alcanzar el volumen de agua requerido que

almacenaran las botellas.

La parte inferior de las columnas de envases estarán soportadas por las tubería que

alimentara a las botellas con el agua pluvial y que estarán conectadas con tees de

P.V.C. Estas a su vez recibirán la descarga de las bajadas pluviales después de a ver

pasado por un sistema de filtros para eliminar residuos sólidos más pequeños que no

haya atrapado la rejilla de la canaleta colocada en las azoteas de los edificios.

Para dar rigidez al muro, las botellas estarán sujetadas con alambrón, además este

estará protegido por una estructura a base de perfiles de aluminio y mampara para

muro (Ver imagen 21).

Aplicando el sistema en el sitio de captura tres, se logra un volumen de 8m³ (ocho mil

litros) en alrededor de trece metros de largo de muro de envases de pet, lo cual nos

permite que el agua circule y se envié a la red pluvial mientras la precipitación este

activa, o almacenarla y después enviarla al tinaco para la distribución en los baños del

edificio, específicamente w.c. o para el riego de jardines y áreas verdes.

Page 63: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

61

FILTRO

MU

RO

DE

AL

MA

CE

NA

MIE

NT

O

DE

AG

UA

PL

UV

IAL

A B

AS

E D

E

EN

VA

SE

S D

E P

ET

DE

3L

FIL

TR

O D

E A

GU

A E

ST

AN

DA

R

CO

NE

XIÓ

N A

EN

VA

SE

DE

PE

T

PO

R M

ED

IO D

E T

EE

DE

19M

M D

E

P.V

.C S

AN

ITA

RIO

PO

R M

ED

IO D

E

RO

SC

A

UN

IÓN

DE

EN

VA

SE

S C

ON

RO

SC

A

CO

LO

CA

DA

EN

LA

BA

SE

DE

L E

NV

AS

E

PR

EV

IAM

EN

TE

PE

RF

OR

AD

O

TA

PA

S D

E E

NV

AS

E U

NID

AS

PO

R T

ER

MO

FU

SIÓ

N

ES

TR

UC

TU

RA

A B

AS

E D

E

PE

RF

IL D

E A

LU

MN

IO

SA

LID

A H

AC

ÍA E

QU

IPO

DE

BO

MB

EO

PA

RA

SU

DIS

TR

IBU

CIÓ

N

IMAGEN 21. Partes del muro de envases de Pet.

Page 64: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

62

Este muro esta propuesto para adaptarse también en edificios más pequeños como

viviendas. En la siguiente imagen puede observarse que el muro se encuentra en el patio

de servicio en la parte trasera de una vivienda. La baja de aguas pluviales se descarga

directamente al patio de servicio, pasa por los filtros y se almacena en las botellas, para

después utilizar el agua en el riego de jardín o el lavadero, teniendo control del flujo con

una llave de paso (imagen 22). Otra alternativa es implementar una bomba hidráulica

para alimentar el w.c. de la vivienda.

Con esta medida se estaría contribuyendo al ahorro del agua y además supondría una

gran medida auxiliar para abastecerse del líquido en épocas en las que el servicio sea

irregular o existan cortes constantes.

COCINACOMEDOR

PATIO DE

SERVICIO

N.P.T.

+.10

N.P.T.

0.0

JARDIN

COLINDANCIA .05M COLINDANCIA .05M

N.P.T.

+.20 0.900.90

MURO DE ALMACENAMIENTODE AGUA PLUVIAL A BASE DE

ENVASES DE PET DE 3L

IMAGEN 22. Muro a base de envases de Pet en una vivienda.

Page 65: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

63

6.3.4 RED DE TUBERÍAS DE AGUA DEL SISTEMA

Para hacer efectiva la captación de aguas pluviales en los sitios destinados dentro de

la zona de estudio, es necesario trasladar el agua recolectada, hacia las bombas de

distribución general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Para esto, se propuso

IMAGEN 23. Muro de envases de pet.

Page 66: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

64

unir los sitios de captura por medio de tubería, y encadenarlos para hacer más fácil la

distribución del agua captada hacia el sistema de distribución de la colonia.

En el plano anexo A-2 se muestra el trazo de la red general propuesta para el regreso

de las aguas captadas.

Un aspecto importante, es la topografía del lugar, ya que la colonia está ubicada sobre

un cerro que forma parte de la sierra de Santa Catarina. Este factor es muy favorable

para el sistema propuesto, ya que gracias a las pendientes muy pronunciadas del lugar,

la conducción del agua hacia el sistema de distribución, puede ser más fácil e incluso

sin necesidad de usar sistemas de bombeo, ya que toda la conducción se realzaría por

gravedad, esto implica un fuerte ahorro económico, y es un punto positivo más para el

sistema propuesto.

La colonia tiene una línea de escurrimientos principal, que es por la cual generalmente

fluye mayor cantidad de agua en época de lluvias, esta es la Avenida Hank González,

la cual además es la columna vertebral de la colonia ya que de esta se derivan gran

parte de las calles además de conectase a esta.

La red propuesta procura realizar su recorrido a través de calles con menor ambulantaje

y transito vial, además de aprovechar las pendientes del terreno. El sitio de captura 10 y

11(escuelas primaria) son los más alejados al SACM por lo cual estarán conectados con

otros sitios cercanos a ellos, en este caso, se unen con los del número 6 Y 7 (Jardín de

niños y Centro de Salud respectivamente), los cuales por su posición colindante uno del

otro se propone compartir la cisterna para el almacenamiento del agua, y así reducir

costos. El Jardín de niños y El centro de Salud a su vez, enviaran el agua al sitio número

3 (Escuela primaria) así como el lugar número 4 (Escuela secundaria). Del sitio de captura

3 se enviará al 2, el cual recibirá las aguas de todos los sitios destinados a capturas, del

5 (DIF) el cual recibe agua del Número 8 y 9 que compartirán cisterna.

Los sitios de captura que reciben agua de otros más necesitaran cisternas más grandes

para su almacenamiento. El Sitio número 2 es el que recibe más agua, este jardín de

niños es pequeño en comparación a las otras edificaciones, pero tiene como punto a

Page 67: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

65

favor que tiene un amplio espacio libre, que se puede ocupar para la construcción de

una cisterna más grande.

El material utilizado para la tubería de la red pluvial será de polietileno de alta densidad

corrugado (PEAD) en la línea principal. Este material es de fácil colocación y manejo,

además de que no requiere manejo de maquinaria especial para trabajar.

La unión de estos tubos es totalmente hermética (ver imagen), se coloca un empaque

en la campana del extremo del tubo previamente lubricado y se ensambla

manualmente presionando los dos lados de los tubos a unir hasta que el empaque haga

presión (aproximadamente a tres corrugas después de la campana). En cuanto a las

descargas que se conectaran al tubo principal de la red, serán de P.V.C.

IMAGEN 24. Tubería de polietileno de alta densidad (PEAD)

IMAGEN 25. Sección de tubo de PEAD

Page 68: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

66

El diámetro para la tubería de P.V.C. será de 150 mm hasta la conexión que el registro

de la línea principal. En el caso de la tubería de polietileno de alta densidad los

diámetros se muestran en la siguiente tabla.

Diámetro nominal del tubo

(mm)

Diámetro nominal del tubo

(in)

Espesor de la pared (mm)

200 8 33

250 10 36

300 12 29

Los anchos del zanjeado para la colocación de la tubería son de diversas dimensiones

y características, desde la plantilla, el acostillado (que es una base inicial para el relleno),

el relleno inicial y el relleno final (ver imagen 25). Estos parámetros van de acuerdo al

diámetro nominal del tubo así como el material del mismo.

TABLA 4. Diámetros de tubería de PEAD.

IMAGEN 25. Características de la zanja para la colocación del tubo. (Manual de

Instalación de Tubería del drenaje Sanitario, SEMARNAT).

Page 69: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

67

En la siguiente tabla se muestran las dimensiones específicas del ancho y profundidad

de la excavación, así como el ancho del acostillado, para cada diámetro a utilizar en

el sistema, del tubo de polietileno (Ver plano anexo de DETALLES DE ZANJEADO PARA

TUBERÍA).

Diámetro

nominal (in)

Espesor de la

pared (cm)

Ancho de

acostillado

(cm)

Ancho de

zanja (cm)

Profundidad de

excavación.

(cm)

Plantilla

de arena

(cm)

8 1.65 19.85 63.0 63.6 10

10 1.80 21.15 71.0 68.7 10

12 2.05 21.15 79.0 76.7 10

Los materiales de relleno a usar para el encamado, acostillado y relleno final serán de

CLASE I, son conformados por, piedra o roca triturada angular, graduación densa o

abierta con poros o sin finos de un cuarto de pulgada a una y media pulgada de

tamaño según el Manual de Instalación de Tuberías del Drenaje Sanitario de la

SEMARNAT.

TABLA 5. Dimensiones del zanjeo para tuno de PEAD. (Manual de Instalación de Tubería del drenaje

Sanitario, SEMARNAT).

Acostillado

Acostillado

0,1985

Plantilla de arena

Acostillado

Relleno inicial

Relleno final

8"

0,175

0,265

0,1

0,1

0,64

0,215 0,2 0,215

0,63

0,215 0,2 0,215

0,63

0,1985

0,1985

0,1985

IMAGEN 26. Detalle de zanjeo para tubo de polietileno de alta densidad de 8” de diámetro en corte

y planta respectivamente.

Page 70: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

68

La red estará controlada por registros que irán ubicados en los cambios de sentido de

la tubería y a cada cuarenta metros de longitud para evitar el desperdicio de la tubería.

Cuatro tipos de registros se proponen para los distintos diámetros de tubos que

conformaran la red. El primero (R-A) se destina para la tubería de P.V.C. de 6” de

diámetro que viene directamente de las descargas pluviales de los sitios destinados a la

captación. Las dimensiones de este registro son de 40 x 60 x 50 centímetros de

profundidad. Las dimensiones del registro R-1 son de 50 x 70 x 60 cm de profundidad y

se utilizará para la tubería de polietileno de alta densidad de 8” de diámetro. Los últimos

dos registros (R-2 y R-3) de 50 x 70 x 70 y 60 x 80 x 80 centímetros corresponden a los tubos

de PEAD de 10 y 12 pulgadas respectivamente (Ver plano anexo de DETALLES DE

REGISTROS).

0,1

0,7

0,235

Pedacería de

tabique

Aplanado fino

Marco de ángulo

1 1/2" x 1---1/2" x1/4"

Tabique rojo recocido

de 6.5x13x26 cm,

asentado con mortero

de cemento- arena

proporción 1:5

Tubo 10"

Plantilla de concreto

F´c= 100 kg/cm2

Piso de concreto

Tapa ciega de concreto

armado y contramarco

con ángulo de acero

Alambrón del no. 2

@20cm

ambos sentidos

0,5

REGISTRO DE 50 x 70 x 70 cms DE

PROFUNDIDAD (R-2)

IMAGEN 27. Detalle de registro para tubo de PEAD de 10 pulgadas.

Page 71: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

69

La variación en las profundidades y secciones de los registros se debe el tipo de zanjeo

que requiere cada tubo, entre mayor es el diámetro se necesita más profundidad en la

excavación de la cepa.

6.3.5 BOCA DE TORMENTA CON SISTEMA DE PREFILTRADO DE AGUA PLUVIAL

El agua que se obtiene al captar en las azoteas puede ser complementada con el

líquido que fluye por las vías públicas. Si se aprovecharan las precipitaciones en toda el

área que nos pueden brindar las calles, avenidas y calzadas, obtendríamos un volumen

bastante amplio, sin embargo las redes pluviales no podrían soportar el alto flujo del

agua y los residuos sólidos (basura orgánica e inorgánica) que se encuentran en la

superficie contaminarían el agua haciendo mucho más difícil su tratamiento previó para

el consumo humano, además de las posibles saturaciones de estos residuos provocando

que las coladeras y tuberías se tapen.

0,35

0,2

0,6

0,4

0,5 0,35

DETALLE (B-1) COLADERA PLUVIAL DE

BOCA DE TORMENTA CON REJILLA

VERTICAL

1,2

A B

A B

1 1

IMAGEN 28. Planta de boca de tormenta.

Page 72: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

70

Dentro de este sistema de red de agua pluvial esta propuesto también, la colocación

de bocas de tormenta en “coladeras de pre filtración de agua pluvial”. Este prototipo

propuesto parte de la idea general de la recolección pluvial de una boca de tormenta,

pero implementando un área de filtrado sencilla a base de grava y arena que permita

retener y rechazar los residuos sólidos incluso en de dimensiones mínimas.

La coladera se divide en 3 secciones, la primera es la sección de depósito de residuos

sólidos grandes, aquí se retendrá toda la basura y desperdicios que logren entrar por la

rejilla vertical de la boca de tormenta, para después hacer uso de la tapa removible y

retirar estos residuos. En la parte derecha de la base de esta sección como se muestra

en la imagen 26, se encuentra el paso a la siguiente sección protegida por una rejilla de

menor espesor. La segunda sección es la del filtrado de agua (ver imagen 27), la cual

ingresa a través de la rejilla de la sección de depósito de residuos misma que permite

0,235

Tabique rojo

recocido de

6.5x13x26 cm,

asentado con

mortero de cemento-

arena proporción 1:5

Plantilla de concreto

F´c= 100 kg/cm2

Tapa de boca

de tormenta en

material polimérico

DETALLE (B-3) DE COLADERA DE

PREFILTRACIÓN DE AGUA PLUVIAL, BOCA

DE TORMENTA CORTE B-B

Rejilla vertical de

coladera Banqueta

existente

0,60

Sección 1

Depósito de residuos

solidos grandes

Entrada de agua

pluvial

Sección 2

Filtrado de agua

Rejilla

Grava de 2cm de

diámetro

Arena

Conducto del

agua filtrada

0,1

0,8

IMAGEN 29. Detalle de coladera boca de tormenta, secciones 1 y 2

Page 73: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

71

retirar las partículas más pequeñas. Una capa de grava de dos centímetros de diámetro

se encuentra en la parte de arriba y en la parte inferior una capa de arena. Esta sección

permite aumentar un grado de pureza al agua, que de ninguna forma podrá ser

considerada potable, pero si facilita su tratamiento posterior en el Sistema de Aguas al

que se pretende enviar

La última sección de este prototipo contiene el agua pre-filtrada y la salida hacia el

registro más cercano de la red pluvial general.

Sección 2

Filtrado de agua

Grava de 2cm de

diámetro

Arena

Sección 1

Depósito de residuos

solidos grandes

Plantilla de concreto

F´c= 100 kg/cm2

Tapa de boca

de tormenta en

material polimérico

Sección 3

Agua prefiltrada

Banqueta

existente

Tabique rojo

recocido de

6.5x13x26 cm,

asentado con

mortero de cemento-

arena proporción 1:5

DETALLE (B-3) DE COLADERA DE

PREFILTRACIÓN DE AGUA PLUVIAL, BOCA

DE TORMENTA CORTE 1-1

IMAGEN 30. Detalle transversal de coladera boca de tormenta

Page 74: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

72

6.3.6 VOLUMEN DE AGUA A OBTENER PARA SU DISTRIBUCIÓN

Para calcular un volumen aproximado tomaremos como base la tabla 3 y usaremos las

áreas en metros cuadrados de que cada sitio de captura y lo multiplicaremos por la

precipitación pluvial de la delegación Iztapalapa que de acuerdo al Programa

Delegacional de Desarrollo Urbano de Iztapalapa es de 607 mm en promedio, la mínima

403.80 mm, y la máxima 864.80 mm anualmente.

Sitio Área de captura

en m²

Precipitación

anual media

(607 mm)

Precipitación

anual

mínima

(403.80 mm)

Precipitación

anual

máxima

(864.80 mm)

1 275.6 167.28 m³ 111.06 m³ 238.33 m³

2 892.5 541.74 m³ 359.67 m³ 771.83 m³

3 1961.6 1190.69 m³ 790.52 m³ 1696.391 m³

4 765.4 464.59 m³ 308.45 m³

661.917 m³

5 360.65 218.914 m³ 145.34 m³

311.890 m³

6 1102.23 669.053 m³ 444.19 m³

953.20 m³

7 517.56 314.158 m³ 208.576 m³

447.58 m³

8 583.11 353.947 m³ 234.993 m³

504.273 m³

9 426.15 258.673 m³ 171.738 m³

368.534 m³

10 1325.84 804.784 m³ 534.313 m³

1146.586 m³

Page 75: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

73

TOTAL 8168.64 4983.858 m³ 3308.8 m³ 7100.56 m³

Los resultados nos muestran que los volúmenes de agua anuales obtenidos por medio

de las azoteas de los sitios de captura son de:

- 4983.858 m³ = 4, 983, 858 Lts. Por precipitación media.

- 3308.8 m³ = 3, 308, 800 Lts. Por precipitación mínima.

- 7100.56 m³ = 7, 100, 560 Lts. Por precipitación máxima.

Se considerará el volumen más favorable para la sumatoria total de agua obtenida,

pero teniendo en cuenta que no todo el flujo del líquido llega a la red pluvial, a causa

de la evaporación del agua y de la fricción con los materiales que hace contacto. Por

ello restaremos un diez por ciento de perdida por fricción al volumen total, es decir:

7100.56 m³ - 10% = 6390.504 m³ = 6,390,504 Lts.

El volumen de agua que se obtendrá a través del prototipo de coladeras de pre- filtrado

en la vía pública, será considerado por medios de acción de las bocas de tormenta.

Estos radios de acción abarcan 1000 metros cuadrados de superficie de captura.

Multiplicando las 24 coladeras propuestas en el sistema de red pluvial por los valores

mínimos medios y máximos de precipitaciones en la delegación obtenemos los

resultados expresados en la siguiente tabla.

Área de captura Precipitación anual

media (607 mm)

Precipitación anual

mínima (403.80 mm)

Precipitación anual

máxima (864.80 mm)

24,000 m² 14568 m³ 9691.2 m³ 20755.2 m³

TABLA 6. Volúmenes de agua obtenidos de las azoteas de edificios de los sitios de captura

TABLA 7. Volúmenes de agua obtenidos de la vía pública a través de coladeras pluviales.

Page 76: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

74

Tomando como referencia el valor más favorable: 20755.2 m³, restaremos el quince por

ciento de perdida por fricción ya que la superficie del terreno es más rugoso por ser

asfalto. De igual forma debemos considerar que el proceso en el que se filtra el agua

por medio del prototipo de coladera, requiere tiempo y podría saturarse en caso de

lluvias muy abundantes, dejando que un porcentaje del flujo continúe escurriendo

desde la superficie. En este caso restaremos un veinticinco por ciento al volumen total

obtenido en el cálculo. Por lo tanto restaremos un cuarenta por ciento:

20755.2 m³ - 40% = 12452.92 m³ = 12,452,920 Lts.

Haciendo la suma con el volumen obtenido en los sitios de captura:

6390.504 m³ + 12452.92 m³ = 18843.424 m³ = 18, 843,424 Lts. Anuales.

Page 77: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

75

CAPITULO 7. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

7.1 COSTOS DEL PROTOTIPO DE MURO DE ALMACENAMIENTO A BASE DE ENVASES DE

PET

El costo final del prototipo de muro de almacenamiento a base de envases de pet fue

de 12540 pesos como se puede mostrar en la siguiente tabla (8) extraída del archivo

anexo CATÁLOGO DE CONCEPTOS.

Tomando en cuenta que este precio final fue extraído del muro de trece metros de

largo propuesto para almacenar el agua captada del sitio número tres el, valor real

por metro cuadrado de muro es de: $12540.65/ 13m = $964.66.

7.2 COSTO TOTAL DEL SISTEMA DE RED PLUVIAL

TABLA 8. Presupuesto para el prototipo de muro de Pet.

Page 78: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

76

El valor total estimado del sistema de red pluvial en las dos colonias de estudio es de

$ 3,058 313.94 de acuerdo al catálogo de conceptos (Revisar archivo anexo

(PRESUPUESTO):

SISTEMA DE RED, EN EDIFICIACIONES DESTINADAS A CAPTACIÓN.

IPL INSTALACIÓN PLUVIAL

IPL-01

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE BAJADAS PLUVIALES, a base tubo de PVC de 100 mm de

diámetro, incluye; codos, tees, reducciones, conexiones, materiales micelaneos, cargo directo

por el costo de mano de obra y materiales requeridos, flete a obra, acarreo, trazo, corte,

colocacion, fijacion, nivelacion, alineacion, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra, equipo

de seguridad, instalaciones especificas, depreciacion y demas cargos derivados del uso de

equipo y herramienta, en cualquier nivel y todo lo necesario para su correcta ejecucion.

ml 20 353.68 7073.6

IPL-02

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TUBO DE P.V.C. sanitario en red de 100 mm de diámetro, incluye:

cargo directo por el costo de mano de obra y materiales requeridos, flete a obra, acarreo, trazo,

corte, colocacion, fijacion, nivelacion, alineacion, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra,

equipo de seguridad, instalaciones especificas, depreciacion y demas cargos derivados del uso

de equipo y herramienta, en cualquier nivel y todo lo necesario para su correcta ejecucion. y

todo lo necesario para su correcta ejecucion.

ml 303.1 80.4 24369.24

IPL-03

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE YEE DE P.V.C. sanitario unión cementar de 100 x 100 mm incluye:

cargo directo por el costo de mano de obra y materiales requeridos, flete a obra, acarreo, trazo,

corte, colocacion, fijacion, nivelacion, alineacion, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra,

equipo de seguridad, instalaciones especificas, depreciacion y demas cargos derivados del uso

de equipo y herramienta, en cualquier nivel y todo lo necesario para su correcta ejecucion. y

todo lo necesario para su correcta ejecucion.

Pza 2 191.66 383.32

IPL-04

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TEE DE P.V.C. sanitario unión cementar de 100 x 100 mm incluye:

cargo directo por el costo de mano de obra y materiales requeridos, flete a obra, acarreo, trazo,

corte, colocacion, fijacion, nivelacion, alineacion, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra,

equipo de seguridad, instalaciones especificas, depreciacion y demas cargos derivados del uso

de equipo y herramienta, en cualquier nivel y todo lo necesario para su correcta ejecucion. y

todo lo necesario para su correcta ejecucion.

Pza 18 154.02 2772.36

IPL-05

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE COPLE DE P.V.C. sanitario unión cementar de 100 x 100 mm de

diámetro, incluye: cargo directo por el costo de mano de obra y materiales requeridos, flete a

obra, acarreo, trazo, corte, colocacion, fijacion, nivelacion, alineacion, limpieza y retiro de

sobrantes fuera de obra, equipo de seguridad, instalaciones especificas, depreciacion y demas

cargos derivados del uso de equipo y herramienta, en cualquier nivel y todo lo necesario para su

correcta ejecucion. y todo lo necesario para su correcta ejecucion.

Pza 38 117.92 4480.96

IPL-06

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CODO DE 90° DE P.V.C. sanitario unión cementar de 100 x 100

mm de diámetro, incluye: cargo directo por el costo de mano de obra y materiales requeridos,

flete a obra, acarreo, trazo, corte, colocacion, fijacion, nivelacion, alineacion, limpieza y retiro

de sobrantes fuera de obra, equipo de seguridad, instalaciones especificas, depreciacion y

demas cargos derivados del uso de equipo y herramienta, en cualquier nivel y todo lo necesario

para su correcta ejecucion. y todo lo necesario para su correcta ejecucion.

Pza 20 122.5 2450

IPL-07

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CODO DE 45° DE P.V.C. sanitario unión cementar de 100 x 100

mm de diámetro, incluye: cargo directo por el costo de mano de obra y materiales requeridos,

flete a obra, acarreo, trazo, corte, colocacion, fijacion, nivelacion, alineacion, limpieza y retiro

de sobrantes fuera de obra, equipo de seguridad, instalaciones especificas, depreciacion y

demas cargos derivados del uso de equipo y herramienta, en cualquier nivel y todo lo necesario

para su correcta ejecucion. y todo lo necesario para su correcta ejecucion.

Pza 2 122.5 245

Page 79: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

77

Page 80: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

78

Page 81: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

79

Page 82: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

80

Page 83: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

81

Page 84: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

82

Si consideramos que el presupuesto final del proyecto (mano de obra, material y

equipo contemplados únicamente). Es de $ 3,0583131.94, podemos estimar que el

valor del sistema aplicado a las diez colonias más afectadas en toda la delegación

Iztapalapa es de $ 30,5831319.40.

7.3 COSTO DEL ESTUDIO Y PROYECTO, HONORARIOS PROFESIONALES.

De acuerdo con los estipulado en el Arancel de Honorarios Profesionales de la

Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, A.C. dentro del

Artículo vigésimo cuarto del Capítulo IV, los honorarios profesionales para arquitectos

para el diseño urbano específicamente, se deben determinar por la siguiente fórmula.

H= S x FS x SMD x FD

En donde:

H: Representa el costo de los honorarios profesionales en moneda nacional.

S: Representa la superficie estimada del proyecto expresada en hectáreas.

FS: Representa el Factor de Superficie.

SMD: Representa el salario mínimo diario de la región y,

FD: Representa el Factor de densidad según el tipo de desarrollo urbano.

Para obtener la constante FS (Factor de superficie) y FD (Factor de densidad) debemos

usar la siguiente formula como lo indica el Artículo vigésimo quinto:

Page 85: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

83

FS= 1050- (125 x LOG S)

En donde:

S: Representa la superficie estimada del proyecto expresada en hectáreas, por lo que

LOG S determina su logaritmo.

Esta expresión se encuentra graficada en la Tabla II-A y será aplicada hasta superficies

de 4,000 Has.

FD: Representa el factor de densidad en conjuntos habitacionales urbanos será

determinado por los siguientes límites, según sea el promedio de habitantes por

hectárea:

Hasta 50 Habs./Ha. FD = 0.80

Hasta 100 Habs./Ha. FD = 0.85

Hasta 200 Habs./Ha. FD = 0.95

Hasta 400 Habs./Ha. FD = 1.05

Hasta 800 Habs./Ha. FD = 1.40

FD: Representa el factor de densidad en parques industriales y en proyectos

residenciales de tipo campestre será determinado por los siguientes límites, según sea el

promedio de lotes por hectárea vendible:

Hasta 3 Lotes/Ha. FD = 0.35

Hasta 5 Lotes/Ha. FD = 0.40

Hasta 8 Lotes/Ha. FD = 0.45

Hasta 12 Lotes/Ha. FD = 0.50

Hasta 20 Lotes/Ha. FD = 0.55

FD: El factor de densidad en plazas y campos deportivos abiertos será el siguiente:

FD = 0.30

H= S x FS x SMD x FD

H= 127.40

FS= 1050- (125 x LOG S)

Page 86: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

84

FS= 1050- (125 x LOG 127.40)

FS= 1050 – 263.146

FS= 786.85

FD= 456/HA. = FD= .95

H= (127.40) (786.85) (67.29) (.95) = 6408191.93

RESULTADO: 640819.93

El costo de los honorarios profesionales dentro del proyecto de diseño urbano será

parcial o integral con base a los alcances mínimos del proyecto, de acuerdo a la

siguiente tabla que establece el Artículo décimo sexto del Capítulo segundo, en el

Arancel de Honorarios Profesionales. Nos servirá de base para el pago por las etapas del

desarrollo del proyecto.

VIABILIDAD

6.00 %

1.- JURIDICA (GRAVAMENES, AFECTACIONES,

RESTRICCIONES, LEYES Y REGLAMENTOS)

2.- FISICA (TOPOGRAFIA, BIENES AJENOS A LA TIERRA,

ACCESIBILIDAD Y UBICACIÓN)

3.- PREFACTIBILIDAD (USO DE SUELO, AGUA POTABLE,

ALCANTARILLADO, ELECTRIFICACION, OTROS)

4.- VOCACION DEL PREDIO (HABITACIONAL, COMERCIAL,

INDUSTRIAL, CAMPESTRE, MIXTO)

5.- ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO

DISEÑO CONCEPTUAL

10.00 %

1.- ANALISIS PRELIMINAR

2.- MEMORIA EXPOSITIVA DE LA PROPUESTA

Page 87: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

85

3.- ESQUEMA FUNCIONAL

4.- IMAGEN URBANA DE LA PROPUESTA

ANTEPROYECTO

22.00%

1.- MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

2.- PLANO A ESCALA DE LOTIFICACION CON SOLUCIONES

VIALES

3.- CRITERIOS DE AGUA POTABLE Y DRENAJE

4.- CRITERIOS DE ELECTRIFICACION Y ALUMBRADO

PUBLICO

5.- CRITERIOS DE RED DE TELEFONIA Y GAS (EN SU CASO)

6.- DENSIDAD DE POBLACION Y TABLA GENERAL DE

AREAS

7.- ESPECIFICACIONES GENERALES

8.- ESTIMADO DE COSTO

9.- DICTAMEN DE USO DE SUELO

10.- FACTIBILIDAD DE SUMINISTRO DE AGUA

11.- FACTIBILIDAD DE ENERGIA ELECTRICA

12.- FACTIBILIDAD DE LICENCIA DE CONSTRUCCION

DISEÑO EJECUTIVO

34.00%

1.- PLANOS DETALLADOS DE TRAZO CON COORDENADAS,

NIVELES Y CURVA MASA

2.- PLANOS DETALLADOS DE VIALIDADES Y SECCIONES TIPO

3.- PLANOS DETALLADOS DE MANZANAS Y LOTIFICACION

4.- ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Page 88: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

86

5.- TABLA DEFINITIVA DE USO DE SUELO

6.- PRESUPUESTOS CON CANTIDADES DE OBRA Y ANALISIS

DE PRECIOS UNITARIOS

7.- PROGRAMA DE OBRA

8.- FIRMA DE DIRECTOR RESPONSABLE DE PROYECTO

INGENIERIA ELECTRICA

10.00%

1.- MEMORIA TECNICA

2.- PLANOS DETALLADOS DE ELECTRIFICACION

3.- PLANOS DETALLADOS DE ALUMBRADO PUBLICO

4.- ESPECIFICACIONES PARTICULARES

5.- CUADRO DE CARGAS

6.- RELACION DE EQUIPOS FIJOS Y SUS CARACTERISTICAS

7.- DESPIECE Y DIAGRAMAS DE INSTALACION

8.- FIRMA DE DIRECTOR CORRESPONSABLE

INGENIERIA DEL AGUA

18.00%

1.- MEMORIA TECNICA

2.- PLANOS DETALLADOS DE LINEA DE CONDUCCION Y RED

DE AGUA POTABLE

3.- PLANOS DETALLADOS DE RED DE ALCANTARILLADO Y

COLECTORES

4.- ESPECIFICACIONES PARTICULARES

5.- CUADRO DE DEMANDAS DESCARGAS

6.- RELACION DE EQUIPOS FIJOS Y SUS CARACTERISTICAS

7.- DESPIECE Y DIAGRAMAS DE INSTALACION

8.- FIRMA DE DIRECTOR CORRESPONSABLE

TOTAL:

Page 89: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

87

100.00

7.4 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Considerando que el proyecto promueve la regeneración de servicios básicos como es

el consumo de agua, el ahorro y el desarrollo sustentable de la comunidad, El Fondo

Nacional de Infraestructura de la institución BANOBRAS (Banco Nacional de Obras y

Servicios Público) es una opción viable para el impulso de proyectos de esta índole.

El Fondo Nacional de Infraestructura (Fondo) promueve y fomenta la participación de

los sectores privado, público y social en el desarrollo de la infraestructura del país, a

través del otorgamiento de apoyos recuperables y no recuperables que mejoren la

capacidad de los proyectos para atraer financiamiento.

El Fondo apoya en las etapas de planeación, diseño y construcción de los proyectos

que se desarrollan mediante esquemas de asociaciones público-privadas.

Page 90: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

88

CONCLUSIONES

El cambio climático que sufre el planeta actualmente nos debe guiar hacía un camino

de tecnologías alternativas para el desarrollo sustentable. Estas alteraciones del clima

que vivimos actualmente, pueden ser también una visión a las soluciones del problema

que estas mismas nos confiere. En los últimos años por ejemplo, nuestro país ha sufrido

épocas de lluvia incesantes, los porcentajes de precipitación pluvial anual han

aumentado, y una manera de sacar partido de estas variaciones climáticas, es

aprovecharnos de los volúmenes de agua para su reutilización.

A pesar de los constantes problemas de desabasto de agua en la delegación

Iztapalapa, la captación pluvial no se ha visto como una posible medida auxiliar para

el suministro que requiere la población.

Es verdad que la implementación de estos sistemas puede generar una absorción

económica importante, pero a largo plazo la inversión se vuelve relativa y recíproca, ya

que se puede economizar en el suministro de agua gracias a la aportación del líquido

que este sistema nos puede brindar, incluso ocupar estos ahorros en el mejoramiento

de la infraestructura hídrica existente.

El sistema propuesto en este reporte curricular puede brindar a la población un medida

auxiliar para el abastecimiento de agua de sus viviendas.

Este método no puede solucionar por completo el problema hídrico que sufren las

colonias de la delegación pero si puede aportar un porcentaje del líquido en épocas

en el que el suministro sea irregular o existan épocas de sequía.

A mediados del año 2013 se registró una época de cortes en la delegación tuvo que

suministrar 13, 950,000 litros de agua a 59 colonias de Iztapalapa en un día, lo que quiere

decir que a cada colonia se le asignó un total de 236,440.67 litros.

Tomando en cuenta que en este estudio se calculó que haciendo uso del sistema de

captación de agua pluvial propuesto, al año se pueden obtener 18, 843,424 litros en un

radio que abarca 2 colonias, dividiendo el volumen total obtenido (18, 843,424 litros)

Page 91: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

89

entre el volumen de agua asignado a una colonia (236,440.67 litros) obtenemos el valor

79.69, que nos indica que el total de agua captada en el sistema puede abastecer a

una colonia durante 79.69 días esto quiere decir que se puede auxiliar en el

abastecimiento de agua a una colonia al menos 6.6 días en un periodo de un mes. Sin

duda el porcentaje de agua que podría proporcionar este sistema, al de suministro

general para la población.

Page 92: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

90

LISTADO DE FIGURAS

-IMAGEN 1. Rain Collector and Skycraper

-IMAGEN 2. Cubierta del techo en forma de embudo.

-IMAGEN 3a. Canales de captación en la parte exterior.

-IMAGEN 3b. El exceso de agua captada a través de los canales es enviado a una

cisterna en la parte inferior del edificio.

-IMAGEN 4. Los Jardines Colgantes de Babilonia, lugar donde se cree que el agua de

lluvia era recolectada.

-IMAGEN 5. Canal de drenaje pluvial en la ciudad de Knossos

-IMAGEN 6ª. Sistema de agua pluvial en una vivienda romana.

-IMAGEN 6b. Gran cisterna en Livorno, un ejemplo de las reservas públicas romanas. El

agua fluía a través de la bóveda y se conducía hacía la cisterna.

-IMAGEN 7a. Cisterna de cámaras con pilares

-IMAGEN 7b. Cisterna de cámaras de bóveda con medio punto.

-IMAGEN 8. Canaletas de piedra con tapa

-IMAGEN 9. Ejemplo de un jagüey.

-IMAGEN 10. Canal de desagüe de la época colonial en la ruinas del templo mayor.

-IMAGEN 11. Sistema de captación de aguas pluviales en una edificación.

-IMAGEN 12. Captación de agua atmosférica.

-IMAGEN 13. Esquema de aprovechamiento de aguas subterráneas.

-IMAGEN 14. Reparación de fuga en red hidráulica en Iztapalapa.

-IMAGEN 15. Sistema Cutzamala.

-IMAGEN 16 a. Techo de edificio a dos aguas.

-IMAGEN 16 b. Edificio a dos aguas.

-IMAGEN 17. Localización de edificios.

-IMAGEN 18. Canaleta de P.V.C.

Page 93: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

91

-IMAGEN 19. Detalle de bajada de agua pluvial.

-IMAGEN 20. Desvío de bajante pluvial.

-IMAGEN 21. Partes del muro de envases de Pet.

-IMAGEN 22. Muro a base de envases de Pet en una vivienda

-IMAGEN 23. Muro de envases de pet.

-IMAGEN 24. Tubería de polietileno de alta densidad (PEAD)

-IMAGEN 25. Sección de tubo de PEAD

-IMAGEN 26. Detalle de zanjeo para tubo de polietileno de alta densidad de 8” de

diámetro en corte y planta respectivamente.

-IMAGEN 27. Detalle de registro para tubo de PEAD de 10 pulgadas.

-IMAGEN 28. Planta de boca de tormenta.

-IMAGEN 28. Detalle de coladera boca de tormenta, secciones 1 y 2

-IMAGEN 28. Detalle transversal de coladera boca de tormenta

-MAPA 1. Ubicación Delegación Iztapalapa

-MAPA 2. Mapa físico de la delegación Iztapalapa.

-MAPA 3. Precipitación anual promedio en el Distrito Federal

-MAPA 4. Hidrografía de la delegación Iztapalapa

-MAPA 5. Distribución de agua en el D.F.

-MAPA 6. Zonas más afectadas.

-MAPA 7. Zona de aplicación. Vista Google Maps.

-MAPA 8. Delimitación (Vista Google Maps)

-MAPA 5. Sitios destinados a la captura

-TABLA 1. Crecimiento poblacional de Iztapalapa

-TABLA 2. Población de las colonias ubicadas en el área de desarrollo del sistema

-TABLA 2.1 Dotación de agua potable

Page 94: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

92

-TABLA 3. Área de captura total.

-TABLA 4. Diámetros de tubería de PEAD.

-TABLA 5. Dimensiones del zanjeo para tuno de PEAD. (Manual de Instalación de

Tubería del drenaje Sanitario, SEMARNAT).

-TABLA 6. Volúmenes de agua obtenidos de las azoteas de edificios de los sitios de

captura

-TABLA 7. Volúmenes de agua obtenidos de la vía pública a través de coladeras

pluviales.

Page 95: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

93

BIBLIOGRAFÍA

-Caballero Tertuliano, Captación de agua de lluvia y almacenamiento en tanques de

ferrocemento, Instituto Politécnico Nacional. (2006).

- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Y

Fondo Internacional de desarrollo agrícola, Captación y almacenamiento de agua de

lluvia, Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe.

(2013).

-Sánchez Ana María, Sistema de filtración para tratamiento de agua de lluvias,

Universidad Católica Popular Del Risaralda Facultad De Arquitectura Y Diseño, (2010).

-Emir Olivares, Innovación para absorber contaminantes del agua,

http://www.jornada.unam.mx/2013/03/25/sociedad/039n2soc, (2013).

- Prototipo de un sistema de captación pluvial, Pseudónimo de integrantes: Shizuku, XX

Concurso Universitario Feria de las Ciencias, Universidad Autónoma de México, 2012.

-Mahinda Alaníz, Captación de agua pluvial y reutilización de aguas grises mediante

humedales artificiales en microcuenca de La Soledad, Guanajuato. (2010).

-León Eduardo, Guía Z008).

- B. Helmreich, H. Horn, Opportunities in rainwater harvesting, Elsevier, (2008).

- Zhe Li, Fergal Boyle, Anthony Reynolds, Rainwater harvesting and greywater treatment

systems for domestic application in Ireland, (2010).

-Petri S. Juuti, Tapio S. Katko, Heikki S. Vuorinen, Enviromente history of water: global views

on community water supply sanitation, IWA Publishing (2007)

-Comisión Nacional del Agua, Estadísticas del agua en México, Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos, (2011).

-Comisión Nacional Del Agua en México, Semblanza histórica del agua en México,

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos, (2009).

Page 96: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

94

- ICA, 10 Soluciones para el manejo sustentable del agua, Fundación ICA, (2012).

-Rodríguez Pedro, Abastecimiento de agua, Civil Geeks, (2001)

-Velázquez Jesús Hiram Sistema de captación y aprovechamiento pluvial para un

Ecobarrio de la ciudad de México, UNAM, (2012).

- Anaya Manuel, Sistemas de Captación de agua de lluvia para uso doméstico, IICA,

(1998).

- Ballén Alejandro, Galarza Miguel, Ortiz Rafael. Historia de los sistemas de

aprovechamiento del agua de lluvia, Seminário Iberoamericano Sobre Sistemas De

Abastecimiento Urbano De Agua João Pessoa (Brasil), (2006).

-Archdaily, Rain Collector And Skycraper http://www.archdaily.com/52671/capture-

the-rain-h3ar (2010)

- Programa Delegacional de Desarrollo Urbano De Iztapalapa, (2008).

- Banco Internacional de Reconstrucción y fomento/Banco Mundial, Agua urbana en el

Valle de México: ¿un camino verde para mañana? (2013).

-El agua en la historia de México, http://www.slideshare.net/jhidalgo54/fgia-12-el-agua-

en-la-historia-de-mxico.

- M. López de Asian Alberich, A, Ehrenfried y P. Pérez del Real, El ciclo urbano del agua.

Un nuevo modelo de sistema integral de gestión, Eddea arquitectura y urbanismo,

Sevilla, España (2007).

- Otto Graf GmbH, Sistemas de recuperación de agua de lluvia. Soluciones para

aprocechar el agua de lluvia, (2009).

-Publicaciones y estadísticas geográficas, CONAGUA,

http://www.cna.gob.mx/Contenido.aspx?n1=3&n2=60&n3=106.

- Sistema de Información del desarrollo social, Diagnósticos, Listado de Unidades

territoriales, http://www.sideso.df.gob.mx/index.php?id=35.

Page 97: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

95

- Ancient Water Technologies, http://lwmays.wordpress.com/2012/12/26/minoan-water-

system-at-tylissos-crete.

- Esquema de funcionamiento del sistema de aprovechamiento de agua de lluvia

llamado "Heatlty House" en Toronto, Canadá. http://www.cmhc-

schl.gc.ca/popup/hhtoronto/suppl.htm.

- Velázquez Jesús Hiram Sistema de captación y aprovechamiento pluvial para un

Ecobarrio de la ciudad de México, UNAM, (2012).

Page 98: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

96

PLANOS

Page 99: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

97

Page 100: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

98

Page 101: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

99

Page 102: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

100

Page 103: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

101

Page 104: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

102

Page 105: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

103

Page 106: PRÓLOGO - tesis.ipn.mx

104