prioridades para la investigación en seguridad y salud ...€¦ · vida laboral. los temas sobre...

21
127 1. Antecedentes L a Comisión Europea ha pedido a la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en en Trabajo que redacte un pequeño informe identificando las claves prioritarias de investigación en el campo de la seguridad y la salud laboral (OSH). Su mayor intención es “la de extender la cooperación entre los Estados Miembros para la identificación de las futuras necesidades de investigación y suministrando proyectos de investigación científica para el 7º Programa Marco”. La Agencia ha acordado escribir “un pequeño informe, centrado en una investigación con lista de las prioridades necesarias” para febre- ro de 2005. Debido a la escasez de tiempo, se ha acordado que el informe debería ser una actualización de las prioridades identificadas en la publicación de la Agencia del 2000 Futuro Laboral para la Investigación sobre Seguridad y Salud y Necesidades y Priorida- des en los Estados Miembros de la Unión Europea 1 . Por lo tanto este borrador está estructurado alrededor de cuatro temas importantes, que reflejan estas prioridades: Trabajo ambiental psicosocial. Factores humanos y organizativos. Substancias peligrosas. Dirección OSH. Cada tema se fija primeramente en el contex- to internacional de las agendas OSH de investigación, y cada capítulo está acompaña- do por una breve descripción que indica el por qué debería ser un tema importante y una prioridad de investigación, las cuestiones Prioridades para la investigación en seguridad y salud laboral en la Europa de los 25 Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo 1 http://agency.osha.eu.int/publications/reports/202/en/index.htm

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

127

1. Antecedentes

La Comisión Europea ha pedido a laAgencia Europea para la Seguridad y la

Salud en en Trabajo que redacte un pequeñoinforme identificando las claves prioritariasde investigación en el campo de la seguridady la salud laboral (OSH). Su mayor intenciónes “la de extender la cooperación entre losEstados Miembros para la identificación delas futuras necesidades de investigación ysuministrando proyectos de investigacióncientífica para el 7º Programa Marco”.La Agencia ha acordado escribir “un pequeñoinforme, centrado en una investigación conlista de las prioridades necesarias” para febre-ro de 2005. Debido a la escasez de tiempo, seha acordado que el informe debería ser una

actualización de las prioridades identificadasen la publicación de la Agencia del 2000Futuro Laboral para la Investigación sobreSeguridad y Salud y Necesidades y Priorida-des en los Estados Miembros de la UniónEuropea1. Por lo tanto este borrador estáestructurado alrededor de cuatro temasimportantes, que reflejan estas prioridades:● Trabajo ambiental psicosocial.● Factores humanos y organizativos.● Substancias peligrosas.● Dirección OSH.Cada tema se fija primeramente en el contex-to internacional de las agendas OSH deinvestigación, y cada capítulo está acompaña-do por una breve descripción que indica elpor qué debería ser un tema importante y unaprioridad de investigación, las cuestiones

Prioridades para la investigaciónen seguridad y salud laboral en la Europa de los 25

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo

1 http://agency.osha.eu.int/publications/reports/202/en/index.htm

128

generales y específicas a las que dirigirse, yalgunos posibles salidas de los proyectos deinvestigación dirigidos con este fín.El borrador inicial ha utilizado diferentesfuentes, ambas nacionales e internacionales.De algunas fuentes específicas se hace refe-rencia en el texto cuando se creen necesarias.Los documentos siguientes se utilizaroncomo fuentes generales de información:● Informe de la Agencia para el futuro labo-

ral sobre Seguridad y Salud. Necesidades yPrioridades en los Estados Miembros de laUnión Europea1.

● Otras importantes publicaciones de laAgencia.

● Información publicada por la Comisión, laFundación Europea, Eurostat y otrosimportantes organismos europeos.

● Informes de prioridades nacionales.● Revisión de investigaciones de organiza-

ciones internacionales y países no-UE.● Informes sobre previsión: riesgos físicos y

riesgos psicosociales preliminares (delCentro de Investigación Tópico).

● Resultados del proyecto de “riesgos emer-gentes” (Centro de Nuevos Estados Miem-bros Tópico).

● Investigación de expertos llevada a cabopor el Centro de Nuevos Estados Miem-bros Tópico.

Este informe borrador se ha enviado para laconsulta sobre Puntos de Enfoque a gruposimportantes de expertos de la Agencia.

2. Sumario de listade prioridades

Temas psicosociales.● Nuevas formas en la organización de la

salud y su impacto en la salud y seguridad.● Intervenciones organizativas para mejorar

el ambiente de trabajo psicosocial.

- Dirigido hacia el estrés relacionadocon el trabajo.- Dirigido hacia la violencia física y psi-cosocial.

● Mejoras en la organización de trabajo ycreación de mejoras.

- Retención de los trabajadores de edadavanzada.- Integración de trabajadores con inca-pacidades.- Participación de la mujer en el merca-do de trabajo.

Factores humanos y organizativos.● Desarrollo de herramientas para evaluar la

totalidad sobre carga/descarga en el siste-ma músculo-esquelético.

● Desarrollo de métodos participativos.● Desarrollando evaluaciones y medidas pre-

ventivas para algunos inspecciones MSDpasadas por alto.

● Enfocado en sectores particulares.● Enfocado en temas de entrenamiento para

ciertos grupos.● Desarrollo de métodos de valoración,

intervenciones y guías para nuevos temas.● Intervenciones para la rehabilitación.● Acercamientos para la inclusión en el dise-

ño de ergonómicos.● Desarrollo de métodos y guías para la eva-

luación de MSD cubriendo una diversidadde la mano de obra.

● Evaluación de la efectividad de las solucio-nes existentes.

Substancias peligrosas.● Validación y mejora de los modelos para la

clasificación de las exposiciones de los tra-bajadores.

● Exposición a partículas extrafinas.● Calidad del aire interior.● Combinación de efectos y substancias peli-

grosas y otros factores (ruido, vibración),

129

exposiciones mixtas, toxicología de com-binación de mezclas.

● Tóxicos reproductivos, incluidos desarre-glos endocrinos.

● Clasificación de los riesgos laborales rela-cionados con epidemias globales e identi-ficación del OSH en todos los niveles deestrategia.

● Clasificación de la exposición a los agentesbiológicos en el lugar de trabajo.

Dirección OSH.● La dimensión económica del OSH.

- Coste completo de la no-calidad social:costes conectados a las condiciones detrabajo (incluyendo accidentes, salud,absentismo), imagen de la compañía.- Impacto de la calidad del trabajo yempleo en la actuación global econó-mica.- Desarrollo de herramientas de direccióny contabilidad en la integración OSH.

● Dirección de mano de obra de edad avan-zada.

- Análisis de la relación entre edad ytrabajo.- Identificación de políticas dirigidashacia la prevención de la edad relacio-nada con la exclusión del trabajo.

● Prevención orientada a sistemas de seguros.- Revisión de los sistemas de seguroslaborales existentes que hayan tratadoacciones preventivas.- Análisis de las condiciones de éxito detales esquemas de futuro.

● Esperanza de vida y trabajo (investigaciónlongitudinal).

- Desarrollo de una gran encuestaEuropea sobre salud en el trabajo.- Análisis de todos los registros de falle-cimientos y otros datos estadísticosrelevantes en relación con los antece-dentes laborales sobre mortalidad.

- Estimación de la parte específica detrabajo relacionado con enfermedadessobre el conjunto de la mortalidad.

3.Ambiente psicosocial laboral

Objetivos principales

1. “Llevar la investigación a la práctica”: apo-yando la aplicación de investigaciones quedesarrollen y evalúen métodos y herra-mientas de riesgos psicosociales.

2. Identificar iniciativas de investigación queapoyen las políticas de los objetivos de laComisión y Estrategias de la comunidaden el OSH.

Tendencias globales

UE: Adaptación al cambio en el trabajo yen la sociedad: una nueva estrategiacomunitaria en salud y seguridad en eltrabajo (2002-2006).http://europe.osha.er.int/systems/strategies/futu-re/#270De la sección 2.3:

“En la forma de cambio en el que el traba-jo está organizado, y especialmente loscaminos más flexibles de la organizaciónde la jornada laboral y el manejo de losrecursos humanos en un nivel más huma-no, basado más en la obligación de llevar acabo un resultado fijo, están teniendo unprofundo efecto en problemas asociadoscon salud en el trabajo o, más concreta-mente, sintiéndose bien en el trabajo. Sesabe que existe hoy un hecho “emergente”de enfermedades como estrés, depresión,ansiedad, violencia en el trabajo, acoso eintimidación son responsables del 18% detodos los problemas asociados con salud en

130

el trabajo, con una cuarta parte de ellosque se traducen en ausencias al trabajo dedos semanas o más. Estas quejas (...) estánmás unidas a la exposición a riesgos espe-cíficos que a un conjunto de factores, comoorganización del trabajo, arreglos de jorna-das, relaciones jerárquicas, transporte-rela-cionado con fatiga, y el grado de acepta-ción de diversidad étnica y cultural por laempresa. Necesitan estar dirigidas haciaun contexto global como el ILO define“sintiéndose bien en el trabajo...”

De la sección 3.3.1: El aumento de los problemas y enfermeda-des psicosociales está imponiendo un des-

afío en la salud y seguridad en el trabajo yestá comprometiendo movimientos paramejorar el estar-bien en el trabajo”.

ILO: Estrategia global en Seguridad y Salud Laboral (2003).http://www.ilo.org/public/english/protection/safe-work/globstrat-e.pdf

“A la suma de establecer medidas para pre-ver y controlar los peligros y riesgos, nece-sitan desarrollarse nuevas estrategias y solu-ciones y aplicarse ambas para riesgos y peli-gros conocidos como los que surjen de lassubstancias peligrosas, maquinaria yherramientas y manuales de instrucciónasí como temas nuevos, como peligrosbiológicos, peligros psicosociales y des-órdenes músculo-esqueléticos”.“(...)debería dársele la mayor prioridad aldesarrollo de nuevos instrumentos en áreasergonómicas y de peligros biológicos.Al mismo tiempo, se debería dar prioridadal desarrollo de nuevos instrumentos sobrela vigilancia de maquinaria en la forma deun código de prácticas. También deberíandarse algunas consideraciones al trabajorelacionado con los peligros psicoso-ciales para otras actividades ILO.

Tendencias Internacionales enDirecciones Estratégicas y Prioridadespara Investigación OHS (2001)http://www.nohsc.gov.au/ResearchCoordination/International/Trendssumary.htm

“En muchos de los países con estrategiasde investigación desarrolladas, el focus deprioridad de investigación está cambian-do. El énfasis tradicional en peligrosfísicos, químicos y biológicos es toda-vía importante y en muchos casos todavíacuenta para la mayoría de los gastos eninvestigación. Sin embargo, en muchospaíses el focus de la investigación es una

Extraído del libro DANGER.Autor: Mario. Bruselas (Bélgica). 1929.“¡Cuidado con las caídas!”.

131

combinación hacia temas de vida labo-ral como asuntos de organización en eltrabajo, la edad de la mano de obra,cambios en el mercado del trabajo, ytemas psicosociales. Esto se puede ver enlos resultados de las encuestas llevadas acabo (por la Fundación Dublín) y la ten-dencia es más notable en el trabajo realiza-do por el Instituto Nacional sueco para laVida Laboral. Los temas sobre vida laboral,aunque no correspondan al mayor focus, seestán incrementando en importancia en lasAgencias nacionales de trabajo del ReinoUnido, Francia y Finlandia”.

Areas importantes de prioridadpara la investigación

Nuevas formas de organización en el trabajo y su impacto en la salud y en la seguridad.La sección 2.3 de la Estrategia Comunitaria2

citada anteriormente, hace referencias especí-ficas a los efectos de cambios en la organiza-ción del trabajo y “el surgimiento” de proble-mas psicosociales, como el estrés, ansiedad ydepresión. La Agencia Nacional de Inves-tigación Laboral3 en los Estados Unidos deAmérica muestra una conexión similar, ycaracterísticas de “Organización en el Tra-bajo” y “surgimiento de tecnologías” comodos de las 21 prioridades de investigación, yotras varias prioridades también relacionadascon estos asuntos.

La Agencia Europea ha llevado a cabo algunosestudios para revisar la naturaleza y los efectosde los riesgos emergentes4, pero se necesitanmás estudios para investigar la relación entrela salud y los indicadores de bienestar y losaspectos principales del trabajo físico y psico-social ambiental, y como esta relación puedeafectar la calidad del trabajo en Europa (cf. losobjetivos de Lisboa de “más y mejores traba-jos”5. Es conocida la interacción entre elmedio laboral, organización del trabajo y losmotivos estresantes son muy complejos6, yeste campo de investigación beneficiaría unprograma de coordinación a gran escala, lon-gitudinal y estudios de cruce nacionales.El informe NIOS sobre La Organización delCambio del Trabajo y Seguridad y Salud de laclase trabajadora: Huecos conocidos yDirecciones de Investigación7 incluye lassiguientes prioridades:

“(1) mejoras de mecanismos de vigilanciapara conducir mejor la organización deltrabajo que está cambiando (2), acelerarinvestigaciones en implicaciones de segu-ridad y salud en la organización del cam-bio en el trabajo (3), incrementar el focusde investigación en intervenciones organi-zativas para la protección de la salud y laseguridad, y (4) los pasos para formalizarla organización del trabajo como un campodiferenciado en seguridad y salud laboral”.

Estas futuras direcciones de investigación sesobreponen con aquellas identificadas enmuchos Estados miembro, y pueden quizás

2 Adaptación al cambio en el trabajo y sociedad: una nueva estrategia en salud y seguridad en el trabajo 2002-2006http://europe.osha.er.int/systems/strategies/future/#2703 http:www2a.cdc.gov/NORA/default.htm14 Las características de la Agencia europea en “riesgos emergentes”-psicosocial y riesgos organizativos:http://europe.test.osha.eu.int/research/rtopics/risks/index.php5 http://ue.eu.int/presid/conclusions.htm6 por ej.hhtp://agency.osha.eu.int./publications/reports/203/en/index.htm yhttp://agency.osha.eu.int/publications/reports/309/en/index.htm7 http://www.cdc.gov/niosh/02-116pd.html

132

resumirse en un programa de investigaciónque enfocara y conexionara tres elementos,para investigar:1. cómo está cambiando la organización y la

dirección del trabajo2. cómo estos cambios afectan a la mano de

obra, y3. cómo las intervenciones en los niveles

organizativos pueden prever consecuenciasnegativas y reforzar efectos positivos.

Cómo sugerimos anteriormente, la relaciónentre estos factores y realización económica ode “calidad del trabajo” es también un temaimportante, especialmente dado el impactode la organización del trabajo en la direccióndel conocimiento, innovación y creatividad.

Intervenciones organizativas paramejorar el medio psicosocial del trabajo.Hay muy poca investigación enfocada hacialas intervenciones organizativas para mejorarel entorno psicosocial del trabajo8. Esto estodavía verdadero a pesar de que el largo perí-odo de “llamada a las armas” que encabezanlas investigaciones europeas en este campo, esanterior a 1994:

“el hecho de que todavía ocurran enferme-dades clásicas laborales no significa queautomáticamente se necesiten más investi-gaciones. (...) Lo que realmente significa esque hemos fallado en hacer cumplir losconocimientos ya existentes”9.

Existe literatura que propone un acercamien-to integrado –prevención, protección y trata-miento– como el logro más probable10, parti-cularmente si cubre la participación de los

trabajadores en todos los pasos. Esto está apo-yado por la legislación OSH en la UE.El rendimiento de un programa de investiga-ción en intervenciones organizativas para lamejora del ambiente psicosocial en el trabajodebería incluir de alguna forma una guíaclara y práctica para las intervenciones dereducción de riesgos. Ver, por ejemplo, lasconclusiones el Informe Ejecutivo de Salud ySeguridad Británico Constuyendo una baseevidente para la estrategia sobre Salud ySeguridad para el 2010 y adelante:

“La Evaluación de la Campaña del Estrésen el Trabajo recomendó más guías estruc-turadas, un acercamiento de la direccióncontra el riesgo y un proceso educativo quereconozca un amplio rango de accionespara actuar con celeridad en el estrés. Estasrecomendaciones coinciden con las deotros azares, tales como accidentes”11.

Enfoque del estrés relacionado con el trabajo.Aparte de las necesidades identificadas por lainvestigación comunitaria, y el énfasis legisla-tivo en prevención como fuente de valoracióndel riesgo, todavía hay pocos estudios de inter-vención que permitan a los investigadores tes-tar y desarrollar recomendaciones detalladasbasadas en la evidencia para prevenir y reducirel estrés relacionado con el trabajo. La mayoríade los proyectos de investigación todavía seenfocan hacia soluciones a un nivel individual.Por ejemplo, el NIOSH 2000 concluyó que:

“el grueso de la literatura en intervencio-nes para los aspectos de cambio en el dise-

8 http://agency.osha.eu.int/publications/reports/203/en/index.htm9 Hernberg.S.(1994)20ºTema Aniversario: Editorial. Periodico Escandinavo de Trabajo, ambiente y Salud, 20,5-7.10 http://agency.osha.eu.int/publications/reports/203/en/index.htm11 UK Comisión para la Salud y Seguridad: Construyendo una base evidente para la Estrategia de la comisión para la Salud

y Seguridad. Una revisión de las intervenciones para mejorar la conformidad de salud y seguridad”.http://www.hse.gov.uk/research/rrhtm/rr196.htm

133

ño de trabajo o de prácticas organizativaspara reducir las exposiciones de los peli-gros en el trabajo es pequeña. En el campodel estrés en el trabajo, esta investigaciónes mucho más pequeña que la investiga-ción en intervenciones de estrategias anivel individual”12.

Hay una necesidad particular a gran escala yestudios longitudinales en la UE, tambiénreconocidos en otros sitios. Hay también unanecesidad para promover el compartir elconocimiento existente, y su puesta en prác-tica. El conocimiento ganado en esta área serátambién util para los problemas relacionadoscon enfermedades músculo-esqueléticas14 (elproblema más reportado en problemas desalud laboral: ver sección 4.

Enfoque de violencia física y psicológica.Aunque los niveles de conocimiento todavíavarían considerablemente entre los países dela UE15, una de las areas más importantesque preocupan a lo largo de la Unión es laexistencia de la violencia física y el aumento16

de “la violencia psicológica” (un término queincluye todos los tipos de acoso y mobbing).Un acercamiento preventivo basado en lasvaloraciones de riesgo está condicionado porambos tipos de violencia17, pero, como indi-camos anteriormente, hay escasez en explo-rar las mejoras de investigación de la orga-nización del trabajo y prácticas de dirección

que pueden prever o reducir la existencia deviolencia.Un primer paso para dirigir este hueco deconocimiento podría implicar un programade coordinación e investigación enfocado alalto riesgo de grupos y sectores18. Esto ase-guraría que las necesidades más urgentesson tratadas, y tambien permitiría a losinvestigadores testar la viabilidad y efectivi-dad de las estrategias de intervención endiferentes escenarios.

Mejoras para realzar la organización del trabajo.● Retención de los trabajadores de edad

avanzada.● Integración de los trabajadores con disca-

pacidades.● Participación de las mujeres en el mercado

laboral.En el Consejo Europeo de Lisboa en marzodel 2000, la UE fijó una nueva estrategia,dirigida para la nueva década: “para llegar alconocimiento más competitivo y dinámico laeconomía basada en el conocimiento dinámi-co en el mundo, debe ser capaz de sostener elcrecimiento económico con más y mejorestrabajos y más cohesiones sociales”19. Estaestrategia se ha desarrollado en objetivos depolíticas específicas:

“una tasa de empleo del 50% para trabaja-dores de edad avanzada en el 2010, y

12 http://www.cdc.gov/niosh/02-116pd.html13 http://www.cdc.gov7niosn/injury/traumaviolence.html y http://www.cdc.gov/niosh/02-116pd.html14 Ver por ej. El reciente estudio sobre estrés y MSD “El papel de factores psicosociales del estrés en el trabajo en el desa-

rrollo de enfermedades músculo-esqueléticas” http://www.hse.gov.uk/research/rrpdf/rr273.pdf15 httpp://www.eurofound.ie/publications/EFO2109.htm16 Ver por ej.las publicaciones del Instituto Nacional Español para OSH:

htpp://www.mtas.es/Inst./psier/entornopsi/relaciones.htm17 http://www.eurofound.ie.publications/EFO2109.htm18 Informe Randstad: Calidad de Trabajo en la Europa de los Quince. El acoso moral

htpp://www.randstad.es/content/randstad/gabinete-de-prensa/calendario19 hhtp://www.ue.eu.int/presid/conclusions.htm

134

aumentando el porcentaje efectivo de laedad de salida del mercado laboral en 5años hacia el 2010, como se solicitó en laAsamblea Europea de Barcelona”20.

El éxito en conseguir estas metas dependeprobablemente de la extensión de acompañarlas mejoras en “calidad de trabajo” a través dela UE. La Comisión Europea ha especificadodiez dimensiones de este concepto, incluyen-do al menos seis que tienen una relevanciadirecta sobre la salud y seguridad laboral .Habilidad, aprendizaje continuo y desarrollode la carrera, Igualdad de Género, Salud ySeguridad en el trabajo, Inclusión y acceso almercado laboral, Organización en el Trabajoy balance trabajo-vida, y Diversidad y no-dis-criminación21. La Comunicación de la Comi-sión en si misma contiene una larga lista deindicadores sobre calidad que preven un buenpunto de comienzo para desarrollar una agen-da de investigación de evaluación de estudiosminuciosos para explorar el impacto real quelas políticas de empleo en la UE y a nivelesnacionales tienen en la salud y la seguridad dela mano de obra de la UE.Un programa paralelo de investigación enfo-cado a nivel empresarial podría estar dirigidoa la buena identificación de iniciativas prácti-cas que contribuyan a mejorar el retraso de laedad laboral, la integración de los trabajado-res con discapacidades, y la participación delas mujeres en el mercado laboral. Deberíaexplorar más conciendudamente las caracte-rísticas del diseño y la directiva del trabajoque impide o facilita la integración y reten-ción de estos tres grupos de trabajadoresteniendo un efecto positivo o perjudicial en lasalud y en el bienestar.

4. Factores humanosy organizativos

Objetivos principales

1. “Para llevar la investigación y ponerla enpráctica”: apoyando y aplicando la investi-gación que desarrolle métodos y herra-mientas para la prevención del MSD

2.Para identificar aquellos proyectos queapoyen los objetivos de la política de laComisión, en particular la Estrategia deEmpleo de Lisboa, y la Estrategia Comu-nitaria en OSH.

Tendencias globales:

ILO: Estrategia Global para la Seguridady Salud Laboral (2003)http://www.ilo.org/public/english/protection/safe-work/globstrat-e.pdfAdicionalmente al establecimiento de medidaspara la prevención y control de riesgos, han dedesarrollarse nuevas estrategias y solucionespara aquellos riesgos procedentes de substan-cias peligrosas, maquinaria y herramientas,manipulación manual, así como peligros emer-gentes, de procedencia biológica y psicosocial yenfermedades músculo-esqueléticas.

“(...) hay que dar máxima prioridad aldesarrollo de nuevos procedimientos en lasáreas ergonómicas y de contaminacionesbiológicas”.

Prioridades de la UE

MSD es todavía el mayor problema en la UEMSD ha sido consistentemente identificada

20 Comunicación de la Comisión a la Asamblea. El Parlamento Europeo, el Comité Económico y Social Europeo y el Comitépor Regiones.Mejoras de calidad en el trabajo: una revisión de progresos recientes (COM(2003) 728): hhtp://www.euro-pa.eu.int/comm/employment.análisis/quality.en.htm

21 Comunicación “Empleo y Políticas Sociales. Un marco para investigar sobre calidad” (COM(2001) 313 final,20/06/2001 hhtp://europa.eu.int/comm/employment-social/news/2001/sep/quality-en.pdf

135

como una prioridad por las autoridades22

nacionales de los Estados Miembro OSH. Deacuerdo con Eurostat son el problema máscomún23 relacionado con el ambiente o entor-no laboral. Las encuestas de la UE sobre con-diciones de trabajo suministra más informa-ción de la extensión del problema y sugiereque este problema está aumentando24 consi-derablemente, por ejemplo:● la exposición del trabajador a la carga

excesiva de peso se ha incrementado del 31al 37% entre 1990-2000.

● los problemas de espalda han aumentadodel 30% al 33% de los trabajadores entre1990-2000 - siendo el problemas de saludlaboral más importante.

● la exposición del trabajador a tareas exce-sivas llegando a causar dolor físico hanaumentado del 43% al 47%, entre 1990-2000.

● el 28% de los trabajadores constató dolo-res musculares de cuello y hombros.

● Los informes sobre fatiga y enfermedadesmúsculo-esqueléticas son mayores en losnuevos Estados miembro.

Apoyando la Estrategia de Empleo de Lisboa.Los objetivos25 de Lisboa incluyen la creaciónde puestos de trabajo de calidad. Reduciendolas cargas músculo-esqueléticas y algunos ries-gos asociados se llevarían a cabo como sigue:● Fácil acceso al trabajo.● Estabilidad en el empleo.

● Asegurar que las condiciones laboralessean adecuadas para toda la población.

Apoyando la Estrategia Comunitaria OSHLa investigación de los desórdenes músculo-esqueléticos y ergonómicos, de las mejoras en eldiseño son parte de los objetivos de Estrategia:● Aumentar el concepto de salud en el pues-

to de trabajo: dando prioridad a las enfer-medades causadas por el amianto, pérdidaauditiva y problemas músculo-esqueléti-cos (párrafo 3.1).

● Medidas preventivas para distintas clasesde trabajadores, mejorando la adaptacióndel puesto de trabajo a la gente.

● Emisión de comunicados de la Comisiónpor problemas de salud relacionados condesórdenes músculo-esqueléticos.

● Análisis de riesgos emergentes con espe-cial referencia a la interacción entre riesgoscomo el MSD y el estrés; y el MSD y otrosagentes (párrafo 3.1).

Principales áreas de investigaciónMSD y las intervenciones ergonómicas hansido consideradas como una prioridad en elárea de investigación de los Estados miem-bro27. El objetivo debe centrarse en aplicar lainvestigación que desarrolle y evalúe métodosde prevención del MSD en el puesto de tra-bajo. (los Estados miembros han identificadola necesidad de desarrollar soluciones innova-doras28). Hay una gran necesidad de herra-

22 Agencia Europea 2000, Informe Estatal de OSH.23 Eurostat “Problemas de salud en el trabajo en la EU 1998-1999”, Estadísticas en Focus, Tema 3 - 17/2001.24 Investigaciones sobre condiciones Europeas de Trabajo, Fundación Europea.25 http://ue.eu.int/presid/conclusions.htm26 “Adaptándose al cambio en el trabajo y la sociedad: una nueva Estrategia Comunitaria en salud y seguridad en le traba-

jo 2002-2006”. http://europe.osha.eu.int/systems/strategies/future#270.27 Informe de la Agencia “Futuro Laboral para las Necesidades y Prioridades en Salud y Seguridad en los Estados

Miembros de la Unión Europea”; Informe de la Agencia “ Prioridades y Estrategias en la la Seguridad y Salud Laboralen la Unión Europea”.

28 Informe estatal del OSH, Agencia Europea 2000.

136

mientas para expertos y no-expertos.Principios generalmente aceptados puedenutilizarse para desarrollar una guía realista ypráctica. Desde el análisis de futuras priori-dades que han sido identificadas en losEstados miembros y mundialmente, se acon-sejan las siguientes áreas de investigación:● Desarrollo de herramientas que midan

el total de la carga/peso soportado porel cuerpo en el sistema músculo-esque-lético. Los ergonomistas recomiendan quedeberían considerarse los riesgos en la

totalidad del cuerpo, y no diferenciar entrecargas pesadas y otras posturas29 incomo-das. Se necesitan estudios sobre el efectocombinado de los factores músculo-esque-léticos y su puesta en práctica. Tambiénexiste una evidencia del incremento de losriesgos del MSD cuando se combinan conotros factores, como el estrés, fatiga, vibra-ciones, temperaturas30 frias. Se necesitadesarrollar guías de implantación de estosfactores de riesgos con el MSD.

● Desarrollo de métodos participativos.La valoración de los puestos de trabajo ylas soluciones como consecuencia de suefectividad en las plantillas de trabajado-res se ha identificado como uno de losmayores factores de éxito en las prevencio-nes ergonómicas del MSD. Es especial-mente importante tener en cuentas lostemas de género31.

● Desarrollo y medidas de prevenciónpara algunos MSD pasados por alto.Esto incluye dolencias de miembros infe-riores, trabajos de permanecer en pie, yotras posturas estáticas. Estas últimas sonmás características de los trabajos de muje-res y en particular han recibido menosatención.

● Enfoque en sectores particulares. Guíasde intervención/prácticas para grupos dealto riesgo en el sector servicios, incluyen-do la previsión de los hogares, residenciasy hospitales, servicios a domicilio, cate-ring, limpieza, trabajo doméstico.

● Enfoque en cursos de aprendizaje paraciertos grupos. Por ej: evaluación delmanual de aprendizaje, incluyendo identi-ficación y anulación de riesgos, aprendiza-

Extraído del libro ACCIDENTES Y PREVENCIÓN.Autor: Ribera Chacón, Sevilla (España). 1941.“Cuidad las pequeñas heridas”.

29 Informe de la Agencia “Investigación en enfermedades dorsales”.30 Informe de la Agencia “Investigación - Desordenes relacionados con las cervicales y miembros superioes músculo-esqu-

leticos”.31 Informe de la Agencia “temas de género en salud y seguridad laboral”.

137

jes para inmigrantes (incluyendo estrate-gias de comunicación), intervenciones aniveles escolares.

● Desarrollo de guías y métodos paranuevos temas, como puestos de trabajocon pantallas; ordenadores sin teclado, usode techos PAL, etc.

● Intervenciones de rehabilitación, acer-camientos especialmente multidisciplina-res, donde la prevención trabaje con larehabilitación.

● Enfoques para incluir diseños ergonó-micos: por ej. para diseñar equipos fácilesde utilizar, en hospitales y trabajo manual.

● Desarrollo de métodos y guías para laevaluación del MSD que cubra unagran diversidad de la plantilla, métodosque incluyan las diferencias individualesde cada trabajador de una manera sencillay práctica.

● Evaluación de la efectividad de lassoluciones existentes, pueden incluir lavaloración de herramientas, intervencionescoste-beneficios, etc.

5. Substancias peligrosas

Objetivos principales

1.Reducir el número de accidentes en el tra-bajo causados por substancias peligrosas.

2.Prever o limitar la exposición de los traba-jadores a las substancias peligrosas en ellugar de trabajo.

3.Proteger a los trabajadores que estánexpuestos a substancias peligrosas.

4. Prevenir el efecto potencial de las nuevastecnologías - reciclado de basuras, nanotec-nologías, riesgos nuevos que surgen (pande-mias, gran cantidad de exposiciones de bajonivel a los peligros químicos y biológicos).

Desarrollo del conocimiento,dirección y diseminación

● Monitorización, identificación y evaluaciónde las tendencias en los conocimientos cien-tíficos con potencial para mejorar la salud.

● Ofreciendo conjuntamente las investiga-ciones existentes en los tópicos selecciona-dos con un mayor enfoque en investiga-ción, vigilancia y diseminación en loslugares de trabajo.

● Alimentando la visión general hacia pro-gramas de investigación existentes y estra-tegias futuras, para llevar a cabo las priori-dades y hacer los recursos más efectivos(por ej. en la valoración de toxicologías).

● Tomando las investigaciones que seantransferibles hacia la política OSH y supuesta en marcha32.

● Optimizando el uso de investigacionesexteriores en información sobre políticaOSH y su puesta en marcha.

Actividades de Investigación en las áreastópicas propuestas (ver abajo) deberíanincluir a “grosso modo”:● Mecanismos y causas de enfermedad y

daños.

32 La estrategia global ILO en seguridad y salud laboral, las Conclusiones adoptadas en la Conferencia Internacional delTrabajo en su 91º Sesión, 2003 identificó este tema como primordial: ¡En el campo del OSH, capacidades adecuadaspara desarrollar, procesar y diseminar conocimientos THAT MEETS las necesidades gubernamentales, empresarios y tra-bajadores - en estandares internacionales, legislación nacional. Guia técnica, metodologías, estadísticas de accidentes yenfermedades, mejoras practicas, herramientas educacionales entrenamientos, investigación en riesgos peligrosos yactualización de clasificaciones, en cualquier medio, lenguaje y formato necesario - son un pre-requisito para la identifi-cación de prioridades, desarrollo coherente de estrategias relevantes e implementación nacional de programas OSH”.Hhtp://www.ilo.org/public/english/protection/safework/globstrat-e.pdf

138

● Identificación de las causas ambientalesrelevantes y de los trabajadores (relaciónde sectores, actividades y grupos de riesgo)

● Herramientas y Acercamientos, incluidaslas valoraciones, medidas y prevención

Tendencias Globales

El Consejo de Gobierno de la UNEP deci-dió que existe una necesidad en desarrollaruna “Estrategia de acercamiento hacia ladirección Internacional de ProductosQuímicos”. Al Director Ejecutivo se le instóa trabajar con importantes grupos Intergu-bernamentales y otros grupos investigadorespara la revisión de acciones corrientes para elavance en el manejo de productos químicos,identificar lagunas y proponer proyectos con-cretos y prioridades. El acercamiento estraté-gico es promover la incorporación de temasde seguridad químicos hacia el desarrollo dela agenda. Un primer encuentro33 preparato-rio, se celebró en Bangkok del 9 al 13 denoviembre 2003, seguido del Forum IFCS IV.El segundo encuentro34 se celebró en Nairobidel 4 al 8 de octubre 2004.

Input hacia políticas Europeas

Apoyando la Estrategia35

Comunitaria OSH“La producción global de substancias quími-cas ha aumentado de 1 millón de toneladas en1930 a 400 millones de toneladas hoy.Tenemos cerca de 100.000 substancias dife-rentes registradas en los mercados de la UE, yla industria química de la Unión Europea es

la más grande del mundo. La industria quí-mica es también la tercera más grande deEuropa en industria manufacturera. Emplea a1.7 millones de personas directamente y másde 3 millones de puestos de trabajo dependende ella.La exposición a peligros químicos ocurre enmuchos lugares de trabajo fuera de la indus-tria química. Hay muchos trabajos que mani-pulan gran variedad de substancias químicascomo parte de sus actividades de trabajo: porejemplo, los agricultores usan pesticidas,detergentes, desechos microbiológicos, y losobreros de la construcción usan disolventes ypinturas. Según la Tercera Encuesta Europea2000 sobre condiciones de trabajo, el 22% delos empleados respira entre vapores, humos,polvo de substancias peligrosas durante unacuarta parte o más de su jornada laboral.Además, un 16% de los empleados de laUnión Europea maneja o está en contacto conproductos o substancias peligrosas una cuartaparte o más de su jornada laboral.La exposición a las substancias químicas peli-grosas puede tener efectos graves y crónicos enla salud de los trabajadores. Hoy en día, la gra-vedad de envenenamiento por substanciaspeligrosas no es el mayor problema en lamayoría de los lugares de trabajo, pero muchosde los trabajadores están expuestos a una com-binación de substancias en dosis bajas queinteractuan con otros riesgos laborales como elruido, vibración, radiación y factores psicoso-ciales. Por otra parte, los riesgos fuera del lugarde trabajo pueden tener un efecto aditivo o desinergia en riesgos laborales (....)Carcinógenos, mutaciones y substancias tóxi-cas para la reproducción son de gran impor-

33 http://www.chem.unep.ch/saicm/prepcoml/Default.htm 34 http://www.chem.unep.ch/saicm/prepcom2/Default.htm 35 Comisión Europea,DG EMP, contribución a la Semana Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo 2003 de subs-

tancias peligrosas disponible en http://agency.osha.eu.int/publications/magazine/6/en/index-4.htm

139

tancia por el daño que pueden causar a los tra-bajadores. A principios de 1990, cerca de 32millones de trabajadores en los países de la UEestuvieron expuestos a carcinógenos laborales.Las exposiciones comunes más frecuentes fue-ron al humo del tabaco, sílice cristalina, diesel,radón, polvo de madera, y benceno.Asma producida por alergógenos como losisocinatos, polvo de harina, y polvo de losguantes de latex son tambien una preocupa-ción creciente. Alergógenos –la mayoría deellos fáciles de encontrar en el níquel, cobal-to, cromo, caucho, colofonia, epoxy, resinas oacrilatos– pueden tambien causar dermatitis.Algunos aditivos y preservativos tambienaumentan el riesgo de alergia por contacto.Otros grupos químicos que tienen relaciónson los solubles orgánicos, han tenido cone-xión con las enfermedades neurosiquiátricas,alteraciones endocrinas y contaminantesorgánicos persistentes19”.

Contribuyendo con la nuevaEstrategia Química Europea

Despacho Químico EuropeoDisponibilidad Pública de Datos en laUE del Volumen de Alta ProducciónQuímico36

“Muchas de las discusiones públicas sobrequímicas en los dos últimos años se ha cen-trado en uno, o ambos, de los temas “el pro-blema de los químicos no testados” y “el pro-blema de los químicos no evaluados”. Losresultados de este estudio muestra que el14% del volumen de alta producción de laUE tiene el nivel base, 65% tiene menos queel nivel base y el 21% no tiene datos. Esto

indica que hay más datos publicados disponi-bles que lo que han mostrado la mayoría delos estudios previos. Sin embargo, tambiénmuestra que todavía hay considerables huecosde información”.

Comisión Europea, Empresa DG, FAQ en REACH37

“El actual marco legislativo para las substan-cias químicas es inadecuado. No ha produci-do suficiente información acerca de los efec-tos químicos en la salud humana y el ambien-te, y donde los riesgos están identificados, seclasifican despacio e introducir medidas demanejo del riesgo. Estos pequeños defectoshan llevado potencialmente a la salud huma-na y al ambiente en peligro. El sistema actualtambien ha obstaculizado la investigación yla innovación, causando que la industria quí-mica en la UE se retrase en este aspecto pordebajo de sus colegas en US y Japón.La legislación actual distingue entre el llama-do químico “existente” y “nuevo”, basado en elcorte de información desde 1981. Todos lassubstancias químicas que se han puesto en elmercado antes de 1981 se llaman químicos“existentes”. En 1981, numeraron 100.106.Las substancias químicas introducidas despuésde 1981 se denominan químicas “nuevas”.Mientras que las nuevas substancias químicastienen que ser testadas, no existe la mismaprevisión para las ya más de 100.106 subs-tancias “existentes”. Aunque hay una Comi-sión Reguladora que requiere informaciónque debe ser remitida sobre las substanciasexistentes de alto volumen, ha quedado a ladiscreción de las autoridades públicas eldeterminar cuál de ellas necesitaba ser exami-

36 por Rémi Allanou,Bjorn G.hansen & Ivonne van del Bilt, Comisión europea, Centro de Investigación conjunta, Institutopara la Salud y Protección del consumidor, Despacho Químico europeo, TP 280,Ispra (VA),21020, Italia, disponible enel http://ecb.jrc.it/existing-chemicals

37 http://europa.eu.int/rapid7pressReleasesAction.do?reference=MEMO/03/213&format=HTML&aged=l&language=EN&guiLanguage=en

140

nada, y si acaso, hacer el trabajo ellos mismos.Los procedimientos han sido largos y moles-tos. Por ejemplo, desde 1993, 140 productosquímicos de alto volumen han sido apartadosde la clasificación de riesgo. Sólo un númeromuy limitado ha completado el proceso másallá, incluyendo la edad apropiada y las medi-das de dirección del riesgo.Las nuevas substancias químicas tienen queser notificadas y testadas aún en volumenesde producción tan pequeños como 10 Kg poraño; los volúmenes por encima de 1 toneladarequieren tests más exhaustivos. Esto haretraído la investigación y el desarrollo ysuprimido la innovación. Esto anima el con-tinuo uso de las substancias químicas “exis-tentes” sin testar porque es simple y barato.El número de substancias químicas introdu-cidas desde 1981 es alrededor de 3.000.

Substancias peligrosasAreas que se deben afrontaren la investigación:

Los siguientes asuntos se identificaron a tra-vés de consultas nacionales de programas de

investigación relacionados con substanciaspeligrosas (ver referencias): las publicacionesde la Agencia, y el primer resultado de laencuesta de la Agencia en riesgos emergenterelacionado con los riesgos químicos y bioló-gicos en el lugar de trabajo, y literatura rela-cionada. Para ilustrar la importancia o rele-vancia de un asunto, las referencias adiciona-les se añaden a pie de página.

Validación y mejoras de modelos para la valoración de las exposiciones del trabajador. En particular valorar la exposición dérmi-ca38,39,40,41: Planos de exposición a substanciasquímicas en los lugares de trabajo42.

Exposición a partículas43 ultrafinas, Por ej. derivadas de la nanotecnologías44,45,efectos y prevención en el lugar de trabajo:La década pasada ha visto un intenso interés enel desarrollo de tecnologías basadas en el com-portamiento único de escala-nanométrica(nanoescala), estructuras, instrumentos y siste-mas, encabezando la rápida expansión y la altadiversidad en el campo de la nanotecnología.

38 De conejillos de indias y modelos :futuros de investigación para mejorar los métodos de valoración - Hum EcolValoración de riesgos, 2002 Oct 8(6): 1195-1487http://www.crcjournals.com/ejournals/issues/view-issue.asp?asection=1055&vol=8&issue=6Publicación de NORA (Agenda Nacional para la Investigación Laboral)

39 Valoración de los métodos de exposición -Necesidades de Investigación y prioridades para los Centros de Control deenfermedades y prevención, NIOSH /Informe producido dentro de NORA)http://www.cdc.gov/niosh/docs/2002-126/2002-126.pdf

40 OECD escenarios de emisión para químicas especificas /usos:http://www.oecd.org/document/46/0,2340,en- 2649-34365-2412462_1111,00.html

41 OECD Base de Datos en Riesgos Químicos y Valoración de Modeloshttp://webdomino1.oecd.org/comnet/env/models.nsf

42 Compilación y evaluación de datos de medidas de las autoridades alemanas Länder de las exposiciones de l trabajador asubstancias química, BauA, Alemania http://www.baua.de/english/fors/1378.htm

43 Inhalación de partículas IX-un simposium multidisciplinar, realizado en el colegio Robinson,Cambridge, RU del 2 al 6de Septiembre 2001http://www.abdn.ac.uk/-oem148/inhpartixreport.hti

44 Guias de NanotecnologiaTUC; http://www.hazards.org/nanotech/45 Nanotecnología/lugar de trabajo Salud y Seguridad

http://www.cdc.gov/niosh/docs/2004-175/pdfs/2004-175.pdf

141

La nanotecnología está algunas veces vaga-mente definida, aunque en términos generalescubre estructuras de ingeniería, aparatos y sis-temas que tienen una longitud de escala de 1-100 nanometros. A estas longitudes de escala,los materiales comienzan a exhibir propieda-des únicas que afectan al comportamiento físi-co, químico y biológico. Investigando, des-arrollando y utilizando estas propiedades estáen el núcleo de las nuevas tecnologías.Aunque muchas nanotecnologías están en unestado pre-competitivo, los materiales de esca-la nanológica están aumentando siendo utili-zados en optoelectronica, electrónica, magne-tico, imágenes médicas, liberación de drogas,cosmética, y aplicaciones de materiales catalí-ticos. Entre 1997 y 2003, la inversión mun-dial gubernamental en el campo se elevó de$432 millones al año a cerca de $3 billones alaño, y el impacto global de productos relacio-nados con la nanotecnología se predice quesuperarán los $1 trillón hacia el 2015. EnUSA, se estima que 2 millones de trabajadoresestán frecuentemente expuestos a partículas dediámetro nanométrico de forma contínua(según datos del año 2000 para la industriaespecífica nacional del empleo laboral presu-puestado por el Departamento de Trabajo deUSA). Se ha calculado que se requerirán glo-balmente más de 2 millones de trabajadoresdentro de las industrias relacionadas con lananotecnología con el fin de cubrir la deman-da prevista de productos en la próxima déca-da; los riesgos en la salud laboral asociados conla manufacturación y utilización de nanomate-riales no está claramente comprendida toda-vía. El rápido crecimiento de la nanotecnolo-gía está encabezando el desarrollo de nuevosmateriales, instrumentos y procesos que caen

fuera de nuestro conocimiento corriente delimpacto ambiental y humano. Muchos nano-materiales y aparatos están formados de partí-culas de escala nanométrica (nanopartículas)que están inicialmente producidas como aero-soles o suspensiones coloidales. Las exposicio-nes a estos materiales pueden ocurrir a travésde la inhalación, contácto dérmico e ingestióndurante la manufacturación y uso. Actual-mente está disponible poca información sobrelas rutas de exposición preferente, las exposi-ciones potenciales y los materiales tóxicos.Que existe información se sabe fundamental-mente del estudio de partículas ultrafinas(tipicamente definidas como partículas máspequeñas que 100 nanómetros)”46.Típicas partículas ultrafinas tambien apare-cen en procedimientos de trabajo tradiciona-les (arenillas), u otras tecnologías generadorasde partículas, incluidas las llamaradas, lassuperficies de abrasión o de metales, los plás-ticos o la madera, o aplicaciones médicas omecánicas de tecnologías laser.

Calidad del aire en el interior, incluyendo múltiples exposiciones de bajo-nivel y sus efectos (por ej: sensibilidad química múltiple)El interior ambiental del trabajo de las no-industrias fueron designados como un área pri-mordial en la investigación USA en un estudioa escala nacional, proceso que creó la AgenciaNacional de Investigación Laboral. Una inves-tigación multidisciplinal usó el consenso delos miembros y estimaciones cuantitativas, congrandes revisiones externas, para desarrollaruna agenda de investigación específica. Elequipo subrayó las siguientes prioridades:infecciones respiratorias transmisibles por la

46 Nanomateriales - Un Riesgo de salud en el Trabajo?Primer Simposium internacional en Salud Laboral e Implicaciones de los Nanomaterialeshttp://www.hsl.gov.uk/news/nanosymp.htm

142

influencia de la edificación, enfermedades deasma/alérgicas relacionadas con la edificación,y síntomas no específicos relacionados con laedificación; ciencia ambiental exterior; ymétodos para incrementar la implantación depráctica de edificación salubre. Los datos dis-ponibles sugieren que mejorando las construc-ciones los ambientes de las edificaciones pue-den resultar beneficiosos para la salud para másde 15 millones de los 89 millones de trabaja-dores de interior de USA, con unos beneficioseconómicos estimados entre $5 y $ 75 billonesanuales. Las investigaciones en estos temas,requieren nuevas colaboraciones y recursos,ofrecen enormes beneficios económicos y en lasalud potenciales47”.Se reflejan prioridades similares en progra-mas de investigación y en actividades en lospaíses de la UE y Australia .

Efectos combinados de substancias peligrosas y otros factores (ruido, vibración), mezcla de exposiciones, toxicología y combinación de mezclasEl Equipo de Mezcla de Exposiciones del pro-grama US NORA ha agrupado estas exposi-ciones dentro del los siguientes grupos: “mez-clas complejas (como humos de combustión),mezclas con composiciones identificables,exposiciones mixtas estresantes (como ruido yquímicas), y mezclas asociadas con lugares de

trabajo particulares o procesos (como polvo deminas de carbón). Aunque la investigaciónpuede estar dirigida a varias mezclas específi-cas en cada una de estas categorías, el equipoestá recomendando que se dé prioridad haciaesos estudios que produzcan un amplio enten-dimiento de cómo las exposiciones mixtaspotencian la respuesta de la salud, y a la mayorextensión posible, de la investigación llevada acabo con mezclas reales que afecten al mayornúmero de trabajadores.”48,49.

Tóxicos50, 51 Reproductivos, incluyenalteraciones endocrinas, exposiciones enlos lugares de trabajo, todas las valora-ciones y efectos“Existe una significativa salud pública concer-niente a los efectos potenciales de exposicioneslaborales de substancias tóxicas desde el puntode vista reproductivo. Varias substancias tóxi-cas relacionadas con la reproducción y los efec-tos en el desarrollo están todavía en uso comer-cial o terapéutico y presentan exposicionespotenciales a los trabajadores. Ejemplos deentre estos incluyen metales pesados, deshe-chos orgánicos, pesticidas y herbicidas, esteri-lizantes, gases anestésicos y drogas anticancerusadas en el cuidado de la salud. De otrasmuchas substancias se sospecha que produceno desarrollan toxicidad pero no existen datossuficientes. La mejora ha estado limitada a la

47 Mendell-MJ;Fisk-WJ; Kreiss-K; Levin-H;Alexander-D; Cain-WS; Girman-JR; Hines-CJ; Jensen-PA; Milton-DK;Rexroat-LP; Wallingford-KM. Mejorando la Salud de los Trabajadores en los Ambientes Interiores: Prioridad en laInvestigación de la Agenda y Necesidades Laborales nacionales, 2002 Sept 92(9): 1430-1440http://www.ajph.org/cgi/content/full/92/9/1430Publicación de NORA (Agenda de Investigación Nacional para el Trabajo)

48 http://www.cdc.gov/niosh/00-143ff.htm1, Exposiciones mixtas relacionadas con NORA49 Agenda para la Investigación de la Salud Medioambiental (APHER). Agencia para el Registro de substancias Tóxicas

y Enfermedades 2002-2010, identificó como temas para la valoración de exposiciones: “Mejorar los métodos para mediry caracterizar las exposiciones humanas a las substancias peligrosas en el aire” y “Determinar las exposiciones humanasa las substancias desde todos los caminos usando acercamientos nuevos”htpp://www.atsddr.cdc.gov/science/resagenda.htm1

50 http://toxnet.n1m.nih.gov/cgi-bin/sis/htm1gen?DARTETIC51 http://reprotox.org/

143

identificación de los peligros y a cuantificarsus efectos potenciales y en separar la contri-bución de estos peligros de otros factores etio-lógicos. Identificando las agentes causantes,los mecanismos por los que actúan, y cualquierposible población objetivo, presenta la oportu-nidad de intervenir y proteger la salud repro-ductiva de los trabajadores. Aunque hoy exis-ten muchas investigaciones desafiantes, losrecientes avances tecnológicos y metodológi-cos se han hecho para permitir a los investiga-dores salvar alguno de estos obstáculos”52.Más referencias sobre las alteraciones endocri-nas están previstas por la Comisión Europea,que ha identificado esto como una prioridadmáxima53,54,55.

Valoración de las exposiciones a losagentes biológicos en el lugar de trabajo

6. Dirección OSH

Objetivos principales

1.Desarrollo de nuevos métodos y herra-mientas para la dirección de la salud labo-ral y el bienestar.

2. Identificar y apoyar iniciativas de investi-gación que soporten las políticas de la

52 Lawson-CC; Schnorr-TM; Daston-GP; Grajewski-B; Marcus-M; McDiarmid-M; Murono-E; Perreault-SD; Schrader-SM;Shelby-M Una investigación de la agenda laboral para el tercer milenio con la perspectiva de la Salud 2003,Abril;111(4): 584-592 Publicación de NORA

53 Estrategia Comunitarias para alteraciones endocrinas http://europa.eu.int/comm/environment/docum/99706sm.htm54 Comunicación de la Comisión para la Asamblea y el Parlamento Europeo en la implantación de estrategias para des-

arreglos endocrinos - un rango de substancias relacionadas de interferir con los sistemas hormonales humanoshttp://euro-pa.eu.int/comm/environment/docum/01262-en.htm

55 Hacia el establecimiento de una lista de prioridades de substancias para la evaluación de su papel en los desarreglos endo-crinos, Comisión Europea DG ENV 2000http://europa.eu.int/comm/environment/docum/bkh-main.pdf

56 SARS - Respuestas prácticas y administrativas de enfermedades infecciosas en el lugar de trabajo, información ofrecida por ILOhtpp://www.ilo.org/public/english/protection/safework/accidis/sars.pdf

57 Estrategia HSE 2003 - http://www.hse.gov.uk/research/opps/sro2003.pdfidentificada como una de las prioridades tópicas del sector, dentro de los objetivos de estrategia de investigación e inno-vación “Para establecer la prevalencia, agentes causales y rutas de transmisión de enfermedades contraidas en el trabajo”en las nuevas y emergentes áreas de interes“Tecnología punta segura e infecciones adquiridas en el trabajo - causas y control practico de medidas razonables”

Extraído del libro ACCIDENTES Y PREVENCIÓN.Autor: Peruz, Madrid (España). 1950.“Estad atentos y protegidos en vuestro trabajo”.

144

Comisión y sus objetivos, así como laEstrategia Comunitaria OSH.

Tendencias Globales

● Buscando nuevas formas para mejorar elOSH en un contexto de profundos cam-bios: La naturaleza del trabajo en sí (y suorganización) ha cambiado, dirigiéndosehacia un enfoque más orientado al cliente, yde conocimientos más profundos. Comoconsecuencia, los temas de salud se han vuel-to más complejos. La plantilla también hacambiado; hay menos hombres y la plantillaes cada vez más mayor. Finalmente la manode obra se ha hecho más precaria y más difí-cil de controlar como consecuencia de repar-tirse en una gran variedad de compañíaspequeñas. En este contexto, la adaptación delas tareas de prevención para mejorar el OSHse hace más urgente y necesaria.

● Mejorando la supervisión OSH y laidentificación de factores de riesgo: eneste contexto –y como reflejan las iniciati-vas de algunas organizaciones como ILO,WHO y NIOSH– el tema de la supervi-sión se ha vuelto de extrema importancia.Indicadores e instrumentos necesarios paraadaptarse a las nuevas complejidades deltrabajo así como proveer mejores soportesa los creadores de las políticas.

Prioridades de la UE

● Los objetivos de Lisboa● La Estrategia Comunitaria 2002-2006

Prioridades principales para la investigación

La dimensión económica del OSH.Desde la reunión de Lisboa, el objetivo se haenfocado más en el impacto económico de la

salud en el trabajo, y más generalizado en lacalidad del trabajo y el empleo. Esto debecontribuir a la competitividad de Europadentro del contexto mundial. La estrategia dela Comisión en salud y seguridad 2002-2006también puntualiza este tema declarando lanecesidad de ”mejorar los fondos de conoci-miento en los costes económicos y sociales delos accidentes y de enfermedades laborales”.Hay informes económicos disponibles queindican los altos costes económicos de losaccidentes y de las enfermedades laborales.Por el momento, ha habido poco progreso enesta área: el análisis económico permaneceprincipalmente enfocado en los costes regis-trados de los accidentes y enfermedades labo-rales. Mientras esto es útil, se considera sólocomo la punta del iceberg. El análisis econó-mico necesita no sólo el ser ampliado paraincluir otras materias de condiciones de tra-bajo, sino también integrar en la empresaprogramas de contabilidad para de esta formahacer más fácil la obtención de los costes de lano-calidad, para hacer más fácilmente visibleslos costes de la no calidad y los beneficios dela investigación en calidad, además de crearun incentivo de actuación para las compañías.Las nuevas investigaciones pueden dirigirse alos siguientes temas:● El coste total social de la no calidad:

costes asociados con las condiciones de tra-bajo (incluidos accidentes, salud, absentis-mo), imagen de la compañía.

● El impacto de la calidad del trabajo y elempleo en la realización de la econo-mía global.

● El desarrollo de herramientas para ladirección y la contabilidad para inte-grar el OSH.

Dirección de una plantilla de edad madura.Siguiendo la tendencia demográfica, la plan-tilla está envejeciendo. Al mismo tiempo, la

145

demanda de trabajo está creciendo. El huecoentre la capacidad de los trabajadores y lasdemandas de trabajo se está ampliando y lle-vando a la exclusión del trabajo por razonesde salud. Las compañías necesitan retener alos trabajadores experimentados, y con res-pecto a los sistemas de pensiones –si se quie-re mantener el equilibrio– se requiere que lostrabajadores se jubilen a una edad más tardía.Por lo tanto está siendo esencial el adaptar loslugares de trabajo a las necesidades y caracte-rísticas de los trabajadores de edad avanzada.Es estudio es todavía escaso en esta materia, ymás todavía en la relación entre edad y OSH.Nuevas investigaciones podrían alcanzar lassiguientes materias:● Análisis de la relación entre edad y tra-

bajo (en particular con un mejor entendi-miento de la edad relacionada con la selec-ción de procesos en el trabajo).

● Identificación de políticas orientadas ala prevención de la exclusión del traba-jo por edad (en particular el desarrollo deherramientas corporativas y de indicadoresorientados a anticipar futuras insuficien-cias entre el trabajo demandado y las habi-lidades/capacidades de los trabajadores.

Sistemas de Prevención orientados hacia las aseguradoras.Los sistemas de seguros han sido principal-mente designados y establecidos para propor-cionar una compensación para los accidentesy enfermedades laborales más que el de laprevención. Los bonus han estado general-mente relacionados con la compensación delas reclamaciones. Para compañías de un cier-to tamaño (que pagan en algunos proyectosun bonus directamente basado en sus propiasreclamaciones) esto puede ser consideradocomo un incentivo para mejorar las condicio-nes de trabajo. Pero los sistemas de segurosestán raramente relacionados con la promo-

ción de actividades de prevención y mejorasbasadas en el análisis de los factores de riegoantes de que algún problema se materialice.Dicho nivel de acción requiere una buena cla-sificación de las exposiciones y de las condi-ciones de trabajo en general.Las nuevas investigaciones podrían centrarse en:● Una revisión de los sistemas de seguros

existentes los cuales han tratado ocomenzado acciones preventivas.

● Un análisis de las condiciones de éxitopara seguir adelante dichos proyectos.

Expectativa de vida y trabajo (un estudio longitudinal).Ha comenzado a haber una gran cantidad deinformación almacenada relativa a la calidadde trabajo en Europa. Varios estudios europe-os e investigaciones nacionales proporcionanuna visión de la salud en el trabajo y de lascondiciones generales. Los mismos estudiosproporcionan series de tiempo, permitiendoen consecuencia la monitorización de lasdirecciones de cambio.La principal debilidad de estos útiles instru-mentos es la falta de información longitudi-nal. Los problemas de salud pueden estarconectados a las condiciones actuales de tra-bajo, pero no proporcionan una imagen de lasactividades de trabajo anteriores. Algunosestudios indican que algunas exposiciones(como la del amianto) y algunos cáncerespueden tener consecuencias en la salud alargo plazo. Por lo tanto, podría ser necesarioel relacionar síntomas de salud con el pasadoprofesional. Hay también indicios de que laesperanza de vida está muy relacionada con eltrabajo y que existen fuertes desigualdadesentre varios grupos laborales.La investigación en estas áreas y el desarrollo delos estudios longitudinales, podrían proveerimportantes soportes para las políticas que aspi-ren a reducir desigualdades relacionadas con el

146

trabajo y prevenir riesgos de salud en grupos ytrabajos específicos. Las nuevas investigacionespodrían alcanzar los siguientes temas:● El desarrollo de una investigación lon-

gitudinal a nivel europeo de la saluden el trabajo.

● Un análisis de todas las muertes regis-tradas y otras estadísticas relevantescon relación a los antecedentes labora-les del fallecido.

● Una estimación de la parte específicadel trabajo relacionada con enfermeda-des mortales.

7. Referencias adicionales

Temas psicosociales

● ILO: Estrategia Global en Seguridad ySalud Laboral (2003).

● http://www.ilo.org/public/english/protec-tion/safework/globstrat-e.pdf

● Tendencias Internacionales en Direccionesy Prioridades Estratégicas para la investi-gación OHS (2001).

● http://www.nohsc.gov.au/Researchcoor-dination/InternationalTrendssummary.htm

Factores humanosy organizativos

● NIOSH Agenda de InvestigaciónNacional Laboral para MSD: Nueva déca-da de investigación DHHS (NIOSH)Publicación nº 2001-117 (Enero 2001).

● NIOSH Agenda de Investigación Nacio-nal Laboral (NORA) Area prioritaria deinvestigación: dolencias lumbares.

● NIOSH Agenda de Investigación Nacio-nal Laboral (NORA) Area prioritaria deinvestigación: dolencias músculo-esquelé-ticas y de extremidades superiores.

● Informe de la Agencia “Temas de Géneroen las salud y seguridad laboral”.

● Informe de la Agencia “Investigación dedolencias lumbares”.

● Informe de la Agencia “Necesidades deinvestigación para el futuro laboral enseguridad y salud, y prioridades en losestados miembros de la Unión Europea”.

● Informe de la Agencia “Investigación -dolencias musculoesqueléticas relaciona-das con cervicales y miembros superiores”.

● Plan de acción de la Investigación Nacio-nal, Comisión Nacional de la salud y segu-ridad laboral (NOHSC) Australia.

● HSC/E Investigación estratégica 2003.

Substancias peligrosasReferencias bibliográficas

● http://www.herox.org● Herox es un foro de gente interesada en la

investigación sobre exposiciones humanasa las substancias peligrosas. Provee infor-mación Europea relacionada con la exposi-ción a los carcinogenos, clasificación deexposiciones dérmicas, desarrollo de méto-dos analíticos, así como acceso a la base dedatos de las medidas expuestas en los luga-res de trabajo, listado de proyectosEuropeos de investigación a las exposicio-nes químicas de la población..

● Instituto nacional de Vida Laboral, Suecia.Visión general de proyectos Químicos yBiológicos.

Htpp://projekt.arbestlivsinstitutet.se/List.aspx?name=&status=0statusText=&typ1D=0&typText=&year=&Org1D=0&OrgText=vo=37&voText=Qhemistry%20and%20Biology&text=

● AUS-NOHSC OSH Base de Datos delProyecto de Investigación (Ver también lainvestigación del proyecto sobre categorías).

● http://www.nohsc.gov.au/OHSInformation/

147

Databases/ResearchDB/QuickSearch.aspx● Instituto Finlandés para la Salud Laboral,

Proyectos de Investigación “Higiene Quí-mica Laboral”.

● http://www.occuphealth.fi/Internet/English/Research/Research+database+TAVI/naytaTulokset?ta=työhygienia

● Australia NOHSC Direcciones de Investi-gación Nacional OHS 2001:

● http://www.nohsc.gov.au/ResearchCoordi-

nation/NOHSResStrategy/OHSResearchDirections.pdf

● HSE Investigación Estratégica 2003.● http://www.hse.gov.uk/research/opps/sro

2003.pdf● Instituto Federal Alemán para la Salud y

Seguridad Laboral y Médica, BauA,Proyectos de Investigación.

● http://www.baua.de/english/fors/i_fors7_e.htm

Extraído del libro DANGER.Autor: desconocido. Helsinki (Finlandia). 1935.“Se salpicó con plomo fundido; se le quemó la cara, pero no los ojos”.