principios_rehabilitacion

9
Principios de rehabilitación cognitiva y de la comunicación Rita Miranda Pizarro Junio, 2013 Objetivos de aprendizaje Integrar conceptos generales de la intervención en Rehabilitación Tomar decisiones básicas fundadas, en torno al manejo de usuarios adultos, con trastornos fonoaudiológicos Introducción ¿Cómo se define rehabilitación cognitiva - comunicativa? Es la aplicación de procedimientos, de técnicas y la utilización de apoyos con el fin de que el usuario con déficits cognitivos pueda retomar de manera segura, productiva e independiente a sus actividades cotidianas, en el ámbito familiar, social y/o laboral. ¿Un fonoaudiólogo interviene solo en rehabilitación?

Upload: algutca

Post on 11-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Principios_rehabilitacion

TRANSCRIPT

  • Principios de rehabilitacin cognitiva y

    de la comunicacin

    Rita Miranda PizarroJunio, 2013

    Objetivos de aprendizaje

    Integrar conceptos

    generales de la intervencin en Rehabilitacin

    Tomar decisiones bsicas fundadas,

    en torno al manejo de

    usuarios adultos, con trastornos

    fonoaudiolgicos

    Introduccin

    Cmo se define rehabilitacin cognitiva -comunicativa?

    Es la aplicacin de procedimientos, de tcnicas y la utilizacin de apoyos con el fin de que el usuario con dficits cognitivos pueda retomar de manera segura, productiva e independiente a sus actividades cotidianas, en el mbito familiar, social y/o laboral.

    Un fonoaudilogo interviene solo en rehabilitacin?

  • Otros mbitos de accin de un flgo.

    Segn el contexto

    Rehabilitacin / habilitacin

    InclusinLaboral/escolar

    Promocin

    Prevencin

    Reducir significativamente el impacto de la deficiencia, discapacidad y/o minusvala en el cliente

    Lograr efectividad de los cambios producidos gracias a la intervencin

    Impactar a mediano o largo plazo en todos los modelos de servicio

    InclusinSocial

    Consideraciones generales para la intervencin en cualquier mbito:

    Para efectuar una Prctica Basada en la

    Evidencia hay que considerar:

    Alta calidad de los estudios de investigacin y revisiones sistemticas de la literatura cientfica

    Expertise del flgo.Preferencias del usuario vs la necesidades que

    detecta el flgo.

    Normas institucionales y polticas

    Principios generales de la rehabilitacin cognitivo-

    comunicativa

    Principio 1

    La rehabilitacin cognitiva debe centrarse en alcanzar metas relevantes, en funcin de las capacidades funcionales de la persona adulta y mediante mutuo acuerdo.El usuario siempre debe estar informado

  • Principio 2

    Un programa de rehabilitacin debe tener en cuenta los aspectos afectivos y emocionales que el dao conlleva en cuanto a la estructura y funcin (segn CIF).

    Principio 3

    Un programa de rehabilitacin debe incorporar varias perspectivas y diversas aproximaciones, siempre acordes a las caractersticas biopsicosociales del usuario y a sus preferencias (expectativas).

    Principio 4

    La rehabilitacin cognitiva comunicativa, debe ser individualizada, aunque se realice en modalidad grupal.Debe basarse en la evaluacion, obteniendo unperfil de habilidades y alteracionesSe orienta hacia propositos claros, se basa en las fortalezas del usuario y de su red social.

    Principio 5Un programa de rehabilitacin cognitiva comunicativa, requiere del trabajo conjunto del equipo transdisciplinario.Y promover la participacin y colaboracion activa de todos los agentes involucradosCmo cules?

  • Principio 6

    Los programas de rehabilitacin, durante y despus de su aplicacin, deben considerar la retroalimentacin constante entre todos los agentes participantes.Informacin siempre compartida. Esto favorece el reajuste del usuario a los cambios en estructura y funcin, producto del dao neurolgico.Debe considerar un enfoque educativo, en el cual se potencien transversalmente habilidades metacognitivas y socioemocionales.

    Principio 7La evaluacin de la efectividad de la rehabilitacin cognitiva comunicativa, debe incorporar la medicin de cambios en las capacidades funcionales de l o de los beneficiarios de la intervencin.

    son todos los cambios: medibles?

    Pueden proponerse nuevas teoras o modificar las ya conocidas, respecto del funcionamiento cognitivo-comunicativo.

    Se debe potenciar en los flgos. La educacin, la investigacin, pero con

    mayor enfasis el desarrollo profesional, que no necesariamente se logra

    .

    Hiptesis de cambio en el usuario:imaginar el efecto de la plasticidad cerebral

    Estrategia Propsito teraputico

    Reactivacin Reactivar el acceso a las habilidades y procesos alterados, volviendo a la normalidad. La misma zona daada, se recupera, asumiendo nuevamente su funcin.

    Reaprendizaje Reaprender a travs del tiempo, habilidades perdidas. Se utilizan otras reas del mismo hemisferio cerebral.

    Reorganizacin cerebral

    Estimular zonas alternativas del cerebro para que asuman funciones alteradas, en reas del otro hemisferio.

    Relevo cognitivo

    Determinar una ruta o medio alternativo para desempear la funcin del lenguaje, utilizando componentes intactos del sistema. Esta opcin es desde la perspectiva NPS cognitiva.

    Sustitucin Estimular la adaptacin y utilizacin de una prtesis para promover la comunicacin y mejorar la cognicin.

    Estrategias compensatorias

    Maximizar el uso de remanentes cognitivos y comunicativos, sin enfocarse especficamente, en las funciones alteradas.

    Enfoques de Rehabilitacin en Adultos

    Neurolgico

    Neuropsicolgico

    Compensatorio

    Lingstico

    Social

  • Enfoque Neurolgico

    Se basa en el concepto de la neuroplasticidad. Se intenta seguir mediante neuroimgen los cambios que van ocurriendo a nivel neurolgico, debido a la recuperacin espontnea, a la rehabilitacin, otros.

    Se puede objetivar la presencia de reactivacin, reaprendizaje, reorganizacin cerebral.

    de qu le sirve a un Flgo. Utilizar este enfoque?

    Enfoque Neuropsicolgico

    La base de la rehabilitacin son los procesos Neuropsicolgicos.

    Cules son estos procesos?, Qu hacemos cuando se alteran?

    La base de las dificultades comunicativas pueden ser los procesos neuropsicolgicos alterados, o la comunicacin puede alterarse en forma independiente del dficit o conservacin cognitiva.

    Qu opinan uds.?

    Enfoque Compensatorio

    Cuando una funcin no es posible de reactivar, es susceptible de ser compensada con otra.

    Ej. Si el paciente tiene comprometida severamente la expresin oral del lenguaje, la accin teraputica puede ser la utilizacin de gestos para comunicarse.

    Enfoque Lingstico

    La base de la rehabilitacin es el lenguaje, considerando sus niveles y aspectos.

    Por ejemplo: De manera guiada, potenciar el acceso al lxico del paciente.

  • Enfoque Social

    Este enfoque:

    Se basa en el trabajo con la familia y amigos (con figuras de apego seguro, en general)

    Componente Emocional.

    Cambio orgnico y reajusteEstilo de vida previoEstilos de coping(enfrentamiento de dificultades)Relaciones y reacciones con otrosContextos sociales y ambiente actual

    El medio teraputico debe proveer al usuario:

    Conciencia y comprensin de su estadoConfianza en la posibilidad de disminucin del impacto del dao en la estructura y funcin.Facilitar cambios positivos en la reestructuracin de su identidad.

    Criterios de seleccin de terapias o programas teraputicos:

    Qu nos ayuda a decidir cmo trabajar?

    El terapeuta debe:

    Comprender de qu se trata la terapia y bajo qu circunstancias es recomendada.

    Tener claridad sobre los resultados de la aplicacin.

    Establecer si presenta la experiencia clnica necesaria.

    Determinar si la terapia seleccionada se ajusta o no a su realidad profesional y/o personal.

    Utilizacin de mltiples terapias integradas.

    Tomar en cuenta los estudios de meta-anlisis como las guas de practica clnica, tanto chilenas (que son escasas) como de EEUU u otros pases.

    Lo primero es que el clnico comprenda de qu se trata el tratamiento, incluyendo quin y bajo que circunstancias es recomendado, as como tambin los resultados tpicos que se obtienen. Se debe tener en cuenta si la terapia se ajusta o no a su mbito profesional y personal de prctica. Comparar procedimientos en desempeo y costo.Determinar la experiencia no solo de profesores, sino tambin a travs de grupos de facebook, wikis, etc. As como tambin determinar la calidad de tal experiencia (competencia).

    Proceso de toma de decisiones, previo a la utilizacin de un procedimiento teraputico

    Proceso de toma de decisiones, previo a la utilizacin de un procedimiento teraputico

    Cules son los procedimientos

    establecidos utilizados? Qu beneficios se han

    obtenido?

    A qu poblacin est siendo aplicado?

    Hay evidencia documentada de su

    validez?

    A qu otras poblaciones se

    propone generalizar?

    Hay publicaciones dirigidas a este procedimiento?

    El material utilizado en la intervencin est disponible?

    Existe un sustento terico para esta

    terapia?

    Hay otras publicaciones que

    avalen o contradigan sus resultados o

    beneficios?

    Presenta riesgos potenciales o consecuencias

    adversas?

    Hay colegas que tengan experiencia

    con ese procedimiento?

    Cul fue su experiencia? Cunto

    entrenamiento se sugiere tener?

    El costo de aplicacin es

    razonable para el cliente/terapeuta?

    Existen procedimientos

    similares disponibles?

  • Para determinar cumplimiento de criterios de

    Consideraciones

    Foco de la terapiadficit o procesos

    clave a ser intervenidos

    Aproximacin teraputica

    Informacin de los candidatos

    Caractersticas Biopsicosociales

    Caractersticas lingsticas

    Caractersticas cognitivas y

    metacognitivas

    Historia mdica

    Tiempo de evolucinCaractersticas

    emocionales

    Para determinar cumplimiento de criterios de

    Consideraciones

    Propsitos y objetivos

    Duracin de la implementacin

    Frecuencia y duracin de las sesiones

    Periodo de tiempo

    Tipo de estmulos a utilizar

    Caractersticas generales

    Caractersticas especficas

    JerarquizacinResultados: medidas pre y post aplicacin, grado en que los resultados son consecuencia directa de la terapia, hiptesis de los mecanismos de cambio. Replicaciones del estudio. Propuestas de mejoramiento por parte de los autores.

    El programa de rehabilitacin

    Objetivos para nosotros los

    Realizar una evaluacin completa de las capacidades cognitivas preservadas y alteradas.

    Evaluar el nivel de conciencia y capacidad de autorregular las emociones y comportamientos.

    Evaluar el estilo de afrontamiento (coping) y las respuestas emocionales a retos o fracasos cognitivos.

    Evaluar la capacidad de aprendizaje y hacer uso de aquellas formas que tiene cada individuo para aprender ms fcilmente.

  • Algunos objetivos importantes para

    Comprender los procesos subyacentes al dao y su evolucin.Identificar las fortalezas y debilidades actuales (perfil de habilidades y grado de afectacin).Conocer las estrategias de reactivacin y/o compensacin que mejor se ajustan a su perfil

    Cul es la relacin entre ambas?

    CMO COMBINAR ACTIVIDADES COGNITIVAS

    CON COMUNICATIVAS?

    Estructura de la sesin

    1. Saludo e introduccin2. Implementacin de la(s) actividad(es) planificadas

    3. CierreInformar del rendimiento durante la sesinRecomendaciones al cliente y/o familiaOrganizacin para la siguiente sesin

    A B C

    Tarea fcil Tarea fcil Tarea de mediana complejidad

    Tarea de mediana complejidad

    Tarea de mediana complejidad

    Tarea difcil

    Tarea fcil Tarea difcil Tarea muy difcil

    Discusin

    Podemos intervenir al paciente combinando enfoques?, d un ejemplo.

    Podemos tomar decisiones en cuanto a la intervencin sin considerar el perfil de habilidades y dishabilidades del paciente?, Cmo elaboramos ese perfil?

    nuevos procedimientos de intervencin?

    ejercer acciones?... Qu pueden hacer uds.?

    Responde la clase a la pregunta: Cul es la relacin entre funciones cognitivas y comunicativas durante la intervencin FNA?

  • Conclusin

    El fonoaudilogo debe estar debidamente entrenado para el diseo adecuado de programas de intervencin.

    El fonoaudilogo debe estar debidamente actualizado para poder tomar decisiones clnicas fundadas.

    El fonoaudilogo debe ser proactivo, en trminos de abrir ms campos de accin.

    La relacin entre habilidades cognitivas y comunicativas est intrincada, y resolver tal problema depender de las capacidades y experiencia del fonoaudilogo.