principios de la gestalt

4
Principios de la Gestalt Simplicidad: Todo estímulo tiende a verse de modo tal que la estructura resultante sea tan simple como lo permitan las condiciones dadas. Unidad: Primero percibimos los todos construidos, antes que el significado. Lo similar tiende a formar unidades que se separan del resto. Similitud: El todo de cualquier configuración se vera mas integrado y con mejor estructura formal si se cumplen ciertas reglas de similitud entre sus partes. Tamaño, color, forma, ubicación. Estructura: La forma es más que la sumatoria de las partes. Equilibrio: Estado en el cual las fuerzas que operan se compensan mutuamente. Depende del peso y de la dirección. Figura y fondo: La superficie rodeada tiende a ser figura y la superficie que rodea se convierte en fondo. Superposición: La unidad cuyo contorno continua siempre se ve adelante y la que se interrumpe se ve detras. Ambigüedad bi-tridimensional: Nuestra psiquis percibe rápidamente una figura 3d aunque esta se encuentre en un plano bidimensional. Escala: Relación espacial y formal que se entable entre un objeto y lo demas. Profundidad: Se produce por los gradientes que actúan en nuestra retina. Para que el aumento o disminución se produzca es necesario que las formas tengan entre si el mayor parecido posible. Movimiento en formas inmóviles: Cualidad dinámica propia de los fenómenos móviles, aun cuando aquellos se vean despojados del movimiento real. Formas expansivas: Efecto cinético de vibración dinámica o efecto gamma que actúa como estimulante de la atención visual. Formas incompletas: Genera tensión en nuestra psiquis de modo tal que ella genera las partes faltantes. Efecto estroboscopico: Estructura de movimiento que no coincide con la realidad, produce la sensación de que las figuras se animan y se mueven, sin embargo nada se ha desplazado de su lugar.

Upload: carlos-francisco-hernandez-maldonado

Post on 02-Jul-2015

289 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Principios de La Gestalt

Principios de la Gestalt

Simplicidad: Todo estímulo tiende a verse de modo tal que la estructura resultante sea tan simple como lo permitan las condiciones dadas.

Unidad: Primero percibimos los todos construidos, antes que el significado. Lo similar tiende a formar unidades que se separan del resto.

Similitud: El todo de cualquier configuración se vera mas integrado y con mejor estructura formal si se cumplen ciertas reglas de similitud entre sus partes. Tamaño, color, forma, ubicación.

Estructura: La forma es más que la sumatoria de las partes.

Equilibrio: Estado en el cual las fuerzas que operan se compensan mutuamente. Depende del peso y de la dirección.

Figura y fondo: La superficie rodeada tiende a ser figura y la superficie que rodea se convierte en fondo.

Superposición: La unidad cuyo contorno continua siempre se ve adelante y la que se interrumpe se ve detras.

Ambigüedad bi-tridimensional: Nuestra psiquis percibe rápidamente una figura 3d aunque esta se encuentre en un plano bidimensional.

Escala: Relación espacial y formal que se entable entre un objeto y lo demas.

Profundidad: Se produce por los gradientes que actúan en nuestra retina. Para que el aumento o disminución se produzca es necesario que las formas tengan entre si el mayor parecido posible.

Movimiento en formas inmóviles: Cualidad dinámica propia de los fenómenos móviles, aun cuando aquellos se vean despojados del movimiento real.

Formas expansivas: Efecto cinético de vibración dinámica o efecto gamma que actúa como estimulante de la atención visual.

Formas incompletas: Genera tensión en nuestra psiquis de modo tal que ella genera las partes faltantes.

Efecto estroboscopico: Estructura de movimiento que no coincide con la realidad, produce la sensación de que las figuras se animan y se mueven, sin embargo nada se ha desplazado de su lugar.

VIII.   FONDO-FIGURAEl concepto perceptivo visual, investigado por Edgar Rubin, ofrece una clave secundaria importante para la creación del espacio pictórico. El ejemplo paradigmático de este concepto queda expuesto en su famosa Copa Sobre una superficie donde hay formas colindantes, que tienen líneas límites comunes y ambivalentes, siempre se puede establecer la distinción que una de las formas es fondo y la otra figura. Ello es como decir que una forma está detrás, debajo o pisada por la otra. Ello crea, indudablemente, una tercera dimensión o una perspectiva pictórica.

Page 2: Principios de La Gestalt

En opinión del psicólogo Hebb, la diferencia de fondo-figura es la fase más sencilla para la percepción de la forma, y nosotros agregamos que para crear un espacio perspectivo. Señala que la figura se percibe como una unidad autónoma que sobresale del fondo, y ello ocurre en primer lugar y con independencia del reconocimiento de la figura con sus propiedades asociativas a formas reconocibles; lo que es fundamental para la perspectiva del arte no figurativo moderno.Señalamos las siguientes diferencias y propiedades entre fondo y figura:

1. Cuando dos campos tienen la misma línea límite común, es la figura la que adquiere forma ante un fondo amorfo.

2. El fondo parece que continúa detrás de la figura. 3. La figura se presenta como un objeto definido, sólido y estructurado. 4. La figura parece que tiene color local sólido y  el fondo parece más

etéreo y vago. 5. Se percibe la figura como más cercana al espectador. 6. La figura impresiona más y se recuerda mejor que el fondo que queda

indefinido. 7. La línea  límite que separa figura y fondo pertenece siempre a la

primera. 8. La distancia a la figura puede ser fijada con más precisión que la

distancia al fondo que queda por detrás a una distancia indeterminada. Esta clave es alternativa o ambivalente, o sea, que a voluntad puede cambiar el espectador lo que es fondo por figura y viceversa, creando el juego que nos propone Rubin con su copa.

Fenómeno phiEl fenómeno phi es una ilusión óptica de nuestro cerebro que nos permite percibir movimiento continuo donde hay una sucesión de imágenes. En otras palabras, es como si nos inventásemos la información de la que no disponemos (entre imagen e imagen) para terminar de percibir el movimiento. El fenómeno phi, que se podría considerar el artífice del correcto funcionamiento del cine, es tan sólo una limitación del SVH, que se basa en la persistencia retiniana.Persistencia retinianaLa persistencia retiniana es la responsable de que una imagen se mantenga un breve instante de tiempo en nuestra retina y la podamos relacionar con la siguiente imagen. La persistencia retiniana entonces, hace posible el fenómeno phi a partir de 12 imágenes/segundo. Asimismo, aunque percibamos movimiento, a partir de esa frecuencia de imágenes por segundo observaremos otros fenómeno, llamado parpadeo. Para vencer ese fenómeno, hay que reproducir la secuencia a partir de 40 imágenes/segundo, donde se producirá la percepción de movimiento (debido al fenómeno phi) y no se observará parpadeo (debido a que se ha superado la frecuencia crítica de parpadeo).Ejemplos de uso del fenómeno phiSiendo el cine el ejemplo por excelencia de este fenómeno, hubieron una serie de precursores antes de llegar a ello.FenaquistiscopioEl fenaquistiscopio es un juguete formado a partir de un disco giratorio de cartón, con una serie de ranuras equidistantes, y un seguido de dibujos de un mismo objecto en posiciones diferentes que definen un movimiento.

ZoótropoEl zoótropo está compuesto de un tambor circular con unas pequeñas ranuras homogéneamente distribuidas en su parte superior y una tira de imágenes que muestran un movimiento cíclico pegada a la parte superior del tambor, justo por debajo de las ranuras. Haciendo mirar el tambor, si se mira a través de una de las ranuras se obtiene la sensación de movimiento.

Page 3: Principios de La Gestalt