principios de economia, resumen m2

7
PRINCIPIOS DE ECONOMIA / MODULO: 2 Nahuel F. Fernández / UES21 1 La conducta de la empresa y la organización de la industria / Lectura 1 (PAG.: 248 en adelante, MANKIW) -Los costos de producción: -Los costos: el propósito perseguido por las empresas es maximizar los beneficios que obtiene de su actividad económica. Por lo tanto, para comenzar deberemos definir qué son los beneficios. INGRESO TOTAL: cantidad que recibe una empresa por la venta de su producción. COSTO TOTAL: cantidad que paga una empresa para comprar los factores de producción. BENEFICIO: ingreso total menos costo total INGRESO TOTAL COSTO TOTAL = BENEFICIO Es muy importante tener en cuenta que cuando se habla de costos económicos, se está considerando costo de oportunidad y no meramente los costos contables o erogaciones (costos explícitos). Los costos de oportunidad incluyen, además de los costos explícitos, a los costos implícitos, los cuales no exigen un gasto en dinero. Si sólo se tiene en cuenta el costo explícito, el beneficio surgido será un beneficio puramente contable, no económico. -La función de producción: es la relación entre la cantidad de insumos de factores (como trabajo, capital, tierra) utilizados para producir un bien y la cantidad producida de ese bien. Si hay un factor no modificable en el corto plazo (fijo), se observará productividad marginal decreciente obtenido en la producción es más reducido que el aumento en la cantidad del factor incorporado) a medida que se incorporan más unidades del factor variable. En el siguiente gráfico y tabla, puede apreciarse este resultado: note que el aumento en la producción va reduciéndose ante aumentos iguales en la cantidad de trabajadores contratados.

Upload: maria-alejandra-lujan

Post on 08-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

  • PRINCIPIOS DE ECONOMIA / MODULO: 2 Nahuel F. Fernndez / UES21

    1

    La conducta de la empresa y la organizacin de la industria / Lectura 1 (PAG.: 248 en adelante, MANKIW)

    -Los costos de produccin: -Los costos: el propsito perseguido por las empresas es maximizar los beneficios que obtiene de su actividad econmica. Por lo tanto, para comenzar deberemos definir qu son los beneficios. INGRESO TOTAL: cantidad que recibe una empresa por la venta de su produccin. COSTO TOTAL: cantidad que paga una empresa para comprar los factores de produccin. BENEFICIO: ingreso total menos costo total

    INGRESO TOTAL COSTO TOTAL = BENEFICIO

    Es muy importante tener en cuenta que cuando se habla de costos econmicos, se est considerando costo de oportunidad y no meramente los costos contables o erogaciones (costos explcitos). Los costos de oportunidad incluyen, adems de los costos explcitos, a los costos implcitos, los cuales no exigen un gasto en dinero. Si slo se tiene en cuenta el costo explcito, el beneficio surgido ser un beneficio puramente contable, no econmico. -La funcin de produccin: es la relacin entre la cantidad de insumos de factores (como trabajo, capital, tierra) utilizados para producir un bien y la cantidad producida de ese bien. Si hay un factor no modificable en el corto plazo (fijo), se observar productividad marginal decreciente obtenido en la produccin es ms reducido que el aumento en la cantidad del factor incorporado) a medida que se incorporan ms unidades del factor variable. En el siguiente grfico y tabla, puede apreciarse este resultado: note que el aumento en la produccin va reducindose ante aumentos iguales en la cantidad de trabajadores contratados.

  • PRINCIPIOS DE ECONOMIA / MODULO: 2 Nahuel F. Fernndez / UES21

    2

    Ejemplo: Las primeras tres columnas de la siguiente tabla muestran una funcin de produccin hipottica de soja en el corto plazo.

    -La Ley de los Rendimientos decrecientes postula que si uno de los factores productivos est fijo, al adicionar sucesivas unidades del factor variable, la produccin primero crecer cada vez a un ritmo ms lento y luego comenzar a reducirse. Por lo tanto, la curva de PMgL es la que describe este fenmeno de manera ms clara: primero crece, luego comienza a reducirse (cuando la produccin crece ms lentamente) y finalmente se hace negativa (cuando las adiciones llegan incluso a reducir la produccin total). Desde el mximo de la PMgL comienza a operar la Ley de los Rendimientos Marginal decrecientes. -Distintas medidas de costos: (PAG.: 254)

    COSTO FIJO MEDIO: COSTO FIJO DIVIDIDO POR LA CANTIDAD DE PRODUCCIN.

    COSTO VARIABLE MEDIO: COSTO VARIABLE DIVIDIDO POR LA CANTIDAD DE PRODUCCIN.

    COSTO TOTAL MEDIO: COSTO TOTAL DIVIDIDO POR LA CANTIDAD DE PRODUCCIN.

    COSTO MARGINAL: COSTO TOTAL ANTERIOR MENOS COSTO TOTAL POSTERIOR.

    %

    =

    - =

  • PRINCIPIOS DE ECONOMIA / MODULO: 2 Nahuel F. Fernndez / UES21

    3

    EJEMPLO:

    -Corto y largo plazo: (PAG.: 259) Es importante diferenciar dos horizontes en la planificacin que pueden realizar las empresas:

    -Corto plazo: horizonte temporal dentro del cual el vendedor / el productor no puede ajustar al menos un insumo (es decir, por lo menos uno de los factores productivos permanece fijo en el contexto de corto plazo).

    -Largo plazo: horizonte temporal lo suficientemente largo para que el vendedor puede ajustar todos los insumos. En el largo plazo, todos los costos son variables. -Ley de los rendimientos marginales decrecientes es una consecuencia de la permanencia de factores fijos en el corto plazo, por lo tanto es un fenmeno correspondiente al horizonte temporal de corto plazo o coyuntura econmica. *Economas de escala: el costo medio total de largo plazo se reduce a medida que aumenta la produccin.

    *Des-economas de escala: el costo medio total de largo plazo aumenta a medida que aumenta la produccin.

    *Rendimientos constantes de escala: el costo medio total de largo plazo se mantiene constante a medida que aumenta la produccin.

    -La empresa en un mercado competitivo: -Estructuras de mercado: (PAG.: 265 en adelante) ESTRUCTURA DE MERCADO: es la manera en que se organiza un mercado, es decir, cuntos y qu grado de decisin ejercen compradores y vendedores en un mercado. Algunas de las estructuras habituales en sus formas estilizadas son: competencia o mercado competitivo, monopolio, oligopolio y competencia monopolstica.

  • PRINCIPIOS DE ECONOMIA / MODULO: 2 Nahuel F. Fernndez / UES21

    4

    El caso del monopolio, que presentaremos ms adelante, bsicamente se caracteriza por corresponder a un mercado abastecido por un nico oferente. Esta posicin de exclusividad le otorga ms poder de mercado que cualquier empresa en las restantes estructuras de mercado mencionadas. El mercado es oligoplico si el nmero de oferentes es reducido, cada uno de ellos detenta suficiente poder de mercado como para repartirse el mercado o fijar polticas conjuntas a fin de minimizar la competencia entre s. La situacin de competencia monopolstica corresponde a un hbrido entre la competencia perfecta, ya que corresponde a una estructura de mercado con un gran nmero de oferentes, todos de tamao reducido, pero con cierto poder de mercado derivado de la diferenciacin del producto que provoca cierta fidelidad y le da un matiz similar de poder de mercado al monopolista en su segmento fidelizado. Las caractersticas que hacen competitivo a un mercado son: Muchos compradores y muchos vendedores

    Bienes no diferenciados

    Las acciones de los compradores y vendedores individualmente tienen efectos insignificantes en el precio de mercado

    Las empresas pueden entrar y salir libremente del mercado. -Maximizacin de beneficios de la empresa competitiva: Como en las dems estructuras de mercado, las empresas competitivas estn impulsadas por la bsqueda de maximizacin de beneficios. La empresa competitiva dado que no posee poder de mercado, enfrenta un precio de mercado que no puede influir por s misma, es el precio de equilibrio determinado conjuntamente por la demanda (suma de las demandas individuales de todos los clientes del mercado) y por la oferta (suma de todas las ofertas individuales de las dems empresas competitivas de ese mercado). -La curva de oferta en un mercado competitivo: La suma de las cantidades ofrecidas por todas las empresas del mercado determina la oferta del mercado. Cabe considerar que, en el corto plazo, la cantidad de empresas es bastante fija, pero a largo plazo de producen entradas y salidas, hasta que el beneficio econmico es nulo (si hubiera beneficios econmicos entraran empresas vidas de tales resultados, y esta entrada desplazara la curva de oferta, de manera que se reducira el precio de equilibrio, hasta cundo se producira este movimiento?, hasta que se agotaran tales beneficios y nadie ms tuviera incentivos para entrar). -Causas de la existencia de monopolios:

    -El recurso productivo clave, es propiedad de una empresa

    -Las autoridades conceden a una empresa el derecho a ser la nica en producir ese bien o servicio.

    -Leyes de patentes y propiedad intelectual

    -Servicios pblicos

    -Los costos de produccin hacen ms eficiente a una nica empresa en vez de un gran nmero de ellas (monopolios naturales) Las principales caractersticas de un monopolio son: -Es la nica empresa que vende el producto y no hay sustitutos prximos.

    -Existen fuertes barreras de entrada de nuevos competidores.

  • PRINCIPIOS DE ECONOMIA / MODULO: 2 Nahuel F. Fernndez / UES21

    5

    -El productor es precio decisor. Sin embargo, no posee control total del mercado, ya que la demanda lo limita.

    -La solucin del monopolista: La cantidad ptima en el caso de un monopolio se determina igualando el IMg con el CMg. El monopolista analizar a partir de la demanda que enfrenta, cunto es lo mximo que los consumidores estn dispuestos a pagar por el bien (precio monoplico).

    -El costo del monopolio para la sociedad: Desde la mirada del bienestar, se puede considerar que el monopolio constituye una situacin de mercado ineficiente, ya que frente a los resultados que se obtendran en un mercado competitivo, el monopolista produce menos bienes para la sociedad y se venden a un precio ms elevado. Los niveles de ambas dimensiones derivan en que se produzca una prdida irrecuperable de eficiencia. -La regulacin de los monopolios: Se conocen ciertas estrategias bsicas para limitar el poder de los monopolios, dado el efecto no deseado que producen sobre el bienestar de la sociedad. Las alternativas de accin se pueden clasificar como se detalla a continuacin: *Aumentar la competencia a travs de leyes anti-monopolio. Evitar fusiones de empresas que controlan gran parte del mercado. Aunque a veces pueden reducirse costos con la integracin / fusin. *Regulacin. Monopolios naturales fijan un precio regulado por el gobierno. *Propiedad pblica. El Estado gestiona como una empresa. *No hacer nada. Si se evala que el beneficio de intervenir es inferior al de no hacerlo. -Discriminacin de precios: La idea de la discriminacin de precios es que la empresa monoplica puede vender el mismo producto a precios distintos a diferentes clientes.

    Esto le posibilita obtener ms beneficio (le cobra a cada cliente lo que est dispuesto a pagar).

    Como requisito para poder realizar discriminacin debe poder separar los clientes (mercados segmentables). Caso contrario, los compradores que consiguen el bien a un precio menor podran venderlo a los otros, obteniendo ellos el beneficio en lugar del monopolista (arbitraje).

    En ciertas circunstancias la discriminacin puede aumentar el bienestar.

  • PRINCIPIOS DE ECONOMIA / MODULO: 2 Nahuel F. Fernndez / UES21

    6

    -Un caso de mercado de factores productivos : El trabajo. -La demanda de trabajo: (PAG.: 351 en adelante) Supuestos: la empresa es precio aceptante en el mercado de producto y salario aceptante en el mercado de factor productivo.

    Cmo decide la empresa? busca maximizar beneficios.

    En particular, en la bsqueda de maximizacin, las empresas como demandantes de factor productivo, contratarn unidades de este hasta el punto en que no les redite adicionalmente ms de lo que les cuesta esta mayor contratacin (principio de comportamiento marginalista). Por ello, comparar el resultado econmico en trminos de la mayor produccin conseguida con un trabajador adicional, esto es el Valor del Producto Marginal del factor (VPMgF=P . PMgF), con el costo de contratarlo, esto es en el caso del factor trabajo, el salario. Es importante notar que la demanda de trabajo ser mayor, si con todo lo dems constante, se incrementa el precio del bien o servicio que se produce (vale ms en el mercado de bienes, por lo tanto el trabajo contratado genera ms valor) o sube la productividad de la mano de obra. La pendiente negativa de la curva de demanda de trabajo que realizan las empresas viene dada por la pendiente de la funcin de PMgF en el tramo relevante (etapa II) de la funcin de produccin de bienes. La suma de las demandas de todas las empresas de un sector o varios sectores que demanden un cierto tipo de mano de obra, por ejemplo, con una especialidad o calificacin determinada, constituyen la demanda de trabajo del mercado.

  • PRINCIPIOS DE ECONOMIA / MODULO: 2 Nahuel F. Fernndez / UES21

    7

    -La oferta de trabajo: Los individuos deciden cuntas horas trabajar (ofrecer en el mercado de trabajo) en funcin del salario que recibirn por su esfuerzo (ms horas de trabajo implican sacrificar horas de ocio en economa se denomina as no slo al tiempo de descanso y esparcimiento, sino tambin a todo aquel tiempo destinado a tareas no productivas en el mercado, como por ejemplo, las tareas de la casa, el cuidado de los hijos, el mantenimiento del jardn). Se suele observar que mientras mayor sea el salario, ms horas estarn dispuestos a ofrecer los individuos (tramo con pendiente positiva de la oferta individual). Sin embargo, dado que la cantidad de horas que los individuos podran ofrecer (por da) estn limitados, a partir de cierto salario, podran estar dispuestos a trabajar menos horas (comprarse descanso?), la pendiente de la funcin de oferta individual (Figura 10) verificara un tramo con pendiente negativa. La oferta del mercado no es ms que la suma de las ofertas individuales de todos los individuos en tal mercado de trabajo. Esta agregacin produce una oferta de trabajo con pendiente positiva respecto del salario.

    -El equilibrio en el mercado de trabajo: Como los dems mercados estudiados, se equilibra al igualarse las funciones de oferta y demanda, de lo cual surgen la cantidad y el salario de equilibrio.

    -Los factores tierra y capital: Denominamos capital a los equipos, estructuras y maquinarias que se utilizan en la produccin de bienes y servicios. Todos los factores productivos, en condiciones de competencia en el mercado de productos y de factores, obtendrn como remuneracin el valor de su contribucin al proceso productivo en el cual intervienen. En el caso de los factores tierra y capital, adems de producirse operaciones de compra-venta, operan mercados de arriendo o alquiler.

    Los cambios que podran implicar desplazamientos de las curvas y en consecuencia modificar el equilibrio son:

    De la demanda: Cambios en el precio del bien o servicio

    Cambios tecnolgicos

    Oferta de otros factores

    De la oferta: Cambios en los gustos

    Cambios en las oportunidades

    Inmigracin