principios basicos para una concepcion cientifica de …

32
PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE LA DEMOCRACIA Por el doctor Mario LINS, Soció- logo brasilefio, miembro de la "So- ciety for General Sernantics". Tra- ducción del portugués por el licen- ciado Jorge Vallejo y Ariznzendi. 1. LA REALIDAD CONCRETO-EMPIRICA DE LAS FORMAS ESTATALES Y EL PROBLEMA DE SU TIPICIDAD a) La tipicidad estatal a través de su contexto concreto-emphico El Estado es una realidad concreto-empírica que por medio de tipos se desenvuelve dentro de situaciones estructurales. De ahí que Hermann Heller observe que la "Teoría del Estado es en todos sus aspectos, una ciencia sociológica de la realidad que, considerando al Estado como una for- mación real, histórica, se propone comprenderlo y explicarlo causaimente mediante la interpretación de la conexión de actividad histórico-social." l El análisis de las formas estatales no puede ser disociado o escindido de esa realidad estructural o contextual en la que el Estado se desenvuelve, lo cual fué bien visto por Heller en su importante obra sobre Teoría del Estado que, por desgracia, quedó trunca por la muerte prematura de su eminente autor. Existen algunos aspectos de la teoría de Heller que pre- cisan ser destacados, toda vez que son básicos para la comprensión de la problemática estatal. Entre ellos figuran como los más importantes, los siguientes: a) la aceptación de que el Estado tiene una realidad concreto- empírica que actúa en el tiempo y en el espacio, dentro de situaciofies 1 HERMAN HELLER, Teorb del Estado, México, Fondo de Cultura Económica, 1942, p. 80. Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx DR © 1948. Universidad Nacional Autnoma de Mxico Escuela Nacional de Jurisprudencia

Upload: others

Post on 04-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE LA DEMOCRACIA

Por el doctor Mario L I N S , Soció- logo brasilefio, miembro de la "So- ciety for General Sernantics". Tra- ducción del portugués por el licen- ciado Jorge Vallejo y Ariznzendi.

1. LA REALIDAD CONCRETO-EMPIRICA DE LAS FORMAS ESTATALES

Y EL PROBLEMA DE SU TIPICIDAD

a) L a tipicidad estatal a través de su contexto concreto-emphico

El Estado es una realidad concreto-empírica que por medio de tipos se desenvuelve dentro de situaciones estructurales. De ahí que Hermann Heller observe que la "Teoría del Estado es en todos sus aspectos, una ciencia sociológica de la realidad que, considerando al Estado como una for- mación real, histórica, se propone comprenderlo y explicarlo causaimente mediante la interpretación de la conexión de actividad histórico-social." l

El análisis de las formas estatales no puede ser disociado o escindido de esa realidad estructural o contextual en la que el Estado se desenvuelve, lo cual fué bien visto por Heller en su importante obra sobre Teoría del Estado que, por desgracia, quedó trunca por la muerte prematura de su eminente autor. Existen algunos aspectos de la teoría de Heller que pre- cisan ser destacados, toda vez que son básicos para la comprensión de la problemática estatal. Entre ellos figuran como los más importantes, los siguientes: a) la aceptación de que el Estado tiene una realidad concreto- empírica que actúa en el tiempo y en el espacio, dentro de situaciofies

1 HERMAN HELLER, T e o r b del Estado, México, Fondo de Cultura Económica, 1942, p. 80.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 2: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

40 MARI0 LINS

histórico-sociales; b) la aceptación de que no es posible comprender la Teoría General del Estado sin encontrar aquellas "constantes idénticas" '

que persisten a través de todos los cambios histórico-sociales; y c) la aceptación de una lógica conceptual, que enlace esos dos aspectos inescin- dibles de una misma realidad: de un lado la individualización concreto- histórica y por otra parte, la constancia de relaciones idénticas.

Estos tres aspectos están interrelacionados, y no puede ser compren- dido ninguno de ellos sin los otros. El problema consiste, pues, en superar la aparente oposición entre dos de ellos (individualización versws cons- tancia), para que dialécticamente se obtenga la inescindibilidad del todo (integración). Esto será posible sólo mediante un nuevo tipo de pensa- miento lógico que, superando lo estático de las categorias aristotélicas, nos dé una estructura conceptual capaz de integrar dinámicamente los dos aspectos contradictorios. La superación requiere la aceptación de una - lógica relaciona1 que enlace en un todo funcional lo que ha sido visto como categorias estáticas y no relacionadas.

Heller vió con agudeza que ahí estaba uno de los problemas funda- mentales de toda la teoría del Estado, cuando acentuó que ésta reclama "una forma conceptual que, sin ser indiferente para con el contenido histórico concreto, no venga a confundirse con la individualidad del Estado real y particuluar; es decir, forma que capte los rasgos característicos esen- ciales de una estructura histórica de la realidad, pero que tenga una vali- dez que trascienda de lo meramente singular."

U n gran adelanto en la superación de esa dificultad, surgió con la construcción del concepto de tipo que se debe a Jellinek, con anterioridad a su aplicación a las ciencias sociales por Max Weber. También, con anterioridad a Heller, Jellinek vi6 que ahí estaba uno de los puntos funda- mentales de la problemática de la Teoría del Estado, sin cuya superación no sería posible lograr la fundamentación de ésta. Es preciso "comprender el Estado concreto en sus diferencias irreductibles y distinguir lo típico de lo individual, distinción que es de la mayor importancia tanto para el conocimento teórico cuanto para la acción política".

En su profundo análisis del concepto de tipo como objeto de la doc- trina del Estado, opone Jellinek el ideal-tipo al tipo empirico. Después de definir el tipo como la expresión de la más perfecta esencia del género, observa que el primero (el tipo-ideal) "no es algo que.% sino que debe ser", teniendo así una función teleológica de valor, -+ignificante para el conocimiento teórico-científico, puesto que el objeto de la ciencia es el

2 HERMAN HEUEB, op. cit., p. 82.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 3: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

CONCEPCION CIENTIFICA DE L A DEMOCRACIA 41

'(ser1' y no el "debe ser". Seria inaceptable, por otro lado, por el hecho de no apuntar hacia el "saber" sino hacia el "creer", fundamentándose así, en último análisis, en condiciones puramente subjetivas, inadecuadas a la ciencia.

E n oposición al ideal-tipo se encuentra el concepto de tipo-empírico, en el cual, según Jellinek, debe fundamentarse la doctrina del Estado. El tipo empírico, al contrario del ideal-tipo, no busca un "ser objetivo que trascienda la experiencia", sino sólo la "unificación" de aspectos entre fenómenos similares para darnos una imagen típica de lo que es lógica- mente común a todos ellos. De estas características del tipo-empírico re- sulta que éste está integrado en el "fluir de los hechos históricos", siendo una función de situaciones concreto-históricas.

Del concepto de tipo resulta, por otra parte, que siendo una extrac- ción de la realidad estructural, siempre tiene elementos que por su indivi- dualización se desvían, con mayor o menor margen, de la tipicidad, donde existe -también en el caso del tipo-empírico- una cierta idealización. Esto es reconocido por el propio Jellinek, cuando, apartándose del con- cepto de ideal-tipo inadecuado a la Teoría del Estado, admite que el tipo- empírico es, en cierto modo, un ideal, mas "un ideal del ser y no del deber ser, un ideal lógico y no ético".

Anticipándose a Heller, nos dice Jellinek que "solamente es posible una ciencia política, una doctrina de las formas racionales de los fenóme- nos relativos al Estado, en cuanto que en la variabilidad de la vida de és- te, hay algo que permanece". Y la aprehensión de esos dos aspectos de la problemática estatal sólo podrá ser hecha por medio de la tipificación, la que: a) 'teóricamente da satisfacción a la necesidad sintética de resolver en una unidad la pluralidad de dos fenómenos, con lo cual cumple el más alto fin de la ciencia"; y b) su objetivo no solamente es el de establecer claridad y unidad de las variedades, sino también comprender en sus fun- damentos el fenómeno particular y darle un lugar en el orden total del proceso social".

Heller también fundamenta su concepción de la Teoría del Estado sobre el concepto de tipicidad, mas existen algunos aspectos de su posición que merecen ser destacados, sobre todo el que se refiere a su oposición a Max Weber. Para Heller la construcción del concepto de ideal-tipo, tal como aparece en Weber, resulta inadecuado a la Teoría del Estado porque

3 V. G. JELLINEK, Teorb del Estado. Buenos Aires: Editorial Albatros, trad. de 1934, pp. 27, 36. Cfr. también la brillante tesis del profesor Pinto Ferreira, Da Soberanáa. Recife, 1943, en cuanto al problema de la tipicidad estatal y la integra- ción del Estado en la realidad concreto-empírica.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 4: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

no es "concepto concreto, ni i-epresenta una realidad, &o solamente el resultado de una abstrackión que aisla y, de manera 1ógi&, ideaiiia.".

La oposición de Heller ahiinca pfincipalmente de sd rep.tidio al sub- jetivismo de Weber, para quien el Estado no es una "estructtira 'objetiva de la realidad", sino tan sólo una "síntesis subjetiva mental fializada ar- bitiariamente por el sujeto de conocimiento". Prociifdr etitttnceb mosttlr que la posición de Weber se asienta, filosóficamente, Sobre itna base in- inadmisible, pues no atiende a la integración de varios aspectos ifiescindi- bles de la realidad existencial. Weber niega que el Estado sea una 'unidad real, y lo corisidera como una ficción o síntesis mental" f pot lo cual We- ber se sitGa en aquella po~ición antidialéctica que antepatle el "sujeto" al "objeto", como si se tratase de aspectos irreductibles eMPe Sí.

Mas no hay tal irreductibilidad, dado que el hombre red no se en- cuentra situado en un caos, sino en una "efectiva conexión estructurada", dentro de lo cual se haya incluído. Así, pues, el Estado ho es el resultado de una pura "síntesis subjetiva", sino que el hombre "lo encuentra como una formación objetiva real".

La fundarnentación de Heller se apoya en su intenta de superar dia- lécticamente los conceptos antitéticos (sujeto-objeto, sentido-acto, cuerpo- alma, psíquico-físico, ser-devenir, etc.) los cuales; aun cuando pueden ser relativamente disociados, sólo pueden tener valor para el conocimiento cuando son referidos al todo de que son elementos. Lo que caracteriza el pensar dialéctico no es que se base en la separación y análisis del objeto", ya que todas las operaciones de análisis y aislamiento, en tanto que grados necesarios del proceso de conocimiento, implican esa relativa disociación. Su característica fundamental consiste en que esos grados no deben ser considerados como definitivos, sino que deben ser relacionados en un "grado superior del conocer", que por superación sintética nos da la representación total de la realidad.

Al "subjetivismo anárquico" que implica la negación de que exista una "formación objetiva de la realidad social", opone Heíler su teoría realista, a través de la dialéctica de los "conceptos-formas o conceptos- estructuras". El concepto de forma nos evita el tratar la realidad sociai como si estuviese dividida en partes, puesto que ni la estructura se de- riva de los elementos, ni éstos de aquélla. El concepto ideal-tipo (que según Heller, en cierto sentido viene a ser lo mismo que el concepto-estruc- tura o concepto-forma), nos permite una superación dtl oiejo dualismo entre lo concteto frente a lo abstracta, lo individual frerite a lo general, dentro de la problemática estatal.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 5: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

CONCEPCION C I E N T I F I C A DE LA DEMOCRACIA 43

Lo particular se encuentra enlazado a lo general, porque la forma es, al mismo tiempo, general y particular: a) por sus leyes estructurales, la forma es, genéricamente, determinante de otras estructuras estatales; b) , pero por medio de su individualidad, ella crea una relativa diferen- ciación estructural. Es a través de la tipicidad como podemos recono- cer un Estado en cualquier parte en que exista, como forma políticamente organizada; si no existiesen determinadas leyes estructurales, dándonos una relativa constancia de caracteres, no nos sería posible llegar a tal reconocimiento.

La extensión de la tipicidad puede ser mayor o menor, según que operemos con sistemas de referencia más o menos generalizados. Así es que, si tomamos como base de referencia la cultura occidental, tendre- mos una tipicidad estatal inferior a la que tendríamos si operásemos con un sistema más general, como p. e. el que albergase o comprendiese dos o más culturas (círculos culturales).

De ahí que, como observa Heller, "cuanto más general es el concepto- estructura, tanto más se acerca al concepto-ley, y cuanto más concreto, tanto más se aproxima al concepto histórico-individual."

El Estado es, como vimos, una conexión real que se desenvuelve en una situación estructural histórico-social; además de esa concreción em- pírica y junto a ella está el problema de las "constantes idénticas", que se superponen como tales a los sistemas de referencia particularizados. Desenvolver las bases de la relación conceptual de esos dos aspectos, a tra- vés de una lógica dinámica funcional, constituye uno de los grandes ob- jetivos dentro de la problemática estatal.

b ) El Ideal-Tipo de la Devnocracia y su concrecióa histórico-social.

La democracia, como una de las formas de la realización del Estado, participa también de esa integración dinámico-dialéctica inherente a las formas estatales. La concreción de su contenido se basa en esa realidad concreto-empírica de la que extraemos su ideal-tipo a través de una "for- malización".

Solamente si atendemos a esos dos aspectos de su integración, po- dremos enlazar la variedad de su concreción histórica con la formalización de su ideal-tipo. E n la práctica, no pocas veces, encontramos una disocia- ción de esos dos aspectos, que llevan a cabo quienes o bien la idealizan

4 Op. cit., pp. 27, 29, 68, 86, 160 y 206. Cfr. también la síntesis que sobre este problema hace ENRIQUE SAMPAY, h crisis del Estado de derecho liberal burguésr Editorial Losada, S. A., Buenos Aires, 1942, pp. 49, 55.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 6: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

44 MARI0 LINS

con entera abstracción de su realidad concreto-empírica, o bien se fijan en ésta concreción-pura con evidente desprecio del ideal-tipo que ella en- ,cama históricamente.

Sampay nos demuestra que en la democracia griega el hombre no conocía la libertad individual, sino solamente la libertad política. El podía tomar parte en la Asamblea, juzgar y votar, formar parte del Consejo, elegir a sus miembros, en todo lo cual consistía su libertad; pero por

. otra parte, estaba "totalmente entregado a la p o k , que representaba la realización plena de la vida". Del mismo modo, el "cesarismo" o el "bona- partismo" es una realización histórica de la democracia, atendiendo a que "el pueblo soberano es quien transfiere a un hombre, por expresión plebiscitaria, todo el poder político".

Después de acentuar que la democracia cuenta históricamente con "realizaciones antiliberales", destaca Sampay que la alianza de la de- mocracia con el liberalismo es una "contingencia histórica" surgida ante la circunstancia de haber tenido que combatir un enemigo común. Esa variedad de contenido es una consecuencia inevitable de la propia concre- ción histórico-social de la vida estatal. Las formas estatales no son esen- cialmente estáticas, sino dialéctico-dinámicas; y como tales, son una función de la realidad contextual en que operan.

Para que fuese posible la invariabilidad del contenido democrático, seria preciso que la realidad contextual fuese absolutamente estática, lo que implicaría que no hubiese una diferenciación interna en el campo situacional concreto-histórico. Mas, lo que vemos, es que tal absoluto estático no existe concretamente, pues la realidad histórica se halla en incesante mutación, que se expresa en los varios sistemas de referencia social espacio-temporalizada.

Siendo esto así, resulta que tenemos que ajustar qes t ro aparato 16- gico-conceptual al dinamismo de esa realidad. Una lógica puramente es- tática, como la aristotélica, no es capaz de comprender la riqueza de esa realidad contextual. Ella fija apenas el "ser", lo "inmutable", lo "absoluto", dejando al margen el "devenir", lo "dinámico", lo "tomable"; escinde la realidad en dos polos opuestos: lo absoluto frente a lo relativo, lo estático frente a lo dinámico, para fijarse en uno de esos aspectos con desprecio del otro.

La lógica de que precisamos será la que tenga un carácter estático- dinámico que abarque o comprenda la "constancia" (estática) de la

5 E~RIQUE SAMPAY, 04. cit., pp. 83, 85. Cfr., también PINTO F~BB~II~A, F o m - ción Desenvolv2miento y fines del Estado. Recife, 1945, pp. 19, A), 25 y 26.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 7: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

CONCEPCION C I E N T I F I C A DE L A DEMOCRACIA 45

forma y la "variabilidad" (dinámica) del contenido. E s preciso que lo estático sea dinamizado y lo dinámico estatizado, a través de una relación; no existe un absoluto estático, ni tampoco un absoluto dinámico. Lo que hay es un continuo espacio-temporalizado, en donde la forma es con- tenidizada y el contenido formalizado en un todo único inescindible en el cual lo absoluto pierde su ontologismo aristotélico para enlazarse con lo relativo. Sólo una lógica de esa naturaleza nos podrá dar las bases para la comprensión científica de la democracia, de modo que ponga en relación su variabilidad histórica con la constancia de su ideal-tipo. E n su tipo ideal, la democracia seria, como observa Kelsen, una "síntesis de las ideas de libertad e igualdad". E n ningún Estado actual existe en su forma-pura, ni la democracia, ni la autocracia. E n la realidad contextual, "cada Estado representa una mixtura de elementos de ambos tipos", de modo que se habla de "democracia" si el principio democrático prevalece en la organización, y de "autocracia" cuando prevalece el principio au- tocrático.

El concepto de ideal-tipo, bien comprendido, representa un gran paso en la estructuración de las ciencias sociales, tales como la teoría del Estado, en una nueva sistemática conceptual. Este concepto nos permite relacionar lo formal, a través del contenido, dándonos un desplazamiento funcional entre la constancia de las formas y la variabilidad de lo em- pírico.

Para esto, es preciso que no se comprenda como una "esencia' o como una "idea" que quede rezagada de la realidad, o que sea hipostasiada co- mo una fuerza efectiva, en la forma que Platón concebía sus ideas que participaban de una "esencia inmutable". Es, simplemente, una cons- trucción lógica que no implica, como destaca Weber, una "valoración"; O, como hace notar Jellinek, es un "ideal del ser y no del deber ser, un ideal lógico y no ético", coincidiendo en este punto con Weber, cuando al hacer descansar venturosamente la teoría del Estado en la construcción

6 Sobre los fundamentos de la nueva lógica, ver BORIS B. BOGOSLOVSKY, T h a Teclzniqzie o f controversy: Principies o f Dynamic Logic. London: Kegan Paul, Trench, Trubner & Co. Litd., 1928; JOHN DEWEY, Logic: T k e Tkeory of Znquiry. New York: Henry Holt and Company, 1938; FRANCIS P. CHISHOLM, Introductory Lectu- res on General Senznniics. Chicago : Institut of General Semantics, 1944; OLIVER 1,- REISER, Aristotelian, Galilean and Non-Aristotelian Modes of Thoughf , en "Psychoio- gical Review", March, 1939 y T h e Promise o f Scientific H u ~ n a n h n . New York: Osltar Piest, 1940.

7 HANS KELSEN, General Theory of Law and Sfate. Cambridge: Harvard Uni- versity Press, trad. de 1945, p. 284.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 8: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

46 MARI0 LINS

de los tipos ampíricos, observa, por otra parte, todo tipo ernpirico es también un ideal del ser.

La representación concreto-empírica de la democracia no coincide, pues, con su ideal-tipo que es una "construcción" lógica. Como "construc- ción", su ideal-tipo es una "intensificación" extraída de los varios aspectos de su "contenido", dándonos una "estructura mental uniforme", por la que aprehendemos sus "constantes".

Sauer, en su intento de abordar ese aspecto de la democracia, no atendió debidamente a lo que es básico en el problema de su tipicidad; pues para él, la democracia es "pura forma, línea directriz, idea", y no "realidad", siendo como tal un "ideal inaccesible". Lo considera así, porque la democracia implicaría una "comunidad de igualics", presuponien- do "equivalencia y perfección", lo que no existe en la !'realidad", en la cual, lo que existe, es el dominio de unos cuantos, mientras que lo que debe- ría imperar, como decisivo, es la "voluntad general". Concluye, Sauer que: 'a) en el plano empírico, la mejor forma de Estado es la aristocracia; b) por el contrario, en al plano normativo-idealista la qcjor f o v a sería l a democracia.

Sauer parece tener presentes los elementos básicos del concepto de democracia, pero fracasa al formular su conceptuación, porque no esta- -bleció la relación entre estos elementos. Abrió una fisura entre ellos en vez de establecer una continuidad conceptual capaz de enlazarlos en una relación funcional. Su formulación implica una división de la realidad total en dos mundos opuestos: el del logos, que seria el del ideal puro, y .el de lo empárico, que sería el de lo contingente. Frepte a esa división 1Ó- gico-conceptual, tendríamos, en lo que se refiere a la democracia, que ,ella apenas existiría como "forma" o "apariencia" y no tomo "contenido", o "realidad", en vista de no poder producirse empíricamente la concre- ción de su ideal-tipo.

El problema consiste, entonces, no en producir una escisión entre ese ideal-tipo y su base concreto-empírica, sino en relacionar ambos en una unidad lógico-conceptual, a través de una "formalización" del contenido y "contenidización" de la forma. La forma y el contenido dejarían de ser dos absolutos estáticos, como parece admitir Sauer, para convertirse en -una función de una continuidad operante, donde se darfa una absolutización de lo relativo y una relativización de lo absoluto.

8 Ver T H E O ~ R E ABEL, Systemcrtic Son'ology ita G m y , Columbia University Press, New Tork, 1929, pp. 116, 159 y J. JELLINEK, O). cit., p. 34.

9 WILHELM SAUER, Filosofh juridica y Social. Madrid, Barcelona. Editorial Lagos, S. A. Trad. de 1933, pp. 147, 180, 203-m.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 9: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

CONCEPCION CIENTIFZCA DE LA DEMOCRACIA 47

El mundo del "logos" y el mundo de lo "empírico" pasarían a ser considerados no como entidades ontológicas, sino como aspectos relacio- nados de una continuidad unitaria. Dentro de la continuidad de esa realidad lógico-conceptual, vemos que la democracia, a) por una parte, es una fun- ción de la estructura real en que está operando; y b), por otra parte, es un ideal-tipo extraído por intensificación y abstracción de la realidad con- creto-empírica.

La integración funcional del ideal-tipo en su estructura real (tipifi- cación de lo empírico), solamente sería por consiguiente, posible, si operá- semos a través de una lógica estático-dinámica, capaz de relacionar en una continuidad conceptual unitaria, estos dos aspectos de la realidad. Solamen- te mediante la instrumentalidad operante de esa lógica, seremos capaces de realizar, en el plano de la teoría del Estado, en lo que a la democra- cia se refiere, la aproximación progresiva entre el contenido de su estruc- tura real y la formalización de su ideal-tipo.

Esa aproximación, como veremos más adelante, importa al desenvol- vimiento de la técnica del control y de la planificación, en forma que nos asegura la realización de ese objetivo en términos operantes.

a ) La integraciófz de la polaridad libertad vs. autoridad

La idea de la libertad tuvo originariamente, como observa Kelsen, un sentido negativo. Ser libre era no estar sujeto a ninguna traba, era vivir en aquel "estado de naturaleza" que la teoría del Derecho natural en el siglo XVIII, contrastó con el "estado social". Mas, desde que el Estado es "orden social" -lo que implica la existencia de reglas normativas regulan- do el comportamiento de los individuos-, tal concepción de la libertad sería la negación del propio Estado.

Por la inexistencia de normas reguladoras de las actividades indi- viduales, tal libertad degeneraría en anarquía; solamente cabría que sub- sistiese si el hombre pudiera vivir fuera de la sociedad y del Estado. Se comprende, entonces, que ese sentido negativo de la libertad era inope- rante respecto de la realidad estatal y la substitución de ese sentido primi- tivo, por la libertad politica, constituye una de las grandes metamorfosis ,de nuestro pensamiento político.

10 Ver HANS KELSEN, General Theory of Law and State, op. cit., pp. 284-285.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 10: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

48 MARI0 LINS

En relación con el problema de la libertad, Kelsen estudia dos princi- pios que son correlativos: a), el principio de la propia determinación; y b), el principio de la mayoría. Esos dos principios tratan de esclarecer cómo es posible estar sujeto a un "orden socialJJ y al mismo tiempo "ser libreJJ.

Un individuo es políticamente libre, en tanto en cuanto su voluntad está en armonía con la voluntad general expresa en el orden social. Esa armonía solamente podría resultar si el orden social fuese en cierto modo creado por los individuos cuyo comportamiento regula. Siendo el orden so- cial, por consiguiente, la determinación de la voluntad individual, tenemos que la libertad política es "la propia determinación (sdf-determination) del individuo de participar en la creación del orden socialJJ.

El ideal-tipo de la propia determinación sería aquel en que existiese completa identidad entre la voluntad general y la voluntad individual, pero en la realidad estatal esta identidad no existe, siendo, por lo mismo, necesario, restringir la libertad, por medio de lo que Kelsen llama "prin- cipio de la mayoríaJJ. El ideal que sirve de base a ese. principio es el de que el orden social deberá estar en concordancia, en cuanto sea posible, con el mayor número de individuos y en discordancia con el menor número. Este principio es el que nos asegura el "mayor grado de libertad política posible dentro de la sociedadJJ. Kelsen ve en esa transformación del prin- cipio de la autodeterminación, otro gran paso en la metamorfosis de la idea de libertad. l1 1

Hemos llegado al cogollo del problema de la libertad frente a la auto- ridad. Y ello es así, porque la libertad significa la autodeterminación; pero esta determinación no puede ser absoluta, sino limitada por el orden jurídico que nos da las condiciofies de existencia de la sociedad misma. Dewey advirtió, con evidente agudeza, que este problema no podría resol- verse si nos mantuviésemos dentro de una lógica de dos valores opuestos, Esa lógica tiende a dividir la realidad estructural en la cual emerge el problema, en dos polos opuestos, en uno de los cuales estaría la esfera de la libertad y en el otro la de la autoridad (poder). La oposición entre ellas se hace inevitable en virtud de que esos dos aspectos indivisibles de una misma realidad son tratados como si fuesen "cosasJJ intrínsecamente irreconciliables, a la manera de entidades ontológicas. Entonces, resuIta que tan sólo a través de una lógica capaz de relacionar esos dos aspectos de la realidad estatal, podemos superar la oposición que =.surgiendo en ese sector de la problemática del Estado.

11 Cfr. HANS KELSEN, General Theory of Law ond State. Op. cit., pp. 284287-

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 11: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

CONCEPCION C I E N T I E l C A DE L A DEMOCRACIA 49

Dewey nos demuestra que la no comprensión de este problema es uno de los factores de la situación confusa en que se encuentra el mundo moderno. La autoridad toma en cuenta, en general, el mantenimiento de la estabilidad de la organización social, en tanto que la libertad individual tiende a romper esa estabilidad; solamente una unión orgánica entre las dos podrá darnos su integración en la problemática estatal. Para que se produzca esta integración es preciso :

a) que la autoridad, al contrario de lo que sucede en las viejas for- mas en las que ella viene operando, sea capaz de "dirigir" las mutaciones sociales, utilizándolas racionalmente; b) que la libertad individual, en con- traposición a lo que sostuvo el viejo liberalismo, pase a operar dentro de su contexto real bajo un control estatal inteligente. l2

La integración de esos dos polos, aparentemente opuestos, de la li- bertad frente a la autoridad manifestada en la matriz socio-cultural a tra- vés de la estabilidad frente a la mutación de los elementos de que se com- pone el ordenamiento estatal, implica, como vimos, una nueva lógica con- ceptual que nos permita relacionar esta polaridad.

Kant parece tener presente el punto fundamental de este problema cuando procura relacionar la libertad frente a la ley a través del poder (autoridad), estableciendo, en consecuencia, las siguientes correlaciones prácticamente posibles :

A) Ley y Libertad sin Poder = Anarquía. B) Ley y Poder sin Libertad = Despotismo. C) Poder sin Libertad ni Ley = Barbarie. D) Poder con Libertad y Ley = República. l3

La propia concepción kantiana del Derecho - e l derecho de cada - -

uno cesa donde comienza el derecho de los demás- es ya un reconoci- miento implícito de las limitaciones a que está sujeta la libertad. Esta li- mitación es un hecho objetivo, que no puede menos de ser reconocido por la teoría del Estado, so pena de pretender que ella opere fuera de la realidad estructural. Es un hecho básico del que deberá partirse para 7-

12 Ver John DEWEY, Problems of men. New York: Philosophical Library, 1946, pp. 93-110. Observa, también, H. J. LASKI, La Libertad en el Estado Moderno. Bue- nos Aires: Editorial Abril, trad. de 1945, p. 18: "Nuestra tarea consiste en asegurar un equilibrio armónico entre la libertad que necesitamos y la autoridad que es esen- cial, a fin de dotar al hombre común de la perfecta condición de que posee espacio suficiente para la continua expresión de su personalidad."

13 Cfr. E. SAMPAY, La cvisis del estado de Derecho liberal-burgués, op. cit., p. 154.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 12: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

50 MARI0 LINS

estructurar, en torno de él, la sistemática del ordenamiento estatal. Esta es la causa de que Kelsen cargue el acento en que -si el principio de la propia determinación (self-determimtion) debe ser considerado como la base de la organización social- no puede ser absoluto, sino restringido de algún modo a través de limitaciones. Es así como el problema consiste en establecer los límites de la propia determinación individual, de modo que resulte posible la existencia de la "sociedad en general" y la del "Es- tado en particular". %*

El viejo liberalismo, lo mismo que las recientes formas dictatoriales fueron incapaces de resolver este problema de limites, por lo que escin- dieron la realidad estructural para destacar apenas en un caso la 'pura "libertad", y en el otro la pura "autoridad". Les faltó el realismo nece- sario para ver las condiciones concreto-empíricas en que opera el poder político. Ellos concibieron la "libertad" y la "autoridad" como entidades ontológicas, desligadas, por lo mismo, de la existencia espacio-ternpora- lizada en la cual actúa el Estado.

Dejar la libertad sin límites es crear la anarquía por la ausencia de los lazos de relaci6n que la mantienen. Por otra parte, dejar la autori- ridad sin limites es asfixiar al individuo por la supresión del mínimo po- sible que constituye el núcleo de sus libertades fundamentales. En la base del orden social está el orden jurídico ; más este, que es una limitación de la libertad individual, l6 tendrá que ser también una limitación del poder estatal (autoridad).

El problema de la libertad frente a la autoridad, debe, por consiguien- te, ser resuelto, no en un dualismo antitético, sino en una relación operante en la estructura concreto-empírica en que actúa la problemática estatal. Los teóricos modernos del ~ e r e c h o Público, entre ellos Lasky, van com- prendiendo la necesidad de esa'integración, sin la cual seria imposible la superación de ese viejo problema. Las bases de esa superación, de acuer- do con lo que acabamos de exponer, suponen por consiguiente:

a) la admisión de una lógica relaciona1 capaz de integrar en una unidad funcional, esos dos aspectos de la realidad estatal; b) la adrni-

14 H. KELSEN, General Theory of law and State, op. cit., p. 286. 15 R. MACIVER, The Meaning of Liberty and its Peniersions, en Freedon: ifs

dfeaning. New York: Harcoutr Brace and Co. Edited by Ruth N. Anshen, 1940, pp. 281-282 : "En verdad, que toda ley restringe una parte de la libertad para algo. Pero al hacerlo así, puede establecer alguna otra libertad en beneficio de &ros, o tal vez para todos. Puesto que la libertad no existe en el vacío, sino en las relaciones entre los hombres, todas las libertades dependen de restricciones, ási como todos los dere- chos depen&en de obligaciones. La ingenua posición howesiana disxnoce esta ver- dad sencilla." +

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 13: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

COArCEPCION C I E N T I F I C A DE L A DEMOCRAClA 51

sión de que, siendo el orden jurídico la base del orden social, la libertad debe estar subordinada a la ley; c) la admisión de que, siendo uno de los soportes del Derecho el poder estatal, la autoridad a través de la cual este poder se manifiesta, no puede, a su vez, dejar de relacionarse con la libertad.

Vemos, en esta forma, que el principio de la autodeterminación (scl f-deten~zination), base de la libertad política, se encuentra limitado por el principio de la legalidad, lo que implica la limitación de la liber- tad por el poder estatal (autoridad). No podría lograrse éxito alguno en la estructura de la Teoría del Estado, si ella no fuese capaz de superar, en su problemática, ese viejo dualismo de libertad autoridad, a través de esas nuevas bases de renovación lógico-conceptual.

b ) El problevna de la conexión de la libertad con la igualdad

Para Kelsen, como vimos, la idea de democracia encierra la síntesis de las ideas de "libertad" e "igualdad". Mas, en virtud de que el princi- pio de la propia determinación no es absoluto, resulta que tanto la libertad como la igualdad, son limitadas por el principio de la mayoría.

Laun, en vigorosa crítica, intenta destruir esa base conceptual; en- cuentra que ni la libertad, ni la igualdad, ni tampoco las dos juntas, pue- den formar las bases dominantes de la democracia. Su argumentación es, sin embargo, incorrecta, toda vez que se refiere exclusivamente a uno de los dos aspectos por los cuales se presenta la problemática de la de- mocracia. Operando con un tipo de lógica estática, abre una escisión en los elementos relacionales que integran esa problemática, en vez de estruc- turarlos en una relación funcional.

La síntesis de su crítica es la siguiente: a ) la democracia es la domi- nación de la mayoría, lo cual se expresa mediante el llamado principio mayoritario; b) este principio, por tanto, no puede deducirse de la idea de libertad, ni de la de igualdad, porque la idea de libertad, aplicada al Dere- cho, implica que los hombres estén en cuanto sea posible, libres de obli- gaciones jurídicas, y la idea de igualdad estriba en que los hombres sean, también en lo posible, iguales en lo que se refiere a su sumisión al orde- namiento jurídico; c) en la democracia, la libertad del individuo está

16 La escisión de esos dos aspectos implicaría: a ) o un nuevo fracaso idéntico al que resultó del viejo liberalismo, donde la libertad, dejada sin control, se anuló prácticamente; b) o, en formas dictatoriales del Estado, como las que rigieron hace poco, donde el poder estatal (autoridad), excediendo sus límites, tendió a suprimir el nhcleo de las libertades individuales.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 14: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

52 MARZO LZNS

subordinada a la voluntad de la mayoría, y está expuesta a los caprichos de esta última, tal y como acontece a los individuos en relación con el titular de un poder predominante en un Estado no democrático; d ) el Estado no puede, por otra parte, suprimir las desigualdades existentes entre los individuos; lo más que puede hacer es compensarlas de una

. manera relativa; e) siendo todo eso así, de ninguna de esas premisas se puede deducir, ni justificar, el principio de que, en la democracia la ma- yoría debe poseer el poder de dominación; f ) la democracia es, en consecuencia, Estado en el cual la mayoría de adultos es libre como con- junto, y sólo como tal; no se puede, por consiguiente, decir que sea el, Estado en el cual el mayor número posible de individuos sea libre. Y concluye de este modo: 1) Fijar la democracia a la libertad, asentando eq ésta el principio mayoritario es, en Último análisis, preferir la anarquia al Estado; 11) Fundamentar, por otro lado, la democracia sobre la ígual- dad, implicaría admitir una igualdad en todos los derechos y deberes creados y reconocidos por el Estado. l7

El error de Laun está en que da a los conceptos de libertad e igualdad una extensión de tal modo absoluta, que no podemos asentarlos en la base concreto-empírica de la realidad existencial. Para él, ser "li- bre" es no estar sujeto a la "obligación de obedecer", del mismo modo que ser "igual" es la ausencia de la "desigualdad"; partiendo de ese presupuesto, niega que la democracia se fundamente sobre esos dos con- ceptos fundamentales.

Laun opera con una falsa lógica conceptual, en la que l o formal está desligado del contenido, por dar a cada uno de esos polos un sentido ab- soluto. Dentro de esa lógica, es claro que fundamentar la democracia so- bre la libertad es llevar al Estado a la anarquía, toda vez que se parte del supuesto de que la libertad debe comprenderse como ausencia de cualquier limitación. Del mismo modo, fundamentar la democracia sobre la igualdad; seria imposibilitar la propia vida estatal, ya que ésta implica una cierta diferenciación de contenido.

El problema consiste, pues, en operar con una lógica que' nos posibi- lite enlazar esos dos aspectos de la problemática estatal. Esto implicara que los conceptos dejen de ser vistos cbmo magnifudes absolutas estáticas, para relacionarse en una "contenidización" de lo formal y en una "for- malización" del contenido. Lo que tenemos qué hacer es,,extraer de cada contenido contextual su forma típica, de modo que tepgarnos siempre una

17 RUDOLPHE LAUN, La Democratie: Es~ai Sociologiqite, Juridiqw et de Politi- que Morale. París Libraire Delagrave, 1933, pp. 149-154.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 15: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

CONCEPCION CIENTIFICA DE L A DEMOCRACIA 53

relación funcional en la que lo absoluto sea relativizado y lo relativo sea absolutizado.

La libertad y la igualdad son, como observa Kelsen, bases de la de- mocracia; pero ellas no operan en el vacío, y sufren las limitaciones im- puestas por la realidad contextual concreto-empírica. ls Para Lord Acton, sin embargo, libertad e igualdad son términos untitéticos, al señalar que la Revolución Francesa cuando "pasó por la igualdad hizo imposible la esperanza de libertad." l9 Para él, la democracia, al procurar la "identidad de condiciones", destruye la "individualidad", que es la base de la libertad.

H e aquí tres presupuestos que falsean la posición del problema: a) la oposición entre libertad e igualdad; b) el soporte de esa oposición, que es un absoluto estático que impide la relación de esos dos conceptos; y c) la admisión del fracaso de la democracia en la realización del conte- nido de esos conceptos, cuando que lo que fracasó ha sido la capacidad del gobierno para realizar ese contenido a través de una técnica adecuada de control y de planificación.

No siendo la libertad un absoluto estático, resulta que en su estruc- . tura conceptual hay dos aspectos que son fundamentales para su com-

prensión: a) el de intensidad y b) el de extensión. E s a través de estos dos aspectos, no siempre apreciados debidamente, que la libertad se relaciona con la igualdad. En vista de esta coñexión tenemos que : 1) cuan- to mayor sea la intensidad de la libertad tanto mayor será la base de des- igualdad en que está relacionada; 2) cuanto mayor sea su extensión, tanto mayor será la base de su correlación con la igualdad.

E n un Estado fuertemente estratificado en privilegios o con acentua- das prerrogativas de clase, es claro que la libertad de algunos, creciendo en intensidad, hace aumentar la desigualdad. Por el contrario, en un Es- tado en que la tendencia sea la abolición de los privilegios y prerrogativas, la libertad tenderá a crecer en extensión, aumentando, consecuentemente,

18 ROBERT MACIVER, Freedom, en Freedonz: Zts Meaning, p. 282; "Cuando se define la libertad como la ausencia d e restricciones, el problema está en que con frecuencia se piensa inmediatamente en algunas restricciones y se olvidan otras. No se tiene en cuenta que en toda sociedad, toda clase de restricciones y libertades -ju- rídicas, constitucionales, económicas, sociales, morales, religiosas -coexisten inevi- tablemente en un sinnúmero de combinaciones para los diferentes grupos que viven en la misma comunidad." Para la limitación de la igualdad, ver R. Maciver, El Mons- truo del Estado. hléxico: Fondo de Cultura Económica, trad. de 1942, pp. 82, 83. Para la interrelación de los dos conceptos, cfr. PONTES DE MIRANDA. Democracia,

. Libertad, Zgtcaldad: Os Tres Cantinhos. Livraria José Olympio, Editora Río de Ja- neiro, 1943, pp. 269, 286.

19 LORD ACTON. The History o f Freedom and Other Essays. Londres, 1907, p. 57.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 16: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

54 MARI0 LINS

Ia igualdad. Los que aseguran que la libertad es incompatible con la igualdad tienden a admitir la hipertrofia de unos sobre otros y, siendo así, la libertad de aquéllos sería más intensa en contenido que la de éstos), en tanto que, por el contrario, los que no admiten esa incampatibi- lidad dan preferencia al sentido de extensión de k lrbrtd, can el. fin de que ésta pueda comprender un mayor número.

En vista de que la problemática estatal opera en un contexto concreto- empírico, resulta qtre esa conexión entre libertad e iguctIdad se manifiesta, concretamente, a través de varios grados, según que haya mayor o menor incidencia en su formdización o contenidización. De esa mayor o menor in- cidencia, resulta un mayor o menor índice de intensidad o extensi& de li- bertad.

Simbólicamente podemos esquematizar el problema dk -esa conexión, en lo que concierne a las posibilidades de su concreta. realiización, en la forma sigu&te :

?lano formal de la libertad y de la igualdad (política, econ8mica, jurídica. . . )

Lo * 1,

Síntesis lógica de la forma y del contenido

Plano material de la libertad y de la igualdad política, económica, jurfdica . . . ),

Como base del esquema está el supuesto de que el ordenamiento ju- rídico es el soporte de la coexistencia social. Siendo así, tenemos qm, en último aaálisis, es de1 ordenamiento jurídico de donde resultan, en gran parte, los índices de forrnalización y de contenidización de la libertad y de la igualdad. Estas sufren, de tal modo, su limitación en virtud del prin- cipio de legalidad, más no siendo esa limitación absoluta, resulta que se manifiesta en una variedad de grados, cuyos extremos serían teórica- mente : [Lo * lo] y [LN @ IN].

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 17: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

CONCEPCION CIENTIFICA DE LA DEMOCRACIA 55

En el primer caso [Lo @ 101, tendriamos las siguientes consecuen- cias: a ) la ausencia completa de ley, en vista de la carencia de toda inter- vención del Estado; b) el máximo absoluto de la intensidad de la libertad y el mínimo absoluto de su extensión, c) el máximo absoluto de des- ig~aldad y el mínimo absoluto de igualdad. E n el segundo caso [LN IN] tendriamos: a) la absorción absoluta del individuo por la ley; b) el mási- mo absoluto de la extensión de la libertad y el mínimo absoluto de su in- tensidad ; c) el máximo absoluto de igualdad y el mínimo absoluto de des- igualdad.

Se ve, pues, que en unas hipótesis como las nuestras, estaríamos de- lante de un absoluto; mas en la primera, ese absoluto, en vista de la anu- lación del poder estatal, nos llevaría a la anarquía; en tanto que en la segunda estaríamos ante un absoluto de ese poder absorbente sobre el indi- viduo, lo que anularía por completo su iniciativa. Ambas hipótesis son irrealizables, en la práctica, lo que vemos son concreciones de grados entre el absoluto de esos dos límites, con tendencia, mayor o menor, ha- cia uno de los extremos.

Así, pues, los diversos grados de libertad entran en conexión con los grados de igualdad a través del poder estatal. Esa conexión sólo fué comprendida cuando la idea de libertad, que tuvo originariamente un sen- tido negativo (ausencia de cualquier lazo que ligue al individuo con la autoridad), se transformó en un sentido positivo, cual es el de su límita- ción por el poder estatal. Esa limitación vino, justamente, a establecer el equilibrio social, lo que implica una cierta constancia de relaciones entre los individuos. Para el sostenimiento de esa constancia, la ley limita el ámbito de la libertad individ~ial, subordinando el individuo a ciertos stan- dars típicos de los cuales depende la coexistencia social.

Ese equilibrio sólo es conseguido gracias al control estatal que, limi- tando la acción individual, hace posible la libertad de cada uno coexistiendo con una relativa libertad de todos. Mas, para que esa constancia de rela- ciones pueda subsistir, es preciso que la ley establezca cierto grado de igual- dad en el tratamiento de los individuos; de lo contrario, ni la misma ley podría existir, en vista de la completa anulación de su tipicidad. Ese gra- do de igualdad puede ser mayor o menor, según sea más o menos intenso el grado de libertad, pero habrá de existir en alguna forma como condi- ción básica de la sociedad.

En el límite [Lo * Io] habría anarquía porque, sin ley, no podría mantenerse una cierta constancia de relaciones, la cual sería el resultado de u11 posible mínimo de igualdad, básico para la existencia de la tipici- dad de la propia ley. El poder estatal es, de esta suerte, elemento de

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 18: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

56 M A R I 0 LINS

conexión entre los grados de la libertad y los de la igualdad, existentes en la situación contextual en que opera el Estado.

Estamos ahora frente a uno de los más complejcy problemas de la Teoría del Estado: el de indicar a la política los medios de control de esa conexión para hacerla efectiva. En el esquema arriba propuesto vemos que, en el plano puramente formal y no puramente material, cada grado de libertad es correlativo con un grado idéntico de igualdad. La problemática estatal no se desenvuelve, por tanto, dentro de una escisión de esos dos planos, sino en un todo unitario, en donde se da siempre la formalización del contenido y la contenidización de la forma. Lo formal tiende siempre a contenidizarse y el contenido a formalizarse, dando lugar a la posibilidad constante de un disociación del grado.

Puede suceder que en el plano formal (constitución de un Estado) haya, en cuanto a un determinado sector, cierto grado de libertad, la que teóricamente debería coincidir con un grado idéntico de igualdad, en cuanto que, en su contenidización, ese grado no se encuentra asegurado en su identidad, tomando otro valor diferente. Fué lo que aconteció, por ejemplo, con el Estado liberal, en donde constitucionalmente se aseguró que todos eran iguales ante la ley (con libertad para todos) lo que no se verificó en su contenidización, pues lo que surgió fué la hipertrofia de unos sobre otros, en virtud entre otros factores, de la desigualdad econó- mica producida por la inexistencia de un mayor control estatal en ese sector.

El grado de libertad mantenido constitucionalmente, siguió siendo puramente formal, pero en su contenidización, tomó otro valar que le hizo diferente. Los grados de libertad y de igualdad política, económica, jurídica, etc., si no quedan sujetos al control y a la planificación, perderán su correspondencia al ser contenidizados, pues entonces a un determinado grado en el plano formal podrá corresponder otro diferente en el plano del contenido, dándose así una síntesis diversa de la que se tendría si hu- biese identidad de grado en los dos planos.

Si el poder estatal pretende aumentar la extensión de la libertad, dándole a ésta un grado más elevado en el plano formai de un determi- nado sector, se hace preciso entonces que, a través de una técnica apro- piada, el Estado sea capaz de mantener en el plano del contenido un idén- tico grado, de modo que por la formalización del contenido y la contenidi-

20 Para un análisis de la<nterrelación entre forma y contenido en el plano lógico- filosófico, ver Andrew P. UCHENKO, The Logic o f Evenfss An introduction fo a Philosophy of Time. Berkeley, California : University.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 19: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

CONCEPCION CIENTIFICA D E L A DEMOCRACIA 57

zación de la forma se obtenga la sintesis adecuada. Como veremos más adelante, al tratar del control y de la planificación, fué el hecho de no haber operado con una técnica de esta naturaleza la causa del fracaso po- lítico del Estado liberal ; fracasó políticamente, por tener constitucional- mente, en cuanto a libertad y a igualdad, un elevado grado de formaliza- ción que perdió, en su contenidización, la equivalencia de su valor.

En lo que concierne, como consecuencia, al problema de la libertad frente a la igualdad, tenemos :

1. La base del orden social es el orden jurídico, en el que se logre una limitación de la libertad que haga posible la vida en sociedad.

2. Si la problemática del Estado se desenvolviese en el plano pura- mente formal, sería posible asegurarse la libertad sin conectarla con la igualdad.

3. Puesto que esa problemática descansa sobre una estructura real, lo formal tendrj que ser contenidizado; esta contenidización implica una cierta igualdad, pues, de lo contrario, la hipertrofia de unos sobre otros anularía la propia libertad en su sentido amplio.

4. Esa contenidización de la forma y la formalización del contenido, solamente podrán lograrse mediante una técnica de control y de planifica- ción, como veremos más adelante.

5. La libertad, en su relación con la igualdad, se presenta en dos aspectos, uno intensivo y otro extensivo. La intensidad absoluta (que implicaría una desigualdad absoluta) representaría la anarquía como con- secuencia de la falta de control estatal; la extensión absoluta (que im- plicaría una igualdad absoluta), representaría el aniquilamiento del indi- viduo frente a su absorción total por el Estado.

6. La superación de ese problema sólo podrá alcanzarse mediante una relación que mantenga en una síntesis funcional la intensidad y la extensión, en forma que ni una ni otra pueda sobrepasar estos límites de- finidos por los grados que hacen posible la coexistencia de un equilibrio entre el individuo y el Estado (núcleo fundamental de las libertades).

111. GL EQUILIBRIO DEMOCRATICO A TRAVES DE LA

RACIONALIZACION TECNrCA

Las Fases de la Dernocrat.ización del Pensamietzto Científico

La historia del pensamiento humano es, en último análisis, una ten- tativa constante que hace el hombre para dominar su medio ambiente.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 20: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

58 MARI0 LINS

Desde los tiempos más primitivos hasta nuestros días, lo que vemos es ese intento creciente de dominación del hombre sobre la naturaleza. Esa dominación que tiende a darle al hombre una seguridad sobre la naturaleza. Esa dominacidn que tiende a darle al hombre una seguridad cada vez ma- yor por virtud de control sobre el ambiente exterior, se manifiesta a tra- vés de las diversas formas mediante las c d e s ejerce sus actividades. Ve- mos, además, que ese dominio resulta de una técnica creciente del control: a) sobre los factores propiamente físicos de la naturaleza; b) sobre los factores socio-culturales de los que resulta su vida en sociedad; y c) sobre los factores psíquicos (intelectuales) que influyen sobre la comprensión lógico-filosófica del mundo en que vive.

Esos factores están interrelacionados, pues el desenvolvimiento de la técnica del control sobre uno de ellos, tiende a reflejarse sobre los otros dos. Para los fines del análisis se hace posible distinguir el resultado de la acción sobre el plano, relativamente diferenciado, en que cada uno de ellos se sitúa. Dentro de esos tres planos, él de los factores físicos, en vista de su mayor estabilidad, es el más fácil de ser controlado. En relación con el segundo y tercer planos, crece la dificultad pues tenemos que operar con variabilidad que, siendo menos constantes, dan una mayor inestabi- lidad a los factores sometidos al control.

La lucha del hombre se ha orientado también en el sentido de vencer técnicamente estas dificultades. En el plano de los factores físicos, su con- trol es ya grande; en los planos restantes ese control depende en gran parte, de una comprensión más exacta de los principios que sirven de base a la acción y al entendimiento humanos. Una de las más notables realizaciones, que últimamente s e han venido haciendo en ese sentido, la debemos al eminente profesor Korzybski, director del Institute of Ge- neral Semantks, que, con sus asociados, ha dado un avance extraordinario en la comprensión de estos principios.

A través de la superación de la lógica aristotélica, la cual dominó el pensamiento occidental durante más de dos mil años, procura el profesor Korzybski establecer las bases de una nueva lógica conceptual, de la que aquélla resulta ser, apenas, un caso límite. Esta lógica, que procura enla- -

21 En ese respecto el profesor Cassius J. Keyser, hace notar que esta obra, tomada en conjunto, no puede compararse con la contribución más importante que se haya hecho jamás a nuestro conocimiento y comprensión de lo que es esencial y especifico en la naturaleza del hombre. No puede caber duda de que éste es un tra- bajo que todo estudiante responsable, cualquiera que sea el campo de su interés especial, debe tener como parte indispensable de su equipo: CASSITJS J. KEYSER, Ma- thematics and the Snmce of Smumtics, en Sdgta Mafhemarfica, mayo 1934.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 21: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

CONCEPCION CIENTIFICA DE LA DEMOCRACIA 59

zar el "ser" con el "no ser", contenidizando la forma y formalizando el contenido, tiene una base concreto-empírica, que faltaba por completo a la lógica aristotélica. Esta última tomaba en cuenta el puro "ser" y resultan- do, por lo tanto, esencialmente estática. Siendo de tal suerte, resultaba inadecuada para captar el dinamismo de la realidad existencial, que no encuadraba en los estrechos límites fijados por el ontologismo de sus ca- tegorías.

Resultaba, así, un desajuste entre nuestra armazón lógico concep- tual y la realidad concreto-empírica, pues esta armazón se formalizaba a través de categorías estáticas, en tanto que esa realidad no se dejaba aprisionar por la estática de tales categorías. Ese desajuste ha determi- nado en gran parte, nuestra deficiencia en el control de los factores socio- culturales y psíquicos relativos al segundo y al tercer plano a que me he referido.

Los instrumentos conceptuales de que disponíamos eran inoperantes para darnos la base de un control más efectivo sobre esos dos planos; esos instrumentos eran, además, inadecuados al primer plano; pero en virtud de darse allí más estabilidad, el control, no obstante la deficiencia, podía manifestarse más objetivamente. En el segundo y tercer planos, los factores se manifiestan con tal inestabilidad, que la estática de la estruc- tura conceptual de la lógica aristotélica se hace enteramente inadecuada para controlarlos. En esas bases de renovación, Korzybsky procura fundamentar su gran obra2Wándonos los principios lógicos que, por ajustar mejor la "estructura del mundo" a nuestra "estructura conceptual", nos permiten una técnica de control más eficiente, por lo que atañe a los factores que actúan en los dos Últimos planos.

En el desenvolvimiento de la acción humana, en relación con el con- trol de su medio ambiente, halla Mannheim tres fases, que considera como tres estadios fundamentales en la historia del pensamiento.

La primera fase, que se caracteriza por la situación de probabilidad casual en el descubrimiento, la acción va precedida por tentativas y erro-

22 Alfred KORZYBSKY, Science and Sanity: an Zntroduction to non-aristotelian systems, and general Semantics. Lancaster, Pennsglvania: The Science Press Prin- ting Co., 2nd. edition, 1941; Cfr., además Oliver L. KEYSER, New York: Ncw Eartlt and a New Hwnanity. Creative Age, Press inc. 1942; M. KENDIC, Editor. Papers froln the second American Congress on General Semantics: non aristotelian nie- thodology (Applied) for Sanity in our time. 1934; Chicago; Institute of Genera1 Semanticc, Francis P. CHISHOLM, In&odzccfory lectures on general Semantics, op. ci t . ; IRVINC J . LEE, Languuge habits in hunran affairs, 1941. Harper & Brothers, Publishers, New York

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 22: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

60 MARI0 LZNS

res. En esa fase domina por completo el proceso de la selección natural; el individuo, o el grupo, descubre accidentalmente entre diversas posibili- dades la que se adapta mejor a una determinada situación. Entonces la función-del pensamiento es la de recordar esa solución que fué descubierta en aquella ocasión. El individuo, o el grupo, que no recuerden o no trans- mitan el descubrimiento, tienden a perecer, en la lucha resultante de la se- lección natural. Para conservar la solución encontrada, no es preciso un conocimiento exacto de la situación ambiental que la dió origen; lo que se necesita es que se conserven plenamente los "tabús? y las prescrip- ciones ancestrales, que sirvieron de base al descubrimento.

Se di6 un paso adelante de considerable importancia, cuando se lle- gó a una segunda fase en la que los instrumentos .y las instituciones fueron conscientemente modificados a fin de alcanzar determinados ob- jetivos. A esa fase Mannheim la denomina "de invención"; en ella, el hombre debe imaginar determinados fines y, entonces, distribuir sus ac-

- tividades de modo que pueda realizar éstos. Una vez "inventado", dentro de la sociedad, esos "objetos", "métodos" e "instituciones", corresponde al proceso de selección natural decidir cuáles de eUos sobreviven o mo- rirán. En esta fase los resultados se obtienen a través de una combina- ción: a) de.la selección natural; b) con instituciones que se han formado conscientemente. En tal fase los resultados son en gran pa$e "produgo de acontecimientos naturales"; lo que el hombre hace e4 la sociedad, las tareas que tiene a su cargo y los fines en torno de los qales la sociedad .

está organizada, siguen bajo la dependencia de la selección natural. . Si bien es cierto que nuestras acciones están en gran parte todavía

sometidas a esa segunda fase, vemos ya indicios de su transición a una tercera fase, la que Mannheim llama "de pensamiento planificado". En esta última fase, el hombre avanza de la etapa de la "invención", en la que las instituciones y los objetos están aislados, a otra en que hay una deliberada acción y control sobre las relaciones entre esos objetos e ins- tituciones. Hasta entonces, esas relaciones estaban reguladas casi simple- mente por el conflicto, por la competencia o por la selección, mientras que, en esta nueva fase del pensamiento, se procura establecer la planifica- ción mediante el control de los elementos existentes en la situación." -

23 Karl MANNHEIM, Man and Society in an age of Recmtruction: Studies in modem Social Structure. Kegan PAUL, Tren&, Trubner & Co., Ltd. London pp. 150-165. Cfr., además, Sobre el desenvolvimiento del control desde las sociedades primitivas hasta ,las actuales, L. BERNABD, Social Cmtrol. The MacMillan Company, New York, 1939.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 23: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

CONCEPCION CIENTIFICA DE L A DEMOCRACIA 01

Los resultados técnicos a que se llega en esta fase son de la mayor importancia para la comprensión de la problemática estatal. La moderna teoría del Estado no puede dejar de operar con la técnica de control y planificación, so pena de dejar al Estado impotente para resolver los com- plejos y tremendos problemas que se dan en el mundo actual. La solu- ción de estos problemas ya no puede quedar entregada a los simples pro- cesos de selección natural, a través de los conflictos y competencias. resultantes de la lucha por la vida, pues ello equivaldría a abandonar al individuo a su propia suerte. 24

Compete al Estado moderno desenvolver su técnica de planificación y de control de modo que, interviniendo en la lucha producida en la na- turaleza, pueda establecer, hasta donde sea posible, un equilibrio ra- cional en la sociedad. Solamente así podrá el Estado cumplir una de sus funciones, que es la de estructurar las condiciones existenciales de la sociedad dentro del marco de una base racional. Sin tal base, esas condi- ciones no pasarían de ser puramente empíricas, lo que quiere decir que se desenvolverían sin la racionalidad capaz de darles dirección sobre un plano de adecuado de fines.

b) El Problema del Control y de la Planificación

Observa Laski que basta recordar la historia de ciertas minorías ra- ciales como la de los negros, y de ciertas minorías religiosas como la de los judíos o la de los checos, para comprender que la democracia, por s i sola, no es una garantía de la libertad. 25

Para que la democracia realice sus fines debe establecerse sobre ba- ses concretas y no puramente formales. El formalismo puro sería la ne- gación de la democracia, pues implicaría la presuposición de que el or- denamiento estatal opera en el vacío. No basta, simplemente, declarar que todos son iguales ante la ley, o que todos tienen el mismo derecho a la libertad: es preciso además que el Estado garantice el procedimento de hacer efectivas, en cuanto sea posible, la realización de esas posibilidades.

Por no comprender este aspecto de la problemática estatal, el Estado liberal fracasó como forma política. Su estructura se apoyaba en una base

24 Observa BERNAL que la "diferencia esencial entre el presente y el pasado e s que ahora nosotros tenemos la posibilidad y, en verdad, la necesidad, de organizar conscientemente lo que antes se. había producido simplemente por el interjuego de fuerzas sociales". J. D. BERNAL, Tranxforntation IN Scienre, en "The Scientific Monthy", December, 1945, p. -475.

25 Harold J. LASK~, La Liberfad en el Estado moderno, p. 35.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 24: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

62 MARI0 LINS

puramente formal, que es la del laissez-f&re y laisscz-pusser, con el mayor grado posible de abstención de control racionalizado nekesario para man- tener efectivas las posibilidades que él formalmente trataba de asegurar. El principio de la igualdad jurídica quedó siendo en la práctica un mero formalismo, que en sus efectos afectó a la ,misma libertad. No intervinien- do el Estado a través de un control racional en las varias esferas del c m - plejo estatal, entre ellas la económica, lo que se produjo faé una hiper- trofia del poder económico en favor de unos, que se hicieron 'los más fuertes, contra otros, la gran mayoría que resultaron las .más débiles eco- nómicamente. El individuo fué, en esa política iiberd, entregado a su propia suerte, quedando sin protección del poder estad, que no compren- día que una ,de sus funciones fundamentales es hacer efectivo aquello que la ley asegura de modo formal.

En la actualidad se procura ya comprender, a lo que ha contribuído mucho el resultado de las investigaciones hechas en 'las ciencias sociales, que la problemática del Estado no puede desligarse de la situación con- creto-ernpírica.en que se desenvuelven las formas de la situación concreto- empírica en que se desenvuelven las formas estatales. Olvidarse de ese contexto concreto empírico es permanecer en un puro formalismo, que se hace inoperante porque no se adapta a la base sobre la que tiene que operar.

La problemática estatal no puede, por consiguiente, dejar de relacio- nar sus aspectos formal y material, para lo cual debe poner en práctica una técnica adecuada de control y de planificación. A través de esa técni- ca es como el Estado conseguirá realizar sus fines. El puro fomalisrno es inoperante porque deja en un plano enteramente abstracto los principios que trata de asegurar; y ese plano, perdiendo contacto con la realidad contextual, con la situación concreta, yacía aquellos. ,prinfipios de todo contenido. Pero, por otra parte, una pura contenickación seria la nega- ción del propio Estado, pues, implicando una pérdida &. los elementos formales dados por la tipicihd de la ley, tendería a llevarnos. a la anar- quía. La técnica del control y de la planificación txaí%i,.,precisamente, de relacionar esos dos aspectos de la problemática estatcil, .*a producir hasta donde sea posible su ajuste funcional.

En un sentido más lato, los orígenes de esa técnica se encuentran .en el inicia mismo de la organización del grupo cuando surgieron las prime- ras manifestaciones de un poder dominante, que se impuso como fuerza coercitiva. Ese poder, por rudimentario que fuese, implicaba ya un cierto principio de control, que proporcionaba las bases impresiindibles *para la supervivencia del p p o .

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 25: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

CONCEPCION CIENTIFICA DE LA DEMOCRACIA 63

Lo que caracteriza esa técnica, a través de su evolución desde los tiempos primitivos hasta la época actual, es su creciente racionalización, de la que resulta una mayor eficiencia en la actualidad, cuando se la com- para con sus fases anteriores de desenvolvimiento. Mannheim al caracte- rizar las diversas fases del pensamiento humano, presenta a la actual como la fase de la tendencia al "control" y "planificación", en contraste con las anteriores, que serían la de "descubrimiento" y la de la invención".

E s claro que Manhneim toma esta técnica en su acepción más estricta, pues en un sentido lato existía también en las fases anteriores aunque en mínima proporción. Esa técnica implica: a) un más acentuado poder de racionalización, b) que con una conciencia mayor en la ejecución de los fines, c) aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza (física y socio- cultural), d) de donde resulta un mayor control y la posibilidad de una planificación más segura.

Hay quien ve en esa técnica una amenaza constante para la democra- cia, suponiendo que son ellas cosas antitéticas e irreconciliables, puesto que la planificación implicaría una restricción al principio de libertad. No hay tal incompatibilidad; los que así piensan parten del falso prejuicio de que la libertad es un principio que opera en abstracto, en vez de ser el '"poder efectivo de hacer cosas" que son "específicas". Dewey nos demues- tra al poner el acento en esta "especificidad", que "el sistema de libertades que existe en una época cualquiera, es siempre el sistema de la coerción o del control que esiste en esa época", pues nadie puede hacer o dejar de hacer alguna cosa, sino en la medida en que otros pueden o no hacer lo mismo. 27

Del mismo modo, Merriam, al estudiar las relaciones entre la demo- cracia y la planificación, observa que hay, entre otras, tres fuentes princi- pales que nos han conducido a una falsa apreciación del problema: a ) que la planificación implica una excesiva centralización desenvuelta en torno de un determinado punto de autoridad; b) que la planificación im- plica un sistema fijo e inmutable como si fuese un sistema inerte; y c)

26 En apoyo de esa tesis véase Walter LIPPMANN, Tlze good Society. Boston, 1937, p. 109 y F. A. HAYER, The Road to Serfdom. George Roucledge & Sons Ltd. London. Que no hay contradicción nos lo demestra MACIVER, el Monstruo del Es- tado. Op. cit., pp. 152-159 y Harold J. IASKI, Reflections on fhe Revolution of our time. Published by the Viking 3. New York, 1913. pp. 346-419.

27 John DEWEY, Problems of nten. Op. cit., pp. 111-125. Véase también Bronislav MALINOWSKI, Fredom, and Civilization, Roy Publishers, New York, 1944, pp. 36, 45, 59, 90 y 308.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 26: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

64 MARZO LZNS

que la planificación implica una regulación que nos conduce fatalmente a la acción arbitraria y a la autocracia, lo cual equivale a la opresión.

Estas falsas preocupaciones son atacadas por Merriam, quien nos muestra cómo la planificación en las sociedades democráticas es un orde- namiento en el que son integrados diferentes planos de actividades, desde los más locales a los más generales. Estos planes más localizados no dejan de tener una relativa autonomía, siendo por otra parte enriquecidos mediante una unidad funcional, en la que el problema de la descentraliza- ción y el de la centralización se relacionan entre si.

En cuanto al segundo error, destaca que la planificación no es un sistema de supuesta inrnutabilidad, pues, por el contrario, implica un con- tinuo proceso, en el que debe haber siempre una constante adaptación a las situaciones nuevas que surjan. El tercer error, a su vez, resulta de que el problema de la libertad no es apreciado en relación con su contexto o situación real. Si la libertad solamente existe en "alguna estructura orde- nada de operaciones y comprensiones", resulta que, sin el control de ese ordenamiento, la libertad pierde su "protección". 28

La técnica del control y de 1% planificación no implica, pues, la supresión de la libertad: como dice Mannheim, esa técnica no trata de suprimir las fuerzas vivientes de la sociedad, ni tampoco de sacrificar li- bertades reales, sino trata tan sólo de asegurar de modo racional las bases de desenvolvimiento de sus tendencias creadoras. No podemos seguir, sometidos pasivamente a los procesos de la libre competencia que se dan en la naturaleza, como en aquellas fases en que el hombre era casi domi- nado por esos procesos. Con el adelanto del poder del hombre sobre esas fuerzas, surge la creciente posibilidad de someter la organización social a la técnica de control racionalizado, de modo que se orienten en cierta di- rección los factores socio-culturales en acción, en vez de que nos domine el ciego impulso de éstos. Cuando la amenaza contra la civilización demo- crática aumenta por la expresión de circunstancias externas, no es posible que nos dejenios guiar por la pura casualidad de las fuerzas en acción si podemos, en vez de ello, ir a su encuentro para someterlas a un control consciente.

Para eso debemos estudiar los principios de organización política den- tro de su contexto concreto-empírico, de su efectiva situación estructural,

28 Charles MERBIAM, The New Democracy and New Despotism. McGraw-HilF Book Company. Inc New York, 1939, pp. 151-155.

29 Cfr. 'Karl MANNHEIN, Man ond Society in Agc of Recorutruction: Shcdies in Modern Socid Structure. Op. cit., pp. 6-15.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 27: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

CONCEPCION CIENTIFICA DE L A DEMOCRACIA 65

de manera que verifiquemos objetivamente las condiciones que nos dan la razón de ser de su funcionamiento. Apoyándonos sobre esas condiciones - .

debemos desenvolver la técnica de control capaz de ajustar, hasta donde sea posible, el formalismo de la ley al contenido de la realidad viviente.

Este desarrollo depende, en gran parte, del resriltado que las investi- gaciones llevadas a cabo en las ciencias sociales puedan lograr en lo que se refiere al conocimiento de los factores de la acción humana dentro de los campos situacionales en que operan estas ciencias. Zmaniecki, al des- tacar que la planificación forma uno de los hilos esenciales en la madeja que liga el "conocimiento científico-teorético" a la "actividad prácticainen- te organizada", acentúa que, en lo tocante a organización social, no todos reconocen como básico que el conocimiento válido solamente puede ser obtenido a través de métodos científicos. 30

De ahí que a veces veamos sectores de opinión pública que creen que la simple presencia de determinados hombres en el poder, es suficiente para conseguir los objetivos de una perfecta administración. Se cree que esos hombres, simplemente por actos de su voluntad, son capaces de transfor- marlo todo; con lo cual se olvida que su acción está limitada por determi- nados factores socio-culturales, así como que la dirección de esos factores depende de una técnica racional de control, que se base en métodos cientí- ficos. Por lo tanto, el reconocimiento de ese hecho es una de las condicio- nes básicas para la solución de varios de los más importantes problemas, a que ha de hacer frente la moderna teoría del Estado. Y, de este modo, la técnica del control y de la planificación, que se relaciona con el reconoci- miento de la validez de esos métodos en el plano de la realidad social, no es la negación de la libertad, sino, por el contrario, el medio más eficiente encontrado hasta hoy por el hombre para hacer posible su realización racional.

Es oportuno en este momento destacar, en lo que se refiere a ese problema, la conclusión de Heller, cuando, después de acentuar el hecho de que "en la realidad social la libertad humana tiene que ser siempre or- ganizada", observa que "en realidad, la tendencia a la organización pla- nificadora, según el Estado de Derecho, del poder del Estado y la enca- minada a la salvaguardia de la libertad, se condicionan recíprocamente. Sólo se encuentran en oposición plan y libertad si se conciben como abstrac- ciones sin entidad".

30 Florian ZMANIECKI, Sociological Ignorance in Social Planing, en "Sociology and Social Research". November-December, 1945. pp. 87-100.

31 Herman HELLER, Teoria del Estado, op. cit., pp. 302-303.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 28: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

66 MARZO LINS

La democracia, por consiguienta, solamente sobrevivirá si consigue adoptar su formalismo al contenido de la realidad viva, que se encuentra en continua transformación. Para ello, es necesario que el hombre domine las fuerzas operantes, de manera que consiga, en cuanto sea posible, re- ajustarlas a la tipicidad que se encuentra formalizada en la ley.

Y esto, en ÚItimo análisis, solamente podrá conseguirse a través de la técnica del control y de la planificación.

IV. EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA

Nos muestra Paul Crissman, en un análisis sabre los fundamentos de la democracia, que ésta implica cinco órdenes de valores en su estruc- tura conceptual: a ) el valor de la dignidad individual'; b)' el valor de la diferencia (variedad y unidad) en sus propósitos, carácter y conducta de1 individuo; c) el valor de su libertad en la elección de sus propios in- tereses; y d) el valor de la inteligencia reafirmada por medio de la in- vestigación científ ica.

Estos cuatro valores se resuelven a través de tres aspectos centrales envueltos en constantes errores y confusiones, en cuanto a su correcta camprensión. Esos tres aspectos centrales son los siguientes: a ) el grado de obtenibilidad de los valores democráticos; b) la posesión y el uso del poder en la democracia; y c) la naturaleza de otros valores.

En lo que al primer aspecto se refiere, se advierte que el problema de los valores es una cuestión de grado, puesto que ellos son, no entida- des absolutamente estáticas, sino relativamente dinámicas, que se mueven dentro de su contexto empírico, en el que tienen una realidad estructural.

En lo que se refiere al segundo aspecto, es preciso entender que la democracia no significa la ausencia de poder y de control p e t o que esos factores son básicos para su funcionamiento. La diferencia entre el Estado democrático y el autocrático, no radica, por consiguiente, en la ausencia o existencia respectivamente de ese poder y de ese control, sino sólo en su fuente, así como en el uso. o empleo que a .ellos se les dé.'El tercer aspecto implica la comprensión de que la libertad del individuo es una función de muchas variables, dentro de las cuales tenemos: a) .las c,diciones de su ambiente físico-social ; y b) la naturaleza técnica del poder y del control que posee el individuo. En'este sentido, un adulto es más 1ibi.e que un niño; un hombre rico, más que un pobre; un hombre cultivado, más que un estú-

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 29: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

CONCEPCION C I E N T I F I C A D E L A DEMOCRACIA 67

pido o ignorante, pues es de mayor intensidad, en cada uno de esos casos, el poder de control sobre las fuerzas del ambiente. 32

De ahí que, en gran parte, el futuro de la democracia dependa de las posibilidades que tengamos para desenvolver una técnica de control y de planificación adecuada, de modo que nos garantice, tanto cuanto sea posi- ble, la consecución de los valores fundamentales antes señalados. Uno de los factores de la crisis de nuestra época está, como destaca Dewey, en el desequilibrio o desproporción existente entre nuestra capacidad técnica para controlar los factores físicos por una parte, y la capacidad de contro- lar los factores socio-culturales. 33

Nuestro control sobre las fuerzas puramente físicas es ya inmenso, pero no ocurre otro tanto en lo que concierne a los factores que estn~c- turan la organización social, en donde nuestra sumisión a su poderío es todavía enorme.

Estamos entrando en una nueva fase del desenvolvimiento del pensa- miento humano, a la que llama Mannheim de "planificación", y en la cual los indicios para la superación de esa crisis son ya evidentes. La supera- ción importa, por consiguiente, una transformación de nuestras bases 1ó- gico-conceptuales, de modo que tengamos una más perfecta adaptación entre nuestra estructura mental y el mundo de los hechos. Para eso es preciso, como ya hemos visto, un tipo de lógica no aristotélica, que nos per- mita vencer dialécticarnente las contradicciones que encontramos, empírica- mente, en la naturaleza.

Así, pues, no basta planificar: es preciso que esa planificación no anule las iniciativas individuales, pues, de ocurrir esto, caeríamos en el error exactamente opuesto al del viejo liberalismo. La lógica aristotélica, por ser una lógica estática no nos puede suministrar los elementos con- ceptuales para vencer la oposición que en la problemática estatal se ma- nifiesta, empíricamente entre: a) el individuo frente al Estado; b) la li- bertad frente a la autoridad; c) la igualdad frente a la libertad; d ) el poder estatal frente al poder individual; además de otras oposiciones que encontramos a cada paso en esa problemática.

Malinowsky advirtió bien esta oposición cuando, al tratar de la se- mántica de la libertad, observa que "la completa franqueza e incapacidad para actuar, la ineficacia en la planificación y en la ejecución no son com-

32 Ver Paul CRISSMAN, What Price Denzocracy?, en "The Edncational Forum" (November, 1945), pp. 45-58; Democracy, Fact or Fiction, en "The Education For- um" (March, 1944), pp. 279-290 y Cazuation, Chafzce, DeterAzism, and Freedom in Nafure en The Scientific Monthly. (December, 1945), pp. 455-464.

33 Cfr. John DEWEY, Problem~ of Men., op. cit., pp. 26-27.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 30: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

'68 MARI0 LINS

patibles con la libertad", pues conducirían a su fracaso. Por otra parte, si fuésemos a identificar puramente "libertad", con "poder", volveríamos a caer en la "tiranía", del mismo modo que caeríamos en. la "anarquía", si identificásemos "libertad" con la falta de "coerción".

En una lógica de los valores, en la que predomim la ley de no con- tradicción, esa oposición se resuelve, estáticamente, a través de polos opuestos, verificándose la exclusión de uno u otro de esos elementos con- trapuestos. Estos elementos son absolutizados de modo. estático, en tér- minos que es imposible una transición entre ellos, que haga posible SU

"relacionalización" a través de una escala graduada. La estática de esa lógica no es capaz de superar los elementos en opa-

\

sición, ni siquiera procura excluir uno u otro, sino que por el contrario escinde la realidad contextual o estructural.

Es evidente que la problemática estatal no puede apoyarse en el SO-

porte de una lógica de tal naturaleza, en la que el "ser" está desligado del "devenir" en una manifiesta oposición, que escinde los elementos concreto-empíricos en que se asienta esa problemática. Esto fué visto con agudeza por Heller, al destacar que en la problemática estatal, del mismo modo que en todas las ciencias sociales, el "ser" y el "devenir", están indisolublemente ligados tanto en la teoría como 'en la práctica. El Estado, como todas las otras formas de actividad política, "existe como una institución sólo en tanto en cuanto ésta es reovada por la continua acción humana", en lo cual hace necesario relacionar su "estática" con su "dinámica." ao

Así pues, la superación de la crisis en la democracia implica una trans- formación lógica en nuestra estructura conceptual, en. forma que po- damos adaptar ésta a la realidad concreto-empírica. Un& de las causas de esta crisis radica en la inadecuada adaptación del mundo de los hechos al mundo conceptual, puesto que operamos con una lógica estática, incapaz de captar la realidad contextual. E n lo que se refiere a la democracia, la estática de esta lógica tendía a una absolutitación que se manifestaba por la escisión entre la forma y el contenido. Mediante esa división se procuraba aplicar a la realidad contextual los principios de libertad e

34 Bronislav MALINOWSKY, Freedom and Cizrilization, p. 47. 35 Véase Boris B. Bocos~ovs~x, The Technic of Contrpversy: Principie of

Dinamyc Logic. 36 He- HE-. Political Science, en Encyclopaedio of the Social Sciences,

y Teoría del Estado.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 31: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

CONCEPCION C I E N T I F I C A D E L A DEMOCRACIA 69

igualdad, como si estos fuesen entidades ontológicas no susceptibles de ser formalizadas y contenidizadas relacionalmente.

Se creyó que la simple formalización de la ley era suficiente para hacer efectivo el ideal de la democracia. No se advirtió que toda forma debe estar ligada a un contenido, en el que e s necesario el control para que la contenidización y la formalización expresen recíprocamente el obje- tivo que se tiene en cuenta.

Se operaba con la "libertad" y la "igualdad", como si fuesen entida- des absolutas en sí mismas, no susceptibles de gradación, ni en su aspecto formal, ni en el de su contenido. Esos supuestos previos serían verdaderos, si nos encontrásemos en un mundo del puro "ser" o del puro "devenir", en el que tuviésemos una formalización pura, o una pura contenidización, a través de una absolutización ontológica. Mas, toda vez que la realidad es estático-dinámica, tales presupuestos son inadecuados, ya que en un caso apenas toman en cuenta la estática, mientras que en el otro apenas consideran la dinámica, dividiendo esos dos aspectos en vez de relacio- narlos.

El fut~n-o de la democracia está, por lo tanto, en mantener la libertad y la igualdad en sus justos límites, de modo que se adecúe su forma a su contenido. Esa adecuación depende de que se mantenga un núcleo funda- mental, constituído por aquella zona en que el grado de intensidad y el de extensión de la libertad, en su correlación con la igualdad, no sea sobrepa- sado o excedido.

Como la libertad y la igualdad se manifiestan en el contexto de la rea- lidad empírica a travSs de una serie continua de grados, resulta que el problema de la democracia consiste, en cada fase de su realización histórica, en mantener los justos límites de la adecuación entre ambas. Esos limites son los que dan a la democracia sus características fundamentales de manera que, cuando son rebasados, tenemos su desvirtuación, la cual se manifiesta, concretamente, ora en los Estados despóticos, ora en aquellos en los que se produce una relajación del poder estatal, del que resulta la hipertrofia de unos sobre otros.

Como observa Pontes de Miranda, la democracia que trate de reali- zar la "integración" estatal debe darnos un Estado que no sea ni "absti- nente" (liberal) ni "impositivo" (absolutista), sino "integral ; debe, en suma, coordinar "todas las fuerzas sin absorberlas", debe promoverlas, darles incentivo "sin permitir hipertrofias", cumpliendo la libertad a través

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia

Page 32: PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA CONCEPCION CIENTIFICA DE …

20 MARI0 LINS

de la igualdad. 07 La realizacX6n de ese objetivo sólo podrá obtenerse por medio de la técnica del control y de la planificación, manteoiendo efectivos los limites de aquel núcleo fundamental, todo lo cual implica una creciente racionalización del poder.

Desarrollar esa técnica es, por tanto, una de las mayores tareas que han de redizarse en la problemática estatal, si de veras pretendemos supe- rar la crisis que sufre en nuestros días la democracia.

37 PONTES DE MIRANDA. OS Fundamentos Actuues do Direito Constituciomd. Empreza de Pubficafbes Technicas. Rio de Janeiro; 1932, p. 28%.

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1948. Universidad Nacional Autonoma de Mexico • Escuela Nacional de Jurisprudencia