principales representantes de la escuela keynesiana

14
PRINCIPAL REPRESENTANTE DE LA ESCUELA KEYNESIANA JOHN MAYNARD KEYNES (Biografía) John Maynard Keynes (1883-1946) nació y estudió en Cambridge, de cuya Universidad su padre, también economista, fue profesor de filosofía y lógica, administrador y, más tarde, secretario general de la Universidad. Keynes estudió inicialmente matemáticas, filosofía y lógica, en el King’s College donde ingresó en 1902; posteriormente se orientó hacia la economía bajo el influjo de su maestro Alfred Marshall. Al terminar la universidad, en 1906, hizo oposiciones para la administración pública; obtuvo plaza en la India Office. En 1909 aceptó el cargo de profesor ayudante a sueldo del peculio personal del profesor Marshall y, luego, de Pigou. Desde entonces hasta su muerte seguiría vinculado al King’s College de Cambridge, del que fue tesorero. De 1911 a 1945 fue director de The Economic Journal, órgano de expresión de la Royal Economic Society, de la que fue secretario. En 1913 se le nombró miembro de la Real Comisión sobre la Moneda y la Hacienda de la India; allí tuvo la oportunidad de aplicar sus conocimientos teóricos a la resolución de problemas prácticos, como sus recomendaciones sobre la elección del patrón oro. Durante la I Guerra Mundial, en 1915, el Tesoro reclamó a Keynes sus servicios, prestándolos en el negociado de exteriores del Consejo Financiero del Ministerio de Hacienda y del Tesoro1. En 1917 se le recompensó confiriéndole el título de caballero de la Orden del Baño. Al acabar la guerra se le nombró representante financiero en la Conferencia de la Paz de París; sin embargo, por

Upload: rayan

Post on 17-Sep-2015

2.984 views

Category:

Documents


47 download

DESCRIPTION

REPRESENTANTES: biografías y obras

TRANSCRIPT

PRINCIPAL REPRESENTANTE DE LA ESCUELA KEYNESIANA

JOHN MAYNARD KEYNES(Biografa)

John Maynard Keynes (1883-1946) naci y estudi en Cambridge, de cuya Universidad su padre, tambin economista, fue profesor de filosofa y lgica, administrador y, ms tarde, secretario general de la Universidad. Keynes estudi inicialmente matemticas, filosofa y lgica, en el Kings College donde ingres en 1902; posteriormente se orient hacia la economa bajo el influjo de su maestro Alfred Marshall.Al terminar la universidad, en 1906, hizo oposiciones para la administracin pblica; obtuvo plaza en la India Office. En 1909 acept el cargo de profesor ayudante a sueldo del peculio personal del profesor Marshall y, luego, de Pigou. Desde entonces hasta su muerte seguira vinculado al Kings College de Cambridge, del que fue tesorero.De 1911 a 1945 fue director de The Economic Journal, rgano de expresin de la Royal Economic Society, de la que fue secretario. En 1913 se le nombr miembro de la Real Comisin sobre la Moneda y la Hacienda de la India; all tuvo la oportunidad de aplicar sus conocimientos tericos a la resolucin de problemas prcticos, como sus recomendaciones sobre la eleccin del patrn oro.

Durante la I Guerra Mundial, en 1915, el Tesoro reclam a Keynes sus servicios, prestndolos en el negociado de exteriores del Consejo Financiero del Ministerio de Hacienda y del Tesoro1. En 1917 se le recompens confirindole el ttulo de caballero de la Orden del Bao. Al acabar la guerra se le nombr representante financiero en la Conferencia de la Paz de Pars; sin embargo, por discrepancias de pareceres econmico-financieros con sus jefes en la Comisin de Reparaciones, dimiti de su cargo.

Su dimisin le apart casi definitivamente de la administracin pblica. nicamente al declararse la II Guerra Mundial el gobierno requiri nuevamente sus servicios como asesor del ministro de Hacienda y del Tesoro. Tambin en esta ocasin se le recompens por los servicios prestados con el ttulo de barn Keynes de Tilton en 1942. Antes de finalizar la II Guerra Mundial se le nombr representante britnico en la conferencia de Bretton Woods para el restablecimiento de un orden monetario internacional. Keynes present el denominado Plan Keynes, por parte del gobierno britnico, y los americanos el Plan White2 con su propuesta del Fondo Monetario Internacional y la oferta a Lord Keynes de ser su primer gobernador. Evidentemente, cada plan defenda ms los intereses de su nacin y el peso especfico de Estados Unidos inclin la balanza hacia la aceptacin bsica del Plan White, con las pertinentes concesiones propias de una negociacin.Las dificultades financieras del Reino Unido obligaron a Keynes a viajar varias veces a Estados Unidos para negociar un prstamo3. Un ltimo viaje a ese pas tuvo que hacer poco despus de la finalizacin de la II Guerra Mundial para asistir, como gobernador del Fondo Monetario Internacional, a las inauguraciones de las instituciones acordadas en las conferencias de Bretton Woods. Unos meses ms tarde, en abril de 1946, mora Keynes de un ataque al corazn en su casa de Tilton (Sussex).

LAS OBRAS MS REPRESENTATIVASDE KEYNES

Moneda India y Hacienda (1913).

Fue el primer libro de Keynes (anteriormente slo haba publicado artculos). En l trat el patrn divisa convertible (gold exchange standard), al que consider el patrn monetario del futuro. Efectivamente, fue adoptado por muchos pases a partir de 1920 (Spiegel, p. 699). Este patrn consista en mantener como reservas del Banco Central una divisa fuerte (por ejemplo, el dlar) cuyo pas tuviera declarada su convertibilidad en oro; as, en caso necesario se podra acudir a ese pas para convertir en oro su divisa.

Haber trabajado en la India Office y llegar a ser un experto en finanzas indias le sirvi para su designacin en el ministerio de Hacienda y del Tesoro.

Las consecuencias econmicas de la paz (1919).

Al terminar la I Guerra Mundial Keynes particip, como representante financiero, en la comisin inglesa de la Conferencia de la Paz de Pars. En este foro, los pases aliados negociaron las compensaciones de guerra que se deban imponer a Alemania para resarcirse de los ingentes gastos y destrucciones sufridos durante la guerra.

A punto de concluirse las negociaciones que culminaron en la firma del Tratado de Versalles (el 28 de Junio de 1919), Keynes dimiti de su cargo por no estar de acuerdo con las exigencias y los trminos en que deban cumplirse esas compensaciones, llamadas reparaciones de guerra. Keynes haba reiterado en vano que estaban calculadas por exceso y que su exigencia provocara una inflacin (Lekachman, 1966, p. 36).

No siendo ya funcionario pblico se dedic a escribir este libro durante el verano y lo edit a finales de diciembre. En l expone sus opiniones sobre esa "paz cartaginesa" injusta e imposible de cumplir en la prctica que estableca el Tratado de Versalles (citado por Lekachaman, 1966, p. 36). En el Tratado se acordaba el reparto entre los aliados de las colonias alemanas; la cesin a Francia de Alsacia y Lorena, la margen izquierda del Rin y la cuenca del Sarre; la cesin a Polonia de la Alta Silesia y otros territorios; tambin perda Alemania algunas zonas del norte, pero quedaba pendiente de plebiscitos su adjudicacin a Blgica, Dinamarca y Polonia. Una comisin fijara el reparto de casi toda la flota mercante y pesquera alemana y la deuda a largo plazo que Alemania amortizara anualmente tanto en especie como en metlico.

Keynes supona que estas draconianas condiciones destruiran los pilares de la economa de Alemania y, si bien podran impedir su resurgimiento blico, sobre todo, le imposibilitaran atender las reparaciones de guerra. Keynes las haba calculado razonablemente en la cuarta parte de lo que figuraba en el Tratado de Versalles (Lekachman, 1966, p. 42). Las estimaciones keynesianas eran que Alemania a lo sumo podra pagar anualmente el 5% de la deuda, es decir, que slo cubrira los intereses. Y ello, a costa de una reduccin de la importacin de alimentos y materias primas cuya escasez sera causa de un incremento general de los precios. A su vez la produccin se reducira y, adems, Alemania tendra dificultades para exportar parte de su produccin por ser competitiva con la britnica. La consecuencia de todo esto sera una depreciacin de la divisa alemana y una inflacin (ibdem, pp. 42 y 43).

La polmica que el libro de Keynes suscit le otorg gran fama, aunque no exenta de serias controversias, ataques personales y acusaciones de ser proalemn (ibdem, p. 36).

La realidad posterior confirm la tesis de Keynes cuando, en la dcada de los 20, Alemania no pag las reparaciones y, a causa de una monstruosa inflacin, el marco alemn lleg a valer cero y el sistema econmico alemn lleg a derrumbarse (ibdem, p. 43).

En 1923 el presidente americano, Calvin Coolidge, design a Charles Gates Dawes (Premio Nobel de la paz de 1925) para que, con una comisin de expertos, formulara una propuesta viable sobre el pago de las reparaciones sin provocar la quiebra alemana (ibdem, p. 44).

El Plan Dawes pretenda estabilizar la moneda alemana poniendo bajo control aliado al Banco Central alemn (Reichsbank), rebajando drsticamente el pago anual de las reparaciones y concediendo a Alemania un cuantioso prstamo, del cual ms de la mitad era de financiacin americana (ibdem, p. 44).

Plan Young de 1929 revis a la baja la deuda alemana dejndola en la cifra estimada por Keynes en su libro; se ampliaba a 58 aos el plazo de la devolucin y se fijaba el inters en el 5,5% (ibdem, p. 44). A la vez, este plan exiga la devolucin de los prstamos que Estados Unidos haba concedido a los aliados durante la contienda. Como Alemania apenas poda vender en el exterior sus productos (por la animadversin hacia los productos alemanes que los americanos y britnicos fomentaban) no obtena divisas, por lo que pag la deuda con el importe de los crditos oro concedidos por Estados Unidos; los aliados con ese mismo dinero recibido de Alemania saldaban la deuda con los Estados Unidos (ibdem, p. 44). Esta grotesca situacin slo poda mantenerse con la aquiescencia americana, pero la situacin se hizo insostenible despus del crac del 29, durante la Gran Depresin. La extensin por todo el mundo de la crisis econmica trajo, como una de sus consecuencias, el cese de los pagos de las deudas (ibdem, p. 45).

Alemania, para remontar la depresin y ante la imposibilidad de exportar, llev a cabo una poltica de pleno empleo incentivando la produccin de material blico. Esto llev al rearme que culmin con el estallido de la II Guerra Mundial.

La vasta polmica que origin el libro de Keynes contribuy en gran medida al cambio de actitud de los aliados, de la intolerancia a la permisividad de los sucesos econmicos y polticos en Alemania. Por ello el economista belga Etinne Mantoux (que en 1945 muri en combate en la II Guerra Mundial) culp a Keynes del fatal desarrollo de los acontecimientos en su libro, que se public pstumamente, La paz cartaginesa, o las consecuencias econmicas de Mr. Keynes (1946) (Spiegel, p. 702).

Tratado sobre probabilidad (1920).

Ampliando la regla de Laplace, entre otras muchas, aplicndolas a problemas econmicos reales. Realizando importantes contribuciones a la estadstica y las matemticas, bases fundamentales de la teora econmica

Tratado sobre la reforma monetaria (1923).

Inglaterra estaba dispuesta a restablecer el patrn oro para remediar los desrdenes monetarios internacionales acaecidos por las dificultades econmicas de la I Guerra Mundial y su postguerra.

Keynes no era partidario de la adopcin de esa medida porque el valor del oro ha dejado de ser el resultado de los regalos fortuitos de la Naturaleza y del juicio de numerosas autoridades e individuos actuando de forma independiente, ahora depende del Consejo de la Reserva Federal de los Estados Unidos (en cuyas arcas exista una cantidad ingente de oro) y, a lo sumo, de los tres o cuatro bancos centrales ms poderosos, que pueden mantener artificialmente cualquier tipo de valor del oro (cita segn la transcripcin de Lekachman, 1966, pp. 72 y 73).

La rigidez de un patrn oro, para mantener la paridad de la moneda nacional, exigira sacrificar la estabilidad interna de los precios. Para Keynes, uno de los principales objetivos de la poltica monetaria era conseguir dicha estabilidad, aunque con matizaciones: prefera una ligera inflacin a una deflacin, porque, de entre los males que ambas pueden acarrear, es peor el paro, propio de la deflacin, que la injusta redistribucin en contra de los rentistas, propia de la inflacin (ibdem, p. 72).Por eso, Keynes argumentaba que era adecuado un expreso patrn monetario dirigido y sometido a un inteligente control estatal. No obstante, en esto Keynes pas por alto que la inflacin tambin causa un ahorro forzoso sufragado por los asalariados en su perjuicio.

Pese a esas razones, poco despus, ministro de Hacienda del gobierno conservador, Winston Churchill, asesorado por economistas partidarios de la teora econmica ortodoxa, restableca el patrn oro con la paridad de la libra de la anteguerra (ibdem, p. 54).

Las consecuencias econmicas de Mr. Churchill (1925).

Es el libro que contiene el anlisis de Keynes sobre las repercusiones de la decisin de Churchill de restablecer el patrn oro.Keynes estimaba muy alta la paridad de la libra por lo que pronostic dificultades de compensacin en la balanza de pagos ya que los productos britnicos resultaran encarecidos en los mercados exteriores. Este hecho a su vez arrastrara a la economa britnica a funestos resultados (Lekachman, 1966, p. 54). La realidad de los acaecimientos futuros se impuso dando la razn a Keynes: la disminucin de las ventas en el extranjero provoc en Gran Bretaa la acumulacin de excedentes sin vender. Para superar la coyuntura estaba claro que los productos ingleses deban ser ms baratos, pero el Gobierno, poco innovador, y con el mismo tipo de asesores que en otras ocasiones, adopt la medida clsica de forzar los salarios a la baja para lograr por esa va la competitividad de las exportaciones (ibdem, p. 54).

Como reaccin contra esta poltica econmica se desencaden una huelga general en 1926, a causa de la cual sobrevino una crisis econmica con elevado paro y gran decaimiento del comercio exterior.

Tratado sobre el dinero (2 vols. 1930).

En esta obra Keynes analiza una amplia gama de temas relacionados con el dinero: moneda; banca; el Banco de Inglaterra y sus funciones; nmeros ndice; cambio de divisas; inflacin (incluso la de beneficios); inversiones en el extranjero; efectos del oro espaol proveniente de Amrica y otras cuestiones histricas (Lekachman, 1966, pp. 77 y 78).

El tratamiento de algunos temas, como el ahorro y la inversin, sus relaciones con el tipo de inters y sus efectos sobre la actividad econmica y el empleo, ya constituye un anticipo de las posteriores ideas ms elaboradas de su Teora general. En concreto, discrepaba absolutamente de la opinin generalizada sobre la necesaria igualdad entre el ahorro y la inversin, que, aunque se expresaba en dinero, perteneca al campo de la economa real. Sus razones eran obvias: quienes ahorran son individuos distintos de los que invierten y no hay ningn elemento econmico que garantice la coincidencia de los resultados de decisiones totalmente descoordinadas. Keynes no aceptaba que el tipo de inters fuera ese elemento econmico (como aseguraban los economistas clsicos) ya que para l el inters era un fenmeno puramente monetario (ibdem, pp. 78 y 79).

Para Keynes, la inversin es el motor del desarrollo econmico. El ahorro es importante pero por s slo no incrementa la riqueza, ya que puede servir a este fin o a aumentar el consumo de otras personas. Cuando la empresa se adelanta tirando del ahorro se consigue una mejora en la acumulacin de la riqueza. En caso contrario, cuando el ahorro se adelanta a la inversin, la riqueza languidece (ibdem, p. 80).

Keynes se muestra partidario de una economa dirigida y controlada por los poderes pblicos en algunos asuntos que el liberalismo econmico haba excluido de la actuacin gubernamental. Segn Keynes, la libre decisin de la iniciativa privada no lograba reconducir la economa adecuadamente. Adems del control monetario por los poderes pblicos (asumido por la doctrina liberal), propone la inclusin del tipo de cambio y la balanza comercial. Esta idea la amplia al mbito mundial mediante la institucin de una Autoridad Monetaria internacional (Spiegel, p. 704). Justifica el intervencionismo pblico por la necesidad de evitar la depresin econmica, la ociosidad de los recursos y, sobre todo, el paro.

Teora General del empleo, el inters y el dinero (1936).

Sin lugar a dudas su obra maestra. En la que explicaba el devenir econmico mundial en base a la demanda agregada, realizando un sesudo anlisis sobre el comportamiento de la economa mundial a lo largo de la dcada de 1930. Y lo que fue ms importante, destac la importancia del estado en la economa, sobre todo con su capacidad de generar riqueza en pocas ridas con un elevado desempleo. De manera que estepuede dirigir la economa conla poltica fiscal, estimulando aquellos objetivos de poltica econmica ms interesantes. Con esta obra choc contra los denominados economistas clsicos, con una teora sobre el mercado de trabajo, considerada de revolucionaria an para su poca. Adems de analizar que el ahorro y la inversin de la economa se determinan de forma independiente

Cmo pagar la guerra? (1942).

Enla que Keynes defenda que para salir del agujero financieroen el que se encontraba sumido el Reino Unido con la segunda guerra mundial, haba que aumentar los impuestos, y aumentar su hegemona en las colonias africanas, en lugar del recurso al endeudamiento, que generara ms inflacin.

REPRESENTANTES DESTACADOS DE LA ESCUELA KEYNESIANAALVIN HARVEY HANSEN(Biografia) (Viborg, 1887 - Alexandria, 1975) Economista estadounidense, considerado uno de los representantes destacados de la escuela keynesiana y autor de importantes trabajos sobre los ciclos econmicos y la teora monetaria. Inici estudios superiores en el Yankton Collage, donde se gradu en 1910, y posteriormente en la Universidad de Wisconsin, en la que obtuvo el doctorado en Economa en 1918.Entre 1916 y 1919 dio clases en la Universidad de Brown, y entre 1919 y 1937 en la Universidad de Minnesota. En 1934-1935 trabaj para el gobierno en el Departamento de Economa, form parte del comit encargado de crear el sistema de Seguridad Social y durante la Segunda Guerra Mundial (1940-1945) fue asesor especial en la Reserva Federal.Su experiencia en organismos estatales le llev a defender la intervencin del Estado en la economa, y si bien al principio se opuso a J. M. Keynes en cuanto al importante papel que ste otorgaba a la demanda, posteriormente se convirti en el ms destacado difusor de sus teoras en Estados Unidos. Su aportacin ms original al keynesianismo fue la formulacin de la teora del estancamiento.En 1937 acept el cargo de profesor de Economa Poltica en la Universidad de Harvard, donde permaneci hasta su jubilacin en 1962. En 1938 fue nombrado presidente de la Asociacin Americana de Economa. Hansen tambin destac en la divulgacin pedaggica, especialmente con la obraGuide to Keynes (1953), un manual que se convirti en imprescindible para el estudio de esta materia. Adems, fue autor de numerosas e importantes obras de tema econmico.

PENSAMIENTO ECONOMICOLa contribucin ms destacada de Hansen a la teora econmica fue la elaboracin conjunta conJohn Hicks, del llamadoModelo IS-LM, tambin conocido como Sntesis de Hicks-Hansen. Este esquema representa las relaciones entre lainversin-ahorro(IS) y la oferta monetaria (LM) y se utiliza para ilustrar como las polticas monetarias y presupuestarias pueden influir sobre elPIB.El libro de Hansen de1938,Full Recovery or Stagnationbasdose en laTeora Generalde Keynes, sostiene la tesis de un estancamiento del crecimiento y delempleosi no hay una intervencin econmica del estado para estimular lademanda.Hansen present pruebas en sucesivas ocasiones ante el Congreso para oponerse a la utilizacin deldesempleocomo principal medio de luchar contra lainflacin. Pensaba en cambio que la inflacin podra ser controlada por variaciones de los tipos de inters imposicin y por laofertademonedaas como por controles de lospreciosysalarios.ltimamente, las teoras del estancamiento econmico han llegado a estar ms asociadas con las ideas de Hansen que con las de Keynes.

PRINCIPALES OBRAS

Estabilizacin Econmica en un mundo desequilibrado, 1932. Recuperacin total o estancamiento 1938. Poltica Econmica y el pleno empleo, 1946. Teora Monetaria y Poltica Fiscal de 1949. Una gua para Keynes, 1953. Gua de Keynes; Traduccin de Martha Chvez y Hctor Hernndez; Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1957. El dlar y el Sistema Monetario Internacional, 1965.

PAUL A. SAMUELSON(Biografa)Paul Anthony Samuelson naci en Gary (Indiana) el 15 de mayo de 1915, con padres relativamente acomodados, dado que su progenitor era farmacutico y su madre provena de una familia industrial con origen judo. Falleci en Belmont (Massachusetts) el 13 de diciembre de 2009 a los 94 aos.Samuelson inici sus estudios superiores en la Universidad de Chicago, donde se licenci en 1935. Despus ingres en la Universidad de Harvard, para alcanzar el grado de doctor en 1941, teniendo como mentor aSchumpeter. En 1940, obtuvo una plaza como profesor asistente de economa en el Instituto Tecnolgico de Massachusetts (MIT), organismo donde realiz la mayor parte de su carrera acadmica.Desde la finalizacin de la Segunda Guerra Mundial y hasta 1952 perteneci a la Oficina del Tesoro de los Estados Unidos, de la que despus fue asesor. Al mismo tiempo, trabaj intensamente en el departamento de Economa delMIT, siendo sus contribuciones econmicas y su ctedra como profesor hasta su fallecimiento, una figura crucial para que este centro haya alcanzado el prestigio que actualmente ostenta.

PENSAMIENTO ECONMICO La amplitud de la obra de SamuelsonSamuelsonha cubierto prcticamente todos los temas de la economa y ha representado una de las mayores fuerzas para la introduccin de la matemtica en esta ciencia (esfuerzo que desde Leon Walrashaban hecho varios economistas). Esto tuvo su origen en la publicacin, en 1947, de una de sus grandes obras: Fundamento del anlisis econmico, la que surgi de su tesis doctoral. No es exagerado decir que con este libro Samuelson termin de transformar el estilo del anlisis econmico, pasando de uno predominantemente literario a un tratamiento sistemtico y esencialmente matemtico. Esto, a pesar de que fue un economista con gran facilidad para escribir y con grandes dotes de expositor.SegnSamuelson, las personas, actuando de modo racional, eligen la mejor alternativa de acuerdo a la EscasezdeRecursos.En trminos tericos, la obra de Samuelson ha pretendido configurar lo que l ha llamado la sntesis neoclsica; esto es, laIntegracinde la teora de Keynesen el pensamiento de los economistas clsicos y en la escuela de Cambridge de AlfredMarshall. El resultado: una teora orientada a resaltar las bondades delMercadopero, al mismo Tiempo, muy pragmtica para resolver las fallas de ste.El carcter de sus convicciones desencaden crticas tanto de los monetaristas, que lo tildaban de keynesiano intervencionista, como de los keynesianos ms fundamentalistas, que le achacaban haber distorsionado el mensaje deKeynes. Al mismoTiempo, los planteamientos deSamuelson chocaron con los de MiltonFriedman, al considerar que a la posicin monetarista de este ltimo, "lo nico que importa es elDinero" para determinar laInflacin.El anlisis neoclsico de Samuelson supone que las personas pueden ser interpretadas como entidades individuales que tienen determinadas preferencias frente a las diversas alternativas que se les ofrecen. Tales agentes, actuando de modo racional, eligen la mejor alternativa, sujeta a las restricciones impuestas por laEscasez.El pasaje ms conocido -aunque evidentemente no el ms importante- del manual de Economa deSamuelson es el ejemplo de los caones o la mantequilla. Para plantear la existencia deRecursosescasos con usos alternativos, Samuelson pone como ejemplo que un pas debe decidir entre fabricar caones (Gastomilitar) o mantequilla (Gastocivil). En poca de guerra, probablemente la mayor parte de losRecursosse destinen a fabricar caones (a costa de fabricar menos mantequilla). En poca de paz, lo probable es que suceda lo contrario. Con esto quiso poner de manifiesto la "Frontera de Posibilidades de Produccin" que existe en toda economa.Samuelsontambin se sinti atrado por la teora delComercio Internacional, materia en la que ha contribuido de manera importante. Adems, analiz los problemas de las economas avanzadas, cuando procuran conseguir elDesarrollo manteniendo la estabilidad. Para Samuelson, dos son las armas claves en esta tarea: laPoltica Monetariay la Poltica Fiscal.Debido a su prolfica obra en temas macroeconmicos,Samuelsonse transform en uno de los asesores econmicos del Presidente John F. Kennedy.

PRINCIPALES OBRAS

Fundamentos del Anlisis Econmico (1947) Economa : un anlisis introductorio (1948 ) intertemporal precio de equilibrio: " Un prlogo a la teora de la especulacin " (1957) sugiere Que El Precio de los Recursos escasos Deben incrementarse continuamente, a la par con la Tasa de retorno de capital. Programacin Lineal y Anlisis Econmico (1958 ) con Robert Dorfman y Robert M. Solow , McGraw -Hill Los Documentos Cientficos Completas de Paul A. Samuelson , MIT Press v. 1 y 2 , 1937 - mediados de 1964 ( 1966) v. 3. , a mediados de 1964 a 1970 (1970 ) v. 4 , 1971-1976 (1977 ) v. 5 , 1977-1985 (1986 ) v. 6 y 7 , 1986- (en Preparacin ) Dentro de la Mente de The Economist : Conversaciones con eminentes economistas (2007) con William A. Barnett , Blackwell Publishing