principales preguntas que genera la pandemia del covid-19 en … · 2020. 3. 18. · pregunta...

6
CI Análisis (Dirección de Análisis Económico y Bursátil) Nota Informativa, 17 de marzo 2020 Principales preguntas que genera la pandemia del COVID-19 en los mercados financieros y la economía real. 1

Upload: others

Post on 14-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Principales preguntas que genera la pandemia del COVID-19 en … · 2020. 3. 18. · pregunta retórica. La actuación de los mercados financieros con las caídas significativas de

CI Análisis (Dirección de Análisis Económico y Bursátil)

Nota Informativa, 17 de marzo 2020

Principales preguntas que genera la pandemia del

COVID-19 en los mercados financieros y la economía

real.

1

Page 2: Principales preguntas que genera la pandemia del COVID-19 en … · 2020. 3. 18. · pregunta retórica. La actuación de los mercados financieros con las caídas significativas de

CI Análisis Nota Informativa 11. Marzo 2020

El coronavirus ha colapsado los mercados financieros, registrando caídas no vistas desde los

peores días de la gran crisis económica de 2008-2009 y en algunos casos desde el crash de

octubre de 1987. El pánico a una recesión global hunde a los mercados. Los inversionistas

evalúan entre los posibles impactos económicos que pudiera tener las restricciones de las

autoridades en EUA y Europa, vs los estímulos fiscales y monetarios anunciados, una vez

declarada la pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud.

Algunas de las principales preguntas que surgen por este acontecimiento de pandemia y a

las cuales buscamos dar respuesta son:

¿Hasta dónde se puede depreciar el peso mexicano?

En los últimos días hemos visto a la moneda mexicana presionarse a sus peores niveles

históricos, por momentos por arriba de los $23.0 spot.

La condición actual dificulta realizar un pronóstico del tipo de cambio para las siguientes

semanas y meses.

En el corto plazo no se vislumbra que topo de cambio haya tocado ya su máximo y los

altibajos seguirán rigiendo el comportamiento de la moneda en las siguientes semanas.

La situación del COVID-19 luce difícil de ser contenida en las próximas semanas, ya que el

número de países con casos de contagio sigue aumentando, así como las medidas de

contención por parte de las distintas economías alrededor del mundo.

Sobre las preocupaciones de una intensa guerra de precios del petróleo, la solución llegará

cuando Rusia y Arabia Saudita regresen a la mesa de negociación, algo que no luce fácil de

lograrse en los próximos días.

La función principal de tener un tipo de cambio flexible es poder absorber los choques

externos, en este caso de pánico en los mercados financieros globales, amortiguando de

alguna manera el impacto a la economía mexicana. Así, no se puede descartar que se

mantengan episodios de alta volatilidad que lleven al tipo de cambio a niveles

sorpresivamente altos. Técnicamente no existe un techo de hasta donde pudiera detenerse

la depreciación y fundamentalmente la moneda dejaría de caer hasta que las noticias

positivas sobre una posible contención del COVID-19 empiecen a fluir. En este escenario,

cualquier nivel de tipo de cambio se puede alcanzar. Aun así, en nuestro escenario base

consideramos que el nivel más alto podría ser $24.30 spot.

Page 3: Principales preguntas que genera la pandemia del COVID-19 en … · 2020. 3. 18. · pregunta retórica. La actuación de los mercados financieros con las caídas significativas de

CI Análisis Nota Informativa 11. Marzo 2020

¿Una recesión económica global es inminente? ¿En México?

Definir recesión económica no es fácil, pero en sentido estricto implica una caída sostenida

generalizada en todos los sectores de una economía.

El que estemos ahorita o no encaminados a una recesión económica mundial luce como una

pregunta retórica. La actuación de los mercados financieros con las caídas significativas de los

últimos días y las decisiones recientes de los bancos centrales de economías desarrolladas, en

particular la FED estadounidense, son de tal calibre como aquellas realizadas en los peores

momentos de la gran crisis del 2008-2009.

Que la economía mundial caiga en ella depende en buena medida del alcance que tengan las

restricciones que día con día se imponen a la movilidad de las personas y el cierre de

empresas, y que inevitablemente paralizan la actividad económica.

La mala noticia es que probablemente, en la primera mitad del año muchos países registrarán

procesos recesivos. Por ejemplo, países como Japón, Corea del Sur, Alemania, Francia e Italia

ya habían cerrado un cuarto trimestre del año prácticamente estancados o con caídas, por lo

que esta situación se agravará en los primeros seis meses del 2020. China ya había registrado

su peor ritmo de crecimiento durante 2019, y las primeras cifras que conocemos del periodo

enero-febrero implican una parálisis económica seria.

La duda es EUA. Las cifras económicas recientes siguen demostrando su fortaleza. Sin

embargo, se verá afectada por la situación actual del COVID-19. Incluso ya el presidente

Trump reconoció que existen indicios de que comienza a encaminarse a una recesión. Los

distintos índices que miden probabilidades de recesión de la economía estadounidense se

ubican alrededor del 50.0%.

La buena noticia es que en cuanto se logre la contención del COVID-19, se revertirían los

shocks de oferta global y comenzaría una recuperación, tanto de los precios de los activos

financieros, como de la actividad económica. En este sentido consideramos que el impacto

será temporal y muy probablemente en la segunda mitad del año, la economía global reporte

un rebote.

En este sentido ayuda que China haya tenido éxito en lograr impedir que el coronavirus

creciera más entre diversas regiones de su país.

El sentimiento actual de los agentes económicos se parece más a una situación de

incertidumbre como la vivida durante los atentados del 11 de septiembre de 2001 y no tanto

como la vivida durante la crisis económica del 2008-2009. En este sentido, una recuperación

sería mucho más rápida.

Page 4: Principales preguntas que genera la pandemia del COVID-19 en … · 2020. 3. 18. · pregunta retórica. La actuación de los mercados financieros con las caídas significativas de

CI Análisis Nota Informativa 11. Marzo 2020

En el ínter, sin embargo, consideramos que todavía lo peor de la pandemia no ha pasado. Es

probable que continúe el flujo de noticias negativas con novedades respecto a cierres

inevitables y a empresas que ponen en marcha planes de continuidad de negocio en

respuesta al coronavirus. Estos planes son muy prudentes, pero es poco probable que mejore

el apetito de riesgo. La disrupción económica que causarán las autoridades en sus intentos

por reducir la propagación del virus puede ser aguda.

En el caso particular de México, se verá afectado por lo que sucede en el exterior, pero

también por la parte interna. Sin duda, nuestro país todavía cuenta con cierto grado de

fortaleza en el marco de estabilidad macroeconómica, con ciertos rasgos positivos en las

finanzas públicas. Para que la afectación económica sea menor, se requiere atender uno de

los eslabones más débiles que explicaron la caída del PIB de 2019: la inversión privada. Para

reanimarla, se requieren mensajes de parte de la Administración Pública que alienten y

favorezcan los proyectos productivos del sector privado. Es imperativo buscar recuperar la

confianza del inversionista. En este sentido, el plan de infraestructura energética, el cual

puede ser anunciado tan pronto como esta misma semana, vuelve a cobrar relevancia como

una oportunidad para entusiasmar a los inversionistas.

De poco servirán los planes de Hacienda de adelantar el gasto público, en particular en

proyectos de infraestructura, si no se mejora el ambiente de negocios interno. Por lo pronto,

es probable que continúen deteriorándose las perspectivas económicas de este año hacia el

0.0%.

¿Qué hará Banco de México respecto a la tasa de interés de fondeo?

Después de que la FED ha recortado 150 puntos base en las últimas dos semanas, llevando a

prácticamente cero su tasa de referencia (0.25%), crece la especulación sobre un posible

anuncio parecido por parte de Banxico.

La reunión de la autoridad monetaria mexicana está programada para el próximo 26 de

marzo. La primera inquietud es si Banxico se adelantaría como lo hizo la FED, y en una

reunión extraordinaria haría un anuncio. En CIBanco consideramos que Banxico se esperará

hasta la fecha de su reunión ordinaria para anunciar cualquier decisión.

Respecto a si Banco de México recortaría su tasa de interés, algo que parecía impensable

hace apenas unas semanas, creemos que tiene una buena oportunidad de hacerlo.

La inflación al consumidor, si bien ha subido un poco más de lo anticipado, sigue controlada y

dentro del objetivo de la inflación. La reciente depreciación cambiaria si pudiera provocar un

efecto “traspaso” en precios, pero dada la situación mundial de bajo consumo, difícilmente

sería de magnitud significativa.

Page 5: Principales preguntas que genera la pandemia del COVID-19 en … · 2020. 3. 18. · pregunta retórica. La actuación de los mercados financieros con las caídas significativas de

CI Análisis Nota Informativa 11. Marzo 2020

Adicionalmente, dado el pánico actual presente en los mercados financieros y los fuertes

episodios de aversión global al riesgo, no existe diferencial de tasas de interés que evite

presiones fuertes en el mercado cambiario mexicano, por lo que volver a mantenerlo en los

niveles que tenía previo a las decisiones de la FED no necesariamente se traducirán en

mayores sesiones de depreciación de la moneda mexicana.

Con ello, aunque no hay prisa por hacerlo, Banxico podría bajar su tasa hasta en 100 puntos

base dentro de los próximos tres meses.

¿Los mercados financieros globales (y locales) volverán a los niveles

pre-virus en lo que resta del 2020?

Aunque actualmente hablar de acabar el año con subidas en los principales índices de valores

o monedas de economías emergentes, o incluso de terminar planos, luce difícil de

visualizarse, ese escenario no puede descartarse.

Antes de la crisis sanitaria que asola al planeta, las bolsas estaban o en máximos de varios

años o en máximos históricos. El panorama ha cambiado tanto en tan poco tiempo que las

previsiones de la mayoría de expertos, que esperaban un 2020 de continuación de las

subidas, se han tenido que revisar y cambiar drásticamente.

La incapacidad para valorar el escenario macroeconómico a corto plazo y su potencial

impacto en el medio-largo plazo es lo que está provocando el pánico entre muchos

inversionistas, que están optando ante la incertidumbre, por reducir de forma drástica sus

posiciones de riesgo.

Lo que se necesita para revertir esta tendencia negativa en los mercados financieros es que se

controle el aumento de los contagios. La estabilización económica y de los mercados

financieros depende en mayor medida de las acciones de las autoridades de salud pública, a

quienes se les debe dar los recursos y el margen de maniobra para hacer su trabajo, incluida

la libertad de cooperar con sus contrapartes extranjeras. Por lo tanto, la prioridad debe ser la

detección, la contención y el tratamiento. Mientras no se logre la contención del virus, de

nada servirán los alivios fiscales, apoyos o estímulos monetarios.

Entre más se demore la contención total del COVID-19 (ya sea por una estabilización de los

contagios nuevos o por el descubrimiento de una vacuna), mayor será la dificultad para que

los mercados logren darle la vuelta y cerrar el año en terreno positivo.

Page 6: Principales preguntas que genera la pandemia del COVID-19 en … · 2020. 3. 18. · pregunta retórica. La actuación de los mercados financieros con las caídas significativas de

Jorge Gordillo Arias

Director de Análisis Económico y Bursátil

[email protected]

1103 1103 Ext. 5693

James Salazar Salinas

Subdirector de Análisis Económico

[email protected]

1103-1103 Ext. 5699

Jesús Antonio Díaz Garduño

Analista Jr.

[email protected]

1103-1103 Ext. 5609

A Benjamín Álvarez Juárez

Analista Bursátil

[email protected]

1103-1103 Ext. 5620

Omar Contreras Paulino

Analista Junior

[email protected]

1103-1103 Ext. 5607

Información Importante:

El presente documento es

elaborado para todo tipo de

cliente y sólo tiene propósitos

informativos. Considera

comentarios, declaraciones,

información histórica y

estimaciones económicas y

financieras que reflejan sólo la

opinión de la Dirección de Análisis

Económico y Bursátil de CIBanco

S.A. de C.V. y CI Casa de Bolsa.

CIBanco y CI Casa de Bolsa no

asumen compromiso alguno de

comunicar cambios ni de

actualizar el contenido del

presente documento. Además, su

contenido no constituye una

oferta, invitación o solicitud de

compra o suscripción de valores o

de otros instrumentos o de

realización o cancelación de

inversiones, ni pueden servir de

base para ningún contrato,

compromiso o decisión de ningún

tipo. Los datos, opiniones,

estimaciones, previsiones y

recomendaciones contenidas en el

mismo, tienen la finalidad de

proporcionar a todos los clientes

información general a la fecha de

emisión del informe y están

sujetas a cambio sin previo aviso.

Ningún analista de la Dirección de

Análisis Económico y Bursátil

percibió una compensación de

personas distintas a “CIBanco y CI

Casa de Bolsa” o de alguna otra

entidad o institución que forma

parte del mismo Grupo

Empresarial que “CIBanco y CI

Casa de Bolsa”.

Contacto.

Dirección de Análisis Económico y

Bursátil

Paseo de las Palmas N° 215, Piso 2,

Col. Lomas de Chapultepec, C.P.

11000 CDMX

www.cibanco.com