principales indicadores macroeconómicos

20
Principales indicadores macroeconómicos Los indicadores macroeconómicos son los conceptos y cifras que expresan la imagen general de la economía de un país. Estas se establecen alrededor de la producción nacional de bienes y servicios de un país, el nivel de empleo y el nivel general de precios. Los “Indicadores” deben entenderse como datos esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos cuenta de cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Los Indicadores pueden ser números, gráficos, hechos, opiniones o percepciones que señalen condiciones o situaciones específicas; clasificados por funciones se pueden obtener los siguientes grupos: Indicadores de crecimiento y producción Buscan medir el desempeño de los diversos factores económicos en cuanto a la transformación de insumos en productos aceptables en el mercado. Indican cómo crece y cambia la economía en el transcurso del tiempo. Los más importantes son el PIB e ingreso Nacional con todas las cuentas derivados de éstas; las estadísticas de insumo – producto; las medidas de gastos de consumo de familias , empresas y Gobierno y sus gastos de inversión ; las medidas de la actividad del sector industrial, agrícola , minero , de servicios: producción , consumo intermedio, valor agregado, la tasa de utilización de la capacidad instalada ; las medidas de eficiencia que indican la productividad de los de los diferentes factores , etc. Indicadores de inflación y de salarios Buscan identificar la manera como los precios de los diferentes bienes y servicios han aumentado a través del tiempo y como se ha comportado el salario nominal pagado a grupos específicos de la fuerza laboral. En conjunto permiten inferir cual es el salario real del trabajador después de deducir del mismo la inflación para determinar el poder de la compra del trabajadores de los. Los más importantes son el índice de precios al consumidor IPC, el índice

Upload: jhunior-11

Post on 16-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

este trabajo de macroeconomia

TRANSCRIPT

Principales indicadores macroeconmicosLos indicadores macroeconmicos son los conceptos y cifras que expresan la imagen general de la economa de un pas. Estas se establecen alrededor de la produccin nacional de bienes y servicios de un pas, el nivel de empleo y el nivel general de precios.Los Indicadores deben entenderse como datos esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos cuenta de cmo se encuentran las cosas en relacin con algn aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Los Indicadores pueden ser nmeros, grficos, hechos, opiniones o percepciones que sealen condiciones o situaciones especficas; clasificados por funciones se pueden obtener los siguientes grupos:Indicadores de crecimiento y produccinBuscan medir el desempeo de los diversos factores econmicos en cuanto a la transformacin de insumos en productos aceptables en el mercado. Indican cmo crece y cambia la economa en el transcurso del tiempo. Los ms importantes son el PIB e ingreso Nacional con todas las cuentas derivados de stas; las estadsticas de insumo producto; las medidas de gastos de consumo de familias , empresas y Gobierno y sus gastos de inversin ; las medidas de la actividad del sector industrial, agrcola , minero , de servicios: produccin , consumo intermedio, valor agregado, la tasa de utilizacin de la capacidad instalada ; las medidas de eficiencia que indican la productividad de los de los diferentes factores , etc.Indicadores de inflacin y de salariosBuscan identificar la manera como los precios de los diferentes bienes y servicios han aumentado a travs del tiempo y como se ha comportado el salario nominal pagado a grupos especficos de la fuerza laboral. En conjunto permiten inferir cual es el salario real del trabajador despus de deducir del mismo la inflacin para determinar el poder de la compra del trabajadores de los. Los ms importantes son el ndice de precios al consumidor IPC, el ndice de precios del productor IPP, la variacin mensual de precios, inflacin, el deflactor de las cuentas nacionales, el valor del salario mnimo legal, la remuneracin del trabajo por ramas de la actividad.Indicadores del sector externoSu objetivo es especificar el desempeo de la economa nacional frente a la economa mundial. Los principales son: Balanza de pagos, el flujo de importaciones y exportaciones, tasas de cambio y devaluacin de la moneda nacional frente a otras monedas, estructura arancelaria, etc.Indicadores de las finanzas pblicasPermiten realizar un seguimiento del manejo que da el estado a los dineros recaudados mediante los mecanismos impositivos y crediticios y la aplicacin de estos fondos al gasto pblico. Incluye ingresos totales del gobierno: tributario y no tributarios, ingresos de capital y de otras fuentes. As mismo la estructura del gasto discriminados por gastos de: funcionamiento, inversin, transferencias y servicio de la deuda pblica. Tambin se establecen diversos indicadores para medir la situacin fiscal del pas de supervit o dficit en sus diferentes modalidades y su comparacin con respecto al PIB.Indicadores financierosTienen como finalidad medir las diferentes variables claves asociadas con los flujos de ahorro e inversin dentro de la economa. Identifican la generacin de ahorro transferible, las tasa de inters predominante en los mercados, la liquidez, el riesgo de inversiones, los rendimientos de las inversiones burstiles, y el rendimiento de los portafolios manejados.Existen muchos indicadores del desempeo de una economa. Sin embargo, la informacin ms completa se encuentra en la produccin total anual de los bienes y servicios de una economa, tambin denominado producto agregado, el cual se mide mediante el Producto interno Bruto, PIB.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) :Es el valor total de todos los bienes y servicios producidos en un pas durante un periodo de tiempo determinado. Incluye la produccin generada por nacionales residentes en el pas y por extranjeros residentes en el pas, y excluye la produccin de nacionales residentes en el exterior.Es decir el PIB se calcula sumando el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras geogrficas de un pas, a precios de mercado en un periodo de tiempo determinado.La medicin del PIBLa diversidad entre los bienes y servicios producidos por una economa impiden que el producto se contabilice en unidades o cantidades fsicas globales, por lo tanto la medicin del producto agregado solo puede hacerse en trminos monetarios, calculndose el heterogneo conjunto de la produccin nacional con base en los precios del mercado alcanzados por los diversos bienes y servicios que fueron elaborados por el aparato productivo de la economa.Qu se contabiliza?Solo los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de cada pas El valor de los bienes finales se incluye en el PIB y el valor de los bienes intermedios se excluye del PIB, porque el valor de los bienes finales ya incluye el valor de todos los bienes intermedios involucrados en la produccin de los bienes finales. Si los bienes intermedios se contabilizaran del por separado habra una doble o mltiple contabilidad que exagerara el valor del PIB.

Qu indica precios corrientes del mercado?El PIB valora los bienes a precios del mercado es decir el precio por el cual se vende el producto o servicio que es un reflejo del costo y el valor de los bienes y servicios producidos. Objetivos de la medicinSe busca a travs de la medicin del PIB contar con un indicador que logre expresar en un nico nmero el nivel de actividad de todos los sectores de la economa, e incluye la mayor cantidad posible de informacin sobre el desempeo de la economa,La contabilizacin del ingreso Nacional y del producto interno bruto permite medir el nivel de produccin de la economa en un ao especfico y explicar las causas de que est en uno u otro nivel, igualmente al comparar varios aos, permite definir se est creciendo, decreciendo o est en un proceso de estancamiento, con base en lo cual, los gobiernos disean y aplican polticas econmicas. Por otra parte, permite la comparacin entre diversos pases y en perodos diferentes.Crecimiento del PBI:

PIB = C + Ig + G + Xn

Gastos de consumo de las familias(C)Gastos de Inversin de las empresas privadas(I g)Gastos del gobierno en bienes y servicios(G)Gastos en Exportaciones netas(X n)(Exportaciones menos importaciones)

El Producto Per- CpitaAl valor total de la produccin corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un cierto perodo de tiempo, dividido por el valor de la poblacin total se le denomina producto per cpita.

PIB per. cpita = PIB real / total de poblacinEl producto per. Cpita. Es un promedio alrededor del cual pueden encontrarse ms o menos dispersos los ingresos de los habitantes de un pas.El ingreso neto per. Cpita, reducido a dlares es hoy la cifra utilizada con mayor frecuencia para indicar avances o retrocesos en el bienestar de los habitantes de un pas y es usado como una medida de la actividad econmica del mismo, que se eleva si el PIB crece ms rpidamente que la poblacin total. Por lo regular se presume que los pases con alto nivel del PNB o PIB per. Cpita tienen un mayor nivel de bienestar econmico que los pases con bajos niveles de PIB per. Cpita.

Otro indicador del nivel de vida es el ndice de desarrollo humano, publicado por primera vez por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo-PNUD -en 1990. Tiene una escala de uno a cien y tiene en cuenta el PIB Per Cpita, el grado de alfabetizacin y la esperanza de vida de la poblacin.El producto per. Cpita suele darse en dlares estadounidenses para facilitar la comparacin entre pases. Si el PIB crece ms deprisa que la poblacin, se considera que aumenta el nivel de vida. Si la poblacin crece ms deprisa que el PIB se dice que el nivel de vida disminuye.

LA INFLACINLa inflacin es catalogada como uno de los mayores problemas de la economa, muchos economistas la consideran inherente al modelo de desarrollo capitalista, pero incluso en el sistema comunista tambin se ha presentado este fenmeno.Consiste en un aumento general y continuo del nivel de precios en una economa. Es un fenmeno econmico que se manifiesta a travs de una relativa disminucin del valor del dinero, es decir la reduccin en el poder adquisitivo a causa de una elevacin de los precios con relacin a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con el mismo.En trminos generales un proceso inflacionario se inicia por diversas causas, siendo una de las mas comunes la que se origina por un desequilibrio significativo entre la oferta y la demanda, es decir, cuando por diversas presiones econmicas la demanda de bienes y servicios es superior a la oferta disponible de los mismos a los precios actuales, o cuando la oferta est limitada por la baja productividad o por restricciones del mercado.Tasa de inflacinEs la variacin porcentual que experimentan los precios entre dos perodos considerados. La tasa de inflacin de un ao es el resultado de las tasas de inflacin obtenidas cada mes. Se expresa a travs de ndices que reflejan el comportamiento de los precios durante un perodo determinado de tiempo.Cmo se mide?Se mide a travs de la recoleccin mensual de los precios a travs del tiempo, de un importante conjunto de los diferentes bienes y servicios que los consumidores normalmente adquieren para el hogar, proporcionando una informacin til, concisa y lo ms confiable posible, denominada "ndice de precios al consumidor"ndice de precios al consumidor (IPC)Definido en trminos generales, un ndice de precios es un nmero ndice que mide la combinacin de los precios de un conjunto particular de bienes y servicios, denominado canasta familiar o canasta de mercado, en un perodo especfico de tiempo, con respecto a la combinacin de precios de un grupo idntico o muy similar de bienes y servicios en un periodo de referenciaClculo del IPCPara calcular el ndice de precios a lo largo del tiempo, se toma un ao base como ao de referencia al que se asigna un valor de cien y se van acumulando las variaciones porcentuales registrada en cada perodo.ndice de precios= Precio de la canasta del mercado en ese ao x 100De un ao dadoPrecio de la misma canasta del mercado en el ao baseVariacin porcentual= Ind. Precios en el ao o mes considerado Ind. Mes o ao baseAcumuladandice de precios del ao base

Grados de inflacinTIPOS DE INFLACIN:Inflacin moderada:cuando la subida de los precios sigue una tendencia gradual y lenta, con una variacin anual de unos pocos puntos porcentuales, no se considera como problema econmico y por el contrario, puede incluso llegar a estimular la actividad econmica.

Inflacin crnica o galopante:se conoce como inflacin crnica al crecimiento continuo y elevado de precios, con variaciones anuales que oscilan entre el 10 y el 30% en algunos pases industrializados y en la gran mayora de pases en vas de desarrollo.Hiperinflacin:es la forma ms extrema, los aumentos persistentes de los precios pueden provocar la crisis de todo el sistema econmico. Cuando los precios aumentan en forma persistente, el temor a que los precios continen subiendo induce al mayor gasto de las familias y de las empresas y a la compra de bienes de capital para no mantener ahorros ociosos que se deprecian. Esta psicosis inflacionaria acentan las presiones sobre los precios lo cual hace aumentar an ms la inflacin.

DESEMPLEO:Es quiz uno de los temas de macroeconoma que mayor impacto tiene de manera individual para todo el conjunto de una sociedad. El sntoma mas estudiado de una recesin es el desempleo. Cuando el desempleo es alto adems de la prdida econmica de la persona, puede tener serias implicaciones en diversos mbitos y ocasionar otro tipo de problemas de tipo social, sociolgico, psicolgico, etc. Por lo que la cuanta del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores.De otra parte, la proporcin de trabajadores desempleados tambin muestra si se estn aprovechando adecuadamente los recursos humanos del pas y sirve como ndice de la actividad econmica. Una tasa de desempleo alta deteriora la calidad del empleo del momento, la produccin agregada de la economa es menor, se presenta subutilizacin de recursos , en general produce efectos sobre la capacidad de la economa para producir bienes y servicios y para adquirirlos, por lo que siempre las diferentes medidas macroeconmicas de cada pas estn orientadas a su disminucin o por lo menos a mantener muy baja la tasa de crecimiento.

Definicin

El desempleo est conformado por parte de la fuerza de trabajo de un pas que estando en condiciones y dispuesta a trabajar no se encuentra ocupada en actividades productoras de bienes y servicios. Incluye a las personas cesantes y a las que buscan trabajo por primera vez.Para efectos estadsticos, se puede definir el desempleo como una proporcin de la poblacin econmicamente activa, de un pas que no encuentra trabajo.Tasa de Desempleo = Nmero total de personas sin empleo / PEA x 100

Como la tasa de desempleo no es sino un nmero, solo puede ofrecer cierta cantidad de informacin. Para entender mejor la tasa de desempleo es preciso analizarla por grupos de personas, por edades, por grados de capacitacin, por regiones, etc. Los diversos grupos de anlisis arrojan claras diferencias en el desempleo.Poblacin econmicamente activa PEASe define la poblacin econmicamente activa PEA , como las personas que siendo mayores de 15 aos y menores de 65 aos se encuentran empleadas o buscando empleo o presionando la fuerza de trabajo.Las personas fuera de la PEA son las personas que no buscan empleo, sea porque no pueden trabajar, o no quieren hacerlo: estudiantes, amas de casa, incapacitados e invlidos, jubilados, etc. Tambin se excluyen de la PEA las fuerzas militares y los religiosos. Entonces:PEA= Poblacin total - menores de 15 aos y mayores de 65 la poblacin inactiva (estudiantes, amas de casa, invlidos yPensionados, privados de la libertad) - los militares y religiosos.

Tipos de desempleoEn funcin de las causas y la naturaleza del desempleo los economistas se han planteado diversas clasificaciones:Desempleo friccional, temporal, estructural, y cclico.El desempleo friccionalLos economistas utilizan el trmino friccional para sealar que el mercado de trabajo no funciona instantneamente, presentndose un desempleo considerado natural puesto que en todo momento existen trabajadores que cambian voluntariamente de empleo y no lo encuentran de inmediato; mientras que estn buscando trabajo son contabilizados como desempleados. La cuanta del desempleo friccional depende de la frecuencia con que los trabajadores cambian de empleo y del tiempo que tardan en encontrar uno nuevo.El desempleo temporalSe produce cuando las industrias tienen una temporada de baja, como durante el invierno en la industria de la construccin o en otros sectores de produccin cuyas tareas se realizan a la intemperie. Tambin se produce al finalizar el ao escolar, cuando muchos estudiantes y licenciados se ponen a buscar trabajo.El desempleo estructuralEl trmino estructural se utiliza por parte de los economistas a la composicin del empleo. Se debe a un desequilibrio entre el tipo de trabajadores que requieren los empresarios y el tipo de trabajadores que buscan trabajo. Estos desequilibrios pueden deberse a la falta de correspondencia entre la oferta y la demanda de la mano de obra, por la capacitacin o calificacin, las caractersticas personales de los trabajadores o la localizacin geogrfica. Por ejemplo, los desarrollos tecnolgicos necesitan nuevas calificaciones en muchas industrias, y dejan sin empleo a aquellos trabajadores cuya capacitacin no est puesta acorde con las necesidades.El desempleo cclicoSe presenta en la fase recesiva del ciclo de los negocios. Es el resultado de una falta de demanda general de trabajo. Cuando el ciclo econmico cae, la demanda de bienes y servicios disminuye, y, por lo tanto, disminuye tambin el empleo.

SubempleoEn los pases en desarrollo existe un problema mucho ms serio y generalizado, que es el del subempleo, es decir, gente empleada a tiempo parcial o gente que trabaja en empleos ineficientes o improductivos y que por tanto reciben bajos ingresos que son insuficientes para cubrir sus necesidades.Definicin del Pleno empleoCuando la economa se refiere al pleno empleo de los recursos no significa que existe un desempleo igual a cero, puesto que el desempleo friccional y parte del desempleo estructural se consideran normales en una economa. Entonces, se establece que hay pleno empleo cuando los mercados de trabajo estn en equilibrio, es decir, cuando el nmero de personas que buscan empleo es igual al nmero de personas que se encuentran vacantes.

INTERS Y TASA DE INTERSEs la remuneracin que reciben los dueos de capital por cederlo a otros inversionistas o consumidores por un determinado lapso de tiempo. Es una especie de arrendamiento del dinero. Otra forma de ver el concepto de inters es como la retribucin econmica que devuelve el capital inicial en un periodo de tiempo transcurrido, de tal manera que compense la desvalorizacin del dinero en el tiempo.Tasa de intersLa tasa de inters es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay mas dinero en el mercado la tasa baja y cuando hay escasez sube. Se toma como el porcentaje (%) que se paga por el alquiler o prstamo del dinero, es decir la relacin que existe entre el capital de prstamo y la cantidad de ingresos de excedente que le proporciona a su propietario.Determinacin de las tasa de intersAs como el precio de un bien o servicio se establece en la interaccin entre la demanda y la oferta, la interaccin entre la oferta y demanda de dinero determinan las tasa de inters. La tasa de inters del mercado es la que iguala la cantidad demandada con la ofrecida y se da en la interseccin de la curva de la demanda con la lnea de la oferta.Si la cantidad de dinero ofrecida se encuentra por encima de la cantidad demandada, entonces las personas colocarn su exceso de dinero en cuentas que proporcionen intereses, haciendo bajar las tasas de inters sobre esas cuentas, pero si la cantidad ofrecida est por debajo de la demandada, la tasa de inters se elevar.Es as como en la formacin de las tasa de inters la oferta y la demanda de los medios de pago juega un papel muy importante, si hay mucha oferta o liquidez en todo el sistema y mucha capacidad de crdito, se busca colocar ms dinero entre el pblico y las tasas de inters tienden a disminuir, y por el contrario si es poca la oferta se disminuye o se cierra el crdito ocasionando una escasez de dinero que hace elevar las tasas de inters.

Poltica monetaria expansiva

BALANZA DE PAGOSBsicamente las relaciones econmicas y comerciales internacionales se fundamentan en las transacciones multilaterales, las cuales se pueden resumir en la balanza de pagos.Por balanza de pagos se entiende el registro contable de todas las transacciones econmicas de los residentes de un pas con el resto del mundo, que ocurren en un perodo dado de tiempo, generalmente un ao. Es decir muestra el total de pagos hechos al extranjero y el total de ingresos recibidos del extranjero. Registra tanto los flujos de recursos reales (bienes y servicios) como los flujos de recursos financieros (movimientos de capitales).Definicin dada por el Banco de la repblica . Departamento de investigaciones econmicas . ndice de consultas ms frecuentes.Se podra de definir en trminos simples como la sumatoria de todas las entradas de dlares a un pas frente a la sumatoria de todas las salidas de dlares de ese pas; sin embargo se deben contabilizar tambin las entradas o salidas que no impliquen pagos en efectivo, EJ. Las ayudas internacionales o donaciones recibidas.

I. Cuenta corriente.La cuenta corriente resume todas las transacciones por concepto de exportaciones e importaciones de bienes y servicios, o, en otras palabras, todo el comercio visible e invisible, as como las transferencias de dinero a manera de donaciones, auxilios, remesas. La cuenta corriente incluye la balanza comercial de mercancas, la balanza de servicios y las transferencias unilaterales:1- Balanza Comercial:Es una cuenta en la Balanza de Pagos en la que se registran las transacciones (importaciones y exportaciones) entre pases, de productos o mercancas visibles durante un periodo determinado.La balanza comercial es la diferencia entre importaciones y exportaciones. Cuando el valor de las importaciones excede el valor de las exportaciones, se dice que la balanza comercial est en dficit. Cuando la situacin es a la inversa, se dice que la balanza comercial es favorable con un supervit comercial.2- Balanza de Servicios:La Balanza de Servicios hace parte de la Cuenta Corriente, es una cuenta en la que se registran las entradas y salidas de divisas de un pas por concepto de prestacin de servicios de los residentes del pas a los extranjeros, y de stos a los nacionales. En ella se incluyen los ingresos netos (diferencia entre entradas y salidas) por consultoras, embarques, viajes, dividendos e intereses provenientes de inversiones directas o de cartera entre otros , turismo, transporte, seguros, etc. Al igual que en la balanza comercial , cuando las exportaciones superan las importaciones se contabilizan con signo positivo, en caso contrario con signo negativo.

3- Transferencias unilaterales.Se registran en esta cuenta las transferencias netas, pblicas y privadas, que se realizan entre las naciones sin ninguna retribucin, como donaciones, remesas personales de los inmigrantes o emigrantes a sus familias en el exterior, aportes pblicos y privados.Balanza en cuenta corrienteAl sumar todas las transacciones de la cuenta corriente partidas 1-2-3 da como resultado la balanza en cuenta corriente que puede ser positiva cuando el total de divisas recibidas por las diferentes transacciones fue mayor que las divisas giradas, en caso contrario se registra una balanza negativa.II . Cuenta de CapitalLa segunda cuenta del balance es la cuenta de capital que recoge todas las transacciones que no se incluyen en la cuenta corriente, siendo las ms importantes las transferencias de capital desde el interior hacia el exterior y las compras y ventas de oro y divisas.Esta cuenta contabiliza todos los flujos de pagos y crditos provenientes de inversiones directas y de riesgo que realizan los extranjeros en otro pas o pagos por inversiones de los nacionales en otros pases , as como los movimientos monetarios resultantes de prstamos provenientes del exterior ,o los que se envan para el pago de las deudas ((amortizaciones e intereses), tanto de corto como de mediano plazoIII. Cuenta de reservas oficialesLa tercera cuenta de la balanza de pagos es la balanza de reservas oficiales , en la cual los pases mantienen en el Banco central ciertas cantidades de divisas que pueden ser usadas para cubrir cualquier dficit neto originados en las cuentas corriente y de capital y que se hace necesario para equilibrar la cuenta general de la balanza de pagos , o tambin son usadas para intervenir los mercados monetarios.La acumulacin de reservas internacionales es el resultado de las transacciones que un pas realiza con el exterior. Cuando los ingresos son mayores que los egresos se acumulan reservas internacionales, en caso contrario se presenta reduccin de dichas reservas .