principales estrategias de fortalecimiento … ambiental.pdf · por lo tanto para reducir la...

111
PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO SOBRE LOS ACUERDOS MULTILATERALES Y REGIONALES DEL PERÚ EN EL ÁMBITO DEL MINAM ENTRE 1992 al 2012 OLGA ELENA RAMIREZ POGGI Abogada especialista en Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público Catedrática de la Universidad de Lima

Upload: vokiet

Post on 01-Nov-2018

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO SOBRE LOS ACUERDOS MULTILATERALES Y REGIONALES DEL PERÚ EN EL ÁMBITO DEL MINAM

ENTRE 1992 al 2012

OLGA ELENA RAMIREZ POGGI Abogada especialista en Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público

Catedrática de la Universidad de Lima

Page 2: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

2

PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO SOBRE LOS ACUERDOS MULTILATERALES Y REGIONALES DEL PERÚ EN EL ÁMBITO DEL MINAM

ENTRE 1992 al 2012

PRESENTADA POR:

OLGA ELENA RAMIREZ POGGI

LIMA, PERÚ

2014

Page 3: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

3

RESUMEN EJECUTIVO

El presente libro tiene como finalidad la realización de una línea base de los distintos convenios de Perú donde MINAM es el punto focal en materia ambiental tanto multilaterales como de carácter regional. Asimismo, resaltar el desempeño del MINAM como punto focal y proponer estrategias de fortalecimiento por tratado internacional. Para ello, es necesario señalar cuáles son los compromisos adquiridos por el gobierno Peruano respecto a cada convenio en materia ambiental y el rol de MINAM como ministerio. Es pertinente sugerir los convenios en los cuales MINAM debe tener participación como punto focal. También es importante mencionar las áreas en las cuales MINAM necesita fortalecerse y tener más especialistas sobre los temas que está manejando así como implementar sistemas de información y poner en práctica las estrategias de fortalecimiento diseñadas para cada tratado, lo que conllevará a que se cumplan los compromisos que hemos adquirido como Estado.

Page 4: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

4

INTRODUCCIÓN Habría que empezar señalando que los problemas ambientales son especialmente preocupantes en los países en desarrollo, en los que, dicho sea de paso, más del 40% de la población mundial no puede, o apenas puede satisfacer sus necesidades básicas de subsistencia. El cambio climático que se está produciendo incrementará el riesgo de desastres naturales, con efectos devastadores para los medios de vida de los pobres y sus economías, aparte de aumentar la desigualdad en el bienestar entre los países desarrollados y los países en desarrollo, la brecha será mayor mientras mayor sea el calentamiento global, por lo tanto hay que tomar las acciones necesarias para reducir la pobreza y asimismo reducir las emisiones de GEI y permitir que la gente pueda enfrentar los efectos del cambio climático. El cambio climático debilita los medios de vida de los pobres erosionando sus bienes, los cuales son vulnerables a la pérdida de su capital físico, humano, social, natural y financiero. Eso golpea a la gente pobre ya que se queda con menos recursos de los que requieren para enfrentar esas tensiones, por ende el cambio climático agrava la pobreza y las medidas frente a éste constituyen una parte integral de lucha contra la pobreza. Las medidas urgentes para controlar el cambio climático son medidas de mitigación así como de adaptación. Estas medidas permitirán incrementar la capacidad de adecuación y reducirán la severidad del cambio climático. Las reducciones de GEI (gases de efecto invernadero) ayudan a controlar el calentamiento global para alcanzar un rango de niveles tolerables en el que los incrementos de temperatura sean lo suficientemente bajos como para evitar que generen impactos peligrosos. Los países industrializados son responsables de producir más del 60% de las emisiones actuales de CO2 así como el 80% de emisiones producidas en el pasado. Si no logramos reducir las emisiones de GEI entre 60% y 90% en las próximas décadas, se ahondarán aún más los niveles de pobreza en los países en desarrollo dificultando el que su población logre escapar de la pobreza en que se encuentran. Las estimaciones del costo acumulado de estabilizar las concentraciones de CO2 en niveles de 450 ppm ascienden a entre 1% y 4% del PBI mundial en un período de 50 años, lo cual es un costo asequible. Pero también debe considerarse que el cambio climático pone en riesgo la sobrevivencia de culturas, especies, ecosistemas enteros y medios de vida de la gente, por lo tanto hay que evitar sus efectos y más bien procurar beneficios para los sectores más vulnerables de la población. Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en el campo de la mitigación. Otro cambio importante es emplear fuentes energéticas con bajo contenido de carbono (algo técnica y económicamente factible) y modificar el comportamiento de los consumidores para disminuir el uso de la energía eléctrica. Se podría como una meta en el largo plazo desarrollar una economía en base al hidrógeno, por lo que es importante reformar las políticas energéticas a fin de promover el rápido desarrollo y la utilización de tecnologías con un bajo nivel de emisiones. El gobierno debe incentivar este cambio el cual será complementado por los consumidores que demandan nuevas opciones energéticas. Si no se utilizan tecnologías limpias y se usan formas de energías baratas en países en vías de industrialización como China e India se acelerará el cambio climático. Otro punto digno de resaltar es que los países del norte han excedido su cuota de emisión de gases, y se necesitan importantes sumas de capital en la zona Sur para invertirlas en energía limpia. Y estos países del norte tienen la responsabilidad de asegurar mecanismos de financiamientos efectivos y adecuados para cubrir los costos de la adaptación de los países al cambio climático. Mitigar el cambio climático y acabar con la pobreza energética son metas compatibles. Los países pobres y en vías de desarrollo casi no han recibido beneficio alguno de dos siglos de industrialización, y sin embargo son los más vulnerables a los efectos de la contaminación por emisiones de GEI. Bajo el principio de que el que contamina paga, los países que lo hacen tienen que asumir costos por los daños causados además de compensar a las víctimas. (Por tanto hay una deuda ambiental entre los ricos beneficiarios de una contaminación por emisión de GEI y los pobres que son los afectados). La adaptación al cambio climático depende muchísimo de las acciones locales a diferencia de la mitigación que requiere de una coordinación mundial. Existen distintos instrumentos internacionales que abordan la protección al medio ambiente como por ejemplo: el Informe Bruntland (Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1987), Cuidar la Tierra Estrategia Mundial para Construir Sociedades Sostenibles (UICN PNUMA / WWF, 1991), Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, CNUMAD, Río 1992), La Agenda 21 (CNUMAD- Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo, Río 1992), Declaración de Principios sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente (Ginebra, 1994), Declaración de Bizkaia sobre el Derecho al Medio Ambiente (Bilbao, 1999), Carta de la Tierra (versión 2000) . En el primer capítulo del presente libro desarrollaremos la Política Ambiental Peruana y el Cambio climático y su importancia en el Perú, dentro de la cual se encuentra la ley de creación y de organización y funciones del Ministerio del Ambiente (Decreto Legislativo N° 1013), en la que se establece su ámbito de competencia sectorial y se regula su estructura orgánica y funciones con el fin de

Page 5: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

5

diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella. Asimismo, la vinculación de los compromisos del Perú con las distintas direcciones del MINAM. Asimismo, analizaremos las causas del cambio climático global y sus consecuencias tanto globales como la vulnerabilidad del Perú ante el cambio climático y sus diversos impactos. En el segundo capítulo trataremos sobre los acuerdos Ambientales de carácter Multilateral. Empezaremos abordando la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en la cual somos parte del Protocolo de Kioto. De la misma manera, abordaremos en el punto 2 del Capítulo II el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) dentro del marco del PNUMA - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente adoptado en Estocolmo el 22 de mayo del 2001. Como punto tres dentro del capítulo II analizaremos el Convenio de Basilea de control de movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación (Basel Convention on the Control of Transboundary Movements of Hazardous Wastes and Their Disposal) elaborado bajo los auspicios del Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente PNUMA. Asimismo, existe también el Protocolo de Basilea cuyo objetivo es establecer un régimen global de responsabilidad e indemnización pronta y adecuada por daños resultantes de los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos y otros residuos y su eliminación, incluidos los incidentes producidos por el tráfico ilícito de esos residuos. Analizaremos, dentro del punto 4 del capítulo II, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación (CNULCD), es una pieza central de los esfuerzos comunitarios internacionales para luchar contra la desertificación y la degradación de la tierra. En el desarrollo del punto 5 del Capítulo II nos referiremos a la Agencia Internacional de Energías Renovables – IRENA. EL principal efecto de las energías renovables, es el impacto beneficioso en las esferas económica, social y ambiental, ya que dichas fuentes responden a los objetivos del desarrollo sostenible. En el punto 6 del Capítulo II abordaremos la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).- (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora): La CITES es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia. En el punto 7 del Capítulo II desarrollamos la Convención relativa a los humedales de importancia Internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas: RAMSAR. El cual se ratificó por el Perú en 1991. La Convención es de suma importancia internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, de la misma manera es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos conocida como ‘Convención sobre los Humedales’ o ‘Convención de Ramsar’ por el nombre de la localidad iraní, a orillas del Mar Caspio. En el punto 8 del capítulo II desarrollamos El Protocolo de Nagoya sobre el acceso a los recursos genéticos y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización en el Convenio sobre la Diversidad Biológica es un acuerdo internacional cuyo objetivo es compartir los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos en forma justa y equitativa, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, y mediante una financiación apropiada, contribuyendo así a la conservación de la diversidad biológica y a la utilización sostenible de sus componentes. El Protocolo de Nagoya creará una mayor seguridad jurídica y transparencia para los proveedores y usuarios de recursos genéticos. Por medio de la ayuda para garantizar la participación en los beneficios, el Protocolo de Nagoya crea incentivos para la conservación y uso sostenible de los recursos genéticos, y por lo tanto aumenta la contribución de la diversidad biológica con el desarrollo y el bienestar humano. Dentro del capítulo III desarrollaremos los Acuerdos Ambientales de carácter Regional en Materia Ambiental trataremos como primer punto la Agenda Ambiental de la Comunidad Andina de Naciones del 2006-2010 sobre la cual se detallarán los potenciales impactos del cambio climático en la CAN y en el mundo, asimismo se detallará las características de la Agenda Ambiental Andina desde el 2006 al 2010, el Plan de acción de la Agenda Ambiental Andina del 2006 al 2010, los beneficios para los países miembros y la Relación entre el comercio y el medio ambiente. Y finalmente la coordinación Andina a futuro. Se comentará también la experiencia de la CAN con los AMUMAs y la Decisión 523 (Estrategia Regional de Biodiversidad para los países del trópico Andino). En el punto 2 del Capítulo III se analizará el Protocolo de Cartagena de Bioseguridad sobre el cual podemos afirmar que está dirigido a proteger la diversidad biológica fomentando la seguridad de la transferencia, manipulación y utilización de los (Organismo vivo modificado) OVM. Lo hace mediante el establecimiento de normas y procedimientos destinados a reglamentar los movimientos de estos organismos entre los países.

Page 6: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

6

En el punto 3 del Capítulo III trataremos sobre la Comisión Permanente del Pacífico Sur, desde sus antecedentes, características, estructura y logros. Asimismo, explicaremos el Programa de Acción Nacional del Perú para la protección del Ambiente Marino e Islas frente a las actividades realizadas en Tierra (PAN). La Comisión Permanente del Pacífico Sur es la encargada de la implementación regional del PAM, mediante el Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, cuyos estados miembros son Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En el punto 4 del Capítulo III analizaremos el BIOCOMERCIO- BIO CAF que nace a partir de la cumbre de la tierra 92´ en Rio de Janeiro y en el año 2010 los países debieron presentar los avances de los acuerdos de diversidad Biológica. El MINAM es el punto focal y político. El Biocomercio se encuentra dentro de la convención de Diversidad Biológica y es iniciativa y herramienta de la conservación de la Biodiversidad. Asimismo, en el capítulo IV se formulan las Estrategias para el fortalecimiento o creación de comisiones o grupos de trabajo para implementar los convenios que son las conclusiones a las cuales se llega luego del análisis de los diversos convenios. Asimismo se analizan si los convenios mencionados cuentan o no con un plan o estrategia para que se cumplan las obligaciones a las que el País se comprometió. De la misma manera, si aún los tratados no cuentan con algún plan o estrategia se recomiendan que acciones deberían tomar. Y con ese análisis se concluye el libro.

Page 7: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

7

PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO SOBRE LOS ACUERDOS MULTILATERALES Y REGIONALES DEL

PERÚ EN EL ÁMBITO DEL MINAM ENTRE 1992 al 2012

ÍNDICE

I. Capítulo 1: La Política Ambiental Peruana y el Cambio climático y su importancia en el Perú

I. La Política Ambiental Peruana

I.1 El Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales y Política Ambiental Peruana I.2 La Ley General de Ambiente (Ley N° 28611), la Política Nacional de Ambiente y la política exterior en materia ambiental I.3 La creación del Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) I.4 La vinculación de los compromisos de Perú con las direcciones del MINAM I.5 Educación Ambiental II. EL Cambio Climático y su importancia en el Perú II.1 Introducción al Concepto de Cambio Climático y Calentamiento Global II.2 Causas del Cambio Climático Global II.3 Consecuencias del Cambio Climático II.3.1 Global II.3.2 Vulnerabilidad al Cambio Climático en el Perú I.3.2.1 Recursos Hídricos de Alta Montaña I.3.2.2 Impactos del Fenómeno El Niño

II. Capítulo 2: Los acuerdos Ambientales de carácter Multilaterales en materia Ambiental

II. 1 Convención de Naciones Unidas para Cambio Climático y Protocolo de Kioto

II. 1 Antecedentes de la Convención II.1.1 Cumbres significativas II. 2 Las Características de la Convención II.2.1 Principios de la Convención II.2.2 Misión y objetivos II. 3 Estructura y organización II. 4 Compromisos de los Países II. 5 Protocolo de Kioto II.5.1 Objetivo del Protocolo de Kioto II.5.2 Los Mecanismos del Protocolo II.5.3 Los compromisos como País -Protocolo de Kioto II.5.4 Estrategia Nacional de Cambio Climático II.5.5 Situación Actual del Protocolo

II.2 Convenio de Estocolmo sobre contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) II.2.1 Definición de Contaminante Orgánico Persistente II.2.2 Efectos dañinos de los COPs II.2.3 Antecedentes de la Convención II.2.4 Las Características de la Convención II.2.5 Los Mecanismos del Convenio II.2.6 Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre COPs y PNI-Perú II.2.7 Situación Actual del Convenio II.3 Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos Transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación

II.3.1 Antecedentes del Convenio II.3.2 Las Características del Convenio II.3.3 Protocolo de Basilea II.3.4 Los Mecanismos de monitoreo del Convenio II.3.4.1 Plan Estratégico para la Aplicación del Convenio de Basilea

Page 8: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

8

II.3.5 Situación actual del Convenio II.4 Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación II 4.1 Antecedentes de la Convención II.4.1.1 Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía – CONALDES II.4.2 Las Características de la Convención II.4.3 Los Mecanismos del Convenio II.4.4 La Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación - CNULCD en el Perú: Situación actual al 2012 II.4.5 Conclusiones II. 5 Energías Renovables: Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) II.5.1 Definición de Energías Renovables II.5.2 Iniciativa de generación y promoción de las Energías Renovables II.5.3 Criterios para desarrollar las Energías Renovables en el Perú II.5.4 Implementación de Políticas de Energías Renovables y sus principales contingencias II.5.5 IRENA – Agencia Internacional de Energías Renovables II.5.6 Situación actual del Perú en temas de Energía Renovables II.6 Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres: CITES II.6.1 Las características de la Convención II.6.2 Los Mecanismos de la Convención II.6.3 Situación Actual de la Convención II.7 Convención relativa a los Humedales de importancia internacional como hábitat de aves acuáticas: RAMSAR II.7.1 Importancia sobre la Convención relativa a los Humedales II.7.2 Las Características de la Convención II.7.3 Compromiso de las partes contratantes en este convenio II.7.4 Mecanismos de la Convención II.7.5 Situación actual de la Convención II.8 Protocolo de Nagoya II.8.1 Antecedentes de la Convención II.8.2 Las Características de la Convención II.8.3 Los Mecanismos del Protocolo II.8.4 Los compromisos como país en el Marco del Protocolo de Nagoya II.8.5 ¿De qué manera enfoca el Protocolo de Nagoya el conocimiento tradicional asociado con recursos genéticos y los recursos genéticos de las comunidades indígenas y locales? II. 8.6 Situación actual del Protocolo

III. Capítulo 3: Los acuerdos Ambientales de carácter Regional en materia Ambiental III.1 Comunidad Andina de Naciones – Agenda Ambiental 2006-2010 III.1.1 Comercio para el desarrollo sostenible III.1.2 Potenciales Impactos del Cambio Climático en el CAN y el MUNDO III.1.3 Agenda Ambiental Andina 2006 -2010 III.1.3.1 Características de la Agenda Ambiental III.1.3.2 Plan de acción de la Agenda Ambiental Andina 2006-2010 III.1.4 Beneficios para los países miembros III.1.5 Relación Comercio y Medio Ambiente III.1.6 Coordinación Andina a futuro III.1.7 Experiencia en la CAN con AMUMAs III.1.8 DESICIÓN 523: Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino Cuadro 1: DATOS IMPORTANTES SOBRE LA DECISION 523: Ecosistemas terrestres transfronterizos de los países de la CAN. Cuadro 2: Áreas protegidas en el ámbito marino y costero de los países de la CAN Cuadro 3: Áreas protegidas fronterizas en los países de la CAN

Page 9: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

9

III.2 Protocolo de Cartagena sobre Seguridad Biotecnológica Bioseguridad III.2.1 Conceptos de Biotecnología, Selección Genética, Organismo Vivo Modificado (OVM) y Bioseguridad III.2.2 Características del Protocolo III.2.3 Objetivos del Protocolo III.2.4 Mecanismos del Protocolo III.2.4.1 Las partes negociadoras y el proceso de negociación III.2.4.2 La controversia actual sobre el protocolo III.2.5 Estrategia nacional sobre Diversidad Biológica 2001 III.2.6 El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias III.2.7 La Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) III.3 CPPS – Comisión Permanente del Pacífico Sur III.3.1 Antecedentes de la Comisión Permanente del Pacífico Sur III.3.2 Características de la Comisión Permanente del Pacífico Sur III.3.3 Estructura de la Comisión Permanente del Pacífico Sur III.3.4 Logros de la Comisión Permanente del Pacífico Sur III.3.5 Programa de Acción Nacional del Perú para la protección del Ambiente Marino e Islas frente a las Actividades Realizadas en Tierra” - (PAN) III.3.5.1 Objetivos Específicos del Programa de Acción Nacional del Perú para la protección del Ambiente Marino e Islas frente a las Actividades Realizadas en Tierra” - (PAN) III.3.5.2 Implementaciones – Acciones del Programa de Acción Nacional del Perú para la protección del Ambiente Marino e Islas frente a las Actividades Realizadas en Tierra” - (PAN) III.3.5.3 Ámbito de Gestión del Programa de Acción Nacional del Perú para la protección del ambiente Marino e Islas frente a las Actividades Realizadas en Tierra” - (PAN) a. Ámbito Nacional

b. Ámbito Regional III.3.6 Conclusiones sobre la CPPS III.4 Biocomercio III.4.1 Antecedentes III.4.2 Programa Nacional de Biocomercio III.4.2.1 Corporación Andina de Fomento CAF: Programa Bio CAF III.4.2.2 Comunidad Andina de Naciones CAN: Agenda Ambiental Andina. III.4.2.3 Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA: Programa Regional de Biocomercio para la Amazonía III.4.3 CAF EN RÍO + 20

IV. Capítulo 4: Estrategia para el fortalecimiento ò creación de comisiones ò grupos de trabajo para implementar los convenios por Tratado Internacional y conclusiones V. Bibliografía

Page 10: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

10

I. Capítulo 1: La Política Ambiental Peruana y el Cambio climático y su importancia en el Perú

I. La Política Ambiental Peruana

I.1 El Código de Ambiente y de los Recursos Naturales y Política Ambiental Peruana I.2 La Ley General de Ambiente (Ley N° 28611), la Política Nacional de Ambiente y la política exterior en materia ambiental I.3 La creación del Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) I.4 La vinculación de los compromisos de Perú con las direcciones del MINAM I.5 Educación Ambiental II. EL Cambio Climático y su importancia en el Perú II.1 Introducción al Concepto de Cambio Climático y Calentamiento Global II.2 Causas del Cambio Climático Global II.3 Consecuencias del Cambio Climático II.3.1 Global II.3.2 Vulnerabilidad al Cambio Climático en el Perú I.3.2.1 Recursos Hídricos de Alta Montaña I.3.2.2 Impactos del Fenómeno El Niño

Page 11: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

11

I.1 El Código de Ambiente y de los Recursos Naturales y Política Ambiental Peruana:

El Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales:

El Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales es el Decreto Legislativo Nº 613. Este Código prevalece sobre cualquier

otra norma legal contraria a la defensa del medio ambiente y los recursos naturales. Las normas relativas a la protección y

conservación del medio ambiente y sus recursos son de orden público.

El Código menciona que todas las personas tienen el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, y asimismo, a la preservación del paisaje y la naturaleza.

Es obligación del Estado mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la dignidad humana. Le corresponde prevenir y controlar la contaminación ambiental y cualquier proceso de deterioro o depredación de los recursos naturales que pueda interferir en el normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad. Las personas están obligadas a contribuir y colaborar inexcusablemente con estos propósitos.

Asimismo, todas las personas tienen el derecho de participar en la definición de la política y en la adopción de las medidas de carácter nacional, regional y local relativas al medio ambiente y a los recursos naturales. De igual modo, a ser informada de las medidas o actividades que puedan afectar directa o indirectamente la salud de las personas o de la integridad del ambiente y los recursos naturales.

De la misma manera, todos están obligados a proporcionar a las autoridades las informaciones que éstas requieran en el ejercicio de sus atribuciones para el control y vigilancia del medio ambiente. El mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la preservación de la diversidad genética y la utilización sostenida de las especies, de los ecosistemas y de los recursos naturales renovables en general, es de carácter obligatorio. La utilización de los recursos naturales no renovables debe efectuarse en condiciones racionales y compatibles con la capacidad de depuración o recuperación del ambiente y de regeneración de dichos recursos.

Los preceptos de carácter general y los principios de política ambiental contenidos en el Código y en las normas que se dicten con posterioridad a su promulgación, serán obligatoriamente tomadas en cuenta en los planes de desarrollo que los gobiernos nacionales, regionales y locales formulen, de acuerdo con la Constitución. Política Ambiental Peruana:

La política ambiental tiene como objetivo la protección y conservación del medio ambiente y de los recursos naturales a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona humana a base de garantizar una adecuada calidad de vida. Su diseño, formulación y aplicación están sujetos a los siguientes lineamientos:

La conservación del medio ambiente y de los recursos naturales para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las presentes y futuras generaciones. El Estado promueve el equilibrio dinámico entre el desarrollo socio-económico, la conservación y el uso sostenido del ambiente y los recursos naturales.

La orientación de la educación ambiental, a fin de alcanzar el desarrollo sostenido del país, entendido como el uso de la biósfera por el ser humano, de tal manera que produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, manteniendo su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras.

El aprovechamiento de los recursos naturales y de los demás elementos ambientales de modo compatible con el equilibrio ecológico y el desarrollo en armonía con el interés social y de acuerdo con los principios establecidos en el Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales.

El control y la prevención de la contaminación ambiental, la conservación de los ecosistemas, el mejoramiento del entorno natural en los asentamientos humanos, el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la preservación de la diversidad genética y el aprovechamiento sostenido de las especies, como elementos fundamentales para garantizar y elevar la calidad de vida de la población.

Observar fundamentalmente el principio de la prevención, entendiéndose que la protección ambiental no se limita a la restauración de daños existentes ni a la defensa contra peligros inminentes, sino a la eliminación de posibles daños ambientales.

Efectuar las acciones de control de la contaminación ambiental, debiendo ser realizadas, principalmente, en las fuentes emisoras. Los costos de la prevención, vigilancia recuperación y compensación del deterioro ambiental corren a cargo del causante del perjuicio.

Page 12: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

12

La rehabilitación de las zonas que resulten perjudicadas como consecuencia de actividades humanas para ser destinadas al bienestar de las poblaciones afectadas.

Tomar en cuenta que el ambiente no sólo constituye un sector de la realidad nacional, sino un todo integral de los sectores y actividades humanas. En tal sentido, las cuestiones y problemas ambientales deben ser considerados y asumidos globalmente y al más alto nivel como cuestiones y problemas de política general, no pudiendo ninguna autoridad eximirse de tomar en consideración o de prestar su concurso a la conservación del medio ambiente y los recursos naturales.

Velar porque las actividades que se lleven a cabo dentro del territorio nacional y en aquellas zonas donde ejerce soberanía y jurisdicción no afecten el equilibrio ecológico de otros países o de zonas de jurisdicción internacional. Asimismo, la actividad del Estado debe estar dirigida a velar para que las actividades que se lleven a cabo en zonas donde no ejerce soberanía ni jurisdicción no afecten el equilibrio ecológico del país.

I. 2 Ley General Del Ambiente Ley N° 28611, la Política Nacional de Ambiente y la política exterior en materia ambiental: Ley General Del Ambiente Ley N° 28611 contempla el derecho irrenunciable de las persona a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así́ como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.

Asimismo, El Estado, a través de sus entidades y órganos correspondientes, diseña y aplica las políticas, normas, instrumentos, incentivos y sanciones que sean necesarios para garantizar el efectivo ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades contenidos en la presente Ley. Por lo tanto estas normas ambientales son de orden público.

Esta norma contempla el derecho de acceso a la información de las personas sobre las políticas, normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar, directa o indirectamente el ambiente. De la misma manera, la Ley se refiere al derecho de toda persona a la participación en la gestión ambiental y al derecho de toda persona al acceso a la justicia ambiental de manera rápida, sencilla y efectiva, ante las entidades administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente.

La Ley también menciona distintos principios importantes en materia ambiental como el principio de sostenibilidad que se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones. El principio de prevención que consiste en que la gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental. El principio precautorio que se refiere a que cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del ambiente.

El principio de internalización de costos se refiere a que toda persona natural o jurídica, pública o privada, debe asumir el costo de los riesgos o daños que genere sobre el ambiente. Asimismo el principio de responsabilidad ambiental habla que el causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o jurídica, pública o privada, esta ́ obligada a adoptar

inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio de otras responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar.

De la misma manera, el principio de equidad consiste en que el diseño y la aplicación de las políticas públicas ambientales deben contribuir a erradicar la pobreza y reducir las inequidades sociales y económicas existentes; y al desarrollo económico sostenible de las poblaciones menos favorecidas. Y el principio de gobernanza ambiental que consiste en el diseño y aplicación de las políticas públicas ambientales que conducen a la armonización de las políticas, instituciones, normas, procedimientos, herramientas e información de manera tal que sea posible la participación efectiva e integrada de los actores públicos y privados, en la toma de decisiones, manejo de conflictos y construcción de consensos, sobre la base de responsabilidades claramente definidas, seguridad jurídica y transparencia. La Política Nacional de Ambiente constituye el conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter público, que tiene como propósito definir y orientar el accionar de las entidades del gobierno nacional, regional y local; y del sector privado y de la sociedad civil, en materia ambiental se diseñan y aplican de conformidad con lo establecido en la Política Nacional del Ambiente y deben guardar concordancia entre si ́.

La Política Nacional del Ambiente es parte integrante del proceso estratégico de desarrollo del país, tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y

Page 13: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

13

el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.

Estas políticas de Estado integran las políticas ambientales con las demás políticas públicas. En tal sentido, los procesos de planificación, decisión y ejecución de políticas públicas en todos los niveles de gobierno, incluyendo las sectoriales, incorporan obligatoriamente los lineamientos de la Política Nacional del Ambiente.

Sin perjuicio del contenido específico de la Política Nacional del Ambiente, el diseño y aplicación de las políticas públicas consideran los siguientes lineamientos:

El respeto de la dignidad humana y la mejora continua de la calidad de vida de la población, asegurando una protección adecuada de la salud de las personas.

La prevención de riesgos y daños ambientales, así como la prevención y el control de la contaminación ambiental, principalmente en las fuentes emisoras. En particular, la promoción del desarrollo y uso de tecnologías, procesos y prácticas de producción, comercialización y disposición final más limpias.

El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, incluyendo la conservación de la diversidad biológica, a través de la protección y recuperación de los ecosistemas, las especies y su patrimonio genético.

El desarrollo sostenible de las zonas urbanas y rurales, así como la conservación de los patrones culturales, conocimientos y estilos de vida de las comunidades tradicionales y los pueblos indígenas.

La promoción efectiva de la educación ambiental y de una ciudadanía ambiental responsable, en todos los niveles, ámbitos educativos y zonas del territorio nacional.

El fortalecimiento de la gestión ambiental, por lo cual debe dotarse a las autoridades de recursos, atributos y condiciones adecuados para el ejercicio de sus funciones.

La articulación e integración de las políticas y planes de lucha contra la pobreza, asuntos comerciales, tributarios y de competitividad del país con los objetivos de la protección ambiental y el desarrollo sostenible.

La información científica, que es fundamental para la toma de decisiones en materia ambiental.

El desarrollo de toda actividad empresarial debe efectuarse teniendo en cuenta la implementación de políticas de gestión ambiental y de responsabilidad social.

La política exterior en materia ambiental sin perjuicio de lo establecido en la Constitución Política, en la legislación vigente y en las políticas nacionales, la Política Exterior del Estado en materia ambiental se rige por los siguientes lineamientos:

La promoción y defensa de los intereses del Estado, en armonía con la Política Nacional Ambiental, los principios establecidos en la presente Ley y las demás normas sobre la materia.

La generación de decisiones multilaterales para la adecuada implementación de los mecanismos identificados en los acuerdos internacionales ambientales ratificados por el Perú.

El respeto a la soberanía de los Estados sobre sus respectivos territorios para conservar, administrar, poner en valor y aprovechar sosteniblemente sus propios recursos naturales y el patrimonio cultural asociado, así como para definir sus niveles de protección ambiental y las medidas más apropiadas para asegurar la efectiva aplicación de su legislación ambiental.

La consolidación del reconocimiento internacional del Perú como país de origen y centro de diversidad genética.

La promoción de estrategias y acciones internacionales que aseguren un adecuado acceso a los recursos genéticos y a los conocimientos tradicionales respetando el procedimiento del consentimiento fundamentado previo y autorización de uso; las disposiciones legales sobre patentabilidad de productos relacionados a su uso, en especial en lo que respecta al certificado de origen y de legal procedencia; y, asegurando la distribución equitativa de los beneficios.

La realización del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas de los estados y de los demás principios contenidos en la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

La búsqueda de soluciones a los problemas ambientales globales, regionales y subregionales mediante negociaciones internacionales destinadas a movilizar recursos externos, promover el desarrollo del capital social, el desarrollo del conocimiento, la facilitación de la transferencia tecnológica y el fomento de la competitividad, el comercio y los eco negocios, para alcanzar el desarrollo sostenible de los estados.

La cooperación internacional destinada al manejo sostenible de los recursos naturales y a mantener las condiciones de los ecosistemas y del ambiente a nivel transfronterizo y más allá de las zonas donde el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, de conformidad con el derecho internacional. Los recursos naturales transfronterizos se rigen por los tratados sobre la materia o en su defecto por la legislación especial. El Estado promueve la gestión integrada de estos recursos y la realización de alianzas estratégicas en tanto supongan el mejoramiento de las condiciones de sostenibilidad y el respeto de las normas ambientales nacionales.

Page 14: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

14

Cooperar en la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica marina en zonas más allá de los límites de la jurisdicción nacional, conforme al derecho internacional.

El establecimiento, desarrollo y promoción del derecho internacional ambiental.

1.3 La creación del Ministerio del Ambiente ( MINAM) y la OEFA:

El Decreto Legislativo N° 1013 aprueba la Ley de creación y de organización y funciones del Ministerio Del Ambiente, establece su

ámbito de competencia sectorial y regula su estructura orgánica y funciones del mismo con el fin de diseñar, establecer, ejecutar y

supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella. El Ministerio del Ambiente tiene

personería jurídica de derecho público y constituye un pliego presupuestal.

El objeto del Ministerio del Ambiente está dirigido a la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

Los objetivos específicos del Ministerio del Ambiente son asegurar el cumplimiento del mandato constitucional referido a la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales; la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas; y el desarrollo sostenible de la Amazonía.

Las funciones generales del Ministerio del Ambiente son formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la Política Nacional del Ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno. Asimismo, garantizar el cumplimiento de las normas ambientales, realizando funciones de fiscalización, supervisión, evaluación y control, así como ejercer la potestad sancionadora en materia de su competencia y dirigir el régimen de fiscalización y control ambiental y el régimen de incentivos. De la misma manera coordina con los sectores, los gobiernos regionales y los gobiernos locales la implementación de la política nacional ambiental. Presta apoyo técnico a los gobiernos regionales y locales para el adecuado cumplimiento de las funciones transferidas en el marco de la descentralización. Fuera de las demás que señale la ley.

Las funciones específicas del MINAM son Implementar los acuerdos ambientales internacionales y presidir las respectivas comisiones nacionales. (DL 1013, Art. 7º) Y ser Punto focal para las consultas que en materia ambiental se deriven de compromisos asumidos en los acuerdos comerciales internacionales suscritos por el Perú. (ROF 3.3)

Los Compromisos generales del MINAM derivados de los acuerdos son implementar los mismos y presidir las respectivas comisiones nacionales (DL 1013, art. 7). Ser Punto focal de las consultas ambientales derivados de los acuerdos internacionales comerciales (DL 1055). Asimismo, la participación en los Consejos o comités ambientales establecidos. De la misma manera, activar los instrumentos de cooperación en materia ambiental creados en acuerdos y la transparencia, consultas y participación (DL 1055, art. 3 y DS. 02-2009-Minam) La OEFA: El Decreto Legislativo N° 1013-Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente se crea el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA como Organismo Público técnico especializado, adscrito al MINAM y encargado de la fiscalización, la supervisión, el control y la sanción en materia ambiental. La Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Ley N° 29325) establece que la OEFA tiene entre otras, la función normativa, la cual comprende la facultad de dictar, los reglamentos entre otras normas. La OEFA tiene a su cargo la función de supervisión directa, la cual comprende la facultad de realizar acciones de seguimiento y verificación con el propósito de asegurar el cumplimiento de las normas, etc. I.4 La vinculación de los compromisos de Perú con las direcciones del MINAM:

La dirección general de cambio climático se encarga de monitorear distintos acuerdos entre ellos: Protocolo de Kioto y estrategia Nacional de cambio climático, Comunidad Andina de Naciones – Agenda Ambiental 2006-2010, Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, algunos acuerdos ambientales dentro del TLC con Canadá y energías renovables.

La dirección general de diversidad biológica se encarga de distintos acuerdos: CITES- Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres, Bio comercio / Corporación Andina de Fomento (CAF), Convención relativa a los humedales de importancia Internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas: RAMSAR, Bioseguridad: Protocolo de Cartagena y el Convenio sobre Diversidad Biológica.

Page 15: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

15

La dirección de ordenamiento territorial se encarga de monitorear la participación del MINAM en la Comisión Permanente del Pacífico Sur (Dirección General de Ordenamiento Territorial). La oficina de cooperación Internacional supervisa también distintos acuerdos como los TLC con Canadá y el Acuerdo de Cooperación Ambiental con EEUU.

La oficina de Gestión Ambiental se encarga de convenios como el de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes y el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. I.5 Educación Ambiental El concepto Educación Ambiental se ha difundido en diversos foros mundiales por ejemplo, Estocolmo (Suecia, 1972) se establece el principio 19 que señala: “Es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos”. En Estocolmo ya se hablaba y se advertía sobre los efectos maliciosos que la acción humana tenía sobre el medio ambiente hasta ese momento no se planteaba un cambio en las relaciones internacionales sino simplemente corregir los problemas ambientales. Belgrado (Yugoslavia, 1975), tuvo una importancia capital en los procesos de cambio especialmente en los valores que son la clave del mejoramiento ambiental. Prácticamente, el enfoque que se dio en esta convención fue interdisciplinario, atendiendo las diferencias regionales y considerando todo desarrollo y crecimiento desde una perspectiva ambiental. La meta fue mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo las del hombre con la naturaleza y las de los seres humanos entre sí, tomando conciencia de la importancia de preservar el medio ambiente. Los objetivos de este evento fue la necesidad de desarrollar conciencia, conocimientos, actitudes, la participación y capacidad de evaluación para resolver los problemas ambientales. Se realizó la Carta de Belgrado que es el resultado del evento donde se señala la necesidad de replantear el concepto de desarrollo y de que los individuos reajusten su manera de interactuar con la realidad. Aquí se plantea la necesidad de transformar las políticas nacionales; que proponga la repartición equitativa de las reservas a nivel mundial que satisfagan a todos los países. Tbilisi (URSS, 1977) este evento incorpora la educación ambiental a los sistemas de educación, se planteó una educación basada en la acción y para la acción, con principios rectores que se sustenten en la comprensión de las articulaciones políticas, económicas y ecológicas de la sociedad. Moscú (URSS, 1987), en este evento se propone una estrategia internacional de acción para el decenio 1990-1999 en temas de educación y formación ambiental. Se hizo un documento sobre la pobreza y el aumento de población son las principales causas de los problemas ambientales, refiriéndose a la distribución desigual de los recursos en el orden internacional. Río de Janeiro (Brasil, 1992) Cumbre de la Tierra, durante la cumbre de la tierra se emitieron varios documentos uno de ellos es la llamada Agenda 21 que establece el cronograma de tareas para el siglo y resalta en el capítulo 36 a la reorientación de la Educación hacia el desarrollo sostenible, al aumento de la conciencia social y la capacitación. Asimismo, se realizó el evento Foro Global Ciudadano de Rio 92, donde se aprobaron 33 tratados (dentro de uno de los tratados se toca específicamente el tema de la educación Ambiental hacia sociedades sustentables y de responsabilidad global, en este texto se establecen 16 principios educativos justamente referidos a la formación de sociedades sustentables y de responsabilidad global. El principal alude a la educación como un derecho de todos con una perspectiva holística dirigida a promocionar cambios democráticos. Guadalajara (México, 1992), Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental .En este congreso se realza la importancia de la educación inminentemente política y constituye un instrumento esencial para una sociedad ambientalmente sustentable. Se tomó en cuenta la realidad en sus múltiples dimensiones y se fortalecieron algunos conceptos como el fomento de la participación social y la organización comunitaria que trae la democracia plena y una óptima calidad de vida. Asimismo se celebraron otras reuniones de manera paralela: Chosica- Perú (1976), Managua- Nicaragua (1982), Cocoyoc- México (1994), Caracas-Venezuela (1988 y 1990), Buenos Aires- Argentina (1988) y Brasil (1989).

Page 16: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

16

Como conclusión podemos afirmar que el concepto de educación Ambiental ha evolucionado en estos años, se ha cambiado la visión integral sobre la importancia de la interrelación entre el hombre y la naturaleza. Asimismo, la educación ambiental ya toma en cuenta las interdependencias entre las condiciones naturales, socioculturales y económicas. 1

1 Ética y Educación Ambiental – Una contribución a la cultura del Agua – Edilberto Guevara Pérez

Page 17: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

17

II. EL Cambio Climático y su importancia en el Perú II.1 Introducción al Concepto de Cambio Climático y Calentamiento Global:

Es importante conocer la diferencia entre Calentamiento Global y Cambio Climático, ya que el Calentamiento Global es el incremento en la temperatura media del planeta que se ocasiona como consecuencia de un incremento en las concentraciones de GEI en la atmósfera que, exacerba el efecto invernadero, derivadas de las actividades humanas en general. 2 La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en su art.1 define el cambio climático como: “Cambio de clima atribuido directamente o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. Por lo que debemos resaltar que el Calentamiento Global hace referencia al aumento gradual, observado o previsto, de la temperatura mundial en superficie, como una de las consecuencias del forzamiento radiativo provocado por las emisiones antropogénicas. El Cambio Climático es una variación del estado del clima que puede deberse a procesos internos naturales, a forzamientos externos o a cambios antropogénicos persistentes de la composición de la atmósfera o del uso de la tierra.3 “La combinación de modificaciones en el sistema Tierra-Atmósfera-Océano-Biosfera a escala planetaria suele denominarse cambio global. Este concepto resulta más amplio que cambio climático. Por lo tanto, se entiende por cambio global a la integración de problemas ambientales causados por hechos que tienen su origen en el desarrollo de actividades humanas y que dependen tanto de la población total, su nivel de consumo (en particular energético) y la elección de las tecnologías. Estas causas son las que conducen, entre otras: al calentamiento terrestre; al adelgazamiento de la capa de ozono; a la modificación de la biodiversidad; a la desertificación; a las precipitaciones ácidas y a la eutrofización de las aguas. El limitado conocimiento del clima y su interrelación con el resto de los sistemas ambientales en el nivel global; la carencia tecnológica para desarrollar observaciones y modelos precisos que permitan simular las complejas interacciones a escala global y regional, reducen la capacidad de predecir con exactitud la magnitud y dirección del cambio climático, sobre todo, en la medida que se reduce la escala espacial y temporal. Consecuentemente, es importante la observación científica permanente y continua del comportamiento de los elementos del clima y de observaciones basadas en el conocimiento tradicional de los pueblos, como elementos corroborativos de los resultados que se obtienen con el modelado del clima”. 4

Las implicaciones que tiene para la vida en nuestro planeta el Calentamiento Global son en resumen algunas de las siguientes: a) Las pruebas de observación de todos los continentes y la mayoría de los océanos muestran que los cambios

climáticos afectan a muchos sistemas naturales, principalmente los aumentos de temperatura. b) Una evaluación mundial de datos a partir de 1970 puso en evidencia que probablemente el calentamiento

antropogénico haya influido de manera visible sobre muchos sistemas físicos y biológicos. c) Surgen otros efectos de los cambios climáticos regionales en entornos naturales y humanos, aunque algunos no se

perciben con facilidad debido a la adaptación y a los controladores no climáticos. d) Es probable que cambien los impactos debido a la modificación de la frecuencia e intensidad de los fenómenos

extremos meteorológicos, climáticos y del nivel del mar. Algunos fenómenos climáticos de gran escala tienen potencial para ocasionar impactos muy grandes, sobre todo después del siglo XXI.

e) Los impactos del cambio climático variarán regionalmente pero, añadidos y descontados del presente, es muy probable que impongan costos anuales netos que se incrementarán con el paso del tiempo a medida que aumenten las temperaturas globales.

f) La vulnerabilidad al cambio climático se puede exacerbar mediante la presencia de otros factores de tensión.

2 http://www.cca.org.mx/lideres/cursos/cambio_climatico1/pdfs/m1/m1_vi.pdf 3 http/www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4_syr_sp.pdf /D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010. 4 VI FORO MUNDIAL DEL AGUA. Marsella – Francia 2012-TIEMPO DE SOLUCIONES

Page 18: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

18

g) El desarrollo sostenible puede reducir la vulnerabilidad al cambio climático y el cambio climático puede impedir que las naciones logren vías de desarrollo sostenible.

h) La mitigación puede evitar, reducir o retrasar muchos impactos. i) Un programa de medidas de adaptación y mitigación puede reducir los riesgos asociados al cambio climático. 5

Según el autor Edilberto Guevara Pérez, “la biosfera es un sistema que engloba a todos los seres vivientes de nuestro planeta. El aire, el agua y el suelo constituyen su hábitat o el lugar donde se desarrolla normalmente su ciclo vital. Para que éste se mantenga es esencial que el equilibrio ecológico no se altere, y para ello se debe evitar cualquier acción que pueda modificarlo, o que introduzca cambios en cualquiera de los agentes implicados, especialmente en la atmósfera”. El autor se refiere a tres hechos que son materia de preocupación de la sociedad: el posible cambio climático ocasionado por el denominado efecto invernadero y la disminución de la capa de ozono de la estratósfera, el incremento de las radiaciones de alta energía en la superficie de nuestro planeta como consecuencia de esa destrucción del ozono estratosférico y el deterioro de los ecosistemas y los materiales terrestres ocasionado por la lluvia ácida. Existe una clara evidencia científica de cambio climático que lo aseguran tanto el IPCC (Panel Intergubernamental sobre cambio climático) organización internacional líder sobre el tema del cambio climático como la EPA (Agencia de Protección del Ambiente de EE.UU.), que asegura que “El cambio climático está sucediendo” y que “la evidencia es clara”. Cuando nos referimos a cambio climático hablamos de un cambio estable y durable en la distribución de los patrones de clima en periodos de tiempo que duran desde décadas hasta millones de años. Asimismo, estos cambios se dan en las condiciones climáticas promedio o la distribución de eventos en torno a ese promedio y puede estar limitado a una región específica, como abarcar toda la superficie terrestre. El término, también se refiere al cambio climático causado por la actividad humana, a diferencia de aquellos causados por procesos naturales de la Tierra y el Sistema Solar. En este sentido, especialmente en el contexto de la política ambiental, el término “cambio climático” ha llegado a ser sinónimo de “calentamiento global antropogénico“, o sea un aumento de las temperaturas por acción de los humanos.6

*Cuadro: Cambio en Precipitaciones para Fines del siglo 21. Pulgadas de líquido por año.7

5 IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change 2007 (AR4). http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/wg2/ar4-wg2-ts-sp.pdf) 6 http://cambioclimaticoglobal.com/que-es-el-cambio-climatico 7 http://cambioclimaticoglobal.com/que-es-el-cambio-climatico

Page 19: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

19

“El cambio climático (CC) es un problema a nivel mundial que ha surgido como consecuencia del gran aumento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) asociadas a las actividades humanas (industriales, agrícolas, etc.). Estas emisiones alteran la composición de la atmósfera mundial e incrementan la temperatura a nivel planetario, generando cambios en el clima que se suman a su variabilidad natural, y pueden afectar negativamente los recursos hidrológicos, la biodiversidad y en general el ambiente. En nuestro país, los impactos que ocasiona el cambio climático son una realidad. Se pueden observar en el retroceso de los glaciares de nuestras cordilleras y recursos hídricos asociados, así como en los aumentos de temperaturas en gran parte del territorio nacional. Ello viene ocasionando diversidad de impactos, incluyendo aquellos en las diferentes actividades productivas. Cambios en otros aspectos, como los patrones de precipitaciones, eventos extremos, el afloramiento costero, entre otros, pueden producir de igual manera grandes consecuencias, pero existe incertidumbre sobre cuáles serían esto cambios. El Perú ocupa el séptimo lugar mundial en disponibilidad per cápita de agua dulce, pero es conocido que la disponibilidad del recurso está localizada inversamente proporcional a la ocupación poblacional del territorio, por lo que se estima que el Perú será uno de los países que sufra de estrés hídrico hacia el año 2025”. 8 “La última definición del Panel Intergubernamental de Cambio climático – IPCC sobre “cambio climático” se refiere a un cambio en el estado del clima identificable ( por ej. por análisis estadísticos) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un período prolongado, como decenios o períodos más largos. Denota todo cambio del clima, tanto si es debido a la variabilidad natural como si es consecuencia de la actividad humana. El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como se desprende del aumento observado del promedio mundial de temperatura del aire y del océano, de la fusión generalizada de nieves y hielos, y del aumento del promedio mundial del nivel del mar. En efecto, en el período 1995 – 2006, figuran once de los doce años más cálidos de los registros instrumentales de la temperatura mundial en superficie (desde 1850). La tendencia lineal a cien años (1906-2005), es de 0,74 (entre 0,56 y 0,92)º C. Este aumento de temperatura está distribuido por todo el planeta. Las regiones terrestres se han calentado más aprisa que los océanos. En promedio, la temperatura del océano mundial ha aumentado hasta en profundidades de 3000 m. como mínimo, habiendo absorbido los océanos más del 80% del calor incorporado al sistema climático. Algunos fenómenos meteorológicos extremos han cambiado de frecuencia y/o intensidad en los últimos cincuenta años. Debe mencionarse que ha mejorado la calidad de los conjuntos de datos. Pero, en términos geográficos, tanto los datos como los trabajos científicos sobre los cambios observados, presentan una distribución bastante desigual, siendo más escasos en los países en desarrollo. Las observaciones obtenidas en todos los continentes y en la mayoría de los océanos evidencian que muchos sistemas naturales están siendo afectados por los cambios climáticos regionales y particularmente, por el aumento de la temperatura. Así, sobre la base de un número de evidencias creciente, hay un grado de confianza alto en que los sistemas hidrológicos están experimentando efectos como: aumento de la escorrentía (En la Hidrología, la escorrentía es la lámina de agua que circula sobre la superficie en la cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida.) y adelanto de las fechas del caudal máximo primaveral en numerosos ríos alimentados por glaciares y por nieve, y calentamiento de lagos y ríos en numerosas regiones, con efectos sobre estructura térmica y sobre la calidad del agua. Están advirtiéndose también otros efectos de los cambios climáticos regionales sobre el entorno natural y humano, aunque muchos de ellos son difíciles de discernir debido a la adaptación y a los originantes no climáticos. Así, se han documentado, con un grado de confianza medio, efectos del aumento de temperatura sobre diversos temas humanos gestionados: en los sistemas de gestión agrícola y forestal y en la salud humana: exceso de mortalidad causada por el calor de Europa, cambios de vectores de enfermedades infecciosas en ciertas partes de Europa y adelantos y aumentos de la producción de pólenes alergénicos en el hemisferio norte, en latitudes altas y medias.” 9 II.2 Causas del Cambio Climático Global “Según el Panel Internacional de Expertos en el Cambio Climático IPCC, el calentamiento global de la Tierra es un hecho que se está produciendo con graves consecuencias en el clima, la atmósfera y la biodiversidad: aumento de la temperatura media de la tierra durante el presente siglo entre 1 y 3,5 grados, disminución de las capas de hielo en los Polos, incremento del nivel del mar e inundaciones de zonas bajas e islas, aumento de la desertización, desaparición de flora y fauna en ecosistemas, escasez de agua e inestabilidades atmosféricas (huracanes, incendios, etc.), efectos secundarios de catástrofes humanas (propagación de la hambruna y enfermedades, etc.)”.10 El aumento mundial del consumo energético, de la actividad industrial, los transportes, la deforestación y la agricultura, han desembocado en un incremento de las emisiones a la atmósfera de CO2 y metano, los principales gases de efecto invernadero causantes del cambio climático”.11 “La energía recibida por la Tierra desde el Sol, debe estar en balance con la radiación emitida desde la superficie terrestre, o sea, debe haber un equilibrio energético. Cualquier factor que genere un cambio sostenido

8 VI FORO MUNDIAL DEL AGUA Marsella – Francia 2012-TIEMPO DE SOLUCIONES. 9 Ministerio de relaciones exteriores: Auditoria de Gestión Ambiental a la implementación de los compromisos asumidos en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático. Contraloría General de la República. 10 http://www.mundoenergia.com/2002/10/21/efectos-causas-soluciones-cambio-climatico/ 11 http://www.mundoenergia.com/2002/10/21/efectos-causas-soluciones-cambio-climatico/

Page 20: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

20

entre la cantidad de energía que entra al sistema (en este caso la Tierra y su atmósfera) y la energía que salen del sistema, puede generar un cambio climático”. 12

*Cuadro: Causas del cambio climático global13 El efecto de invernadero es un fenómeno natural necesario para la vida en la tierra. Sin él la temperatura sería de 18ºC bajo cero, no tendríamos agua en forma líquida. Asimismo, es la absorción de parte de la radiación solar que es reflejada por la tierra. Ello hace que la temperatura promedio del planeta sea aprox. 15ºC. Esta absorción del calor se produce por los llamados GEI, principalmente el dióxido de carbono, el metano y el Óxido nitroso. Sin embargo, en los últimos 200 años, las actividades humanas han aumentado su concentración en la atmósfera a niveles mayores. De la misma manera la humanidad ha creado gases no naturales, como los gases fluorados ( que fuera de dañar la capa de ozono tiene un potencial de calentamiento de la tierra muy elevado). De esta manera el hombre ha interferido en la naturaleza del efecto invernadero, transformándolo de un mecanismo esencial para la vida en la Tierra en el problema de contaminación complejo: El cambio climático. 14

12 http://cambioclimaticoglobal.com/causas

13 Cuadro causas del cambio climático global: http://cambioclimaticoglobal.com/causas 14 Ministerio de Agricultura – Auditoría de Gestión Ambiental “ Implementación de los Compromisos asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Informe Nº 368 -2010 – CG /MAC –AG. Lima – Perú)

Page 21: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

21

*Cuadro: Efecto Invernadero15 Los gases de efecto invernadero principales son: El dióxido de carbono (CO2), proviene del consumo de combustibles fósiles para la producción de energía y de la quema de biomasa por el cambio de uso de suelo (deforestación). Su concentración en la atmósfera se ha incrementado en más de 30% vale decir de 280 partes por millón de un volumen (ppmv) en la época preindustrial a 367 ppmv en 1999. Es el gas de mayor influencia, responsable de aprox. El 70% de lo que sería el calentamiento de la Tierra previsto para los próximos años. El “ciclo del carbono” es complejo ya que algunas emisiones se absorben rápidamente, pero otras permanecen en la atmósfera por cientos de años. El metano (CH4), se origina en la producción, extracción y manipulación de combustibles fósiles (pérdidas de veteo de pozos de petróleo, escapes de gas natural, minas de carbón al aire libre), de las actividades agropecuarias (cultivos de arroz, aprovechamiento del ganado, suelos agrícolas, en menor medida quema de sabanas, quema de residuos agrícolas, fermentación entérica del ganado, entre otros) y de descomposición de los residuos. La concentración de metano en la atmósfera es hoy 1.5 veces que al inicio de la era industrial. El óxido nitroso (N2O), en mayor medida proviene de la actividad agropecuaria (uso de fertilizantes sintéticos) y de algunas fuentes industriales. Gases fluorados durante los últimos setenta años en los países industrializados se han producido grandes cantidades de gases fluorados, particularmente los freones; aunque desde fines de la década pasada, se vienen limitando algunos (sólo los freones) debido al deterioro que causan en la capa de ozono que protege la tierra de los rayos ultravioleta B. Estos gases fluorados son los siguientes:

1. HCF o Hidrofluorocarbonados y HCFC o Hidroclorofluorocarbonados. Se usan como disolventes, propulsores de aerosoles, refrigerantes y dispersores de espuma.

2. PCF o Perfluorocarbonados. La industria los emplea en la fabricación de semi conductores. Son emisiones provenientes de la producción de aluminio por electrólisis.

3. SF6 o hexafloruro de azufre. Es emitido durante la producción de magnesio y se aplica en algunos equipos eléctricos. 4. CFC clorofuorocarbonados o freones, actualmente en proceso de ser eliminada su producción gracias al Protocolo de

Montreal. Otros gases como los precursores de ozono (compuestos orgánicos volátiles distintos al metano y óxidos de nitrógeno) influyen sobre el aumento de la intensidad del efecto invernadero. La actividad humana también genera grandes cantidades de dióxido de azufre

15 Cuadro: Efecto Invernadero: http://cambioclimaticoglobal.com/efecto-invernadero

Page 22: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

22

SO2 que aunque produce un severo impacto a nivel regional y local mediante la lluvia ácida atenúa la intensidad del efecto invernadero por sus propiedades reflectivas.16

16 Ministerio de Agricultura – Auditoría de Gestión Ambiental “Implementación de los Compromisos asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Informe Nº 368 -2010 – CG /MAC –AG . Lima – Perú)

Page 23: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

23

*Cuadro: Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero . Año de inventario 2000.17

17 Inventario Nacional de Gases de efecto invernadero de emisiones antropogénitas por fuentes y remociones por sumideros por todos los gases de efecto invernadero GEI, no controlados por el protocolo de Montreal y los precursores de gases de efecto invernadero. Proyecto Segunda

Page 24: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

24

Comunicación de cambio climático (MINAM): Inventario Nacional Integrado de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Perú en el año 2000. Pág. 9 y 10

Page 25: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

25

Cuadro: Emisiones Nacionales Netas de GEI de 1994-2000.18 II.3 Consecuencias del Cambio Climático: El informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático publicado en el año 2007, ha identificado como posibles impactos para nuestra región sudamericana, los temas siguientes: La productividad de algunos cultivos importantes disminuiría, y con ello la productividad pecuaria, con consecuencias adversas para la seguridad alimentaria. En conjunto, aumentaría el número de personas amenazadas por el hambre. Asimismo, podrían experimentarse pérdidas de la diversidad biológica importantes con la extinción de especies.19 II.3.1 Global:

En el año 1990, el Panel Intergubernamental de Cambio climático (IPCC) avisó a la Comunidad Internacional sobre el exceso de concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera provocadas por actividades humanas. Son numerosas las consecuencias del cambio climático. Pero dichos efectos no se dan por igual en todas las partes del mundo, siendo las más desfavorecidas las más vulnerables. La principal consecuencia que existe es el aumento de la temperatura terrestre, la tendencia de calentamiento de los últimos 50 años ha sido de 0,13 ª C, casi el doble que para los últimos cien años. El incremento total desde 1850-1899 hasta 2001-2005 ha sido de 0,76ºC. De continuar con la tendencia actual de emisiones de gases de efecto invernadero se prevé que la temperatura media global pueda llegar a aumentar hasta 4ºC para 2050.

Asimismo, otra consecuencia del cambio climático son los cambios en la capa de nieve, hielo y suelo helado (derretimiento en velocidad de los polos que generan una inestabilidad del suelo fuera de avalanchas, por otro lado las pérdidas en las placas de hielo de Groenlandia y la Antártida elevan el nivel del mar en los últimos años.). Por otro lado el aumento del nivel y la temperatura del mar es otra consecuencia del cambio climático (el nivel medio de crecida ha sido de 1,8mm/año entre 1961 y 2003).

Asimismo, el aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos son consecuencia del cambio climático (olas de calor inundaciones, sequías, precipitaciones etc.) y se producirán con más frecuencia si no se logran reducir c las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo. Otra de las consecuencias nefastas del cambio climático es el peligro de extinción de numerosas especies animales y vegetales (entre un 20% y un 30% de las

18 Cuadro: Emisiones Nacionales Netas de GEI de 1994-2000. Proyecto Segunda Comunicación de cambio climático (MINAM): Inventario Nacional Integrado de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Perú en el año 2000. Pág. 19 Ministerio de Agricultura – Auditoría de Gestión Ambiental “Implementación de los Compromisos asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Informe Nº 368 -2010 – CG /MAC –AG. Lima – Perú

Page 26: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

26

especies animales y vegetales se podrían ver en peligro de extinción si la temperatura global supera los 1,5-2,5 º C.). Los ecosistemas serán afectados en su estructura y funcionamiento, teniendo que adaptarse a condiciones contrarias a su hábitat normal de la misma manera existen efectos sobre la agricultura y el sector forestal que pueden perder su productividad haciendo que aumente el riesgo de hambre de las personas y se produzcan incendios en las zonas forestales. Los impactos en la salud humana es otra consecuencia negativa del cambio climático ya que la mala nutrición trae enfermedades debidos a los cambios de temperatura. 20

II.3.2 Vulnerabilidad al Cambio Climático en el Perú:

El Perú ha sufrido variaciones climáticas extremas que se han ido evidenciando a lo largo de los años. Existen diferentes estudios e informes que encierran desde el retroceso de los Glaciares hasta los efectos del Fenómeno El Niño. Esta documentación o reportes entregan una valoración económica de los daños del país; de la misma manera manifiestan la urgente necesidad de ubicar y ejecutar medidas de adaptación orientadas a reducir la vulnerabilidad del País. “El Perú tiene una extensión de 1 285 215 km2 y según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2007 contaba con 27.4 millones de habitantes, de los cuales 75,9 % constituía población urbana. El 39,3% del total se encontraba en situación de pobreza y 13,7 % en situación de pobreza extrema. El año 2010, la tasa de crecimiento anual del Producto Bruto Interno fue de 8.8% lo que indica la presencia de niveles adecuados en términos de crecimiento, siendo los sectores de mayor dinamismo en la economía, construcción, manufactura y comercio. Asimismo, en el mismo año, la PEA en el país ascendía a 15,37 millones de personas, con mayor concentración en el área urbana, La tasa de desempleo de la PEA alcanzó el 9,7%.El crecimiento de la economía mundial se ha desacelerado en los últimos tiempos y durante los próximos años se espera un moderado desempeño económico en los países desarrollados, incluso, el riesgo de una nueva recesión se ha incrementado en varios de ellos. De mantenerse la tendencia expresada a nivel global, el crecimiento del país podría verse afectado. Ante este escenario, el Estado es consciente de la necesidad de crear condiciones necesarias para promover el desarrollo económico, social y ambiental del país, bajo un enfoque de inclusión social y articulación de los sectores productivos hacia la inversión pública, privada y mixta, con la finalidad de contribuir al logro del desarrollo sostenible. Por otro lado, en las condiciones geográficas de nuestro territorio tienen especial influencia, la Cordillera de los Andes, la Corriente Peruana y el Anticiclón Pacífico Sur, en la determinación de las características climáticas delas distintas regiones geográficas. Existen en nuestro país importantes recursos hídricos provenientes de fuentes naturales como glaciares, lagos, lagunas, humedales, ríos y acuíferos. De igual manera, aguas residuales tratadas y fuentes alternativas como aguas desalinizadas provenientes del mar”. 21 Según el Tyndall Center de Inglaterra, el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático después de Bangladesh y Honduras. Asimismo, estima que el cambio climático tendrá impactos en el mundo durante este siglo como por ejemplo: La temperatura subirá 2°C en promedio, con un rango de 1°C a 5,8°C dependiendo de la latitud y ubicación, asimismo se aumentará la frecuencia de eventos extremos, se elevará el nivel del mar en un rango medio estimado de 50 cm (15 cm y 90 cm, como mínimo y máximo, respectivamente). Los efectos del cambio climático serán significativos en América Latina y el Caribe, por la variabilidad climática de la región. Dentro de ella, el Perú es uno de los países más afectados, debido a la repercusión de fenómenos hidrometereológicos relacionados con el Fenómeno de El Niño. A su vez, nuestro país cuenta con una valiosísima riqueza ecológica y megadiversidad climática (tiene 27 de los 32 climas del mundo). Por ello, cualquier daño al medioambiente en el Perú perjudica el equilibrio ecológico del planeta. El cambio climático, tiene un impacto directo en el ambiente, la salud, economía etc. En el Perú los fenómenos hidrometereológicos (sequías, fuertes lluvias, inundaciones, heladas, granizadas) se han incremento más de seis veces desde 1997 al 2006 y eventos climáticos. Estos casos denotan que el cambio climático es un fenómeno que influye en la economía del país y en la población. El Perú podrá en pronóstico sufrir una serie de efectos negativos por ejemplo: la pérdida del 22% de la superficie de nuestros glaciares en los últimos 30 años, que a la vez son el 71% de los glaciares tropicales del mundo, existe un peligro de extinción de flora y fauna amazónica, pérdida de cultivos como el maíz, la papa, el arroz, etc. así como plagas, pérdida de infraestructura vial ( se calcula que el 89% de la infraestructura vial en nuestro país es vulnerable a los eventos climáticos), se estima que en un aprox. de 40 años el Perú tendría el 60% del agua que tiene actualmente, especies que no sobrevivirán a los cambios de clima modificándose el mapa de distribución de las comunidades biológicas.22

20 http://www.cambioclimaticocantabria.es/cas/site/cambio_climatico-2-consecuencias.asp 21 VI FORO MUNDIAL DEL AGUA, Marsella – Francia 2012- TIEMPO DE SOLUCIONES.Pág.11 y 12 22 http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/por-que-el-peru-es-el-tercer-pais-mas-vulnerable-al-cambio-climatico/

Page 27: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

27

II.3.2.1 Recursos Hídricos de Alta Montaña: El abastecimiento de agua de bastantes ciudades ubicadas en la costa del Peruana están relacionadas a la provisión de agua por los glaciares. De todos los Glaciares tropicales del mundo, los glaciares peruanos son los más altos. En el 1997 los glaciares del Perú cubrían un área de 1,595.6 Km2. En las imágenes satelitales se observa que en un período de 27 a 35 años, la superficie total de glaciares en el Perú se ha reducido en un 22%. Ha existido a lo largo de estos años una drástica reducción de las áreas glaciares especialmente en los últimos 15 años. En los últimos 30 años se han producido disminuciones importantes de las superficies glaciares, hasta del orden del 80%, en las cordilleras pequeñas de Huagoruncho, Huaytapallana, Raura Cordillera Central, entre otras. La hipótesis que actualmente se maneja es que los glaciares con áreas pequeñas debajo de los 5,500 msnm. Desaparecerán antes del 2015 si se mantienen las condiciones climáticas actuales. La desglaciación Andina promueve la formación de lagunas y glaciares colgados, los cuales en ocasiones han generado aluviones con consecuencias devastadoras.23 II.3.2.2 Impactos del Fenómeno El Niño: El niño es un fenómeno natural que es parte de la dinámica global del clima. Este fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel mundial, siendo las más afectadas América del Sur entre otras zonas por el calentamiento de las aguas. “Esta perturbación del sistema océano - atmósfera siempre se ha presentado y continuará presentándose, cada una diferente de la otra. En términos generales podemos decir que durante estos eventos hay un incremento de la temperatura del mar peruano. Como consecuencia de este calentamiento la temperatura del aire en la zona costera también aumenta, así como las precipitaciones en el norte del país. El incremento de la temperatura del mar origina que los peces de agua fría como la sardina, anchoveta y merluza migren o se profundicen; sin embargo aparecen especies de aguas cálidas. Por otro lado, el incremento de la temperatura del aire en la costa afecta a algunos cultivos como el algodón y beneficia a otros como el arroz. Asimismo, se crean condiciones ideales para el desarrollo de plagas que afectan a algunos cultivos. Las fuertes lluvias que se registran generalmente en la costa norte origina desborde de los río e inundaciones, mientras que en la sierra sur (en especial en el altiplano) las lluvias son escasas. En ambos extremos el agro se ve seriamente afectado. Por el contrario, el paisaje árido de la costa se modifica al aparecer vegetación (pastos)”. 24

Los efectos del fenómeno del niño repercute en varios sectores o áreas por ejemplo sobre el ecosistema marino Peruano, por lo que existe un impacto biológico sobre la flora y fauna marina ( ya que hay un aumento de la temperatura de unos 3 a 4 ºC por encima del promedio normal). Asimismo, existe un impacto en la salud pública ya que se propagan diversas enfermedades causadas por el mal servicio de saneamiento público, por otro lado la agricultura también es afectada con el fenómeno del niño ya que los cultivos sufren los cambios de temperatura (invasiones de plagas) y en la región andina se generan sequias o excesos de precipitación pluvial. La infraestructura también es afectada por las inundaciones así como las actividades económicas tales como la pesca, el transporte, generación de electricidad, educación y abastecimiento de agua potable y saneamiento.25

23 Ministerio de Agricultura – Auditoría de Gestión Ambiental “ Implementación de los Compromisos asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Informe Nº 368 -2010 – CG /MAC –AG . Lima – Perú 24 http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/hidrometeorolog%C3%ADa/el-ni%C3%B1o/fen%C3%B3meno-del-ni%C3%B1o-en-el-per%C3%BA 25 Estrategia Nacional de Cambio Climático. Comisión Nacional de Cambio Climático CONAM. Versión Nº8 – 13 de diciembre del 2002. Pag.8

Page 28: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

28

Cuadro: Escenario de vulnerabilidad ante el cambio climático en el territorio peruano26

26 Cuadro: La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) presentó la infografía “Escenario de vulnerabilidad ante el cambio cl imático en el territorio peruano”, una herramienta que brinda información actualizada sobre cómo este fenómeno afectará a las diferentes regiones de la costa, sierra y selva de nuestro país (http://intercambioclimatico.com/category/vulnerabilidad/)

Page 29: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

29

II. Capítulo 2: Los acuerdos Ambientales de carácter Multilaterales en materia Ambiental

II. Convención de Naciones Unidas para Cambio Climático y Protocolo de Kioto

II. 1 Antecedentes de la Convención II.1.1 Cumbres significativas II. 2 Las Características de la Convención II.2.1 Principios de la Convención II.2.2 Misión y objetivos II. 3 Estructura y organización II. 4 Compromisos de los Países bajo la Convención II. 5 Protocolo de Kioto II.5.1 Objetivo del Protocolo de Kioto II.5.2 Los Mecanismos del Protocolo II.5.3 Los compromisos como País -Protocolo de Kioto II.5.4 Estrategia Nacional de Cambio Climático II.5.4 Situación Actual del Protocolo

II.2 Convenio de Estocolmo sobre contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) II.2.1 Definición de Contaminante Orgánico Persistente II.2.2 Efectos dañinos de los COPs II.2.3 Antecedentes de la Convención II.2.4 Las Características de la Convención II.2.5 Los Mecanismos del Convenio II.2.6 Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre COPs y PNI-Perú II.2.7 Situación Actual del Convenio II.3 Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos Transfronterizos de los desechos

peligrosos y su eliminación

II.3.1 Antecedentes del Convenio II.3.2 Las Características del Convenio II.3.3 Protocolo de Basilea II.3.4 Los Mecanismos de monitoreo del Convenio II.3.4.1 Plan Estratégico para la Aplicación del Convenio de Basilea II.3.5 Situación actual del Convenio II.4 Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación II 4.1 Antecedentes de la Convención II.4.1.1 Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía – CONALDES II.4.2 Las Características de la Convención II.4.3 Los Mecanismos del Convenio II.4.4 La Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación - CNULCD en el Perú: Situación actual al 2012 II.4.5 Conclusiones II. 5 Energías Renovables: Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) II.5.1 Definición de Energías Renovables II.5.2 Iniciativa de generación y promoción de las Energías Renovables II.5.3 Criterios para desarrollar las Energías Renovables en el Perú II.5.4 Implementación de Políticas de Energías Renovables y sus principales contingencias II.5.5 IRENA – Agencia Internacional de Energías Renovables II.5.6 Situación actual del Perú en temas de Energía Renovables II.6 Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres: CITES II.6.1 Las características de la Convención II.6.2 Los Mecanismos de la Convención II.6.3 Situación Actual de la Convención

Page 30: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

30

II.7 Convención relativa a los Humedales de importancia internacional como hábitat de aves acuáticas: RAMSAR II.7.1 Importancia sobre la Convención relativa a los Humedales II.7.2 Las Características de la Convención II.7.3 Compromiso de las partes contratantes en este convenio II.7.4 Mecanismos de la Convención II.7.5 Situación actual de la Convención II.8 Protocolo de Nagoya II.8.1 Antecedentes de la Convención II.8.2 Las Características de la Convención II.8.3 Los Mecanismos del Protocolo II.8.4 Los compromisos como país en el Marco del Protocolo de Nagoya II.8.5 ¿De qué manera enfoca el Protocolo de Nagoya el conocimiento tradicional asociado con recursos genéticos y los recursos genéticos de las comunidades indígenas y locales? II. 8.6 Situación actual del Protocolo

Page 31: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

31

II. Convención de Naciones Unidas para Cambio Climático y Protocolo de Kioto

II. 1 Antecedentes de la Convención: Fueron los científicos quienes alertaron sobre las amenazas por el efecto invernadero. La historia del cambio climático

data desde a principios del siglo XIX con los cambios naturales en el paleo clima y se identificó por primera vez el efecto

invernadero natural. Entre los decenios de 1950-60, 1960-70 y 1970-80 se recogió información que demostró el aumento

rápido de las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera. Asimismo, las investigaciones sobre los núcleos de

hielo y los sedimentos lacustres demostraron que el sistema climático había sufrido fluctuaciones abruptas en el pasado

lejano. En 1988 se creó el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) por

iniciativa de la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA). En 1990 este grupo presentó un primer informe de evaluación sobre la investigación de 400 científicos, en este

estudio se confirmaba que el calentamiento atmosférico de la Tierra era real y se pedía a la comunidad internacional que

tomé las riendas del tema para evitar daños mayores. Es de esta manera como los gobiernos a aprobaron la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La Convención estaba lista para firmar en la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo que se celebró en 1992 en Río de Janeiro (Cumbre para la

Tierra). Actualmente, el IPCC examina las investigaciones realizadas en todo el mundo, así como también publica y

elabora informes especiales y documentos técnicos. Las observaciones del IPCC, por el hecho de reflejar un consenso

científico mundial de carácter apolítico sobre las medidas que se deben tomar sobre el cambio climático. Los informes del

IPCC se utilizan con frecuencia como base para las decisiones adoptadas en el contexto de la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y desempeñaron un papel importante en las negociaciones27 que

dieron lugar al Protocolo de Kioto.28

27 El proceso climático en retrospectiva: https://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/historia/items/6197txt.php

2012 De camino a la décimo octava Conferencia de las Parte (CP18) en Doha, Catar. 2011 Décimo séptima Conferencia de las Partes (CP17) en Durban, Sudáfrica. 2010 Se redactan los Acuerdos de Cancún que son ampliamente aceptados por la CP en la CP 16. En dichos acuerdos los países formalizaron las promesas que habían hecho en Copenhague. 2009 Se inicia la redacción del Acuerdo de Copenhague en la CP 15 celebrada en Copenhague. La Conferencia de las Partes «toma nota» del mismo y posteriormente los países presentan promesas no vinculantes de reducción de las emisiones o promesas de medidas de mitigación. 2007 Se publica el cuarto informe de evaluación (AR4) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). El público se sensibiliza sobre la ciencia del cambio climático. En la CP 13 las Partes acuerdan la Hoja de Ruta de Bali, que marca el camino hacia una situación mejorada después de 2012 a través de dos corrientes de trabajo: el Grupo de Trabajo Especial sobre los nuevos compromisos con arreglo al Protocolo de Kioto (GTE-PK) y otro grupo creado en el marco de la Convención, el Grupo de Trabajo Especial sobre la cooperación a largo plazo (GTE-CLP). 2006 Se adopta el programa de trabajo de Nairobi. 2005 Entra en vigor del Protocolo de Kioto. La primera reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto (MOP 1, por sus siglas en Inglés) se celebra en Montreal. De acuerdo con los requisitos del Protocolo de Kioto, las Partes iniciaron las negociaciones en torno a la siguiente fase del mismo en el marco del Grupo de Trabajo Especial sobre los nuevos compromisos de las Partes del anexo I con arreglo al Protocolo de Kioto (GTE-PK). 2004 Se acuerda el Programa de trabajo de Buenos Aires sobre las medidas de adaptación y de respuesta en la CP 10. 2001 Se publica el tercer informe de evaluación del IPCC. Se adoptan los acuerdos de Bonn siguiendo el Plan de Acción de Buenos Aires de 1998. Se adoptan los Acuerdos de Marrakech en la CP 7, que detallan las reglas para poner en práctica el Protocolo de Kioto. 1997 Se adopta oficialmente el Protocolo de Kioto en la CP 3 en diciembre. 1996 Se establece la secretaría de la Convención para apoyar las acciones de la Convención. 1995 Se celebra la primera Conferencia de las Partes (CP 1) en Berlín. 1994 Entra en vigor la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 1992 El Comité Intergubernamental de Negociación (CIN) adopta el texto de la Convención del Clima. En la Cumbre de la Tierra celebrada en Río, la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC) queda lista para la firma junto con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CNUDB) y la Convención de Lucha contra la Desertificación (CNULD). 1991 Se celebra la primera reunión del CIN. 1990 Se publica el primer informe de evaluación del IPCC. El IPCC y la segunda Conferencia Mundial sobre el Clima solicitan un tratado mundial sobre el cambio climático. Comienzan las negociaciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en torno a una convención marco. 1988 Se establece el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). 1979 Se celebra la primera Conferencia Mundial sobre el Clima.

28 http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/antecedentes/items/6170.php

Page 32: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

32

II.1.1 Cumbres significativas: 1. Cumbre de Polonia: En diciembre de 2008, 190 países participaron en Polonia de la Cumbre de la ONU por el

Cambio Climático, en la que se produjeron cambios en el panorama. Países en desarrollo como China, India, Brasil y

México se comprometieron a limitar sus emisiones, Barack Obama, prometió liderar el combate contra el cambio

climático, y se creó un fondo en el que países pobres podrán invertir para evitar consecuencias del cambio climático

en su territorio.

2. Cumbre en Copenhague: En diciembre de 2009 se llevó a cabo la Cumbre Climática COP15 en Copenhague. No

hubo ningún tipo de propuesta concreta.

3. Cumbre de México: Realizada en Cancún en noviembre de 2010. Se creó un nuevo ‘fondo climático’ y las nuevas

organizaciones deberán estudiar los programas especiales sobre traspaso de tecnología, adaptación a las

situaciones derivadas del cambio climático y creación de nuevas capacidades. Pero las metas que ahora hay son

insuficientes para prevenir un cambio climático serio. Sin embargo en Cancún hubo referencia al endurecimiento de

los objetivos, en la próxima ronda que comenzará en 2013 y debe arrojar resultados en 2015. Rusia se mantiene

firme contra la extensión del protocolo de Kioto.

4. Cumbre de Durban, Sudáfrica: La cumbre logra la firma de un segundo plazo de este tratado, que se aplica a los

países desarrollados, a excepción de EEUU, que no firmó el Protocolo, cuya fecha de caducidad era el 31 de

diciembre de 2012. Además, Canadá, Japón y Rusia, que ya anunciaron no renovar Kioto. No se formulará un nuevo

acuerdo que suceda al Protocolo de Kioto hasta la próxima conferencia sobre el clima, que tendrá lugar en Qatar en

2012. Sin embargo, la UE y los Estados que se han adherido al Protocolo de Kioto sólo generan un 15% de las

emisiones globales de gases contaminantes. Países como China y la India, dos de los grandes contaminadores, no

están sometidos a esta normativa. Tras un pacto entre la India, reticente a asumir compromisos vinculantes, y la

Unión Europea, el documento final acuerda empezar las negociaciones para adoptar, en 2015, un resultado con

fuerza legal para todos los países. Consistirá en establecer exactamente el marco legal y las obligaciones a las que

se someterán los países que lo ratifiquen.29 En todas las reuniones la Unión Europea y EE.UU. no han sido

partidarios de prolongar el Protocolo de Kioto, aunque la postura europea siempre fue más flexible que la

norteamericana. El gobierno norteamericano está más preocupado en sacar a su país de la crisis, que en tomar

medidas impopulares para particulares y empresas como puede ser un impuesto sobre los carburantes que afecta al

transporte de mercancías y a los votantes. La visión pragmática estadounidense se enfrenta con la visión más

idealista de la UE. La realidad es que unos y otros dependen de la financiación asiática y temen la exportación

masiva de productos desde China a sus mercados locales.

5. Cumbre de Doha (Qatar): En diciembre del 2012 se llevó a cabo la (COP 18). Continuando con la anterior Cumbre

de Durban (COP 17), su objetivo ha pretendido ser el de sentar las bases para un acuerdo climático que asegure que

el aumento de temperatura global no supere los 2º C, umbral estimado a partir de cual existe un grave riesgo de

desestabilización del sistema climático que pueden producir impactos de consecuencias impredecibles. Los 194

países reunidos en Doha han alcanzado un acuerdo de mínimos, conocido como Puerta Climática de Doha, y que

prorroga hasta 2020 el periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, que expiraba en el 2012. Esta prórroga tiene

obligaciones para muy pocos países (léase, UE, Australia, Noruega y Croacia) y del que se caen Rusia, Japón y

Canadá. Además, se marca como objetivo un complicadísimo pacto mundial en 2015 que debe incluir a Estados

Unidos, China, India y Rusia. Tampoco hay señalado un objetivo global de reducción de emisiones ni el año en el que

deben tocar techo. Sobre la financiación, no hay nada porque los países admiten que ni Estados Unidos ni Europa

pueden aportar nada en este momento. El Protocolo de Kioto de 1997 obligaba a 35 países industrializados a reducir

una media de al menos un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero tomando como referencia las

emisiones de 1990. Sin embargo, ya en su origen no incluía a países desarrollados tan importantes como Estados

Unidos y no imponía objetivos de reducción de los gases a los países en desarrollo como China, India, Brasil o

México. 30

29 http://www.cop17-cmp7durban.com/en/about-cop17-cmp7/what-is-cop17-cmp7.html 30 http://www.ecointeligencia.com/2012/12/conclusiones-doha-cop18/

Page 33: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

33

II. 2 Las Características de la Convención: La Convención fue adoptada en Nueva York el 09 de mayo de 1992 y aprobada por el Perú con la Resolución Legislativa Nº 26185

de 10 de mayo de 1993, con vigencia desde el 21 de marzo de 1994, ya que la presente Convención y de todo instrumento jurídico

conexo, adoptado por la Conferencia de las Partesi (Es el órgano supremo de la CMNUCC, que examinará regularmente la aplicación

de la Convención) , es lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que

impida inferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir

que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y

permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. 31

Las características de la convención se basan en los principios de equidad y responsabilidades comunes pero diferenciadas, en el

principio de precaución y relación en desarrollo y cambio climático. Este convenio provee el marco para esfuerzos gubernamentales

para combatir el Cambio Climático y establece compromisos para diferentes grupos de países de acuerdo a sus necesidades y

circunstancias. Clara distinción entre países industrializados y no industrializados (Partes del Anexo 1 y No Partes del Anexo 1)

Asimismo, provee institucionalidad para permitir a gobiernos monitorear esfuerzos para implementar la Convención.

Los Compromisos: Los países desarrollados se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 5,2%

de media en el periodo 2008-2012 respecto a los niveles de 1990. Los estados miembros de la Unión deberán reducir conjuntamente

sus emisiones en un 8% entre 2008-2012.

Países Anexo 1: Industrializados (OECD y EIT). Meta: Para el 2000, reducir las emisiones de GEI a niveles de 1990. Flexibilidad

para países EIT (escoger año base). Países del Anexo 1: Australia, Austria, Bielorrusia, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Croacia,

República Checa, Dinamarca, Estonia, Comunidad Europea, Finlandia, France, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón,

Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Mónaco, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, Federación

Rusa, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Turquía, U.K. , U.S.A (no ratificó el Protocolo de Kioto).

Kioto establece metas de reducción de CO2 a los países del anexo 1. Existen 3 mecanismos:

1. Comercio de emisiones

2. Implementación conjunta

3. De desarrollo limpio. (El único en que el Perú interviene).

Países Anexo 2: Países OECD del Anexo 1 sin incluir EIT. Deben proveer recursos financieros para países en desarrollo reduzcan

emisiones y se adapten al CC. Transferir tecnología ambientalmente amigable a países EIT y en desarrollo.

Países No-Anexo 1: En desarrollo. Todos elaboran inventario de GEI, presentan reporte y establecen programas nacionales.

Los requisitos para que entre en vigor es que al menos 55 países ratifiquen, acepten, aprueben o admitan el Protocolo. O que al

menos sumen el 55% de las emisiones de los países ricos. En febrero del 2005 entra en vigor gracias a que Rusia lo ratificó en

septiembre del 2004. Que entre esos países, sumen al menos el 55% de las emisiones de los países ricos. 83 países firmaron y 46

ratificaron el Protocolo de Kioto en 1997. En 2001 eran ya 180 países. De los grandes emisores sólo se habían adherido la Unión

Europea y Japón, mientras que China, Australia y Estados Unidos decidieron quedarse fuera. En 2005 puede entrar en vigor gracias

a que lo ha ratificado casi a última hora Rusia.

La Institucionalidad del Protocolo de Kioto se compone de la conferencia de las Partes (órgano supremo de decisión), el Órgano

Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico, el Órgano Subsidiario de Ejecución, la Secretaría, los Aliados: GEF y el IPCC

y el Grupo Liaison Convenciones de Río 2001.

II.2.1 Principios de la Convención: La convención se basa en principios jurídicos como el principio de equidad que está relacionado con el principio de las

responsabilidades comunes pero diferenciadas, asimismo el de soberanía responsable y el principio cautelar o de

precaución.

31 Art. Nº2, de la Convención.

Page 34: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

34

El Art. 3 establece lo siguiente: “Las Partes deberían proteger el sistema climático en beneficio de las generaciones

presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas

y sus respectivas capacidades. En consecuencia, las Partes que son países desarrollados deberían tomar la iniciativa en

lo que respecta a combatir el cambio climático y sus efectos adversos”.

De este principio se basó el compromiso de los países desarrollados para estabilizar sus emisiones al nivel de 1990 en el

año 2000, y el propio Protocolo de Kioto.32

El art. 4.7 reconoce que mientras no se hagan efectivos los recursos financieros y la transferencia de tecnología de los

países desarrollados, no se podrá exigir el cumplimiento de los compromisos a los países en desarrollo. La Convención

dice lo siguiente: “Se tendrá plenamente en cuenta que el desarrollo económico y social y la erradicación de la pobreza

son las prioridades primeras y esenciales de los países en desarrollo”.

Asimismo, tenemos el principio de Soberanía responsable y el Principio de Precaución. El primer principio se refiere a lo

siguiente: “ Los Estados de conformidad con la carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional,

tienen derecho soberano de explotar sus propios recursos conforme a sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y

la responsabilidad de velar por que las actividades que se realicen dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen

daño al medio ambiente de otros Estados ni de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional”.

El segundo principio se refiere a que la falta de certeza científica absoluta, no constituye razón para posponer acciones

para evitar daños potencialmente serios o irreversibles al ambiente. Bajo este principio se han tomado decisiones

importantes por la comunidad internacional.33

Asimismo podemos mencionar que la Convención establece que los países que participan en ella, se guiarán también de

los siguientes principios:

1. Proteger el sistema climático en beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad

y de conformidad con sus responsabilidades comunes y sus respectivas capacidades.

2. Tener en cuenta las necesidades específicas, particularmente de las zonas más vulnerables al cambio

climático.

3. Tomar medidas de precaución para prever, prevenir o reducir al mínimo las causas del cambio climático y

mitigar sus efectos adversos.

4. Las partes tienen derecho al desarrollo sostenible y deberán promoverlo. Las políticas y medidas para proteger

el sistema climático contra el cambio inducido por el ser humano deberían ser apropiadas por las condiciones

específicas de cada una de las Partes y estar integradas en los programas nacionales de desarrollo.34

II.2.2 Misión y objetivos: “La Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático tiene como objetivo lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida una inferencia humana peligrosa en el sistema climático. La Convención asume que el cambio climático se está produciendo inevitablemente, pero que la estabilización de la concentración debe lograrse en un plazo suficiente como para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente a éste, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y posibilitar que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. El nivel de concentración de dióxido de carbono en la atmósfera era de 280 ppm entre el período 1000-1750. En el 2000 la concentración subió a 368 ppm . Los científicos recomiendan un máximo de 450-550 ppm para los próximos años. La convención tendrá que acordar a mediano plazo un máximo de concentración que sea realista pero eficiente para que se logre manejar el cambio climático. No se ha discutido este tema en las

32 Principio 7 de la Declaración de Río : “ Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial, para conservar, proteger y reestablecer la

salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del medio ambiente mundial, los

Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda

internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los

recursos financieros de que disponen.” 33 Estrategia Nacional de Cambio Climático. Comisión Nacional de Cambio Climático CONAM. Versión Nº8 – 13 de diciembre del 2002) 34 Ministerio de Agricultura – Auditoría de Gestión Ambiental “Implementación de los Compromisos asumidos en la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el cambio climático. Informe Nº 368 -2010 – CG /MAC –AG. Lima – Perú

Page 35: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

35

negociaciones, porque esto implica acordar también cómo se distribuirán las responsabilidades entre los Estados y criterios no son claros”.35 “El Art. 4 de la Convención estableció que para el año 2000, los países industrializados (incluyendo Europa del Este) debían reducir sus emisiones al nivel producido en 1990. Según los últimos datos procesados en el 2000 (que corresponden a 1998) este objetivo se cumple a nivel global por la recesión presentada en Europa del Este quien bajó por tal razón sus emisiones de dióxido de carbono equivalente en 37% respecto de los niveles de 1990 y los países desarrollados aumentaron en 7% sus emisiones del mismo año. Hay que precisar sin embargo que EEUU ha aumentado en 14% sus emisiones, respecto de los niveles de 1990”.36 Por lo tanto el objetivo fundamental de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) es impedir la interferencia «peligrosa» del ser humano en el sistema climático. Con el objetivo de estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero «a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático». En la Convención se pide el establecimiento de inventarios precisos y periódicamente actualizados de las emisiones de gases de efecto invernadero de los países industrializados. El «año de referencia» para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero ha sido 1990. Los países que han ratificado el tratado deciden tener en cuenta el cambio climático y acuerdan establecer programas nacionales para evitar el cambio climático.37 Los Países del anexo I en la Convención tienen la carga más pesada de la lucha contra el cambio climático sobre los

países industrializados, ya que son ellos la fuente principal de la mayor parte de las emisiones de gases de efecto

invernadero. En la mayoría de los casos los países incluidos en el anexo I, pertenecen a la Organización de Cooperación y

Desarrollo Económicos (OCDE). Por lo que las naciones industrializadas se comprometen a respaldar actividades

relacionadas con el cambio climático en los países en desarrollo, ofreciéndoles apoyo financiero así como tecnologías

avanzadas. Asimismo se ha establecido un sistema de donaciones y préstamos a través de la Convención, que es

administrado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial. En los primeros años de la Convención, la adaptación recibió

menos atención que la mitigación, ya que las Partes deseaban tener una mayor certeza de la vulnerabilidad al cambio

climático y los impactos de este. Actualmente la labor de adaptación se lleva a cabo en el marco de varios órganos de la

Convención. El Comité de Adaptación, que las Partes acordaron establecer en el Marco de Adaptación de Cancún como

parte de los Acuerdos de Cancún, supuso un paso importante hacia un enfoque cohesivo de la adaptación basado en la

Convención. 38

II. 3 Estructura y organización: Los miembros de la Convención (las Partes) afirman que el sistema climático es un recurso que se está viendo afectado por

actividades que emiten gases de efecto invernadero. Por esa razón establecieron una estructura con objetivos y normas generales

dirigidas a resolver el desafío del cambio climático.

En la Convención, los gobiernos obtienen y comparten la información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, las

políticas nacionales y las buenas prácticas. Asimismo, los Gobiernos ponen en marcha estrategias nacionales, incluida la prestación

de apoyo financiero y tecnológico. Las Partes se dividen en dos tipos, con sus respectivos deberes y obligaciones:

1. Los países industrializados los del anexo I, tienen que rendir cuentas regularmente de sus políticas y medidas contra el

cambio climático, incluyendo cuestiones que se rijan por el Protocolo de Kioto (en el caso de países que lo hayan

ratificado). Asimismo, deben presentar un inventario anual de sus emisiones de gases de efecto invernadero (incluyendo

datos de su año base 1990 y todos los siguientes).

35 Ministerio de Agricultura – Auditoría de Gestión Ambiental “Implementación de los Compromisos asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Informe Nº 368 -2010 – CG /MAC –AG. Lima – Perú) 36 Ministerio de Agricultura – Auditoría de Gestión Ambiental “Implementación de los Compromisos asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Informe Nº 368 -2010 – CG /MAC –AG. Lima – Perú 37 http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/objetivos/items/6199.php 38 http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/objetivos/items/6199.php

Page 36: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

36

2. Los países en desarrollo (las Partes no incluidas en el anexo I) rinden cuentas en términos más generales de sus medidas

tanto para hacer frente al cambio climático como para adaptarse a sus efectos, y la presentación de sus informes depende

de la disponibilidad de financiera para prepararlos. Se están debatiendo los requisitos y la frecuencia de la presentación

de informes tanto para las Partes incluidas en el anexo I como para las no incluidas, asimismo se están debatiendo los

requisitos de transparencia y de auditoría. Por lo tanto, el funcionamiento de la Convención depende de grupos y

organismos que mantienen un debate interesante.

La secretaría de la CMNUCC (con sede en Bonn Alemania): La secretaría brinda apoyo a la Convención y sus órganos, asimismo

presta apoyo organizativo y administrativo así como experiencia y conocimientos técnicos para las negociaciones y las instituciones.

Facilita el flujo de información sobre la aplicación de la Convención, se encarga de los aspectos prácticos de la organización de

reuniones y de la recopilación y distribución de información pertinente. La secretaria ayuda a los países miembros a cumplir los

compromisos que han adquirido en virtud de la Convención, así como promueve la participación activa de los interesados directos

pertinentes.39

II. 4 Compromisos de los Países: Los países desarrollados se comprometen a los siguientes puntos:

1. Adoptar políticas y medidas para mitigar el cambio climático que demuestren su iniciativa y liderazgo en la modificación de

las tendencias de largo plazo de las emisiones.

2. Reducir para el año 2000 sus emisiones de gases de efecto invernadero a los niveles de 1990 y entregar inventarios de

emisiones periódicamente a la secretaría de la Convención.

3. Proporcionar recursos financieros a los países en desarrollo para realizar sus inventarios y otros estudios, así como

transferirles tecnología.

Los países en desarrollo tienen el compromiso de preparar comunicaciones nacionales a la Convención que contengan sus

inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero y las medidas que han adoptado o prevén adoptar para aplicar la

Convención.40

Asimismo, todos los países (industrializados y en desarrollo) deben:

1. Formular programas nacionales que contengan medidas orientadas a mitigar el cambio climático y medidas para facilitar la

adaptación adecuada al cambio climático.

2. Aplicación, difusión, incluida la transferencia de tecnologías, prácticas y procesos que controlen las emisiones, en todos

los sectores pertinentes, entre ellos, la energía el transporte, la industria, la agricultura, la silvicultura y la gestión de

desechos.

3. Gestión sostenible, conservación y reforzamiento de los sumideros, inclusive la biomasa, océanos y bosques.

4. Preparativos para la adaptación a los impactos del cambio climático, elaborando planes apropiados e integrados para la

gestión de zonas costeras, recursos hídricos.

5. Considerar el cambio climático en sus políticas y medidas sociales, económicas y ambientales pertinentes, inclusive

evaluación de impacto ambiental.

6. Cooperación científica, tecnológica, técnica, socio económica.

7. Educación, capacitación y sensibilización del público. 41

39http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/estructura/items/6206.php 40 El CONAM ha preparado la comunicación nacional, la que ha sido presentada en el 2001 a la Secretaría de la Convención de Cambio Climático en Bonn, luego de ser aprobada por la Comisión Ambiental Transectorial conformada por los vice ministros con funciones ambientales. 41 Ver anexo del Art. 4 de la Convención sobre cambio climático)

Page 37: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

37

II. 5 Protocolo de Kioto:

*Cuadro : Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio.42

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objeto reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. (Ejemplo: si la contaminación de estos gases en 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser del 95%). El 5% es un porcentaje a nivel global y cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir. (Países industrializados reducirán emisiones 5% a partir del nivel de 1990 (plazo 2008 - 2012). Deben tomar el liderazgo en combatir el CC.) El objetivo del Protocolo de Kioto son las metas Concretas en reducción emisiones (vinculantes). Existen mecanismos de flexibilización para cumplir las metas: Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), el comercio de emisiones y la implementación conjunta. Tratan de minimizar costos de reducción de emisiones. Entra en vigencia cuando 55 partes lo ratifiquen, incluyendo suficientes partes del Anexo 1 que sumen 55% de las emisiones del grupo en 1990. El acuerdo de Kioto tiene como objetivo disminuir entre los años 2008-2012 las emisiones agregadas de una canasta de seis gases o grupo de gases (Dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), y los tres gases de larga vida utilizados en la industria: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro (SF6).) Estos acuerdos significarían una reducción del 5,2% de las emisiones de 1990 de los países industrializados, aproximadamente 713.872 Gg de dióxido de carbono. Sin embargo, esta cifra será bastante mayor por cuanto muchos países desarrollados, emiten actualmente más de los niveles de 1990. El Protocolo promueve que los gobiernos reduzcan sus emisiones mediante la mejora de la eficiencia energética, la reforma del sector energía, la protección de los sumideros (bosques, biomasa vegetal y suelos), la promoción

42 Cuadro del Curso Negociaciones Ambientales: Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio. María Elena Gutiérrez (13 de setiembre de 2007)

Page 38: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

38

de energías renovables y la limitación de las emisiones de metano de los sistemas de energía. El Protocolo permite a los países cierto grado de flexibilidad en la manera de reducir sus emisiones. En adición a las medidas de reducción de varias fuentes de energía, el protocolo también considera la forestación, reforestación y deforestación como fuentes de contabilidad (positiva y negativa) de las emisiones, por la absorción de dióxido de carbono que pueden tener los bosques. Este instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la UNFCCC. “Luego de la entrada en vigor de la Convención en 1994, se ha verificado que los compromisos asumidos por los países desarrollados y Europa del Este no son suficientes para controlar el cambio climático. El IPCC ha reiterado que, a partir del siglo XXI, el mundo debe reducir más del 50% de las emisiones que tenía en 1990 para encontrarse en una ruta segura y cumplir con el objetivo de la Convención, cual es la estabilización de la concentración de gases de la atmósfera. La convención implica la modificación del código “genético” de la civilización: sustituir los combustibles fósiles por formas de generación de energías inocuas. La meta de reducción de las emisiones a más de la mitad de los niveles de 1990 parece imposible, sin embargo, la innovación tecnológica es la salida y el tema clave es su transferencia a los países en desarrollo. Ello hará posible que el crecimiento económico no cause los problemas ambientales de los países industrializados. El informe del IPCC de 1995, conocido como el segundo informe de Evaluación, ha señalado que el 10% al 30% de las emisiones de las economías desarrolladas pueden ser reducidas sin costo para el bienestar e incluso lograr la rentabilidad de la inversión. La primera Conferencia de las partes en (Berlín, 1995) determinó la negociación de un protocolo para 1997, el que fue adoptado en Kioto en diciembre de 1997 por 160 países miembros de la Convención.” 43 II.5.1 Objetivo del Protocolo de Kioto :

El principal objetivo del Protocolo de Kioto es disminuir entre los años 2008 al 2012 las emisiones de principalmente seis gases. ii (Dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), Metano (CH4), y los utilizados en la industria Hidrofluorocarbono (HFC), Perfluorocarbono (PFC) y Hexafluoruro (SF6). Asimismo, el Protocolo incentiva a que los Países disminuyan sus emisiones por medio de la mejora de la eficiencia energética, la reforma del sector de energía, la protección de los sumideros (bosques, biomasa vegetal y suelos), la promoción de energía renovables y la limitación de las emisiones de metano de los sistemas de energía. Por lo tanto, podemos mencionar que dentro del Protocolo existe cierta flexibilidad para que los países reduzcan sus emisiones y también considera la forestación, reforestación y deforestación como fuentes de contabilidad de las emisiones (por la absorción de dióxido de carbono que pueden tener los bosques). 44

II.5.2 Los Mecanismos del Protocolo:

Se incluye tres mecanismos extraterritoriales para la reducción de las emisiones para los países del anexo 1 mencionados anteriormente:

El comercio internacional de emisiones: Consiste en la compra y venta de certificados de emisión de gases. Por ejemplo, se intercambian por la reforestación de una determinada porción de tierra. Este sistema también ofrece incentivos a empresas privadas para que contribuyan a la mejora de la calidad ambiental y se consiga regular la emisión generada por sus procesos productivos, considerando el derecho a emitir gases como un bien canjeable y con un precio establecido en el mercado. Las transacciones se miden en bonos de carbono, cada uno representa el derecho de emitir una tonelada de dióxido de carbono. En resumen, permite a los países industrializados vender sus emisiones en caso un país haya sobrepasado su meta de reducción. (Permite a Países del Anexo 1 adquirir Unidades de Cantidades Asignadas (AAU) de otro país del Anexo 1 que pueda reducir emisiones más fácil o menos costo. Intercambio de “cuotas” de emisión).

La implementación conjunta (IC): Los países desarrollados que forman parte del acuerdo pueden adquirir o transferir Unidades de Reducción de Emisiones (URE) para cumplir con sus metas, en el caso de haber hecho inversiones en el otro país para proyectos relacionados a la disminución de emisiones. Los países industrializados pueden vender y comprar entre sí las reducciones resultantes de proyectos específicos a través de las “unidades de reducción de emisiones”. Permite a Países Anexo 1 implementar

43 Ministerio de Agricultura – Auditoría de Gestión Ambiental “ Implementación de los Compromisos asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Informe Nº 368 -2010 – CG /MAC –AG . Lima – Perú) 44 Estrategia Nacional de Cambio Climático. Comisión Nacional de Cambio Climático CONAM. Versión Nº8 – 13 de diciembre del 2002. Pág. 12

Page 39: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

39

proyectos para reducir emisiones o incrementar remoción usando sumideros in otros Países del Anexo 1. Las unidades de reducción de emisiones (ERU) pueden ser usadas para cumplir las metas del País. Útil mecanismo para países EIT.)

El mecanismo de desarrollo limpio (MDL): Permitirá a los países industrializados financiar proyectos de reducción de emisiones en países en desarrollo, beneficiándose con precios más baratos por reducción. El proyecto debe apoyar el proceso de desarrollo sostenible del país en desarrollo y garantizar que las reducciones sean mesurables y de largo plazo. Los países industrializados adquieren URE de países en desarrollo. En este caso hay un control más estricto por parte de un Consejo Ejecutivo para proteger a los países que no tienen la tecnología adecuada para monitorear sus emisiones. Un caso sería el de una empresa de un país industrial que necesite más cuota de emisiones y la consiga financiando un parque eólico en un país en desarrollo. “Uno de los requisitos que el Protocolo de Kioto nos obliga es tener una autoridad designada. En este caso es el MINAM, nosotros ya ratificamos el Protocolo de Kioto. A la fecha se han aprobado 38 proyectos que califican al MDL – Mecanismo de desarrollo Limpio”. El Mecanismo de Desarrollo Limpio permite a Países del Anexo 1 reducir emisiones en Países No Anexo1. Promueve proyectos en países en desarrollo que pueden contribuir al desarrollo sostenible. Existen reducciones medibles y verificables que deben ser certificadas. La reducción de emisiones debe ser adicional. El Mecanismo de Desarrollo Limpio es un mecanismo comercial, no de desarrollo. Los países en desarrollo ejecutan proyectos que reducen gases en comparación con una línea de base y los países industrializados compran certificados de reducción de emisiones de estas reducciones “adicionales” en los países en desarrollo. Asimismo, el país industrializado usa estos certificados a cuenta de su cuota de reducción de emisiones comprometida en el Protocolo de Kyoto.

Beneficios del Mecanismo de desarrollo Limpio: a) Los países en desarrollo pueden producir los certificados a un precio menor que en un país industrializado. b) Beneficios para el desarrollo sostenible del país en desarrollo: transferencia de tecnología, menor contaminación del

aire, premia la inversión privada más limpia. c) El congreso americano no ratificará el Protocolo de Kioto hasta que incluya a todas las naciones del mundo con

obligaciones legales iguales a Europa y EEUU (senador Hagel). El derecho a emitir dióxido de carbono es un derecho humano que debe asignarse igualitariamente a toda la humanidad. Es obvio que en el futuro el mundo tendrá que aceptar un máximo común per cápita de emisiones para cada país para enfrentar el problema del calentamiento global.

d) Los países industrializados están lentamente modificando políticas y realizando medidas para reducir sus emisiones. e) El Protocolo de Kioto implica una masiva reubicación de ventajas que modificará las decisiones de inversión de los

países desarrollar y proyectar una respuesta nacional y regional eficiente y adecuada es un tema de estrategia competitiva.

II.5.3 Los compromisos como País -Protocolo de Kioto :

a) Dotar de expertos (5 expertos registrados en cambio climático año 2010). b) Preparar comunicaciones Nacionales: Perú ya presentó la primera en el 2003 y está preparando la segunda para

entregarla en diciembre del 2010. (El Ministerio la está preparando) c) Preparar estrategias Nacionales: Tenemos una Estrategia Nacional de Cambio Climático. Se establecen 11 líneas

estratégicas. Ha sido relanzada la comisión de Cambio Climático y una de las misiones es revisar la actualización de Cambio Climático y con esta Comisión se va a revisar si se va a cambiar algo de la Estrategia Nacional.

d) Uno de los requisitos que el Protocolo de Kioto nos obliga es tener una autoridad designada. En este caso es el MINAM (Es Punto Focal), nosotros ya ratificamos el Protocolo de Kioto. A la fecha se han aprobado 38 proyectos que califican al MDL – Mecanismo de desarrollo Limpio. Perú sólo puede participar en el MDL por ser país en desarrollo.

II.5.4 Estrategia Nacional de Cambio Climático: Tiene como principal referente la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, complementado posteriormente con el Tratado de Kioto, celebrado en 1997. Su principal objetivo es reducir los impactos adversos, a través de estudios integrados de vulnerabilidad y adaptación, que identifiquen los sectores más vulnerables, donde se implementarán los proyectos de adaptación. El Perú como se mencionó anteriormente reconoce su vulnerabilidad ante el cambio climático y ante esto las políticas del Estado están dirigidas al desarrollo de medidas de adaptación a los efectos del mismo. Por lo que existe una consciencia de los riesgos y las consecuencias que esto abarca. Asimismo, el Perú ha mejorado el manejo de sus recursos sin comprometer el desarrollo sostenible.

Page 40: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

40

El Perú cuenta con Líneas estratégicas de Cambio Climático: Tiene 11 líneas estratégicas en orden de prioridad:

a) Promover y desarrollar la investigación científica, tecnológica, social y económica sobre vulnerabilidad. b) Promoción de medidas y proyectos para desarrollar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio

climático y reducción de la vulnerabilidad. c) Activa participación del Perú en las negociaciones internacionales de cambio climático, para defender los

intereses del país y proteger la atmósfera actual. d) Desarrollo de políticas y medidas orientadas al manejo racional de las emisiones de GEI , otros contaminantes

del aire y reducción del impacto del cambio climático, considerando los mecanismos establecidos en el Tratado de Kioto.

e) Difusión de la información nacional sobre cambio climático en el Perú, así como los caracteres de mitigación, vulnerabilidad.

f) Promoción de proyectos que tengan como fin el alivio a la pobreza, reducción de la vulnerabilidad y/o mitigación de los GEI.

g) Promoción del uso de la tecnología adecuada y apropiada para la adaptación al cambio climático y mitigación de GEI y de la contaminación atmosférica.

h) Lograr participación de la Sociedad para mejorar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático, reducir la vulnerabilidad y mitigar las emisiones de GEI y contaminantes ambientales.

i) Gestión de los Ecosistemas forestales y agroforestales para la reducción de vulnerabilidad al cambio climático y mejorar la capacidad de captura de carbono.

j) Explorar la posibilidad de lograr una compensación justa por los efectos adversos del cambio climático generados por los países industrializados.

k) Gestión de ecosistemas frágiles, en especial ecosistemas montañosos para la mitigación de la vulnerabilidad del cambio climático.

II.5.5 Situación Actual del Protocolo: El 11 de diciembre de 2011, en la ciudad de Durban (República Sudafricana) se llevó a cabo la 17ª Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático, en la que se negoció, prolongar el Protocolo de Kioto, aunque pospuso para 2012 la decisión de si su vigencia se extenderá a cinco o a ocho años. El Protocolo de Kioto, expira el 31 de diciembre de 2012, obliga a las naciones industrializadas a reducir las emisiones del dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global, en el futuro la lista oficial incluirá también trifluoruro de nitrógeno, gas muy tóxico cuya concentración en el medio ambiente todavía es baja pero aumenta a ritmo acelerado. La segunda etapa dio inicio el 1 de enero de 2013 con la Cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 18) en Doha (Qatar); se planea que finalice el 31 de diciembre de 2020. Los principales objetivos fueron trazados con gran dificultad, ya que países industrializados como Rusia, Japón, China, India y Estados Unidos plantearon obstáculos que dificultaron las negociaciones. Es importante recalcar que esta segunda etapa del Protocolo tiene como meta esencial el conseguir un pacto mundial en París en 2015, el cual deberá incluir a las grandes potencias industrializadas; sin embargo, Estados Unidos y la Unión Europea han optado por no aportar apoyo económico para lograr esto . El Protocolo de Kioto, en la reciente cumbre gubernamental sobre cambio climático de Durban se logró mantener con vida, ya que la mayoría de los países firmantes han decidido darse un segundo período de compromiso. No obstante, hay varias razones para sostener que el Protocolo de Kioto ha muerto. La primera es la razón: su objetivo principal era reducir un 5% las emisiones de los países desarrollados y esto no se cumplirá. No solo no se cumplirá porque los firmantes no alcanzaron esa meta (algo que se veía bastante probable), sino porque varios de las más importantes naciones no son parte, o abandonaron ese convenio. Estados Unidos, Rusia, Canadá y Japón ya no adhieren a ese protocolo y en ellos están más de la mitad de las emisiones que estaban comprometidas a ser reducidas. La segunda razón, para decir que el Protocolo de Kyoto ha muerto: es porque ya no vincula. Uno de los temas centrales de las negociaciones sobre cambio climático, desde el encuentro de Bali (2007) hasta esta cumbre en Durban, había sido la forma que adquiriría la “arquitectura legal” de un nuevo acuerdo para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero. “Perú es el suscriptor del tratado al igual que más de cien naciones. La tendencia es que hoy los estándares ambientales se definen a nivel internacional, vinculándose a los incentivos económicos. El Perú ha avanzado en sus compromisos. Ha establecido una cartera de cerca de 71 proyectos para el Mecanismo de Desarrollo Limpio, de los que al menos 3 están en ejecución (hidroeléctricas de Poechos 1 y Santa Rosa 1 y 2) y los demás están esperando socios para el financiamiento”. La mayor falla en el cumplimiento es en controlar la tala y quema de bosques para ampliar la frontera agrícola, en especial en la Amazonía, donde aún deforestamos al menos 150,000 hectáreas al año y emitimos CO2 a la atmósfera. El Perú debe tomar decisiones políticas muy claras para parar la tala de bosques y reforestar más.

Page 41: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

41

El Estado Peruano ha firmado y ratificado casi todos los tratados y convenios internacionales sobre la materia, la falla está en dos campos: la aplicación de leyes y la resistencia de grupos empresariales para aplicar los límites máximos permisibles en materia de emisiones.

Page 42: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

42

II.2 Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes.-

II.2.1 Definición de Contaminante Orgánico Persistente: Contaminante Orgánico Persistente: Es una de las sustancias más dañinas creadas por los seres humanos. Entre los COP más conocidos se encuentran el D.D.T., los PCB (Bifenilos Policlorados), el Aldrín, el Dieldrin, el Emdrin, el Clorano, el Heptaclorano, entre otros, cuyo uso ha sido prohibido en las convenciones internacionales, pero los cuales encontramos en las comunidades más remotas y más depauperadas de nuestro continente. Entre las características por las cuales los COP son tan dañinos para los seres humanos y la biodiversidad están que son persistentes, es decir, permanecen en el ambiente durante largos periodos; son bio acumulables, es decir se incrustan en los tejidos adiposos de seres humanos y animales y llegan a transmitirse de generación en generación; son altamente tóxicos, es decir, incluso en bajas concentraciones causan severos daños, tales como disfunciones hormonales, en los seres vivos; y tienen la capacidad de desplazarse largas distancias, por lo que también ocasionan daños bastante lejos de su fuente de origen. Las emisiones actuales de COPs causarán cáncer y alteraciones hormonales en los próximos 1.000 años. Entre los COP están las dioxinas y furanos, el DDT y numerosos plaguicidas y sustancias químicas de uso corriente. Los COP son sustancias tóxicas y persistentes. Un COP además de ser persistentes (es decir, no se descomponen rápidamente), orgánicos (con una estructura molecular basada en el carbono) y contaminantes (en el sentido de ser muy tóxicos), los COP tienen otras dos propiedades. Son solubles en grasas y por consiguiente se acumulan en los tejidos vivos; y pueden viajar grandes distancias. Estas cinco propiedades juntas los hacen muy peligrosos. La aleatoriedad aparente de la amenaza se agrava por el hecho de que la lesión a menudo tarda en aparecer es indirecta. Los productos químicos sumamente tóxicos pueden esperar su tiempo, envenenando a sus víctimas que son difíciles de ver. El benceno, por ejemplo, es un disolvente común. Es un ingrediente en algunas pinturas, en productos de desengrasado, gasolinas, y en varios otros contaminantes industriales y comerciales. Es cancerígeno, y afecta a los descendientes de las personas contaminadas, incluso a los hombres, pues la exposición fetal no es la única manera en la que el benceno puede envenenar a los niños; también puede afectar a los cromosomas y dañar los genes que su hijo heredará. El benceno puede dañar sin tocar directamente al niño. Desde la Antártida al Polo Norte, desde el mar Báltico o el Mediterráneo a la estratósfera (donde destruyen la capa de ozono), ningún rincón del planeta se libra de la mortal presencia de los más de 11.000 organoclorados que hoy se producen, compuestos que prácticamente no existían hasta que en los últimos 80 años se creó y se expandió una nueva industria, la química del cloro. La producción mundial de cloro asciende a unos 40 millones de toneladas; EE UU, con el 29,2%, es el mayor productor. Japón produce el 9%, Europa el 43,4%, Canadá el 4,1%, América Latina el 5%, África el 1% y el 8,3% corresponde a los países de Asia, exceptuando Japón. Un gran número de sustancias químicas artificiales que se han vertido al medio ambiente, así como algunas naturales, tienen potencial para perturbar el sistema endocrino de los animales, incluidos los seres humanos. Entre ellas se encuentran las sustancias persistentes, bio-acumulativas y órgano halógenas que incluyen algunos plaguicidas (fungicidas, herbicidas e insecticidas) y las sustancias químicas industriales, otros productos sintéticos y algunos metales pesados. Muchas poblaciones animales han sido afectadas entre las repercusiones figuran la disfunción tiroidea en aves y peces; la disminución de la fertilidad en aves, peces, crustáceos y mamíferos; la disminución de la incubación y graves deformidades en aves, peces y tortugas; anormalidades metabólicas en aves, peces y mamíferos; anormalidades de comportamiento en aves; peligro para los sistemas inmunitarios en aves y mamíferos. En América Latina, los COP dejan sus secuelas en lugares donde las comunidades padecen y conviven de cerca con pesticidas, plaguicidas y con empresas de productos químicos que no se hacen responsables de sus emisiones contaminantes. Muchas veces la compra de plaguicidas y su aplicación se deciden antes de saber si éstos serán requeridos. Estos excesos no sólo se dan en el cultivo de alimentos, sino también en el de flores y plantas de ornato, donde existen altos índices de malformaciones y problemas en la salud de la población. Muchos de los plaguicidas ahora han sido prohibidos en países a causa de su elevada toxicidad, algunos de los cuales continúan en el mercado, como el Pentaclorofenol (PCP) y Dicofol. Las formulaciones actuales de los plaguicidas son de 10 a 100 veces más tóxicas que en 1975. Hoy los fabricantes de plaguicidas quieren que sus productos tengan una toxicidad aguda alta y una toxicidad crónica baja.

Page 43: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

43

Categorías de COPs 45:

45 Los doce contaminantes orgánicos persistentes del Convenio de Estocolmo: http://www.scribd.com/doc/143119734/Ecologia-Agricola-I-2012-Contaminantes-Convenio-Estocolmo Las doce sustancias del Convenio también son conocidas como la "docena sucia". Están clasificadas según su origen y/o aplicación, en tres grupos, a saber: plaguicidas, sustancias químicas industriales y subproductos no intencionales. Grupo plaguicidas: ALDRÍN: Descubierto/usos: Se fabricó y comercializó desde 1950 y se utilizó en todo el mundo hasta principios del decenio de 1970 para controlar plagas del suelo como el gusano que ataca las raíces del maíz, ciempiés, gorgojo del arroz y langosta. También se ha utilizado para proteger de termitas a la madera. Toxicidad: El Aldrín es tóxico para los seres humanos, la dosis letal para un adulto ha sido estimada en unos 80 mg/kg de peso corporal. CLORDANO: Descubierto/usos: El Clordano apareció en 1945 y se utilizó sobre todo como insecticida para combatir cucarachas, hormigas, termitas y otras plagas domésticas. Toxicidad: El Clordano está clasificado como sustancia de la que hay evidencia de tener efectos perturbadores del sistema endocrino y posible carcinógeno en los seres humanos. MIREX: Descubierto/usos: Comenzó a utilizarse en fórmulas de plaguicidas a mediados del decenio de 1950 principalmente para controlar la presencia de hormigas. Asimismo, es un retardante de llama en plásticos, hule, pintura, papel y partes eléctricas. Preparaciones técnicas con Mírex contienen 95,19 % de Mírex y 2,58% de Clordano, el resto no se especifica. Mírex también se utiliza para hacer referencia a cebos hechas con maíz granulado, aceite de soja y el propio Mírex. Toxicidad: Hay evidencia de ser potencial perturbador del sistema endocrino y posible carcinógeno para los seres humano. DIELDRÍN: Descubierto/usos: Apareció en 1948 después de la segunda guerra mundial y se utilizó sobre todo para controlar insectos del suelo como los gusanos de maíz, ciempiés y oruga nocturna. Toxicidad: Aldrín y Dieldrin afectan principalmente el sistema nervioso central. TOXAFENO: Descubierto/usos: El Toxafeno ha estado en uso desde 1949 como insecticida no sistémico con cierta actividad acaricida principalmente en algodón, granos de cereal, frutas, nueces y hortalizas. Asimismo, se utilizó para controlar los ectoparásitos del ganado, como piojos, pulgas y garrapatas, además de ácaros causantes de sarna. Toxicidad: el Toxafeno es carcinógeno en ratones y ratas por lo que representa un riesgo para los seres humanos, teniendo un factor carcinógeno de 1,1 mg/kg/día de exposición por vía oral. ENDRÍN: Descubierto/usos: Se utilizó desde 1950 contra una gama amplia de plagas agrícolas, sobre todo en el algodón, aunque también en arroz, cañas de azúcar, maíz y otros cultivos. También se ha utilizado como raticida. Toxicidad: El Endrín es muy tóxico para los peces, invertebrados acuáticos y fitoplancton. HEPTACLORO: Descubierto/usos: El Heptacloro se usa principalmente contra los insectos del suelo y termitas, aunque también en contra de los insectos como langosta, el mosquito transmisor de la malaria e invasores del algodón. Toxicidad: Se dispone de poca información con respecto a sus efectos sobre los seres humanos y los estudios aún no llegan a una conclusión sobre la relación entre el Heptacloro y cáncer. DDT (Diclorobifenilotricloetano): Descubierto/usos: El DDT apareció durante la segunda guerra mundial para controlar los insectos transmisores de la malaria, dengue y tifus. Después de los cual se le utilizó profusamente en distintas variedades de cultivos. Toxicidad: El DDT ha mostrado tener una actividad similar al estrógeno y posible actividad carcinógena para los seres humanos. Grupo sustancias químicas industriales: PCB (Bifenilos Policlorados): Descubierto/usos: Los PCB fueron introducidos en 1929 y se produjeron en distintos países bajo distintas marcas comerciales. Son químicamente estables y resistentes al calor, y se utilizaron mundialmente como aceites en transformadores y condensadores, fluidos hidráulicos y para intercambio de calor, y como lubricantes y aceites aislantes. Toxicidad: El Instituto de Investigación del Cáncer (IARC por sus siglas en inglés) llegó a la conclusión que los PCB son carcinógenos en animales de laboratorio y probablemente para los seres humanos. Asimismo, han sido clasificados como sustancias de las que hay evidencias de efectos perturbadores en el sistema endocrino en organismos intactos. HCB (Hexaclorobenceno): (También es plaguicida). Descubierto/usos: Fue introducido originalmente en 1945 como fungicida en tratamiento de semillas para cultivar granos, así como para fabricación de fuegos artificiales, municiones y hule sintético. A la fecha es ante todo un subproducto de la producción de gran cantidad de componentes clorados, particularmente bencenos poco clorados, solventes y varios plaguicidas. Toxicidad: Se sabe que el HCB causa enfermedades del hígado en los seres humanos y el IARC lo clasifica como posible carcinógeno para los seres humanos. Grupo subproductos no intencionales a partir de prácticas industriales: HCB (Hexaclorobenceno): El HCB se emite a la atmósfera en el flujo de gases que generan las instalaciones incineradoras de desechos e industrias metalúrgicas. PCB (Bifenilos policlorados): Mencionados más arriba. DIOXINAS o DIBENZOPARADIOXINAS (PCDD) y FURANOS o DIBENZOFURANOS POLICLORADOS (PCDF): Descubierto/usos: Son subproductos resultantes de la producción de otras sustancias químicas y de la combustión a baja y a alta temperatura en procesos de incineración. No se sabe que tengan utilidad. Toxicidad: Entre los posibles efectos se incluyen toxicidad dérmica, inmunotoxicidad, efectos reproductivos y teratogenicidad, tiene efectos perturbadores del sistema endócrino y son carcinógenos. A la fecha, el efecto persistente asociado con la exposición a dioxinas en los seres humanos es el cloracné. Los grupos más sensibles a estas sustancias químicas son los fetos y neonatos. Fuentes de dioxinas, furanos, HCB y PCB: En el anexo C del Convenio de Estocolmo se detallan las fuentes industriales que tienen un potencial deformación y liberación relativamente elevadas de estos productos químicos al medio ambiente. Estas sustancias se generan y se liberan de forma no intencionada a partir de procesos térmicos, que comprenden materia orgánica y cloro, como resultado de una combustión incompleta o de reacciones químicas. Las siguientes son categorías de fuentes industriales: Incineradoras de desechos, incluidas las incineradoras de desechos municipales peligrosos o médicos o de fango cloacal; desechos peligrosos procedentes de la combustión en hornos de cemento; producción de pasta de papel utilizando cloro elemental o productos químicos que producen cloro elemental para el blanqueo; Los siguientes procesos térmicos de la industria metalúrgica: Producción secundaria de cobre; Producción secundaria de aluminio; Producción secundaria de zinc., plantas de sinterización en la industria del hierro e industria siderúrgica; pueden también producirse y liberarse en forma no intencionada dibenzoparadioxinas y dibenzofuranos policlorados, hexaclorobenceno, bifenilos, policlorados a partir de las siguientes categorías de fuentes, en particular: quema a cielo abierto de desechos, incluida la quema en vertederos; procesos térmicos de la industria metalúrgica no mencionados en la parte II; fuentes de combustión domésticas; combustión de combustibles fósiles en centrales termoeléctricas o calderas industriales; instalaciones de combustión de madera u otros combustibles de biomasa; procesos de producción de productos químicos determinados que liberan de forma no intencional contaminantes orgánicos persistentes formados, especialmente la producción de clorofenoles y cloranil; crematorios; vehículos de motor, en particular los que utilizan nafta con plomo como combustible; destrucción de carcasas de animales; teñido (con cloranil) y terminación (con extracción alcalina) de textiles y cueros; plantas de desguace para el tratamiento de vehículos una vez acabada su vida útil; combustión lenta de cables de cobre; desechos de refinerías de petróleo.

Page 44: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

44

Plaguicidas Anexo A Anexo B Anexo C

Aldrina x

Clordano x

DDT x

Dieldrina x

Endrina x

Heptacloro x

Mírex x

Toxafeno x

Productos industriales Anexo A Anexo B Anexo C

Bifenilos policlorados (PCB) x x

Hexaclorobenceno (HCB) x x

Productos de generación no intencional Anexo A Anexo B Anexo C

Dioxinas policloradas x

Furanos policlorados x

Page 45: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

45

Estos doce compuestos químicos incluyen ocho plaguicidas, de los ocho existen dos compuestos que son industriales y asimismo

existen dos subproductos de producción no intencionada que se presenta a continuación46:

Plaguicidas Productos industriales Productos de generación no intencional

Aldrina a Bifenilos policlorados (PCB) a, c Dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD) c

Dibenzo-p-furanos policlorados (PCDF) c

Clordano a Hexaclorobenceno (HCB) a, c

DDT b

Dieldrina a

Endrina a

Heptacloro a

Mirex a

Toxafeno a

a. Listado en el Anexo A del Convenio (para su eliminación)

b. Listado en el Anexo B del Convenio (para restricción en su uso)

c. Listado en el Anexo C del Convenio (para reducción de sus emisiones utilizando la mejor tecnología disponible)47 Actualmente, 140 países están negociando un tratado para eliminar 12 COP específicos. Esta "docena sucia" comprende nueve plaguicidas, un grupo de contaminantes industriales conocidos como Bifenilos Policlorados (PCBs), y dos tipos de subproductos industriales, las dioxinas y furanos. El tratado se llama el “Instrumento Legalmente Vinculante para llevar a cabo la Acción Internacional en ciertos Contaminantes Orgánicos Persistentes" y como su nombre sugiere, es un esfuerzo laudable pero tímido48. II.2.2 Efectos dañinos de los COPs: Toxicidad en Humanos: Los seres humanos están expuestos a los Contaminantes Orgánicos Persistentes a través de los alimentos, siendo los más importantes los que son ricos en grasa (carne, pescado, lácteos, etc.). Los efectos de los Contaminantes Orgánicos Persistentes pueden desencadenarse a bajas concentraciones y presentarse después de varios años de la exposición. En los últimos años se ha estado acumulando evidencia científica para relacionar la exposición a

46 http://www.scribd.com/doc/143119734/Ecologia-Agricola-I-2012-Contaminantes-Convenio-Estocolmo

47 http://www.pops.int/documents/convtext/convtext_sp.pdf

48 Sus partidarios esperan que servirá en el futuro como un mecanismo para eliminar a docenas de otros COP. Una serie más oscura de COP son

una familia de órgano clorados que se han usado como aislantes líquidos en los equipos eléctricos, como fluidos hidráulicos, y como aditivos en plásticos, pinturas e incluso en papel de calco sin carbón. Éstos son los Bifenilos Policlorados, o PCBs. Durante décadas, la estabilidad extrema, la baja inflamabilidad y la baja conductividad de los PCBs les hizo el aislante líquido normal en los transformadores, y dado que éstos son un componente esencial de las redes de distribución de electricidad, la contaminación de PCBs es omnipresente. En los países industrializados, se fabricaron PCBs entre los años veinte y finales de los setenta; todavía se fabrican en Rusia y aún se usan en muchos países en desarrollo. Los científicos estiman que el 70 por ciento de todos los PCBs fabricados todavía están en uso o en el medio ambiente. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) recientemente publicó una guía para ayudar a los funcionarios de los países en desarrollo a identificar los PCBs. Un inventario de emisiones de 1995 realizado por el PNUMA en 15 países contabilizó unos 7.000 kilogramos de dioxinas y furanos emitidos por las incineradoras, que representaban el 69 por ciento de los emisiones totales de esas sustancias en estos países. (Siete mil kilogramos puede parecer poco, pero téngase en cuenta que estas sustancias sumamente tóxicas se producen en cantidades ínfimas.) Se conocen 210 dioxinas y furanos. Y entre los subproductos de la producción y uso de órgano clorados, es probable que queden miles de COP por descubrir.

Page 46: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

46

COPs específicos con sus efectos a la salud. Entre esta se tiene: cáncer, impedimento en el comportamiento neuronal, incluyendo desorden en el aprendizaje, bajo desempeño mental, y déficit de atención, alteraciones en el sistema inmune, deficiencias reproductivas, reducción del período de lactancia en madres en edad de lactancia, diabetes.

Existen tres tipos de exposición humana:

a. La exposición aguda a altas dosis, que ocurre cuando hay accidentes o por la ingestión de alimentos altamente contaminados. b. La exposición crónica de nivel medio, que está asociada con exposiciones laborales o con el consumo de Alimentos contaminados. c. La exposición crónica de bajo nivel, la cual está relacionada con la exposición a los niveles existentes en el ambiente.

La exposición a bajos niveles y sus efectos poblacionales han sido difíciles de estudiar, debido a que la población está expuesta a diversos COPs durante su vida, y la mayoría tiene niveles detectables desde su nacimiento. Según la OMS cada año hay de 30.000 a 40.000 muertos por intoxicación de plaguicidas, órgano clorados en gran parte, y medio millón de personas sufren envenenamiento por ingestión o Inhalación. Los COP son también potentes venenos ecológicos. Y al igual que en el cuerpo humano, sus efectos ecológicos a menudo siguen caminos tortuosos. Aunque los COP son tóxicos por definición, sus efectos en la salud y los impactos ambientales a largo plazo en gran parte se desconocen. Están en los alimentos y en el agua; probablemente también en el aire que respiramos; probablemente de vez en cuando entre en contacto con nuestra piel si, por ejemplo, manipulamos pinturas, disolventes o combustibles. En humanos los COPs pueden producir cáncer y tumores en múltiples sitios, desarreglos neuro-conductuales incluyendo problemas de aprendizaje, reducción del rendimiento y cambios en el temperamento, cambios en el sistema inmunológico y neurológico, problemas reproductivos y desórdenes ligados al sexo, período de lactancia en las madres, enfermedades como la endometriosis (desorden ginecológico, crónico y doloroso, en el que los tejidos del útero crecen fuera del útero.), el aumento de la incidencia de la diabetes y otras. Toxicidad al Ambiente: Los Contaminantes Orgánicos Persistentes tienen una larga vida media biológica, facilitando de esta manera la acumulación de concentraciones unitarias aparentemente pequeñas durante períodos prolongados de tiempo. La exposición a los COPs se ha correlacionado con la disminución de la población de varias especies de mamíferos marinos, como la foca común, la marsopa común y la ballena blanca. Se ha demostrado una relación directa de causa-efecto en el visón y el hurón entre la exposición a los PCB y la aparición de disfunciones inmunológicas, problemas reproductivos, aumento de la mortalidad de las crías, deformaciones y mortalidad de adultos. De la misma forma, se ha demostrado una correlación convincente entre las concentraciones de Bifenilos Policlorados y dioxinas en el medio ambiente y la reducción de la viabilidad de las larvas de varias especies de peces. Contaminan los alimentos especialmente los productos lácteos y la carne. Pasan al feto a través de la placenta y se excretan en la leche materna; amenazando el derecho de las mujeres de proteger su salud reproductiva y la salud de las futuras generaciones. Producen efectos crónicos como el cáncer y malformaciones en animales y seres humanos. Contaminan el suelo, atmósfera, agua, flora y fauna silvestre. En los animales los COPs producen: disminuye la reproducción y por lo tanto, del tamaño de la población, funcionamiento anormal de la tiroides y otros desarreglos del sistema hormonal, feminización de los machos y masculinización de las hembras, anomalías del comportamiento, tumores, cáncer y malformaciones congénitas 49

49 Alternativas: En lugar de DDT programas de control integral del mosquito y del paludismo: insecticidas alternativos, repelentes botánicos mejoramiento de vivienda, detección y tratamiento oportuno de enfermos. En lugar de plaguicidas químicos fomentar el manejo ecológico de plagas:control biológico, insecticidas botánicos, fertilización biológica, rotación y asociación de cultivos. Evitar la incineración de residuos clorados presentes en los desechos hospitalarios, residuos peligrosos y basura urbana; y apoyar programas de producción más limpia y tecnologías de tratamiento que no produzcan dioxinas. Eliminar el PVC en los envases y artículos de consumo humano. Usar gas en lugar de residuos peligrosos como combustible en hornos de cemento.

Page 47: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

47

II.2.3 Antecedentes de la Convención:

Antecedentes de acciones de las Naciones Unidas:

Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano de Estocolmo 1972

Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro 1992

Se crea el Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química (FISQ), para promover la cooperación entre los

gobiernos, las organizaciones intergubernamentales y las ONGs con el fin de estimular la evaluación del riesgo

químico y la gestión ecológicamente racional de los químicos, Estocolmo, Abril de 1994.

El PNUMA, en su decisión 18/32, invitó al Programa Interinstitucional para el manejo adecuado de los

productos químicos (PIPQ), el Programa Internacional de Protección frente a los Productos Químicos (PIPPQ) y

el Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química (FISQ) a comenzar a evaluar los doce contaminantes

orgánicos persistentes identificados (COPs), 25 de mayo de 1995.

PNUMA (decisión 19/13 C), convoca un Comité Intergubernamental de Negociación para poner en práctica

medidas internacionales respecto de los doce COP, 7 de febrero de 1997.

Protocolo sobre los COP de la Comisión Económica de NN.UU. para Europa Convenio sobre contaminación

atmosférica a larga distancia de 1998

Convenio de Estocolmo, 127 países miembros de las NN.UU. adoptaron un tratado de para prohibir o minimizar

el uso de COPs, mayo de 2001

Entra en vigencia Convenio de Estocolmo sobre COPs, 17 de Mayo del 2004

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) 2 de mayo del 2001: El Convenio de Estocolmo nace de la preocupación de proteger la salud humana y el medio ambiente de los compuestos orgánicos persistentes. El Convenio persigue la limitación de la contaminación por contaminantes orgánicos persistentes (COP). Define las sustancias afectadas, dejando la posibilidad de añadir nuevas, así como las reglas de producción, importación y exportación de estas sustancias.

En mayo de 2001, en Estocolmo, Suecia, un total de 127 países adoptaron un tratado de las Naciones Unidas para prohibir o minimizar el uso de doce de las sustancias tóxicas más utilizadas en el mundo, consideradas causantes de cáncer y defectos congénitos en personas y animales.

El 17 de Mayo del 2004 entró en vigor el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), y para el cual cada país signatario deberá preparar un Plan Nacional de Implementación, mediante el cual se establecerán las acciones prioritarias para cumplir con el Convenio. Para lograr sus objetivos, el Convenio establece varias medidas para disminuir la presencia de estos compuestos en el ambiente mediante acciones de restricción y prohibición en su producción y uso, así como también en la disminución de su generación por fuentes no intencionales.

Este convenio reconoce que los COP tienen propiedades tóxicas persistentes, que son transportadas por el agua, aire y las especies migratorias a través de las fronteras nacionales. Que ocasionan problemas de salud, especialmente a las mujeres y a las futuras generaciones. Que afectan a los ecosistemas y se convierten en problemas de salud Pública. Que es necesario tomar medidas de alcance mundial. Reconoce la responsabilidad común pero diferenciada de los estados. Resuelve tomar medidas para proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos de los COPs. Asimismo toma el Principio de cautela que proporciona un marco que persigue garantizar la eliminación segura y la disminución de la producción y el uso de estas sustancias nocivas para

Page 48: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

48

la salud humana y el medio ambiente. El convenio afecta a doce COP prioritarios, pero el objetivo a largo plazo es que abarque a otras sustancias.

II.2.4 Las Características de la Convención:

El Acuerdo es adoptado en Estocolmo el 22 de mayo del 2001 y ratificado mediante Decreto Supremo Nº 067-2005-RE, publicado el 12 de agosto de 2005. Entró en vigencia el 14 de noviembre de 2005.50

El Objetivo del acuerdo de COPS es “Reducir o eliminar la liberación de contaminantes orgánicos persistentes en el medio ambiente y promover la transición a alternativas más seguras e inclusión de nuevas sustancias químicas a la lista de contaminantes orgánicos persistentes”. La Dirección General de Salud Ambiental –DIGESA y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria –SENASA son responsables del intercambio de información directo o a través de la Secretaría en relación con:

La reducción o la eliminación de la producción, utilización y liberación de contaminantes orgánicos persistentes. Asimismo con las alternativas a los contaminantes orgánicos persistente, incluida la información relacionada con sus peligros y con sus costos económicos y sociales. Y con el intercambio de información.

Punto Oficial de Contacto es el Ministerio de Relaciones Exteriores –Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible responsable de la gestión de funciones administrativa y toda comunicación formal en el marco del Convenio. Obligaciones del convenio son:

a. Elaborar el Plan Nacional de Implementación (PNI) y aplicarlo a fin de cumplir con los objetivos y disposiciones del Convenio a través de los Planes de Acción y Estrategias incluidos en el.

b. Transmitir información sobre la implementación a la Secretaría del Convenio.

c. Contribuir al Fondo del Convenio. Los avances en cuanto al cumplimiento de las obligaciones del Convenio en el 2006 fue la presentación de un PNI con un inventario de existencias de plaguicidas COP. Luego se presentó el Plan Nacional de Implementación a la Secretaría en el 2007. A pesar de no haberse aplicado el PNI de manera progresiva y continua, sí existen avances en cuanto al cumplimiento de las obligaciones del Convenio. Entre ellas; promulgación de normas que prohíben la producción, exportación e importación de las sustancias químicas enumeradas en los anexos A con excepción de los Bifenilospoliclorados (PCB) y la prohibición de la producción, exportación e importación del DDT (Anexo B) para uso agrícola. Se recomienda como medida precautoria extender el alcance de prohibición en otros usos. Se hizo entrega del segundo informe de implementación (plazo: 31 de diciembre del 2010). A la fecha el Perú debe un total de 18,836 USD al Fondo del Convenio.

50 Antecedentes de acciones de las NNUU:

Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano de Estocolmo 1972.

Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro 1992.

Se crea el Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química (FISQ), para promover la cooperación entre los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales y las ONGs con el fin de estimular la evaluación del riesgo químico y la gestión ecológicamente racional de los químicos, Estocolmo, Abril de 1994.

PNUMA, en su decisión 18/32, invitó al Programa Interinstitucional para el manejo adecuado de los productos químicos (PIPQ), el Programa Internacional de Protección frente a los Productos Químicos (PIPPQ) y el Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química (FISQ) a comenzar a evaluar los doce contaminantes orgánicos persistentes identificados (COPs), 25 de mayo de 1995.

PNUMA (decisión 19/13 C), convoca un Comité Intergubernamental de Negociación para poner en práctica medidas internacionales respecto de los doce COP, 7 de febrero de 1997.

Protocolo sobre los COP de la Comisión Económica de NN.UU. para Europa Convenio sobre contaminación atmosférica a larga

distancia de 1998.

Convenio de Estocolmo, 127 países miembros de las NN.UU. adoptaron un tratado de para prohibir o minimizar el uso de COPs,

mayo de 2001

Entra en vigencia Convenio de Estocolmo sobre COPs, 17 de Mayo del 2004

Page 49: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

49

Fines del convenio: El Convenio persigue la limitación de la contaminación por contaminantes orgánicos persistentes (COP). Define las sustancias afectadas, dejando la posibilidad de añadir nuevas, así como las reglas de producción, importación y exportación de estas sustancias.

Ámbito de aplicación: El Convenio cubre 12 COP prioritarios, producidos deliberada y no deliberadamente. La producción no deliberada de tales productos proviene de fuentes diversas, tales como la combustión doméstica o el empleo de incineradores de basuras. Estos COP prioritarios son la Aldrina, el Clordano, el Diclorodifeniltricloroetano (DDT), la Dieldrina, la Eldrina, el Heptacloro, el Mírex, el Toxafeno, los Policlorobifenilos (PCB), el Hexaclorobenceno, las dioxinas y los furanos.

II.2.5 Los Mecanismos del Convenio: Medidas para reducir ó eliminar los COPs ( Responsabilidades): Teniendo en cuenta el principio de precaución, fija como objetivo del convenio la protección de la salud humana y el medio ambiente frente a los COPs. Responsabiliza a cada Parte de:

a. Prohibir o eliminar la producción y utilización, importación o exportación de los COPs detallados en el anexo A b. Restringir la producción y utilización de los COP incluidos en anexo B c. Adoptar medidas para que los COP de los anexos A y B se importe solo para su eliminación racional o el uso restrictivo aceptado. d. Prevenir la producción y utilización de nuevos productos industriales con características de COP. e. Supervisar los COP aceptados para ser usados en investigación

Registro de exenciones: La Secretaría mantendrá un registro de las Partes que gozan de exenciones.51

Recursos financieros y asistencia técnica: Cada parte debe contribuir a los recursos financieros necesarios para la aplicación del Convenio, principalmente mediante medidas / actividades emprendidas a escala nacional / regional en el marco de los planes de acción. Los países en desarrollo y los países con economías en transición pueden enfrentarse a problemas económicos y técnicos a la hora de aplicar el Convenio. 52 Disposiciones relativas a la información: Resulta fundamental informar y sensibilizar al público, los responsables políticos y la industria química de los riesgos y disposiciones correspondientes a los COPs. Se prevén medidas tales como la formación adecuada del personal. Asimismo es esencial garantizar una comunicación eficaz entre las partes, sobre todo a través de la Secretaría del Convenio.

Solución de controversias: Las partes deben resolver cualquier controversia suscitada entre ellas en relación con la interpretación o aplicación del presente Convenio mediante arbitraje o sometimiento de la controversia al Tribunal Internacional de Justicia a elección del demandante. No obstante, si el demandante es una organización regional o de integración económica, únicamente puede recurrir al procedimiento de arbitraje.

Incumplimiento del Convenio: El Convenio cuenta con un mecanismo relativo al incumplimiento del Convenio y, eventualmente, a los procedimientos que deben emprenderse a este respecto.

Denuncia: Una parte puede retirarse del Convenio tres años después de su entrada en vigor. Esa retirada surte efecto, como mínimo, un año después de la recepción de la denuncia.

Reducción o eliminación de las liberaciones derivadas de la producción no intencional: Las Partes elaborarán un Plan de Acción (en 2 años) para identificar, caracterizar y combatir las liberaciones de productos químicos incluidos en el anexo C 53.

51 El registro incluye: Tipo de exenciones, partes que gozan de exención y fechas de expiración de la exención. Las Partes pueden solicitar la inclusión, prorroga o fin de la exención. Las exenciones espiran en 5 años. La Conferencia autoriza la inclusión o prórroga solicitada por la Parte. Cuando ya no existan Partes inscriptas en alguna exención, no se podrán hacer nuevas inscripciones. 52 Los países desarrollados deben aportar su contribución a través de un mecanismo establecido por el Convenio a fin de tratar de resolver el problema mediante recursos financieros suplementarios. La asistencia a los países en desarrollo y a los países con economías en transición puede plasmarse asimismo en la ayuda tecnológica de los países desarrollados. 53 Las Partes elaborarán un Plan de Acción (en 2 años) para identificar, caracterizar y combatir las liberaciones de productos químicos incluidos en el anexo C por medio de :

Evaluación de eficacia de leyes y políticas

Page 50: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

50

Reducir o eliminar las liberaciones derivadas de existencias y desechos: Para que el manejo y gestión de los desechos se haga protegiendo la salud humana y el medio ambiente debe determinar las existencias y los desechos; gestionar el recojo, almacenamiento, transporte y eliminación de los mismos; no autorizar la recuperación, reciclado ni transporte a través de las fronteras. La Conferencia deberá fijar niveles de destrucción y transformación irreversible así como los métodos a utilizar 54. Información e Investigación: Las Partes formarán un centro de información respecto a la reducción, eliminación, producción, utilización y liberación de COPs y respecto a las alternativas. Las Partes promoverán y facilitarán la sensibilización y la comunicación al público y a las autoridades pertinentes. Las Partes apoyarán y alentarán en las actividades de investigación desarrollo y vigilancia al personal científico y docente. Las Partes cooperarán con las Partes que son países en desarrollo prestando asistencia técnica y transfiriendo tecnologías para que cumplan con el presente convenio.

Mecanismos y recursos Financieros: Las Partes se comprometen a prestar apoyo financiero y ofrecer incentivos para alcanzar los objetivos del presente Convenio de conformidad a sus planes y programas nacionales. Las Partes que son países desarrollados proporcionarán recursos financieros a las Partes que son países en desarrollo para que puedan sufragar los costos del cumplimiento del presente Convenio, en forma directa ó por canales bilaterales, regionales y multilaterales. Se deberá tener en cuenta que el desarrollo económico y social sostenible y la erradicación de la pobreza son las prioridades primordiales y absolutas de las Partes que son países en desarrollo. El mecanismo para el suministro de recursos financieros suficientes funcionará bajo la autoridad de la Conferencia y a ella se le rendirán cuentas. El mecanismo financiero operará, provisoriamente, a través del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Informes y evaluación: Cada Parte informará periódicamente a la Conferencia sobre las medidas adoptadas y su eficacia para el logro de los objetivos del Convenio55. La Conferencia evaluará a los 4 años y luego periódicamente la eficiencia del presente Convenio. La Conferencia elaborará mecanismos para determinar el incumplimiento, la solución de controversias y las sanciones a aplicarse.

II.2.6 Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) en el Perú (PNI-Perú): El 23 de Mayo del 2001, el Perú firmó el Convenio de Estocolmo, para resguardar la Salud Humana y el Ambiente protegiéndolos de los COPs. La ratificación del Convenio fue firmada el 10 de Agosto de 2005.

El artículo 7º establece que: “Cada País Parte elaborará un Plan para el cumplimiento de sus obligaciones emanadas del presente Convenio y se esforzará en aplicarlos”. A este compromiso internacional, se suman las obligaciones referidas a la protección de la salud y el ambiente señaladas en la Constitución Política del Perú (art. 67º: el Estado determina la Política Nacional del Ambiente que promueve el uso sostenible de sus recursos naturales) y en la Política de Estado, que deben cumplir tanto instituciones públicas como privadas. Para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú, la Dirección General de Salud Ambiental -DIGESA del Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA del Ministerio de Agricultura y el CONAM, han iniciado la ejecución del Proyecto “Plan Nacional de Implementación de Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Perú”, el mismo que cuenta con el apoyo técnico del Programa de Naciones

Inventario de fuentes y estimación de liberaciones.

Estrategias para cumplirlas

Promoción de las estrategias

Examen quinquenal de las estrategias

Calendario para aplicación del Plan

Promover la aplicación de medidas para la reducción de las liberaciones.

Promover el desarrollo de procesos sustitutivos para evitar la producción.

Promover las mejores técnicas disponibles dentro de los 4 años y las mejores prácticas ambientales incluidas en el anexo C.

54 Las Partes elaborarán los planes y los aplicarán, procurando incorporarlos a sus estrategias de desarrollo sostenible. Las Partes podrán solicitar la inclusión de productos en los anexos A, B y C incluyendo la información especificada en el anexo D, y la Conferencia revisará y autorizará su inclusión. 55 Cada Parte proporcionará datos periódicamente sobre:

Cantidades de producción, importación y exportación de cada uno de los productos incluidos en el anexo A y B

Una lista de los Estados a donde ha exportado o de donde ha importado los mismos.

Page 51: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

51

Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA. La Dirección Nacional del Proyecto está a cargo de la DIGESA, que trabaja con el equipo de la Coordinación Nacional del Proyecto. El Perú inició el proceso de elaboración del Plan Nacional de Implementación en enero del 2005, contando con el apoyo financiero del GEF; siendo los ejecutores los Puntos Focales del Convenio de Estocolmo: la Dirección General de Salud Ambiental DIGESA del Ministerio de Salud como Autoridad Nacional de Salud, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA del Ministerio de Agricultura, conjuntamente con el Consejo Nacional del Ambiente CONAM, como Autoridad Ambiental Nacional y Punto Focal del FMMAM. Se debe establecer un mecanismo para la actualización periódica y examen del PNI conforme al Artículo 7 del Convenio y presentación de informes.

Objetivos que se plantearon en el PNI: Con relación a Plaguicidas COPs, el objetivo general es reducir el riesgo que implican los COPs en desuso y sus residuos peligrosos a fin de proteger la salud y el ambiente. 56

Descripción del proyecto: El Proyecto es de carácter sanitario – ambiental y tiene implicancias de tipo socio – económico. La finalidad, es proteger la salud y el ambiente, mediante el conocimiento de las fuentes de origen de las sustancias Contaminantes Orgánicos Persistentes y el manejo de los mismos. 57

El Proyecto tiene los siguientes objetivos:

Preparar las bases para la aplicación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes

en el Perú.

Asistir al Perú para la preparación del reporte y otras obligaciones previstas en el Convenio.

Fortalecer la capacidad nacional para el manejo de los COP y químicos en general.

El desarrollo del Proyecto, comprende 5 FASES de intervención, los cuales son58: Fase I: Determinación de los mecanismos de coordinación y organización de los procesos

Fase II: Inventario de COP y evaluación de la infraestructura y capacidad nacional

Fase III: Evaluación de prioridades y determinación de los objetivos

Fase IV: Preparación del Plan Nacional de Implementación

Fase V: Transferencia del Plan Nacional de Implementación de los COP por los actores

Comité de coordinación del proyecto:

56Con relación a DDT, se busca evitar su uso disponiendo de alternativas para el manejo integrado de los vectores de la malaria a fin de proteger la salud de la población y el ambiente. Con relación a Dioxinas y Furanos, el objetivo general es reducir las emisiones. 57

Dicho conocimiento será gestionado a través de un Perfil Nacional para Evaluar la Infraestructura Nacional para la Gestión de Sustancias Químicas

e Inventarios sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes como son los Bifenilos, Policlorados, Plaguicidas y Dioxinas y Furanos y el manejo deberá ser planteado en los Planes de Acción Específicos a elaborarse en función a la realidad del país, es decir teniendo en cuenta los objetivos y prioridades nacionales. Principios en que basan su trabajo: sostenibilidad, prevención, precautorio, internalización de costos, equidad, responsabilidad ambiental y gobernanza ambiental. 58 Fase I: Determinación de los mecanismos de coordinación y organización de los procesos: Involucrar a los responsables de la gestión sanitaria y ambiental de las sustancias COP. Y los mecanismos de difusión de la información sobre los COP. Los objetivos: Concienciar a las instituciones públicas y privadas respecto al tema de los COP. Lograr un compromiso político, establecer un mecanismo para planificar y supervisar la elaboración del PNI e involucrar a los grupos relevantes. Fase II: Inventario de COP y evaluación de la infraestructura y capacidad nacional: Identificar las existencias y emisiones o liberaciones de las sustancias COP; a fin de conocer las fuentes y población en riesgo. Esta información alimentará a un Sistema de Información para generar indicadores para el manejo ambientalmente de las sustancias COP. Los objetivos: Colectar información de los COP, identificar las deficiencias en los recursos para la evaluación de los COP. Facilitar la coordinación e integración con el desarrollo sostenible nacional, la gestión de productos químicos y las políticas para el control de la contaminación. Fase III: Evaluación de prioridades y determinación de los objetivos: Una vez obtenido el diagnóstico situacional con relación de las sustancias COP, se establecerán los Objetivos Nacionales en función de las prioridades nacionales, de las capacidades nacionales, de la situación económica y realidad tecnológica. Los objetivos: Desarrollar criterios, que permitan priorizar los impactos de los COP sobre la salud y el medio ambiente, evaluar la información disponible de la Fase II para identificar prioridades. Identificar la falta información que impida la evaluación completa de prioridades. Establecer objetivos de corto y largo plazo para la gestión de los COP en cumplimiento del Convenio de Estocolmo. Fase IV: Preparación del Plan Nacional de Implementación: Elaboración del PNI que consolide planes de acción, dirigidos a la gestión de los COP. Este Plan deberá ser aprobado a nivel gubernamental y remitido a la Convención. Objetivos: Obtener información sobre las opciones de gestión de los COP a para cumplir con las obligaciones del Convenio. Redactar un anteproyecto o borrador de PNI que permita cumplir con las necesidades del Convenio. Identificar los requisitos de asistencia para completar la realización del PNI. Fase V: Transferencia del Plan Nacional de Implementación de los COP por los actores: Teniéndose el PNI, éste será difundido a los actores involucrados para su internalización y compromiso en el marco de sus competencias. Objetivos: Comunicar claramente el alcance y el propósito de tener un PNI. Asegurar apoyo político para el PNI y su ejecución. Transmitir un PNI acordado a la Conferencia de las Partes del Convenio dentro de los dos años posteriores a la entrada en vigor del Convenio para la Parte.

Page 52: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

52

El Comité Nacional de Coordinación –CNC, es uno de los pilares para el trabajo del Proyecto ya que se constituye en

órgano asesor y de apoyo de la Coordinación Nacional del Proyecto y a la vez facilitador de la coordinación de las

actividades del proyecto entre los grupos de interés nacionales 59.

Estrategias del Plan Nacional de Implementación PIN:

Desarrollo de Investigación: Brindar información sobre los riesgos a la salud de las personas y el ambiente asociados a los COPs y facilitar la adopción de estrategias y medidas costo-efectivas que resulten en una real protección de la salud de las personas y el ambiente. Actores relevantes: CONCYTEC, Universidades, MINSA, DIGESA, Industria.

Sensibilización y formación de ciudadanía: Propiciar la participación ciudadana y de las autoridades locales, regionales y nacionales en la implementación del PNI-COP-Perú, brindando oportunidades de capacitación e información sobre la importancia del PNI a los diferentes actores sociales directa o indirectamente involucrados con la problemática de los COPs y sus alternativas de eliminación. Actores relevantes: DIGESA, SENASA, MINEDU, ONGs, gremios productivos, gobiernos locales y regionales.

Fortalecimiento de capacidades analíticas: Fortalecer las capacidades analíticas en COPs en el Perú para medir la eficacia de las medidas que se adopten para el cumplimiento del Convenio de Estocolmo. Actores relevantes: DIGESA, SENASA, INS, IMARPE, INDECOPI.

Normativa: Contar con el marco normativo necesario para la implementación del Convenio de Estocolmo, considerando las propuestas establecidas en cada Plan de Acción específica. Actores relevantes: MINSA, CONAM, MINEM, MINAG, PRODUCE, MINEDU.

Sitios contaminados: Identificar los posibles sitios contaminados por COP e iniciar el proceso para determinar sus niveles de riesgos a la salud y el ambiente (suelo y fuentes de agua).

Actores relevantes: MINSA, INRENA, MINEM, MINAG, DIGESA, Industria, SENASA, INDECI, Universidades, PRODUCE.

Registro de emisiones y transferencia de contaminantes - RETC: Realizar el diseño de una base de datos para el registro de emisiones y transferencias de sustancias químicas potencialmente dañinas, con relevancia de los Contaminantes Orgánicos Persistentes y aplicarlo a nivel piloto. Actores relevantes: CONAM, DIGESA, PRODUCE, MINEM, MTC, INRENA.

II.2.7 Situación del Convenio: Actualmente el Perú tiene un Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes y cuenta con una estrategia del Plan Nacional de Implementación PIN, se propone un plan de acciones consistente y estructurado, las acciones son más decididas frente a los plaguicidas y el DDT, mientras que el tratamiento de PCB es gradual (al igual que los otros países evaluados), lo que denota que es más difícil de controlar. En el caso de dioxinas y furanos no se puede controlar, por ser emisiones no intencionales, en el caso de zonas rurales se ha previsto la difusión de cocinas mejoradas. En cuanto a participantes se está haciendo una amplia convocatoria a entidades públicas y a la sociedad civil. En cuanto a Plaguicidas COPs, se ha constatado una baja cantidad. Asimismo, en relación a los PCBs, no se ha concluido aun el inventario. En relación a Dioxinas y Furanos, se ha identifica concentraciones en Lima y Arequipa, debido a la combustión a cielo abierto y la producción de metales ferrosos y no ferrosos. Para la aplicación del PNI-Perú se espera contar fuentes de financiamiento nacional (Canon, Regalías, Tesoro Público, Recursos Propios, Presupuestos Participativos) y de cooperación internacional (OMS, GEF, PNUD, PNUMA, FAO). El Perú

59

Algunos de los integrantes del CNC, se constituyen en líderes de los grupos de trabajo o Sub Comités Nacionales para los casos de Dioxinas y

Furanos, Plaguicidas y Bifenilos Policlorados (PCBs), estos deben apoyar a la coordinación del Proyecto en la consecución de los objetivos en cada

una de las actividades programadas.

Page 53: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

53

puede solicitar el apoyo del FMAM - Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM o GEF por sus en inglés), pero lo costos requeridos son de US$ 15’000,000, mientras que el FMAM ofrece apoyo hasta US$ 1’000,000.

II.3 Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.- II.3.2 Antecedentes del Convenio:

Perú se adhirió al respectivo al convenio el 23 de noviembre de 1993. Se aprobó por Resolución Legislativa Nº 26234, del 19.10.1993. La ratificación del Protocolo de Basilea está pendiente. Su Punto Focal es el Ministerio del Ambiente y las Autoridades Competentes son el Ministerio de la Producción -Viceministerio de Industria y Ministerio de Salud – DIGESA. El Ministerio de la Producción – PRODUCE es responsable de la transmisión de información a las Partes del Convenio por conducto de la Secretaría. La Autoridad Competente es la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA, que es responsable de recibir y responder a notificaciones de movimientos transfronterizos de residuos peligrosos u otros residuos.

II. 3.2 Las Características del Convenio: Es el acuerdo global del medio ambiente más completo en materia de desechos peligrosos y otros desechos. El mencionado Convenio regula el movimiento transfronterizo de los desechos peligrosos y establece las disposiciones que las partes deberán de cumplir para el uso racional de los mismos, teniendo como objetivo principal reducir el volumen de los intercambios de residuos con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente estableciendo un sistema de control de las exportaciones e importaciones de residuos peligrosos así como su eliminación60.

Dentro de las principales medidas a adoptar por los países miembros, debemos de destacar las siguientes:

Reducir al mínimo la generación de desechos peligrosos, teniendo en cuenta los aspectos sociales, tecnológicos y económicos.

Establecer instalaciones adecuadas de eliminación para el manejo ambiental de los desechos peligrosos y otros desechos.

Velar que el movimiento transfronterizo de los desechos peligrosos y otros se reduzca, con un manejo ambiental racional y eficiente de estos desechos, y que se llevará a cabo de forma que se proteja la salud y el medio ambiente de los efectos negativos.

No permitir la exportación de desechos peligrosos a un Estado o grupo de Estados pertenecientes a una organización de integración económica y/o política, especialmente en los países en desarrollo.-

Exigir información a los países miembros sobre el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos.

Impedir la importación de desechos peligrosos, en caso se tenga razones para determinar que los mismos no serán sometidos a un manejo ambiental razonable.

Ninguna parte permitirá que los desechos peligrosos se exporten a un Estado que no sea parte o se importen de un Estado que no sea Parte.

Las partes exigirán que los desechos peligrosos que sean objeto de un movimiento transfronterizo se embalen, etiqueten y transporten de conformidad con los reglamentos y normas internacionales sobre embalaje; así como los mismos deberán de ser acompañados por un documento que señale el punto donde se inicie el movimiento hasta el punto que se realice su eliminación.

Obligaciones:

Informar sobre los residuos considerados peligrosos, no incluidos en el Convenio, y sus requisitos relativos a los procedimientos de movimiento transfronterizo.

Regular la exportación e importación de residuos sólidos acorde con el Convenio, con miras de reducir el movimiento transfronterizo de los residuos peligrosos y otros residuos.

Regular el transporte interno de los residuos peligrosos y otros residuos.

Reducir al mínimo la generación de residuos peligrosos y otros residuos.

Establecer instalaciones adecuadas de eliminación para el manejo ambientalmente racional de los residuos peligrosos y otros residuos, en lo posible lo más cercano a la fuente generadora.

Velar por el manejo adecuado de los residuos peligrosos y otros residuos.

60 Convenio de Basilea - Síntesis de Legislación de la Unión Europea, http://europa.eu/legislation_summaries/environment/waste_management/l28043_es.htm

Page 54: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

54

Implementar disposiciones legislativas nacionales adecuadas para prevenir y castigar el tráfico ilícito de residuos sólidos.

Transmisión de información a las Partes por conducto de la Secretaría.

Cambios en designación de las AC, en las definiciones nacionales, las decisiones relativa a la autorización de exportar e importar, entre otras. Un informe antes del final de cada año civil sobre el año civil precedente que contenga la siguiente información:

Las AC y PC;

a. Los movimientos transfronterizos;

b. Medidas adoptadas;

c. Estadísticas calificadas acerca de los efectos sobre la salud humana y el ambiente, resultado de la generación, transporte, y la eliminación de los desechos peligrosos.

d. Los acuerdos y arreglos bilaterales, unilaterales y regionales,

e. Los accidentes ocurridos durante los movimientos transfronterizos y la eliminación de residuos peligrosos y otros residuos y sobre las medidas tomadas para subsanarlos;

f. Los diversos métodos de eliminación utilizados;

g. Las medidas adoptada a fin de desarrollar tecnologías para la reducción y/o eliminación de la generación de los residuos peligrosos y otros residuos, y

h. Demás solicitadas por la Conferencia de la Partes.

Implementación.- Mediante Resolución Presidencial Nº 016 – 2002 – CD/CONAM (publicado el 08 de agosto del 2002 en el diario oficial El Peruano), se creó el Grupo Técnico de Sustancias Químicas, encargado de coordinar con los Puntos Focales la implementación de los Convenios de Estocolmo, Rotterdam y Basilea, cuyos miembros son61: ADUANAS, CONCYTEC, CONAM (Absorbido por el MINAM), DIGESA, INSA, ESSALUD, IMARPE, INRENA, INIA.

Estado de cumplimiento e implementación del Convenio: El grupo nacional de trabajo establecido para la implementación del Convenio de Basilea, tiene como principal objetivo que los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos se lleven a cabo cumpliendo con los procedimientos establecidos con cada uno de los países partes, lo cual se viene cumpliendo a través del control de ingreso y salida del país de residuos peligrosos, a cargo del Ministerio de Salud y la SUNAT.62

61 Normas u Otros mecanismos que implementan las disposiciones del Convenio en el Perú:

Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, recientemente modificado por el Decreto Legislativo Nº 1065;

Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos;

Decreto Supremo Nº 017-2005-SA, Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del MINSA sus Órganos Desconcentrados y sus Organismos Públicos Descentralizados;

Ley Nº 28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos;

Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos;

Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, modificado por el Decreto Legislativo Nº 1055;

El Ministerio de la Producción en el año 2007 presentó la versión final de un proyecto de Reglamento para el Manejo de las baterías de plomo ácido usadas;

A iniciativa de la sociedad civil con la cooperación de entidades del Estado se elaboró un Diagnóstico de desechos electrónicos;

El Ministerio del Ambiente (antes CONAM) ha conformado el Grupo Técnico Nacional para la prevención y control de la contaminación ambiental por plomo causada por actividades de reciclaje de baterías usadas, con el objetivo de realizar un diagnóstico del mercado de las baterías de plomo y sus residuos, y posteriormente elaborar y ejecutar el Plan Nacional de Gestión y Manejo de Baterías Usadas.

62 Cumplimiento detallado:

a) La legislación nacional no presenta residuos peligrosos no incluidos en el Convenio. b) La exportación, importación y transporte interno terrestre de los residuos peligrosos y otros residuos se regula mediante las siguientes

normas: c) Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, modificado por D.S Nº 1065; D.S. Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley Nº 27314; d) Ley Nº 28256, Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos; D.S. Nº 021-2008-MTC, Reglamento

Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, modificado por D.S. Nº 030-2008-MTC; D.S. Nº 043-2008-MTC, Incorporan Décimo Primera Disposición complementaria Transitoria en el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos; R.D Nº 0404-2008-MTC/14, Aprueban formatos correspondientes al transporte de materiales y/o residuos peligrosos por ferrocarril.

e) La normatividad nacional no restringe la exportación y transito interno de los residuos peligrosos y otros residuos. f) El D.S. Nº 057-2004-PCM, Reglamente de la Ley General de Residuos Sólidos limita la importación de residuos peligrosos y otros

residuos al excluir la importación de residuos para reciclaje, reúso, y recuperación cuando los procesos de tratamiento no garanticen su

Page 55: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

55

II.3.3 Protocolo de Basilea: Asimismo existe también el Protocolo de Basilea cuyo objetivo es establecer un régimen global de responsabilidad e indemnización pronta y adecuada por daños resultantes de los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos y otros residuos y su eliminación, incluidos los incidentes producidos por el tráfico ilícito de esos residuos. En el marco del Protocolo, los agentes que intervengan en el movimiento transfronterizo y en la eliminación de residuos peligrosos son estrictamente responsables por los daños causados independientes de la constatación de la existencia de culpa y por hasta los límites financieros establecidos por el Protocolo. La responsabilidad culposa también se encuentra regulada por el Protocolo. Este protocolo fue adoptado por el Perú en diciembre de 1999 pero aún no ha sido ratificado. II.3.4 Los Mecanismos de monitoreo que contempla el Convenio de Basilea son:

a) Las Partes deben informar a la Secretaría del Convenio sobre la definición nacional de desechos peligrosos, decisiones sobre la no autorización de importación de desechos peligrosos, así como para limitar o prohibir la exportación de desechos;

b) Presentación anual de Informe respecto a las autoridades competentes y puntos de contacto, sobre movimientos transfronterizos de desechos, sobre medidas adoptadas para el cumplimiento del Convenio;

c) Grupo Nacional de Trabajo para la implementación del Convenio de Basilea. d) Participación en las diversas reuniones de la Conferencia de las Partes, y del Grupo de Trabajo de Composición

Abierta; e) Desarrollo del cuestionario sobre "Transmisión de Información" en concordancia con los Artículos 13º y 16º del

Convenio de Basilea, entre otros.

II.3.4.1 Plan Estratégico para la Aplicación del Convenio de Basilea

En su sexta reunión en 2002, la Conferencia de las Partes acordaron que el "Plan Estratégico para la Aplicación del Convenio de Basilea" constituye el principal instrumento para dar efecto a la gestión ambientalmente racional de desechos peligrosos y otros desechos hasta el 2010. Las siguientes áreas fueron reconocidas como el foco de la década (2000-2010)63:

a) Prevención, minimización, reciclado, valorización y eliminación de desechos peligrosos y otros desechos, teniendo en cuenta los aspectos sociales, tecnológicos y económicos;

b) Mayor reducción del movimiento de desechos peligrosos y otros desechos; c) La prevención y la vigilancia del tráfico ilícito; d) Mejora de la capacidad institucional y técnica-a través de la tecnología en su caso - sobre todo para los

países en desarrollo y países con economías en transición; e) Desarrollo de centros regionales de capacitación y transferencia de tecnología; f) Mejora del intercambio de información, educación y sensibilización en todos los sectores de la sociedad.

II.3.5 Situación actual del Convenio: La adhesión del Perú al Convenio de Basilea, radica principalmente en los efectos nocivos que dichos productos generen cuando son tratados, almacenados, transportados, eliminados o manejados de forma indebida, los cuales se traducen en un aumento de la mortalidad; así como en la aparición de enfermedades irreversibles64.

manejo adecuado; residuos radioactivos; y todo residuos considerado una amenaza a la salud y ambiente por la Autoridad Nacional de Salud.

g) Medidas de reducción o eliminación en la cantidad de generación de residuos peligrosos y otros residuos: h) Estrategias / Políticas: Política Nacional Ambiental: Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos. i) Legales: Las antes citadas norma y el D.S. Nº 009-2009-MINAM, Medidas de Eco-eficiencia para el Sector Público. j) Administrativas: Plan de manejo de residuos, declaración de manejo de residuos, manifiesto de manejo de residuos peligrosos. k) Existen instalaciones adecuadas de eliminación de los residuos peligrosos y otros residuos, las cuales cuentan con personal capacitado

en el manejo de dichos residuos: plantas de tratamiento de aceites usados y rellenos de seguridad l) La Ley General de Residuos Sólidos, así como la Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos y sus

respectivos Reglamentos, incluyen disposiciones para prevenir el tráfico ilícito de residuos sólidos y sancionar el incumpliendo de dichas normas.

63 http://www.copsperu.org.pe/basilea.html 64 SANCHEZ, Liliana (Profesional Especializado del Minam) - Seminario Internacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos (Convenio de Basilea), en http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/xvii.pdf

Page 56: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

56

Mediante Resolución Presidencial Nº 016 – 2002 – CD/CONAM (publicado el 08 de agosto del 2002 en el diario oficial El Peruano), se creó el Grupo Técnico de Sustancias Químicas, con la Secretaría Técnica a cargo del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), encargado de coordinar con los Puntos Focales la implementación de los Convenios de Estocolmo, Rotterdam y Basilea. En el 2008 se crea el Ministerio del Ambiente (MINAM), quien asume el rol y las funciones del CONAM, incluyendo la Secretaría del GTSQ, que es actualmente conducida por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Viceministerio de Gestión Ambiental del MINAM, quien también es punto focal de los convenios internacionales en materia de gestión ambiental65. El proceso de adecuación de la norma de creación del GTSQ (Grupo Técnico de Sustancias Químicas al nuevo marco legal)66, se inicia en el 2009 y aún no ha concluido, por lo que las funciones establecidas en su norma original de creación aún rigen. 67 Las actividades del GTSQ se desarrollan considerando los lineamientos establecidos por la Política Nacional del Ambiente (PNA), promulgada por el MINAM en mayo del 200968. El grupo nacional de trabajo establecido para la implementación del Convenio de Basilea, tiene como principal objetivo que los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos se lleven a cabo cumpliendo con los procedimientos establecidos con cada uno de los países partes, lo cual se viene cumpliendo a través del control de ingreso y salida del país de residuos peligrosos, a cargo del Ministerio de Salud y la SUNAT. Existen estrategias y políticas como la Política Nacional del Ambiente y el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos. El último informe país sobre la implementación del Convenio presentado a la Secretaría del Convenio corresponde al año 200469.

65 MINAM. Plan de Trabajo del Grupo Técnico de Sustancias Químicas 2011, p.3. http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1379&Itemid=192 66 En el Perú, el marco legal actual es el siguiente: Resolución Legislativa Nº 26234, Ley Nº 27314, Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, Ley 28256, Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC, Decreto Supremo Nº 043-2008-MTC, Resolución Directoral Nº 040-2008-MTC/14. Ver el Informe Situacional de la Aplicación de los Convenios Internacionales sobre Sustancias Químicas en el Perú http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1379&Itemid=192 67 Las funciones establecidas en su norma original de creación aún rigen estas se presentan a continuación:

a) Coordinar y concertar acciones y estrategias con los sectores y sociedad civil, para la adecuada gestión de las diversas sustancias químicas en el país.

b) Coordinar con los Puntos Focales Nacionales las actividades relativas a la implementación en el país de los Convenios de Estocolmo, Rotterdam y Basilea, tomando como base los insumos que provean las autoridades competentes en los temas de los Convenios mencionados.

c) Identificar puntos comunes entre los Convenios y promover el desarrollo de estrategias y planes de implementación complementarios, así como asesorar en la elaboración de las propuestas de acción.

d) Conformar un Centro de Actualización continua de la información sobre sustancias químicas, así como de los Convenios mencionados, los planes y estrategias nacionales, y sus avances.

e) Preparar los insumos técnicos para la elaboración de las propuestas nacionales que serán la base para las negociaciones y presentaciones en foros internaciones.

68 MINAM. Plan de Trabajo del Grupo Técnico de Sustancias Químicas 2011, p. 3. 69 Ver el Informe Situacional de la Aplicación de los Convenios Internacionales sobre Sustancias Químicas en el Perú.

Page 57: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

57

II.4 La Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación (CNULCD) II 4.1 Antecedentes:

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación (CNULCD) es la pieza central de los esfuerzos comunitarios internacionales para luchar contra la desertificación y la degradación de la tierra. Asimismo, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación-CNULCD fue adoptada el 17 junio de 1994, se abrió a la firma en octubre de 1994, entró en vigor el 26 de diciembre de 1996, suscrita por el Perú el 15 de Octubre de 1994, actualmente tiene 193 Países Partes. Esta Convención reconoce los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos de la desertificación, la importancia de re direccionar la transferencia tecnológica de manera tal que apunte a la demanda, y la participación de las comunidades locales en la lucha contra la desertificación y la degradación de la tierra.

El objetivo central de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación - CNULCD es el desarrollo de programas de acción nacionales subregionales y regionales por parte de los gobiernos nacionales, en cooperación con los donantes, las comunidades locales y las ONGs. Mediante Resolución Legislativa Nº 26536 de fecha 11 de enero de 1996 nuestro país aprobó La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, siendo el Instituto Nacional de Recursos Naturales- INRENA el Punto Focal de esta Convención (en el año 2006). Pero, ante la creación del Ministerio del Ambiente (MINAM) el 14 de Mayo del 2008, se requiere la formalización del mismo como Punto Focal de la CNULCD asimismo un marco técnico-normativo para su funcionamiento, con lo cual pasaría a ser el que preside la Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía (CONALDES) y ser el encargado de coordinar la implementación del PAN-PERÚ. El Perú es uno de los países líderes en la lucha contra la desertificación, siendo uno de los primeros en presentar su Programa de Acción Nacional PAN-PERÚ. El objetivo de los programas de acción nacionales consiste en determinar cuáles son los factores que contribuyen a la desertificación y mitigar los efectos de la sequía. Estos deben especificar las respectivas funciones del gobierno, las comunidades locales y los usuarios de la tierra, así como determinar los recursos disponibles y necesarios entre otros.

II.4.1.1Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía – CONALDES: El Perú cuenta con un órgano de coordinación nacional denominado Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía – CONALDES creado mediante D.S. Nº 022-2006-AG, el 17 de mayo de 2006. Conformado antes de la creación del MINAM por: El Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, El Consejo Nacional del Ambiente, El Ministerio de Relaciones Exteriores, La Red Internacional de Organizaciones No Gubernamentales – ONGs sobre Desertificación – RIOD, La Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI, El Fondo Nacional del Ambiente – FONAM y un representante de cada una de las Asociaciones Regionales Norte, Centro y Sur. Las funciones de CONALDES consisten en articular los esfuerzos de diversas instituciones públicas y privadas, las poblaciones afectadas, las organizaciones no gubernamentales, el sector privado y la población en general. Asimismo, promover la aplicación, evaluación y permanente actualización del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación, PAN PERÙ. De la misma manera, informar y sensibilizar a la opinión pública sobre los aspectos vinculados a la degradación de las tierras secas y los efectos de la sequía en todo el país. 70 71

70 Las acciones realizadas por CONALDES fueron el Grupo Nacional de trabajo para la conformación de la Comisión Nacional de Lucha con la Desertificación y Sequía. Asimismo, la consolidación de la participación del Perú en espacios internacionales de Lucha Contra la Desertificación y Sequía. La realización de reuniones de Consejos Directivos de la CNLCDS, actualización del PAN-PERU e informes Nacionales y la consolidación de las Asociaciones Regionales de Lucha contra la Desertificación. Se creó un Fondo Nacional de Lucha contra la Desertificación y se celebró el Año 2006 como Año Internacional de los Desiertos y la Desertificación. 71 Las Actividades y acciones del CONALDES se dividen en: técnicas, certámenes, de difusión y culturales Líneas Estratégicas:

Page 58: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

58

En el Perú, el tema de los desiertos bajo la forma de zonas áridas, se trata de manera oficial por primera vez con la creación en el año 1965 de la Comisión Nacional de Zonas Áridas - CONAZA. A nivel Internacional, en Nairobi en 1977 se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desertificación y después de 15 años, en 1992 en la denominada Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro el tema tuvo otra vez presencia mundial. En 1994 Perú firmó la CNULCD y ha realizado un conjunto de actividades en los ámbitos nacional, subregional, regional, interregional y mundial. En el ámbito nacional, en coordinación con el Grupo de Trabajo de Desertificación y siguiendo una metodología participativa se elaboró el Programa de Acción Nacional sobre la Lucha contra la Desertificación en el Perú, PAN-PERU 1996, el cual fue el resultado de todo un proceso de casi 31 años si se considera a la CONAZA de 1965.

Lucha contra la Desertificación en el Perú esfuerzos contemporáneos:

*Cuadro : CNULCD en el Perú: Sonia González Molina.

“En el Perú la lucha contra la desertificación tiene una larga historia, desde la presencia de las culturas pre-colombinas que

data de más de cinco mil años”.

II.4.2 Las Características de la Convención: En abril de 2000, el Perú presentó en la COP el Informe Nacional sobre la Implementación de la CNULCD en el Perú. A la fecha se han presentado tres (3) informes Nacionales, siendo el último el año 2006. Con el apoyo financiero del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (United Nations Development Programme- UNDP) y la Oficina para Combatir la Desertificación y la Sequía (Office to Combat Desertification and Drought - UNSO) un equipo de trabajo se avocó a la

a) Mecanismos de participación y acción coordinada. b) Objetivo: promover y fortalecer los mecanismos de acción y coordinación nacional participativa y descentralizada de lucha contra la

Desertificación. c) Desarrollo de políticas, instrumentos de planificación y normativa. Objetivo: desarrollo e implementación de instrumentos de política,

planificación y normativa que permita un adecuado cumplimiento de las obligaciones del país ante la UNCCD. d) Difusión del conocimiento. Objetivo: conocer la realidad de la desertificación en el país, difundir conocimientos respecto a la

desertificación en el Perú y sus consecuencias.

e) Promoción de proyectos productivos en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Objetivo: promover la realización de actividades económicas en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas que permitan mejorar el bienestar de la población.

f) Y que permitan detener progresivamente los procesos de desertificación y sequía. Desarrollar una estrategia de financiamiento que permita la implementación de acciones de lucha contra la desertificación y sequía.

CONAZA

1965

PNACD

1991

INRENA

PNACD

1993

INRENA

PACD

Norte

1995

PACD

Sur

1995

PANCD

1995

INRENA

PAN

PERU

1996

Page 59: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

59

formulación de proyectos nacionales que permitan mejorar la implementación del Programa de Acción Nacional. En el ámbito regional el Perú ha participado en las doce (12) reuniones regionales de los gobiernos de América Latinoamérica y el Caribe. En el ámbito mundial, el Perú tiene una presencia activa, habiendo participado en las siete (7) CRIC y ocho (8) COPE.

De los Compromisos Internacionales: Participamos en la XIII Reunión Regional de América Latina y el Caribe (ALC) en Montevideo, Uruguay el 23 de Julio de 2009, garantizando la Presencia del Encargado de la Secretaria Técnica, así como de un Corresponsal Científico y Tecnológico. El objetivo de esta participación es consolidar el papel expectante de Perú en el tema y promover la realización de un Side event en la COP9, en Buenos Aires en Setiembre de 2009; presentando el trabajo desarrollado en el Perú sobre Conocimientos Tradicionales en la Lucha contra la Desertificación como Coordinador para ALC. Estas participaciones garantizan consolidar la presencia del Perú en el tema y planificar un trabajo a mediano plazo, que se articule al de Cambio Climático y poder proponer la realización en Perú de una Conferencia de la Partes (COP), de la CNULCD para el 2011. EL 11 de octubre de 2011- En Gyeongnam, Corea del Sur (COP 10) se realizó la Cumbre de desertificación de Naciones Unidas. Representantes de más de 190 países se reunieron para establecer las líneas de actuación para luchar contra la degradación de las tierras. Este encuentro fue clave para frenar el deterioro ambiental y favorecer el desarrollo. La Convención viene desarrollándose desde hace casi 20 años y en ella se han asumido compromisos para combatir la desertificación. Perú también participó en esta cumbre. En la reunión de Changwon, se revisaron por primera vez los procesos de ejecución de las estrategias para la lucha contra la desertificación. Y se están dando cita Representantes de Gobierno, Organizaciones internacionales e inter-gubernamentales y Organizaciones No Gubernamental (ONG) de más de 194 países. Durante la décima sesión de la UNCCD Gnacadja se refirió a cómo establecer un cuerpo científico mundial para apoyar los trabajos relacionados con la degradación del suelo. Y en conmemoración al décimo aniversario de la convención ha designado dos nuevos embajadores de la UNCCD, la Sra. Fraser y el Sr. Garrity, como embajadores de las tierras áridas. La COP 10 fue el escenario para presentar AFoCO (Asian Forest Cooperation Organization) como una organización internacional para la cooperación forestal y el desarrollo sostenible en el continente asiático. Y se compartirán estrategias con las políticas forestales del resto de los países, ya que uno de los principales causas de la desertificación es la deforestación.72

El éxito de esta Cumbre pasa por:

Visibilizar la importancia de las tierras secas como hogar de más de un tercio de la población mundial y hábitat de un gran número de especies.

Promover el intercambio de experiencias y la participación activa de la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones. Que se dé a conocer el modelo de Sesión de Diálogo Abierto en todas las convenciones como ejemplo de escucha, interpelación y diálogo con la Sociedad Civil (modelo que no está instaurado en otras convenciones como la de Biodiversidad o Cambio Climático).

Fomentar la coherencia de políticas agrícolas, comerciales, ambientales, económicas y sociales.

El Perú también participó de la Undécima Edición de la Conferencia de las Partes (COP 11), que se realizó del 16 al 27 de setiembre del 2013 en Windhoek, Namibia. El Perú pertenece al Anexo III entre los países en vías de desarrollo. Durante la COP, los países tomaron decisiones sobre financiamiento, intercambio de conocimientos considerando los acuerdos suscritos en el informe final de Río +20 sobre degradación de tierras, la desertificación y la sequía. Por ello, la COP 11 es considerada una de las conferencias más importantes en temas de cambio climático, al facilitar la cooperación entre los países desarrollados y en desarrollo, en particular en torno al conocimiento y la transferencia de tecnología para la gestión sostenible de la tierra.73

72 *http://www.fundacion-ipade.org/sostenibilidad/la-creciente-erosion-del-suelo-provocara-135-millones-de- migraciones-forzosas-en-2020 *http://spanish.unccdcop10.go.kr/sub/04_02.jsp *http://spanish.unccdcop10.go.kr/sub/01_02.jsp *http://www.unccd.int/Lists/OfficialDocuments/cop10/31add1spa.pdf *http://portals.iucn.org/2012forum/?q=node/625 73 http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/2013/11/08/el-peru-participa-de-la-cop-11-de-namibia/

Page 60: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

60

La Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, (United Nations Convention to Combat Desertification, UNCCD), o también conocida como CLD Convención de Lucha contra la Desertificación) es el único acuerdo internacional jurídicamente vinculante que relaciona el desarrollo, el medio ambiente y el suelo. La Conferencia de las Partes (COP) se celebra cada dos años desde 2001. Y se encarga de la toma de decisiones. Como por ejemplo la adopción en 2007 de la Estrategia de los 10 Años, 2008-2018, para la aplicación de los objetivos de la Convención.

II.4.3 Mecanismos del Convenio:

Obligación de los Estados Partes de la Convención de Lucha contra la Desertificación

Obligaciones comunes: a) Adoptar un método de enfoque que incluya factores socio-económicos, biológicos y físicos en los

procesos de lucha contra la desertificación y sequía. b) Considerar la situación relacionada con el comercio internacional, los acuerdos de mercado y los

problemas de la deuda de los países afectados. c) Integrar la estrategia de reducción de la pobreza como parte de los esfuerzos para prevenir la

desertificación y sequía. d) Promover la cooperación entre los países afectados. e) Fortalecer la cooperación internacional, regional, y subregional

f) Animar la utilización de la convención y el sistema financiero bilateral para apoyar y suministrar fondos a los países afectados

Obligaciones de las Partes dañadas: a) Asignar los recursos apropiados en función de la condición y capacidad de cada país b) Establecer una estrategia en el marco político para aliviar el daño de la sequía y prevenir la desertificación,

elaborando planes dirigidos hacia el desarrollo sostenible c) Vigilar los factores económicos y sociales que intervienen en los procesos de desertificación. d) Fomentar la participación pública, y el apoyo de la organización privada e) Promover la capacidad de los planes de acción a largo plazo y complementar las leyes si las existentes

son insuficientes Obligaciones de los países desarrollados:

a) Apoyar activamente a los países en desarrollo, especialmente África, para mitigar el daño de la sequía y desertificación.

b) Ofrecer la ayuda para la lucha contra la desertificación. c) Fomentar la movilización de fondos del sector privado y otras organizaciones no gubernamental d) Asegurar la investigación, el conocimiento y la experiencia adecuados 74

II.4.4 La Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación - CNULCD en el Perú: Situación actual al 2012 Ante la creación del Ministerio del Ambiente (MINAM) el 14 de Mayo del 2008, se requiere la formalización del mismo como Punto Focal de la CNULCD asimismo un marco técnico-normativo para su funcionamiento, con lo cual pasaría a ser el que preside la Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía (CONALDES) y ser el encargado de coordinar la implementación del PAN-PERÚ. El PAN PERU, fue elaborado en 1996, su reconocimiento oficial se realizó mediante Resolución Ministerial el año 2001. Requiere su actualización y que esté armonizado con los instrumentos nacionales sobre políticas de desarrollo sostenible y de lucha contra la pobreza.

74 http://www.periodistas-es.org/my-blog-dashboard/sonia-g-ausin/decima-sesion-de-la-convencion-de-naciones-unidas-de-lucha-contra-la-

desertificacion-unccd-cop10

Page 61: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

61

Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía “CONALDES”: Fue creada por Decreto Supremo N-022-2006-AG, se encarga de determinar la Política Nacional de Lucha Contra la Desertificación y Mitigación de la Sequía, y articular los esfuerzos del Estado en todos los niveles de Gobierno, de las comunidades afectadas, las organizaciones no gubernamentales, el sector privado y población en general, para la implementación de la CNULCD.75 De la relación con el Mecanismo Mundial (MM) de la CNULCD: Para dar seguimiento a las actividades de cooperación del MM en el Perú se suscribió un Acta de la Reunión de Trabajo del MM y la CONALDES, en Agosto 2008. En el acta constan compromisos del MM de continuar con el proceso de apoyo para la implementación de la CNULCD en el Perú. El MM, confirmó su disposición de adecuarse al nuevo marco institucional nacional (creación del MINAM). El MM cuenta con un representante en Perú y permitiría la implementación de las consultorías requeridas para implementar temas inmediatos, en coordinación con el Punto Focal. II.4.5 Conclusiones: En mayo de 2008 se creó el Ministerio del Ambiente – MINAM como organismo del Poder Ejecutivo, mediante Decreto Legislativo Nº 1013 con fecha 14 de mayo de 2008. Su función principal es la de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la Política Nacional y Sectorial Ambiental. De acuerdo al literal g) del numeral 3.3 del artículo 3º del Reglamento de Organización y Funciones aprobado por Decreto Supremo N°007-2008-MINAM, corresponde a dicho Ministerio “implementar los acuerdos ambientales internacionales y presidir las respectivas comisiones nacionales”.

En ese sentido, se constituyó como parte de la estructura orgánica básica del MINAM, al Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales (VMDERN), el cual tiene, de acuerdo al literal j) del artículo 11º del Reglamento de Organización y Funciones, como una de las funciones del Viceministerio el actuar como Punto Focal de la Convención de Desertificación y Sequía - UNCCD, entre otros; teniendo la secretaria técnica del Punto Focal Nacional en este Viceministerio y se ha encargado, a través de la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos de desarrollar actividades a partir de mayo de 2009 que han mejorado significativamente las condiciones para la implementación de la CNULD.

Esta Dirección General desde su creación ha incluido dentro del Presupuesto Operativo Institucional (POI), actividades con el fin de cumplir con los mandatos de la Convención y obtener instrumentos de gestión que coadyuven a prevenir y combatir la desertificación y mitigar los efectos de la sequía a nivel nacional. Del mismo modo ha acompañado iniciativas y actividades de las Autoridades Ambientales Regionales, como las del 17 de junio, día mundial de Lucha contra la Desertificación y Sequía, también la elaboración de importantes herramientas regionales como los Planes de Acción de Lucha contra la Desertificación y Sequía y fortaleciendo la institucionalidad con grupos técnicos, comisiones departamentales, asociaciones regionales; destacan los departamentos de Piura, Lambayeque, Moquegua y Cusco y las actividades de la denominada Asociación Sur de Lucha contra la Desertificación.

Con el objetivo de articular las actividades de los demás órganos de línea del MINAM, el VMDERN creó, mediante Resolución Viceministerial N° 004-2009-MINAM, el Grupo de Trabajo para brindar soporte técnico y asesoría correspondiente al Despacho del VMDERN en su calidad de Secretaría Técnica del Punto Focal de la UNCCD, grupo que es presidido por la DGCCDRH y conformado por las Direcciones Generales de: Ordenamiento Territorial, Diversidad Biológica, Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural, Investigación e Información Ambiental y el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático.

Adicionalmente, el Perú ha dado un paso concreto en la lucha contra la desertificación al poner en marcha el Proyecto “Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierra en Apurímac”, que busca reducir la degradación de la tierra en el departamento de Apurímac, en el sur andino del país, a través de la promoción de un modelo validado de manejo sostenible de la tierra. Este proyecto es implementado por el Ministerio del Ambiente y financiado con recursos del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El MINAM también preside la Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía – Conaldes, creada el 2006 y tiene el encargo de convocar a las reuniones de esta Comisión y organizar su funcionamiento. En 2009, el MINAM convocó a dos reuniones del Pleno y a una reunión extraordinaria, en 2010 organizó seis reuniones. Se está actualizando el D.S. Nº 022-2006-AG del 17 de Mayo de 2006 que creó la Conaldes, por encontramos en un nuevo marco normativo e

75 El Decreto Legislativo Nº 1013, que crea el MINAM en el Artículo 7 inciso j, establece como función específica “Implementar los acuerdos

ambientales nacionales y presidir las respectivas comisiones nacionales”.

Page 62: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

62

institucional, que adecúa la Conaldes al Decreto Legislativo Nº 1013 - Ley de creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente y, a la ley Nº 29158 - Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

El Perú reconoce a la CNULD, como la pieza central en los esfuerzos de la comunidad internacional para luchar contra la desertificación y la degradación de las tierras en las zonas áridas. La CNULD considera los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos de la desertificación, la importancia de redirigir la transferencia tecnológica de manera tal que apunte a la demanda, y la participación de las comunidades locales en la lucha contra la desertificación y la degradación de la tierra. El objetivo central de la CNULD es el desarrollo de Programas de Acciones Nacionales, Subregionales y Regionales por parte de los Gobiernos Nacionales, en cooperación con organismos de las NU, donantes, comunidades locales y ONGs. Es importante destacar los Mecanismo de Coordinación Regional que apoyan a los países en la implementación de la CNULD, como la Unidad de Coordinación Regional para ALC con sede en México y el Comité Ejecutivo Regional de ALC. El Perú cuenta con un Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación denominado PAN-Perú, que está siendo adecuado a la Estrategia a diez años de la CNULD (2008-2018), cuya meta es forjar una alianza mundial de LCD, a fin de apoyar la reducción de la pobreza y la sostenibilidad ambiental.

El Perú ha recibido la Cooperación del Mecanismo Mundial (MM), órgano subsidiario de la CNULD, que viene contribuyendo con la actualización e implementación del PAN-Perú, aportando en la generación de un ambiente favorable para la movilización de recursos a favor de iniciativas de Manejo Sostenible de la Tierra (MST) para la Lucha contra la Desertificación y Mitigación de los efectos de la Sequía.

Al MINAM, en su calidad de ente competente le corresponde abordar los esfuerzos de la lucha contra la desertificación y la sequía desde la perspectiva del trabajo conjunto con las convenciones de Cambio Climático y Diversidad Biológica. Las acciones que se vienen implementando incluyen la promoción de prácticas de manejo sostenible de la tierra y gestión integrada del agua y los recursos hídricos, promoción de medidas de adaptación al cambio climático priorizando los territorios con poblaciones rurales de bajos ingresos que dependen del uso de los recursos tierra y agua para asegurar sus medios de vida, en particular su seguridad alimentaria e hídrica.76 77

76 LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA EN EL PERÚ AVANCES AL 2011. MINAM – Sonia González.

77 Información Adicional : Tercer Informe Nacional para la implementación de la convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la desertificación: Informe preparado para ser considerado en la quinta sesión del comité para revisión de la implementación (CRIC) de la convención de la NNUU de lucha contra la desertificación (CNULCDS). (Noviembre del 2006) Elaborado por INRENA. MEDIDAS INSTITUCIONALES ADOPTADAS PARA APLICAR LA CONVENCIÓN, INCLUIDOS LOS MARCOS LEGISLATIVOS E INSTITUCIONALES, LOS VÍNCULOS Y SINERGIAS CON OTRAS CONVENCIONES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y CON LAS ESTRATEGIAS NACIONALES DE DESARROLLO. Coherencia entre el PAN y otros Marcos Estratégicos y de Planificación Medioambientales Con respecto al grado de coherencia, el PAN-Perú, recoge muy bien los lineamientos básicos de las políticas referidas al desarrollo económico, social y ambiental. En ese sentido se considera al PAN Perú como un documento proceso que enmarca la desertificación como un problema ambiental por lo cual las otras estrategias de acción, deben de considerar el PAN Perú teniendo en cuenta que un gran porcentaje del territorio nacional, aproximadamente el 31%, afectan básicamente las regiones naturales de la Costa y Sierra del Perú. Prueba de lo citado anteriormente, se puede mencionar el documento del Acuerdo Nacional, el cual recoge en su décimo quinta política de Estado: Promoción de Seguridad Alimentaria y Nutrición, a la problemática como una amenaza. Relación entre el PAN y los Planes Nacionales, Intrarregionales y Locales Con respecto a los principales obstáculos institucionales o programáticos que se deben superar para integrar los objetivos del PAN en las estrategias, estos recaen básicamente por el lado de la implementación, de la inestabilidad política, de la falta de autonomía y la lentitud para responder frente a problemas inmediatos o a las nuevas situaciones desfavorables que se van presentando sobre todo por parte del sistema estatal, debiendo destacarse que aún la desertificación no es un tema explícito del discurso político nacional oficial. Sin embargo conforme a la Quinta Política del Acuerdo Nacional (2002), el Estado Peruano se comprometió a impulsar las acciones de Estado sobre la base de un planeamiento estratégico que oriente los recursos y concierte las acciones necesarias para alcanzar los objetivos nacionales de desarrollo, crecimiento y adecuada integración a la economía global. En cumplimiento de esta Quinta Política de Estado el 25 de mayo de 2005 el Congreso creó mediante Ley 28522 el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico -SNPE y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico -CEPLAN, respectivamente, ambos en proceso de implementación. Asimismo, es necesario resaltar que una adecuada institucionalización del PAN-Perú exige su inserción en el marco de este acuerdo para garantizar su calidad de política de Estado permanente. En ese sentido la competencia del Estado en materia ambiental tiene carácter compartido y es ejercida por las autoridades del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales. El Sistema Nacional de Gestión Ambiental - SNGA asegura la debida coherencia en el ejercicio de las funciones y atribuciones entre los distintos niveles de gobierno, así como al interior de cada uno de ellos. El CONAM es el ente rector de SNGA y regula su estructura y funcionamiento. Elaboración en el Plan Nacional de Programas de carácter Subregional o Regional El Perú forma parte del PASPUNA, que colabora básicamente en lo referido a la conservación de los recursos naturales renovables y mitigación de la pobreza por ende a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona alto andina, siendo este un instrumento de aplicación de la Convención. En ese sentido, el Perú ha planteado proyectos que han sido considerados en el Portafolio de Proyectos PAS-PUNA en el marco del Programa Subregional, a fin de ser financiado por el FMAM, sin embargo esto también pasa por gestiones realizadas a nivel del Ministerio de Relaciones Exteriores, las mismas que escapan a las competencias del Punto Focal. También es parte del Programa de Acción Regional de América Latina y el Caribe, al respecto el Perú ha elaborado una propuesta de Plan de Trabajo Regional referente al Programa Temático Regional N°5 - TPN 5: Mejores prácticas, conocimientos y tecnologías tradicionales, a fin de que sirva como insumo para la postulación de la Coordinación Regional sobre le referido

Page 63: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

63

II. 5 Energías Renovables : Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) II.5.1 Definición de energías renovables:

Constituyen un recurso energético capaz de contribuir sustancialmente a la seguridad y sostenibilidad, permitiendo la reducción gradual de la utilización de combustibles fósiles, que tienden a aumentar la concentración de carbono en la atmósfera y provocan el calentamiento de la tierra. Además, reducen la dependencia energética externa de países deficitarios en energía. EL principal efecto de las energías renovables, es el impacto beneficioso en las esferas, económicas, social y ambiental, ya que dichas fuentes responden a los objetivos del desarrollo sostenible. Los beneficios de las energías renovables son la creación de puestos de trabajo y contribución al equilibrio territorial. Los trabajos generados por el sector de las energías renovables favorecen el mantenimiento de la ocupación en núcleos rurales. Asimismo, un sistema energético más eficiente y limpio hace que todas las industrias que consumen esa energía se vuelvan, a la vez, más eficientes y limpias. En este campo, las energías renovables pueden liderar un sector tecnológico.

II.5.2 Iniciativa de generación y promoción de las Energías Renovables: El encargado de la iniciativa de energías renovables es el ministerio de Energía y Minas, el cual se encarga de atraer a las inversiones en la promoción de las energías renovables. El Ministerio del Ambiente es el organismo rector del sector ambiental de conformidad con el Decreto Legislativo 1013, y como tal está involucrado directamente en los procesos que

Programa Temático. El Perú también es parte del Programa de Lucha contra la Desertificación en América del Sur (IICA), donde se realizan coordinaciones generales en materia de: • Armonización y aplicación de los indicadores de desertificación existentes; recopilación y análisis de datos. • Formulación de propuestas normativas para controlar la Desertificación. • Fortalecimiento institucional y capacitación; formación de conciencia pública y difusión de la información. Fortalecimiento de las redes científicas pertinentes a nivel nacional, subregional y regional *Es necesario resaltar que hace falta un fortalecimiento en la participación activa y eficaz de las instituciones científicas y técnicas nacionales en redes subregionales, regionales e internacionales pertinentes, sobre la temática, sin embargo existen diversas instituciones como el CONCYTEC, que participa con el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Adicionalmente se ha desarrollado un Convenio entre Perú y Ecuador para la implementación de un Nodo Temático Binacional del Mecanismo de Facilitación de Información del Convenio de Diversidad Biológica CHM-PERU para sistematizar información sobre la diversidad biológica de la región Tumbesina que comprenden las zonas de bosques Secos del Norte y Sur de Ecuador, estas acciones se ajustan a los objetivos del PAN estableciendo mecanismos de distribución y difusión de información, incrementando capacidades, conciencia e interés en la región, así como sistematizar información relevante sobre la región, e incrementar comunicaciones entre actores clave y finalmente fortalecer capacidades institucionales para los socios en Perú y Ecuador. Medidas adoptadas o previstas en el marco de los programas de acción nacionales, en particular las destinadas a mejorar el entorno económico, conservar los recursos naturales y promover su uso sostenible, rehabilitar las tierras degradadas, mejorar los conocimientos sobre la desertificación y la lucha contra la misma y vigilar y determinarlos efectos de la desertificación y la sequía. Síntesis y Evaluación de las Actividades realizadas en la Esfera de la Lucha Contra la Desertificación Con respecto al Informe Nacional se han realizado un diagnóstico general, tocando lo más resaltante a nivel nacional en el ámbito de las zonas secas del país, en ese sentido los obstáculos en la recopilación de datos para determinar la pertinencia del Perfil Nacional, se dio básicamente por la falta de acceso a la información, además de no existir mucha información sistematizada y actualizada, a esto podemos añadir la falta de financiamiento para implementar y realizar las mediciones de algunos de los indicadores solicitados en el perfil. Sin embargo ello ha servido para realizar mayores coordinaciones con los representantes de las entidades de los diversos sectores. En ese sentido el diagnóstico ha dado lugar a algunas recomendaciones, como la necesidad de impulsar la implementación de los indicadores de desertificación, y proyectos a nivel nacional. Una vía para realizar lo antes mencionado, es examinar el PAN con relativa frecuencia, teniendo en cuenta las conclusiones y realizar las modificaciones en vista del creciente interés de la comunidad internacional, puesto que realizar acciones conjuntas con otros países partes de similares contextos, conducen a realizar acciones más eficientes y duraderas en el tiempo. Inventario, Adaptación e Integración de los Proyectos en curso como parte del Proceso del PAN Con respecto a las medidas que se están adoptando para adaptar e integrar los proyectos en curso al proceso del PAN, está la realización de actividades de difusión, y concientización de la problemática de desertificación a la población en general, así como las fuentes cooperantes de proyectos de lucha contra la desertificación y la sequía. Además dentro de las medidas se menciona principalmente pero no exclusivamente las siguientes acciones:

• Del 2003-2004 se empiezan a consolidar y nombrar representantes de las Asociaciones Regionales del Norte (Piura), Centro (Lima), y Sur (Arequipa).

• Se empieza a sentar las bases para el Proceso de Movilización de Recursos para la Implementación de las Prioridades del PAN-Perú con el coordinador para América Latina y el Caribe de la CNULCDS, señor Sergio Zelaya, en las reuniones realizadas en el INRENA.

• Se constituye la Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, teniendo como participes a entidades públicas y privadas del interior del país, Asociaciones Regionales (sociedad civil), representantes de la RIOD, y actores interesados en la temática (16 de junio de 2005). Instalación del Consejo Directivo de la Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (28 de setiembre de 2005).

Page 64: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

64

incluyen el Desarrollo Sostenible y las Energías Renovables, el mismo que toma en cuenta en cuanto a sus funciones las referentes a las energías renovables, en relación a la mitigación de los cambios climáticos.

II.5.3 Criterios para desarrollar las Energías Renovables en el Perú:

Los criterios para el desarrollo de energías renovables en el Perú son los siguientes: a) Transparencia de la política y las leyes específicas.

b) Objetivos bien definidos, ambiciosos pero alcanzables.

c) Recursos y tecnologías bien identificadas.

d) Incentivos apropiadamente aplicados.

e) Adecuación de las inversiones iniciales.

f) Estabilidad de las políticas.

g) Marcos contextuales (leyes, reglamentos, normativas) y de apoyo estables y predecibles.

h) Reforma del mercado energético.

i) Reforma en la planificación del uso de suelo.

j) Equiparar el riesgo para las comunidades y la distribución del costo-beneficio.

k) Crear un plan estratégico nacional consensuado y coordinado de uso de energías renovables.

l) Mantener actualizada la base de datos y sostenerla en el tiempo.

m) Formar recursos humanos capaces de asumir estos retos de desarrollo en zonas rurales.

n) Crear un banco de información y documentación de estas tecnologías, que estén al alcance de las zonas rurales del

país.

o) Propiciar e incentivar la industria nacional.

p) Invitar a la Cooperación Internacional para brindar sus experiencias y capacidades en apoyo del desarrollo de las

nuestras, pero con el compromiso de trabajar con los componentes necesarios para llevar a buen fin los trabajos.

II.5.4 Implementación de Políticas de Energías Renovables y sus principales contingencias: Implementación de Políticas de Energías Renovables:

a) Difusión de mecanismos financieros de canje de deuda por inversión, para el desarrollo integral de proyectos de energía renovable, tal como los proyectos en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto.

b) Promover el uso de energías renovables a nivel transectorial, en proyectos productivos para el desarrollo y lucha contra la pobreza en el sector rural, de tal manera que el componente energético sirva también para generar valor agregado a las actividades productivas de esta población.

c) Descentralizar los recursos y responsabilidades para el desarrollo regional del mercado. d) Formular una Estrategia Nacional de Energías Renovables que no ponga barreras a la implementación de los

proyectos y que por lo contrario incentive la realización de los mismos. e) Promoción de proyectos energéticos a través de cofinanciamiento vía fondos estatales, regionales, municipales,

agencias de cooperación internacional, etc. f) Centralización de la información sobre energías renovables, a nivel de todos los sectores involucrados. g) Dar beneficios arancelarios al ingreso de tecnologías limpias que generen un menor impacto ambiental y que

coadyuven al mayor desarrollo sostenible. h) Generar mejores prácticas de ahorro y eficiencia energética, a todo nivel de gobierno y de sector. Plan General de

Educción Integral en el real significado y alcance, así como los beneficios que conllevaría el uso de estas tecnologías.

Principales contingencias en la implementación de tecnología basada en Energía Renovables:

a) Baja capacidad adquisitiva de la población rural, como consecuencia que las tecnologías renovables tienen un costo inicial muy alto.

b) Los proyectos carecen de un nivel organizativo que pueda dar sostenibilidad a los mismos. c) Escasez de personal especializado en el tema. d) Poca comprensión por parte de los tomadores de decisiones, de política y gobierno de los reales beneficios de las

energías renovables.

Page 65: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

65

II.5.5 IRENA – Agencia Internacional de Energías Renovables: El principal objetivo de la IRENA será promover y fomentar la implantación a gran escala de las energías renovables en el mundo. Este objetivo general se puede desglosar en una serie de metas concretas: mejorar las normativas que regulan las energías renovables mediante más asesoramiento en políticas energéticas, mejorar la transferencia de las tecnologías de energías renovables, avanzar en conocimientos y ‘know-how’ sobre energías renovables, crear una base de información científicamente contrastada por el estudio de las políticas aplicadas, y mejorar la financiación de las energías renovables. Con este objetivo, la IRENA contribuirá a reducir la presión ejercida sobre las fuentes energéticas finitas, a ofrecer una sólida base para estar a la altura de la demanda futura de energía, a estabilizar los precios de la energía, a mejorar el acceso a la energía sobre todo para los sectores más pobres de la población mundial, a luchar contra el cambio climático y a aumentar la seguridad energética. Al mismo tiempo aportará al crecimiento económico y a la creación de empleo. Para cumplir con este objetivo, la IRENA deberá ser un centro de excelencia que ofrezca transferencia tecnológica en materia de ER y experiencia en aplicaciones y políticas prácticas. Deberá centrarse en los requerimientos de las energías renovables. Actuará como facilitador y catalizador, apoyando programas varios y asistiendo a gobiernos nacionales y al sector privado. Su papel será el de ofrecer ayuda en todos los temas relacionados con las energías renovables para ayudar a los diferentes países a beneficiarse de la transferencia de conocimientos y tecnologías. II.5.6 Situación actual del Perú en temas de Energía Renovable: El Ministerio de Energía y Minas es el responsable de las iniciativas en cuanto a las inversiones en Energía Renovable; sin embargo, hasta la fecha no existen políticas establecidas respecto de dicho tema, salvo la excepción del Decreto Legislativo N°1002 o “Ley de Promoción de la Inversión en Generación de Electricidad con el uso de Energías Renovables”, el cual fue aprobado por Decreto Supremo N° 012-2011-EM y tiene como objetivo principal impulsar la iniciativa privada para obtener producción de energías limpias.

La Nueva Matriz Energética Sostenible hasta ahora no ve la luz, desde hace cinco años y que es ejecutado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) con apoyo del Minam y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde el 2010 el MEM está promoviendo subastas para la generación de energías renovables y hasta ahora se han realizado tres subastas, en las cuales se ha licitado 500 megavatios (Mw) de generación a través de proyectos renovables que están en proceso de formulación y algunos en inicios de su implementación. Actualmente el MINAM también es punto focal junto con MINEM, pero aún no se toman cartas en el tema de energía renovable, lo que se debe de concretar con IRENA. Se dejó de lado en el MINAM el tema en cuestión, y se dejó como punto focal al MINEM, teniendo nulos resultados en la ratificación de los estatutos lo que nos permitiría acceder a los beneficios de la Agencia.

En el Gobierno se debate la posibilidad de ampliar la cuota de las energías renovables de 5% a 15%, con la finalidad de ampliar la participación de tecnologías de este tipo de producción eléctrica en el país. Hasta el momento solo se ha otorgado el 37% del 5% de la demanda eléctrica. En ese sentido, OSINERGMIN no ha cumplido con entregar en concurso un 73% de las energías renovables, después de 2 años de haber iniciado las subastas.

Matriz de los Grupos de Interés en el Perú:

Grupos de Interés Impactos económicos directos

Impactos económicos indirectos

Impactos ambientales Impactos sociales

Ciudadanos Empleo en la industria

Contratistas de los proyectos

Consumidores Población cercana a los

proyectos Observadores de aves

Promotores del patrimonio local

Page 66: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

66

Empresas Fabricantes de equipos Comercializadores de

energía Campesinos Empresas de turismo

ONG (sociedad civil) Organizaciones

turísticas Asociaciones, gremios

Grupos ambientales nacionales

Grupos de excursionistas

Estado Gobiernos locales Ministerios del sector Ministerio del Ambiente

y otras agencias Patrimonio, agencias

de cultura y patrimonio

*Cuadro LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y LOS MINISTERIOS DE AMBIENTE EN EL MUNDO. Ing. Gustavo Vivanco Macki

II.6 Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres: CITES

II.6.1 Las características de la convención:

La Convención sobre comercio Internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre tiene como autoridades las siguientes:

a) La autoridad Administrativa es el Ministerio de Agricultura y al Ministerio de la Producción. b) La autoridad Científica 78 es MINAM -como punto focal: “La Autoridad Científica del Estado de exportación haya

manifestado que esa exportación no perjudicará la supervivencia de esa especie” (Art. IV. 2. A). 79 c) Las autoridades de observancia son Sunat, Aduanas, Ministerio Público, Fuerzas Armadas, Policía nacional del

Perú, OSINFOR y los Gobiernos Regionales.

78 Función de la Autoridad Científica: Art. IV 3. Una Autoridad Científica de cada Parte vigilará los permisos de exportación expedidos por ese

Estado para especímenes de especies incluidas en el Apéndice II y las exportaciones efectuadas de dichos especímenes. Cuando una Autoridad

Científica determine que la exportación de especímenes de cualquiera de esas especies debe limitarse a fin de conservarla, a través de su hábitat, en

un nivel consistente con su papel en los ecosistemas donde se halla y en un nivel suficientemente superior a aquel en el cual esa especie sería

susceptible de inclusión en el Apéndice I, la Autoridad Científica comunicará a la Autoridad Administrativa competente las medidas apropiadas a

tomarse, a fin de limitar la concesión de permisos de exportación para especímenes de dicha especie.

79 El DS. 001-2008- MINAM –Modifica el Reglamento para la Implementación de la CITES en el Perú, aprobado por D.S Nº 030-2005-AG - reconoce

al MINAM como punto focal del CITES.

Page 67: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

67

El Objeto de la Convención CITES es regular el comercio Internacional de las especies amenazadas para que dicho comercio no afecte la supervivencia de estas especies. El compromiso de las Partes es que éstas no permitirán el comercio en especímenes de especies incluidas en los Apéndices I, II y III, excepto de acuerdo con las disposiciones de la Convención.80 El CITES opera con un mecanismo de emisión de permisos, eso es así para regular el comercio.

II.6.2 Los Mecanismos de la convención:

El MINAM acredita a las instituciones que tienen expertos científicos sobre las especies incluidas en la convención quienes deben proporcionar la información del estado de las especies CITES. Además, de las funciones como Autoridad Científica, el Ministerio tiene la gran responsabilidad, de ser punto focal de la Convención, por lo cual debería contar con un equipo que realice el monitoreo de la aplicación de la Convención a nivel nacional. La Dirección de Diversidad Biológica tiene pleno conocimiento de este tema, por lo cual está elaborando una propuesta de sistema informático que permita mejorar la coordinación y el intercambio de información entre las autoridades CITES, y reconoce la necesidad de conformar un equipo para ver este tema. MINAM debería ser la coordinadora como punto focal con los actores Nacionales para la aplicación de la convención. En este sentido, el MINAM aparte de ver los temas científicos, también tiene bajo su competencia los temas de coordinación nacional para la aplicación de la Convención (no emitir los permisos sino engancharse con la autoridad que los otorga para de esa manera saber que está sucediendo).

80 ARTICULO VIII: Medidas que deberán tomar las Partes (COMPROMISOS de las partes)

1. Las Partes adoptarán las medidas apropiadas para velar por el cumplimiento de sus disposiciones y para prohibir el comercio de especímenes en

violación de las mismas. Estas medidas incluirán:

a) sancionar el comercio o la posesión de tales especímenes, o ambos; y

b) prever la confiscación o devolución al Estado de exportación de dichos especímenes.

2. Cualquier Parte podrá, cuando lo estime necesario, disponer cualquier método de reembolso interno para gastos incurridos como resultado de la

confiscación de un espécimen adquirido en violación de las medidas tomadas en la aplicación de las disposiciones de la presente Convención.

3. En la medida posible, las Partes velarán por que se cumplan, con un mínimo de demora, las formalidades requeridas para el comercio en

especímenes. Para facilitar lo anterior, cada Parte podrá designar puertos de salida y puertos de entrada ante los cuales deberán presentarse los

especímenes para su despacho. Las Partes deberán verificar además que todo espécimen vivo, durante cualquier período de tránsito, permanencia o

despacho, sea cuidado adecuadamente, con el fin de reducir al mínimo el riesgo de heridas, deterioro en su salud o maltrato.

4. Cuando se confisque un espécimen vivo de conformidad con las disposiciones del párrafo 1 del presente Artículo:

a) el espécimen será confiado a una Autoridad Administrativa del Estado confiscador;

b) la Autoridad Administrativa, después de consultar con el Estado de exportación, devolverá el espécimen a ese Estado a costo del mismo, o a un

Centro de Rescate u otro lugar que la Autoridad Administrativa considere apropiado y compatible con los objetivos de esta Convención;

c) la Autoridad Administrativa podrá obtener la asesoría de una Autoridad Científica o, cuando lo considere deseable, podrá consultar con la

Secretaría, con el fin de facilitar la decisión que deba tomarse de conformidad con el subpárrafo (b) del presente párrafo, incluyendo la selección del

Centro de Rescate u otro lugar.

5. Un Centro de Rescate, tal como lo define el párrafo 4 del presente Artículo significa una institución designada por una Autoridad Administrativa para

cuidar el bienestar de los especímenes vivos, especialmente de aquellos que hayan sido confiscados.

6. Cada Parte deberá mantener registros del comercio en especímenes de las especies incluidas en los Apéndices I, II y III que deberán contener:

a) Los nombres y las direcciones de los exportadores e importadores; y

b) el número y la naturaleza de los permisos y certificados emitidos; los Estados con los cuales se realizó dicho comercio; las cantidades y los tipos de

especímenes, los nombres de las especies incluidas en los Apéndices I, II y III y, cuando sea apropiado, el tamaño y sexo de los especímenes.

7. Cada Parte preparará y transmitirá a la Secretaría informes periódicos sobre la aplicación de las disposiciones de la presente Convención,

incluyendo:

a) un informe anual que contenga un resumen de la información prevista en el subpárrafo

b) del párrafo 6 del presente Artículo; y

c) un informe bienal sobre medidas legislativas, reglamentarias y administrativas adoptadas con el fin de cumplir con las disposiciones de la presente

Convención.

8. La información a que se refiere el párrafo 7 del presente Artículo estará disponible al público cuando así lo permita la legislación vigente de la Parte

interesada.

Page 68: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

68

II.6.2 Situación actual de la convención: El único TLC que tenemos relacionado al tema CITES es con USA (anexo 18.3.4 – ahí nos indica las actividades que se tienen que cumplir – acuerdo de cooperación ambiental para el desarrollo ambiental para el desarrollo de estas actividades. Se ha implementado el tratado, considerando que las funciones del ministerio del ambiente son dos, resulta indispensable contar con un equipo de por lo menos 3 personas. Es necesario definir una estrategia para la incorporación de mayor financiamiento para la investigación, controles y la coordinación de las autoridades CITES. Las responsabilidades de CITES, están dadas sólo falta definir finalmente cuales serán las funciones de MINAM como punto focal, sin entrar mucho al tema administrativo, pues para la CITES la esencia de definir dos autoridades una administrativa y otra científica es justamente mantener estas funciones de manera independiente, y garantizar que lo administrativo no influya en lo científico. Es importante contar con un sistema virtual como herramienta, por ello la Dirección CITES ya ha iniciado el proceso de diseño, se empezará con un piloto sencillo que permita el intercambio y manejo de información entre autoridades CITES, y la disposición de información al público.

II.7 Convención relativa a los humedales de importancia Internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas: RAMSAR.-

II.7.1 Importancia sobre la Convención relativa a los Humedales: La Convención sobre los Humedales81 de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas es un

81 Definición de humedales según la Convención Ramsar: “Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” (Artículo 1.1 del texto de la Convención).

Funciones y valores: Reservorios de biodiversidad, control de inundaciones, abastecimiento de agua, Retención de sedimentos y nutrientes, protección contra tormentas, estabilización de microclimas y retención de carbono, Fuente de productos naturales, Recreación y turismo, Transporte, Valor socio-cultural, Investigación y educación.

Page 69: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

69

tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. También se la conoce como ‘Convención sobre los Humedales’ o ‘Convención de Ramsar’ por el nombre de la localidad iraní, a orillas del Mar Caspio, donde se firmó el tratado el 2 de febrero de 1971.En la actualidad son Partes en la Convención 160 países del mundo, con lo cual este acuerdo intergubernamental ha alcanzado un carácter prácticamente universal.

La Convención de Ramsar es el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa de un tipo de ecosistema en particular, los humedales 82, definidos por la Convención como “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.

Por lo tanto, según dicha definición los humedales incluyen pantanos y marismas, lagos y ríos, pastizales húmedos y turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, zonas marinas próximas a las costas, manglares, arrecifes de coral y zonas kársticas, así como sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas. La misión de la Convención es “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. II.7.2 Las Características de la Convención: La filosofía de Ramsar gira en torno al concepto de “uso racional”. El uso racional de los humedales se define como "el mantenimiento de sus características ecológicas, logrado mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del contexto del desarrollo sostenible". Por consiguiente, la conservación de los humedales, así como su uso sostenible y el de sus recursos, se hallan en el centro del "uso racional" en beneficio de la humanidad.83

Según el artículo 2 de la Convención, “Cada Parte Contratante designará humedales idóneos de su territorio para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional” que lleva la Secretaría de Ramsar y cuya base de datos gestiona la organización Wetlands International.

La Lista de Ramsar es uno de los instrumentos clave para el logro de la misión de la Convención. Por ello, mediante la Resolución VII.11 la Conferencia de las Partes aprobó en 2002 un Marco estratégico y lineamientos para el desarrollo futuro de la Lista de Humedales de Importancia Internacional, cuya Visión es “crear y mantener una red internacional de humedales que revistan importancia para la conservación de la diversidad biológica mundial y para el sustento de la vida humana debido a las funciones ecológicas e hidrológicas que desempeñan”. Dicha Resolución ha sido ampliada y actualizada en las reuniones posteriores de la Conferencia de las Partes, desarrollándose así una batería de procedimientos y orientaciones científicas y técnicas para hacer que la Lista de Ramsar cumpla verdaderamente con el objetivo para el que fue creada.84 Además, según el artículo 3 de la Convención, “Las Partes Contratantes deberán elaborar y aplicar su planificación de forma que favorezca la conservación de los humedales incluidos en la Lista y, en la medida de lo posible, el uso racional de los humedales de su territorio”, siendo ésta una de las obligaciones fundamentales que los países se comprometen a cumplir cuando acceden a la Convención. El artículo 3.2 de la Convención estipula que: “Cada Parte Contratante tomará las medidas necesarias para informarse lo antes posible acerca de las modificaciones de las condiciones ecológicas de los humedales en su territorio e incluidos en la Lista, y que se hayan producido o puedan producirse como consecuencia del desarrollo tecnológico, de la

82 Tipos de humedales:

a. Humedales marinos y costeros (estuarios, esteros, pantanos, manglares, bahías, arrecifes de coral, lagunas costeras). b. Humedales continentales (lagos, lagunas, pantanos, bofedales, bosques inundables, etc.). c. Humedales artificiales

83 http://www.ramsar.org/pdf/ram/ram_rpt_68_s.pdf

84 Véanse en la sección ‘Publicaciones’ del sitio web de la Convención (www.ramsar.org) los Manuales de Uso Racional y los Informes Técnicos de

Ramsar en los que se desarrollan muchos de los aspectos referidos a la Lista de Ramsar y al concepto de ‘uso racional’.

Page 70: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

70

contaminación o de cualquier otra intervención del hombre.” El artículo también establece que esa información debe transmitirse sin demora a la Secretaría de la Convención. Para el cumplimiento del mencionado artículo de la Convención, así como de lo señalado en la Recomendación 4.785

de la

Conferencia de las Partes, nacieron las Misiones de Asesoramiento Ramsar (MAR). Por lo tanto, las MAR son un mecanismo específico, acordado por las Partes en la Convención, cuyo objetivo es brindar asistencia a los Estados Miembros en la búsqueda de soluciones a los cambios negativos que se han producido o pudieran producirse en las condiciones ecológicas de los Sitios Ramsar.

El espíritu de estas Misiones es pues el de colaborar con las Partes para encontrar soluciones aceptables a los problemas que se les presenten en la gestión de sus humedales Ramsar, y mediante ellas se brindan sugerencias de actuación consensuadas, siempre que sea posible, entre la Secretaría de la Convención y la Parte en cuestión. Cuando la Secretaría de Ramsar es alertada por cualquier fuente fiable, o por la propia Parte Contratante, de que en un Sitio Ramsar existen problemas que han afectado o podrían afectar sus características ecológicas, puede proponer a la Autoridad Administrativa de la Convención en el país de que se trate el envío de una Misión de Asesoramiento Ramsar (MAR) 86

La Convención de Ramsar colabora cada vez en mayor medida con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) gracias a un plan de trabajo conjunto y actúa como asociado principal del CDB en todas las cuestiones que guardan relación con los humedales. Hasta la fecha, gran parte de esa colaboración con el CDB y con otros convenios, convenciones y acuerdos sobre biodiversidad y medio ambiente, como la Convención sobre las Especies Migratorias y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), se ha realizado por medio de mecanismos a escala mundial –secretarías y órganos subsidiarios científicos, entre otros– y existe una necesidad apremiante de una mayor comunicación y colaboración entre los coordinadores nacionales de la Convención para lograr una aplicación práctica conjunta. 87 En la 10ª Reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención sobre los Humedales - Changwon, República de Corea, llevada a cabo el 28 de octubre a 4 de noviembre de 2008 se acordó llevar a cabo un Plan Estratégico para 2009-2015 en el cual se establecen cinco “objetivos” –esencialmente los mismos cincos objetivos generales establecidos anteriormente (el uso racional de los humedales, el desarrollo de la Lista de Humedales de Importancia Internacional, la cooperación internacional, la capacidad de ejecución y las adhesiones a la Convención)– que actualmente se centran estrictamente en 28 “estrategias” que corresponden a las prioridades más acuciantes para la mayoría de las Partes conforme a un consenso general.88

Actualmente, el Perú tiene designado 13 humedales reconocidos como sitios Ramsar, de los 12 mil 200 lagos y lagunas que posee, los cuales se especifican a continuación en el número de orden en que el fueron suscritos, según Ramsar:

545 Perú Paracas 30-Mar-92 – Ica

546 Perú Pacaya-Samiria 30-Mar-92 - Loreto

547 Perú Lagunas de Mejía 30-Mar-92 - Arequipa

881 Perú Lago Titicaca 31-Dec-96 - Puno

882 Perú Lake Junín 31-Dec-96 - Junín

85 4ª Reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención de Ramsar, Montreux, Suiza, 1990: Recomendación IV/7: Mecanismos para una mejor

aplicación de la Convención de Ramsar - http://www.ramsar.org/cda/es/ramsardocuments-cops-cop4-recommendations-of-the-23169/main/ramsar/1-

31-58-131%5E23169_4000_2_

86 Una MAR tiene por función cerciorarse sobre el terreno de los problemas que pueden afectar al Sitio Ramsar en cuestión y recabar la opinión de los

interesados directos clave. La Secretaría de Ramsar prepara un borrador de informe que remite a la Autoridad Administrativa de la Parte en cuestión

para que ésta exprese sus opiniones sobre el mismo. Una vez que se ha llegado a un acuerdo sobre el contenido y las recomendaciones del informe

de la MAR, la Secretaría lo transmite de manera oficial a la Autoridad Administrativa. Si no se pudiera llegar a un acuerdo sobre el contenido del

informe entre la Secretaría de Ramsar y la Autoridad Administrativa, en el mismo se hacen constar de manera separada las observaciones y/o

discrepancias de esta última. Una vez que el informe ha sido oficialmente transmitido a la Autoridad Administrativa, la Secretaría de Ramsar lo hace

público a través de su sitio web (www.ramsar.org) , en la sección ‘Documentos’, la sub sección ‘Misión de Asesoramiento Ramsar’).

87 Resolución X.1 -El Plan Estratégico de Ramsar para 2009-2015. http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-documents-resol-resolutions-of-10th/main/ramsar/1-31-107%5E21247_4000_2__ 88 Resolución X.1 -El Plan Estratégico de Ramsar para 2009-2015. http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-documents-resol-resolutions-of-10th/main/ramsar/1-31-107%5E21247_4000_2__

Page 71: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

71

883 Perú Manglares de Tumbes 31-Dec-96 - Tumbes

884 Perú Pantanos de Villa 31-Dec-96 - Lima

1174 Perú Complejo de humedales del Abanico del río Pastaza 05/06/02 - Loreto

1318 Perú Bofedales y Laguna de Salinas 28/10/03 - Arequipa

1318 Perú Laguna del Indio – Dique de los Españoles 28/10/03 - Arequipa

1627 Perú Humedal Lucre – Huacarpay 23/09/06 - Cusco

1691 Perú Lagunas Las Arreviatadas 15/05/07 - Cajamarca

1811 Perú Manglares de San Pedro de Vice 12/06/08 - Piura

Nueve de ellas se encuentran protegidas bajo el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, SERNANP; y alcanzan las 6. 8 millones de hectáreas. Estos territorios permiten lograr importantes ingresos económicos por ecoturismo, lo cual ha mejorado la calidad de vida de los pobladores próximos a los humedales. De esta manera, entre el 2010 y el 2011, el porcentaje del turismo en los humedales se incrementó a un promedio de 35%, por ejemplo, en Paracas. Es un gran avance poder ser miembro de la Convención Ramsar, y mucho más, cuando tenemos 13 humedales reconocidos internacionalmente. Esto solo demuestra que el Perú ha obedecido a esa consciencia ambiental internacional, y sobre todo, ha comenzado a desarrollar medidas para difundir y promocionarlo en el país.

II.7.3 Compromiso de las partes contratantes en este convenio: Las Partes reconocen la importancia de la conservación de las especies migratorias y de las medidas a convenir para este fin por los Estados del área de distribución, siempre que sea posible y apropiado, concediendo particular atención a las especies migratorias cuyo estado de conservación sea desfavorable; el mismo reconocimiento se extiende también a las medidas apropiadas y necesarias, por ellas adoptadas separada o conjuntamente, para la conservación de tales especies y de su hábitat. Las Partes reconocen la necesidad de adoptar medidas a fin de evitar que una especie migratoria pase a ser una especie amenazada.89

Los Compromisos de los Países Contratantes son los siguientes:

a) Designar por lo menos un humedal que responda a los criterios de Ramsar (Sitios Ramsar o Humedales de Importancia Internacional).

b) Elaborar y aplicar su planificación de manera que favorezca los humedales incluidos en la Lista de Ramsar. c) Tomar medidas necesarias para informarse lo antes posible acerca de las modificaciones de las condiciones

ecológicas de los humedales en sus territorios a consecuencia del desarrollo tecnológico, contaminación o cualquier otra intervención del hombre.

d) Establecer reservas naturales que incluyan a los humedales e) Fomentar investigación, capacitación en gestión de humedales f) Consultar con las otras Partes acerca de la aplicación de la Convención, en especial en humedales transfronterizos.90

89 En particular, las Partes:

deberían promover, apoyar o cooperar a investigaciones sobre especies migratorias;

se esforzarán por conceder una protección inmediata a las especies migratorias enumeradas en el

Apéndice I; y

deberán procurar la conclusión de ACUERDOS sobre la conservación, cuidado y aprovechamiento de las

especies migratorias enumeradas en el Apéndice II.

90 Artículos sobre los compromisos de los Países contratantes (Art.2, Art. 3, 4 y 5 – los más importantes):

Cada Parte Contratante designará humedales idóneos de su territorio para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, en adelante llamada "la Lista", que mantiene la Oficina establecida en virtud del Artículo 8. Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y también trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los

Page 72: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

72

II.7.4 Mecanismos de la Convención: Mecanismos de la Convención (1): Cada 3 años se reúnen las Partes Contratantes para evaluar el progreso de la Convención y la conservación de humedales, así como para planificar las actividades del siguiente trienio. Se aprueban resoluciones y recomendaciones para mejorar su aplicación.

COP 1 Cagliari Italia 1980

COP 2 Groningen-Países Bajos 1984

COP 3 Regina Canadá 1987

COP 4 Montreux- Suiza 1990

3COP 5 Kushiro-Japón 1993

COP 6 Brisbane-Australia 1996

COP 7 San José-Costa Rica 1999

seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal, y especialmente cuando tengan importancia como hábitat de aves acuáticas.

La selección de los humedales que se incluyan en la Lista deberá basarse en su importancia internacional en términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos. En primer lugar deberán incluirse los humedales que tengan importancia internacional para las aves acuáticas en cualquier estación del año.

La inclusión de un humedal en la Lista se realiza sin prejuicio de los derechos exclusivos de soberanía de la Parte Contratante en cuyo territorio se encuentra dicho humedal.

Cada Parte Contratante designará por lo menos un humedal para ser incluido en la Lista al firmar la Convención o depositar su instrumento de ratificación o de adhesión, de conformidad con las disposiciones del Artículo 9.

Toda Parte Contratante tendrá derecho a añadir a la Lista otros humedales situados en su territorio, a ampliar los que ya están incluidos o, por motivos urgentes de interés nacional, a retirar de la Lista o a reducir los límites de los humedales ya incluidos, e informarán sobre estas modificaciones lo más rápidamente posible a la organización o al gobierno responsable de las funciones de la Oficina permanente especificado en el Artículo 8.

Cada Parte Contratante deberá tener en cuenta sus responsabilidades de carácter internacional con respecto a la conservación, gestión y uso racional de las poblaciones migradoras de aves acuáticas, tanto al designar humedales de su territorio para su inclusión en la Lista, como al ejercer su derecho a modificar sus inscripciones previas.

Las Partes Contratantes deberán elaborar y aplicar su planificación de forma que favorezca la conservación de los humedales incluidos en la Lista y, en la medida de lo posible, el uso racional de los humedales de su territorio.

Cada Parte Contratante tomará las medidas necesarias para informarse lo antes posible acerca de las modificaciones de las condiciones ecológicas de los humedales en su territorio e incluidos en la Lista, y que se hayan producido o puedan producirse como consecuencia del desarrollo tecnológico, de la contaminación o de cualquier otra intervención del hombre. Las informaciones sobre dichas modificaciones se transmitirán sin demora a la organización o al gobierno responsable de las funciones de la Oficina permanente especificado en el Artículo 8.

Cada Parte Contratante fomentará la conservación de los humedales y de las aves acuáticas creando reservas naturales en aquéllos, estén o no incluidos en la Lista, y tomará las medidas adecuadas para su custodia.

Cuando una Parte Contratante, por motivos urgentes de interés nacional, retire de la Lista o reduzca los límites de un humedal incluido en ella, deberá compensar en la medida de lo posible, la pérdida de recursos de humedales y, en particular, crear nuevas reservas naturales para las aves acuáticas y para la protección de una porción adecuada de su hábitat original, en la misma región o en otro lugar.

Las Partes Contratantes fomentarán la investigación y el intercambio de datos y de publicaciones relativos a los humedales y a su flora y fauna.

Las Partes Contratantes se esforzarán por aumentar las poblaciones de aves acuáticas mediante la gestión de los humedales idóneos.

Las Partes Contratantes fomentarán la formación de personal para el estudio, la gestión y la custodia de los humedales.

Las Partes Contratantes celebrarán consultas sobre el cumplimiento de las obligaciones que se deriven de la Convención, especialmente en el caso de un humedal que se extienda por los territorios de más de una Parte Contratante o de un sistema hidrológico compartido por varias de ellas. Al mismo tiempo, se esforzarán por coordinar y apoyar activamente las políticas y regulaciones actuales y futuras relativas a la conservación de los humedales y de su flora y fauna.

Page 73: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

73

COP 8 Valencia-España 2002

COP 9 Kampala-Uganda 2005

COP 10Changwon- Corea 2008

Mecanismos de la Convención (2): Las Partes Contratantes presentan para las COP un informe nacional, con un año de anticipación, en base a las metas nacionales Ramsar que establece cada país y de acuerdo al Plan Estratégico de Ramsar 2003-2008 (plan de referencia a la fecha). En la última COP 10 se aprobó el Plan Estratégico de Ramsar para el periodo 2009-2015, con 28 estrategias correspondientes a las prioridades de las partes contratantes. Nuestra tarea es el Plan Estratégico Ramsar del Perú 2009-2015 sobre el cual se basará el informe Nacional próximo.

Mecanismos de la Convención (3): Existe en la Convención Ramsar un Comité Permanente que se reúne para la aprobación de iniciativas con el visto bueno de las COP y para la toma de decisiones y aprobación de temas a elevar a las COP. Ante este comité la sub-región del Neo trópico (Sudamérica) tiene como representante a Paraguay. En el seno del Comité Permanente existen sub-comités, como el de Finanzas, donde se discute los destinos de los fondos de la Convención (iniciativas).

Mecanismos de la Convención (4): La Reunión Panamericana, es otro mecanismo de coordinación y de toma de decisiones respecto a los asuntos administrativos y de aplicación de la convención, por lo menos una vez al año se reúnen las partes contratantes de las Américas, norte, centro y Sudamérica, en su seno se presentaron las recientes iniciativas de humedales Alto Andinos y de manglares. Estas reuniones son preparatorias para las COP de Ramsar.

Fondo de pequeñas subvenciones – FPS y fondo de emergencia: La Convención cuenta con un presupuesto modesto que le permite manejar dos fondos para proyectos, el FPS y el Fondo de Emergencia. El FPS apoya proyectos no mayores de 40,000 francos suizos (USD$ 35,000), a este fondo postulan, a través de la Autoridad Administrativa Ramsar de cada país, cualquier institución u organismo nacional en un formulario establecido por Ramsar (web), de acuerdo a un cronograma anunciado por la Secretaría. La tarea principal: Difusión de cronograma, recepción, evaluación de propuestas y remisión a Ramsar (1 proyecto por país). Previo pago de deuda. 91

Sitios Ramsar de importancia Nacional: La Convención mantiene una Lista de Humedales de Importancia Internacional a la cual se integran humedales a propuesta de cada parte contratante, debiendo cumplir para ello con los criterios establecidos por Ramsar. Las propuestas son elevadas a Ramsar a través de la Autoridad Administrativa del país en un formato denominado: Ficha Informativa Ramsar-FIR. Los Sitios Ramsar deben actualizar sus FIR (cada/6 años) las secretarias regionales hacen el seguimiento. Nuestra tarea es el seguimiento y actualización del FIR. 92

91 Las partes contratantes deben aportar a la Convención una cuota anual para funcionamiento administrativo de la Convención. El Perú tiene pendiente sus aportes desde el año 2005 (al 2008 debemos 13265 francos suizos).El no estar al día en nuestras cuotas o pagos ha ocasionado que ningún proyecto nuestro haya sido considerado para financiamiento por los fondos de Ramsar en el 2008. Existen Apuros en las reuniones internacionales, la principal tarea es el pago a Ramsar de cuotas atrasadas.

92 Manuales para el Uso Racional de los Humedales 3ra Ed: La Convención a través de su Grupo de Examen Técnico y Científico, elabora documentos técnicos que una vez aprobados en las COP pasan a ser documentos de consulta y de orientación para la aplicación de la convención en los países contratantes, es así que se cuenta con los Manuales Ramsar (web) basados en los 3 pilares de la Convención: Uso Racional, designación y manejo de Sitios Ramsar, y cooperación internacional.

Manuales para el Uso Racional de los Humedales 3ra Ed.:M1 Uso Racional, M2 Políticas, M3 Leyes e Instituciones, M4 CECoP, M5Aptitudes de participación, M6 Lineamientos acerca del agua, M7 Manejo de cuencas Hidrográficas, M8 Asignación y manejo de los RR HH, M9 Manejo de aguas subterráneas. M10 Manejo de zonas costeras, M11 Inventario Evaluación y monitoreo, M12 Inventario de humedales, M13 Evaluación del impacto, M14 Designación de sitios Ramsar, M15 Como abordar las modificaciones de las características ecológicas, M16 Manejo de humedales, M17 Cooperación internacional

Page 74: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

74

Registro de Montreux de la Convención Ramsar: Los humedales que se encuentran en peligro o han sufrido alguna modificación en sus características ecológicas, a pedido del país pueden ser incluidos este registro. Sin embargo existen implicancias positivas y negativas que se deben considerar.

II.7.5 Situación actual de la Convención: La Misión de la Conservación es el uso racional de los humedales, mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo. El Perú es país signatario desde noviembre de 1991 (Resolución Legislativa Nº 25353 del 23.11.91), y el INRENA era la Autoridad Administrativa de la Convención (D.S. N˚ 038-2001-AG). A la fecha, el Viceministerio de Desarrollo Estratégico de RR.NN. del MINAM, tiene la función de actuar como Punto Focal de la Convención sobre Humedales Ramsar (ROF del MINAM aprobado por D.S. Nº 007-2008-MINAM). Iniciativas en curso:

Estrategia de Humedales alto andinos.

Una iniciativa exitosa en la región del Neo trópico es la Estrategia para la Conservación y Uso Sostenible de los Humedales Alto Andinos-ECUSHAA en la cual está pendiente la remisión del documento de aceptación de la estrategia por parte del Perú a la Convención.

Estrategia de Humedales alto andinos: Las posibilidades de financiamiento para la implementación de la ECUSHAA, donde las instituciones posibles de apoyar son: la Agencia Española de Cooperación (AECI), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN), para el logro de dichos apoyos, la Secretaria de las Américas continuará con los trámites necesarios y si las partes por su parte pudieran apoyar estas gestiones se reforzarían. Punto Focal: Jefe de la RNSAB, Arturo Cornejo Iniciativa de Manglares: Esta iniciativa consistió en formar un Grupo de países en cuyo territorio se encuentren ecosistemas de manglar, de modo tal que se establezcan coordinaciones para su conservación a través del uso racional en el marco de la Convención Ramsar. Esta iniciativa está pendiente de ser aprobada en el seno del Comité Permanente, luego de la cual se iniciará el proceso de implementación, en estos momentos está en discusión si Venezuela y Ecuador continuarán con la coordinación de la iniciativa, luego de aprobada por el Comité Permanente (hay consenso en que sigan).Punto Focal: Jefe del SNLMT

Formalmente este año (2009) se han recibido certificados internacionales de los dos últimos sitios Ramsar: Lagunas las Arreviatas – Cajamarca y Manglares de San Pedro de Vice – Piura.

Hoy en día los sitios Ramsar en el país tienen un mayor control. Pero si ha habido algunos cambios del 2008 al 2009. Por ejemplo: Se han recibido los certificados mencionados, se ha recibido información sobre sitios Ramsar que se han atendido, se ha presentado ó avalado la presentación de un proyecto para la subvención de la convención. Se ha evaluado un proyecto (Humedales de ITE- Tacna) para que sea declarado sitio Ramsar.

El Perú tiene pendiente sus aportes desde el año 2005 (al 2008 debemos 13265 francos suizos).El no estar al día en nuestras cuotas o pagos ha ocasionado que ningún proyecto nuestro haya sido considerado para financiamiento por los fondos de Ramsar en el 2008. Existen Apuros en las reuniones internacionales, la principal tarea es el pago a Ramsar de cuotas atrasadas.

Page 75: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

75

II.8 Protocolo de Nagoya:

II.8.1 Antecedentes de la Convención: El Protocolo de Nagoya sobre el acceso a los recursos genéticos y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización en el Convenio sobre la Diversidad Biológica es un acuerdo internacional cuyo objetivo es compartir los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos en forma justa y equitativa, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, y mediante una financiación apropiada, contribuyendo así a la conservación de la diversidad biológica y a la utilización sostenible de sus componentes. Fue adoptado por la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica en su décima reunión, el 29 de octubre de 2010, en Nagoya, Japón. El Protocolo de Nagoya entrará en vigor 90 días después del depósito del quincuagésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión. La participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos es uno de los tres objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica. El Protocolo de Nagoya sobre Acceso a Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios Provenientes de su Utilización (ABS) de la Convención sobre la Diversidad Biológica es un acuerdo complementario al Convenio sobre la Diversidad Biológica. Proporciona un marco jurídico transparente para la aplicación efectiva de uno de los tres objetivos del CDB: la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.

II.8.2 Las Características de la Convención: Su objetivo es la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos, contribuyendo así a la conservación y al uso sostenible de la diversidad biológica. El Protocolo de Nagoya creará una mayor seguridad jurídica y transparencia para los proveedores y usuarios de recursos genéticos por: El establecimiento de condiciones más predecibles para el acceso a los recursos genéticos y para ayudar a asegurar la participación en los beneficios cuando los recursos genéticos salen de la Parte contratante que proporciona los recursos genéticos. Por medio de la ayuda para garantizar la participación en los beneficios, el Protocolo de Nagoya crea incentivos para la conservación y uso sostenible de los recursos genéticos, y por lo tanto aumenta la contribución de la diversidad biológica con el desarrollo y el bienestar humano. El Protocolo de Nagoya se aplica a los recursos genéticos que están cubiertos por el

Page 76: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

76

CDB, y que los beneficios derivados de su utilización. El Protocolo de Nagoya también abarca los conocimientos tradicionales (CT) asociado a los recursos genéticos que están cubiertos por el CDB y los beneficios derivados de su utilización. II.8.3 Los Mecanismos del Protocolo: El éxito del Protocolo de Nagoya requiere la aplicación efectiva a nivel nacional. Una gama de herramientas y mecanismos previstos por el Protocolo de Nagoya ayudarán a las Partes contratantes, incluyendo:

a) El establecimiento de puntos focales nacionales (PFN) y las autoridades nacionales competentes (ANC) para servir como puntos de contacto para la información, permitir el acceso o cooperar en las cuestiones de cumplimiento.

b) Un acceso y participación en los beneficios de intercambio de información para compartir información, tales como la reglamentación interna los requisitos de ABS o información sobre los Puntos Focales Nacionales y las autoridades nacionales competentes.

c) La creación de capacidad para apoyar los aspectos clave de la aplicación En base a la auto-evaluación de un país de las necesidades y prioridades nacionales, esto puede incluir la capacidad de: Desarrollar la legislación nacional de ABS para aplicar el Protocolo de Nagoya

d) Negociar MAT e) Desarrollar en el país la capacidad de investigación e instituciones f) Transferencia de tecnología g) Concientización

II.8.4 Los compromisos como país dentro del Marco del Protocolo de Nagoya:

El Protocolo de Nagoya establece las obligaciones básicas para las Partes Contratantes para que adopten medidas en relación con el acceso a los recursos genéticos, la participación en los beneficios y el cumplimiento.

Las medidas de acceso a nivel nacional son las siguientes:

a) Crear certidumbre legal, claridad y transparencia b) Proporcionar normas justas y no arbitrarias y procedimientos. c) Establecer reglas claras y procedimientos para el consentimiento fundamentado previo y

condiciones mutuamente convenidas d) Proporcionar la emisión de un permiso o equivalente, cuando se concede el acceso e) Crear las condiciones para promover y fomentar la investigación contribuye a la conservación

de la diversidad biológica y el uso sostenible. f) Prestar la debida atención a los casos de emergencia actual o inminente que amenazan la

salud humana, animal o vegetal. g) Considerar la importancia de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura para

la seguridad alimentaria.

Obligaciones de la participación en los beneficios: Las medidas para la participación en los beneficios a nivel nacional son para prever la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos con la Parte contratante que proporciona los recursos genéticos. La utilización incluye la investigación y el desarrollo sobre la composición genética o bioquímica de los recursos genéticos, así como las aplicaciones posteriores y la comercialización. La participación está sujeta a los términos mutuamente acordados. Los beneficios pueden ser monetarios o no monetarios, tales como las regalías y la participación de los resultados de la investigación.

Page 77: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

77

Obligaciones de cumplimiento: Obligaciones específicas para apoyar el cumplimiento de los requisitos reglamentarios de la legislación de la Parte que provee los recursos genéticos y las obligaciones contractuales reflejadas en los términos mutuamente acordados son una importante innovación del Protocolo de Nagoya.

Las partes contratantes deben:

a) Adoptar medidas para que los recursos genéticos utilizados dentro de su jurisdicción a los cuales se ha tenido acceso, hayan sido accedido de acuerdo con el consentimiento fundamentado previo y las condiciones mutuamente convenidas que se han establecido, como lo requiere la otra parte contratante.

b) Cooperar en los casos de presunta violación de los requisitos de la otra parte contratante. c) Fomentar las disposiciones contractuales de solución de controversias en los términos mutuamente

acordados. d) Garantizar que una oportunidad esté disponible para buscar un recurso en su ordenamiento jurídico,

cuando los conflictos surgen de las condiciones mutuamente acordadas. e) Tomar medidas relativas al acceso a la justicia. f) Tomar medidas para controlar la utilización de los recursos genéticos después de abandonar el país,

inclusive mediante la designación de los puestos de control eficaz en cualquier etapa de la cadena de valor: investigación, desarrollo, innovación, pre-comercialización o la comercialización.

II.8.5 ¿De qué manera enfoca el Protocolo de Nagoya el conocimiento tradicional asociado con recursos genéticos y los recursos genéticos de las comunidades indígenas y locales? El Protocolo de Nagoya refiere a los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos de las disposiciones sobre el acceso, la participación en los beneficios y el cumplimiento. También se ocupa de los recursos genéticos en que las comunidades indígenas y locales tienen el derecho establecido para permitir el acceso a ellos. Partes Contratantes deben tomar medidas para asegurar el consentimiento fundamentado previo de estas comunidades, y la participación justa y equitativa en los beneficios, teniendo en cuenta las leyes de la comunidad y sus procedimientos, así como el uso e intercambio consuetudinario.

II.8.6 Situación actual del Protocolo : Actualmente existen 92 países que han firmado pero solo 3 que han ratificado ( Gabón, Jordania y Rwanda). Perú ha firmado el 04 de mayo del 2011 pero aún no ha ratificado. 93

93 http://www.cbd.int/abs/nagoya-protocol/signatories/

Page 78: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

78

III. Capítulo 3: Los acuerdos Ambientales de carácter Regional en materia Ambiental III.1 Comunidad Andina de Naciones – Agenda Ambiental 2006-2010 III.1.1 Comercio para el desarrollo sostenible III.1.2 Potenciales Impactos del Cambio Climático en el CAN y el MUNDO III.1.3 Agenda Ambiental Andina 2006 -2010 III.1.3.1 Características de la Agenda Ambiental III.1.3.2 Plan de acción de la Agenda Ambiental Andina 2006-2010 III.1.4 Beneficios para los países miembros III.1.5 Relación Comercio y Medio Ambiente III.1.6 Coordinación Andina a futuro III.1.7 Experiencia en la CAN con AMUMAs III.1.8 DESICIÓN 523: Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino Cuadro 1: DATOS IMPORTANTES SOBRE LA DECISION 523: Ecosistemas terrestres transfronterizos de los países de la CAN. Cuadro 2: Áreas protegidas en el ámbito marino y costero de los países de la CAN Cuadro 3: Áreas protegidas fronterizas en los países de la CAN III.2 Protocolo de Cartagena sobre Seguridad Biotecnológica Bioseguridad III.2.1 Conceptos de Biotecnología, Selección Genética, Organismo Vivo Modificado (OVM) y Bioseguridad III.2.2 Características del Protocolo III.2.3 Objetivos del Protocolo III.2.4 Mecanismos del Protocolo III.2.4.1 Las partes negociadoras y el proceso de negociación III.2.4.2 La controversia actual sobre el protocolo III.2.5 Estrategia nacional sobre Diversidad Biológica 2001 III.2.6 El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias III.2.7 La Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) III.3 CPPS – Comisión Permanente del Pacífico Sur III.3.1 Antecedentes de la Comisión Permanente del Pacífico Sur III.3.2 Características de la Comisión Permanente del Pacífico Sur III.3.3 Estructura de la Comisión Permanente del Pacífico Sur III.3.4 Logros de la Comisión Permanente del Pacífico Sur III.3.5 Programa de Acción Nacional del Perú para la protección del Ambiente Marino e Islas frente a las Actividades Realizadas en Tierra” - (PAN) III.3.5.1 Objetivos Específicos del Programa de Acción Nacional del Perú para la protección del Ambiente Marino e Islas frente a las Actividades Realizadas en Tierra” - (PAN) III.3.5.2 Implementaciones – Acciones del Programa de Acción Nacional del Perú para la protección del Ambiente Marino e Islas frente a las Actividades Realizadas en Tierra” - (PAN) III.3.5.3 Ámbito de Gestión del Programa de Acción Nacional del Perú para la protección del ambiente Marino e Islas frente a las Actividades Realizadas en Tierra” - (PAN) a. Ámbito Nacional

b. Ámbito Regional III.3.6 Conclusiones sobre la CPPS III.4 Biocomercio III.4.1 Antecedentes III.4.2 Programa Nacional de Biocomercio III.4.2.1 Corporación Andina de Fomento CAF: Programa Bio CAF III.4.2.2 Comunidad Andina de Naciones CAN: Agenda Ambiental Andina. III.4.2.3 Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA: Programa Regional de Biocomercio para la Amazonía III.4.3 CAF EN RÍO + 20

Page 79: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

79

Page 80: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

80

III.1 Comunidad Andina de Naciones – Agenda Ambiental 2006-2010.- III.1.1 Comercio para el Desarrollo Sostenible :

En los países andinos está el 95% de los glaciares tropicales del mundo (2,500 km2). El 71% de los mismos están ubicados en Perú, el 22% en Bolivia, el 4% en Ecuador y el 3% en Colombia y 1% en Venezuela. La subregión presenta procesos de glaciación que están siendo acelerados por el cambio climático.94

III.1.2 Potenciales Impactos del Cambio Climático en el CAN y el MUNDO:

*Cuadro: El Cambio Climático: Negociaciones Internacionales y la realidad en el Perú. María Elena Gutiérrez (13 de setiembre de 2007).

Existen evidencias en los países andinos del impacto del cambio climático por ejemplo:

a) Retroceso Glaciar en Perú: El área glaciar del Perú, se ha reducido de 2,042 Km2 a 1,596 Km2 en los últimos 30 años. Esta pérdida de recursos hídricos de origen glaciar representan 7,000 Millones de Metros cúbicos que equivalen al consumo de agua de 10 años de Lima.

b) Zonas y Sectores más vulnerables en Perú: Piura: aumento de temperatura (afecta cosechas de mango, limón, algodón), Cuenca del Mantaro, Cuenca del Santa, Cajamarca, Cuzco, Puno, la Amazonía.

c) Sectores: Energía, Agricultura, Pesca.

94 Esto genera: -Incremento de riesgos (aludes y desborde de las lagunas glaciales). -Impacto en la belleza escénica natural (turismo). -Impacto en el abastecimiento de agua para consumo humano, la agricultura y la industria. -Impacto en la seguridad energética (aproximadamente el 60% de la capacidad instalada en la subregión proviene de fuentes hidroeléctricas.

Page 81: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

81

III.1.3 Agenda Ambiental Andina 2006 – 2010: ESTRATEGIA ANDINA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Formular la Estrategia Andina. Participación de los PM en foros internacionales VULNERABILIDAD, ADAPTACION Y MITIGACION Fortalecer las capacidades de la evaluación de la vulnerabilidad, adaptabilidad y mitigación al cambio climático DESASTRES NATURALES ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMATICO Desarrollar el componente ambiental de la EAPAD MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) Promover acciones para enfrentar las principales barreras al MDL. Promover y facilitar la ejecución de proyectos MDL ENERGIA RENOVABLE Y EFICIENCIA ENERGETICA Desarrollo de proyectos que promuevan las energías renovables. Promoción e implementación de sinergias entre políticas subregionales energéticas y ambientales

III.1.3.1 Características de la Agenda Ambiental Andina 2006 -2010: • Visión de largo plazo • Acciones concretas, consensuadas y de carácter regional de corto plazo • Acciones que fortalecen las capacidades de los PM en materia de medio ambiente. • Cuenta con aliados estratégicos • Promueve la participación de sectores gubernamentales como de la sociedad civil. • Propicia sinergias: No duplica esfuerzos y uso eficiente de los recursos financieros

III.1.3.2 Plan de acción de la Agenda Ambiental Andina 2006-2010:

• Elaboración de Estrategia de Cambio Climático (Política Regional) • Fortalecer Oficinas Nacionales de CC • Apoyar y administrar Proyecto de Regional de Adaptación Andino (PRAA) GEF-BM

(en discusión) • Evento Clima Latino (agosto 2007) • Participación conjunta de países CAN en Foros Internacionales sobre Cambio Climático • Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. • Inclusión del tema en negociaciones CAN/UE • Difusión / Capacitación / Sensibilización

III.1.4 Beneficios los Países Miembros

• Promoción e intercambio entre países ya que comparten misma problemática y posibles soluciones. • Posicionamiento político del tema y fortalecimiento de las instituciones ambientales nacionales y

SGCAN. • Fortalecimiento de la capacidad negociadora en foros internacionales ambientales para definir reglas de

juego desde el inicio. • Formulación y consenso de políticas regionales en temas de Biodiversidad/ Cambio Climático

/ Recursos Hídricos y sinergias con otros procesos regionales. • Gestión de proyectos y cooperación técnica para el cumplimiento de políticas regionales.

III.1.5 Relación Comercio y Medio Ambiente:

Posibles efectos negativos del comercio sobre el ambiente: • Aumenta explotación irracional de recursos naturales (falla en derechos propiedad) • Países en desarrollo se especializan en industrias sucias (paraísos de contaminación) • Países en desarrollo relajan sus regulaciones ambientales para competir por inversiones • Freno a la inversión y disminución de opciones de desarrollo

Page 82: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

82

Posibles efectos positivos del comercio sobre el ambiente: • Inversión ayuda a modernizar industrias, transferencia de tecnologías limpias • Libre comercio reduce el apoyo gubernamental a industrias sucias • Promoción de desarrollo sostenible que incluye el tema ambiental • Evitar la persistencia de la degradación ambiental y de recursos naturales

Retos:

• Compatibilizar principios de comercio: • No-discriminación, promoción de comercio y eliminación de barreras • Con los principios de protección ambiental: • El que contamina paga • No disminución de estándares ambientales • Estudios de impacto ambiental • Principio precautorio • Responsabilidad compartida entre empresas y gobiernos. • Cambio de estrategia para países en desarrollo.

III.1.6 Coordinación Andina a futuro: • OMC (Comité de Comercio y Medio Ambiente, Mandato de Doha). • ALCA (Comité de Asuntos Institucionales, CNC (Comité de Negociaciones), Sociedad Civil, Pequeñas

Economías, Cooperación Hemisférica. • Apoyo Técnico a los Países Andinos: TLC (Capítulo de Medio Ambiente, Anexo: Cooperación

Ambiental, Temas transversales, Inversiones, Servicios, Propiedad Intelectual, Acceso a Mercados.

III.1.7 Experiencia en la CAN con AMUMAs : a. Procesos regionales deben reflejar las prioridades nacionales y agregar valor b. Procesos regionales como plataformas para fortalecer las posiciones ante foros internacionales • INTERNACIONAL Convención de Diversidad Biológica (CDB) • REGIONAL Estrategia Regional de Biodiversidad (ERB) • NACIONAL Leyes y Estrategias Nacionales de biodiversidad III.1.8 DESICIÓN 523: Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

Los Países Miembros de la Comunidad Andina en julio del 2002, aprobaron la Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino ya que es necesario fortalecer la acción comunitaria respecto de los procesos e instrumentos internacionales para proteger con mayor eficacia los legítimos intereses de los países de origen de la biodiversidad. Objetivo General: “Identificar y acordar acciones prioritarias conjuntas de conservación y uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica, en rubros donde los países de la CAN puedan aprovechar sus ventajas comparativas, impulsando el desarrollo socioeconómico sostenible de la región”. Objetivos específicos:

Objetivo I: Conservar y usar sosteniblemente ecosistemas, especies y recursos genéticos in situ, con acciones complementarias ex situ. Objetivo II: Distribuir beneficios en forma equitativa, considerando una adecuada valoración de los componentes de la biodiversidad. Objetivo III: Proteger y fortalecer los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas, afroamericanas y locales con base en el reconocimiento de sus derechos individuales, comunitarios y colectivos. Objetivo IV: Desarrollar conocimientos científicos, innovaciones y tecnologías para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, previniendo y minimizando los riesgos en el ambiente y la salud humana. Objetivo V: Lograr que las políticas sectoriales y los proyectos de desarrollo con impacto subregional, incorporen la conservación y uso sostenible de la biodiversidad Objetivo VI: Desarrollar la capacidad de negociación internacional en materia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la Comunidad Andina

Page 83: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

83

DATOS IMPORTANTES SOBRE LA DECISION 523: Ecosistemas terrestres transfronterizos de los países de la CAN

Ecosistemas Bol. Perú Ecu. Col. Ven.

Bosque pluvial amazónico (Hylaea)

Bosques húmedos del Sudoeste (Acre, Madre de Dios) x x

Bosques húmedos del Napo (Hylaea occidental) x X X

Bosques húmedos de la región Japurá-Río Negro (Hylaea noroccidental) x X x

Bosques de Várzea y bosques inundables (x) x (x) X x

Bosque húmedo andino

Yungas (laderas orientales de los Andes medios) x x

Bosques montanos de la Cordillera Real Oriental x X X

Bosques montanos de la Cordillera Oriental X x

Bosques montanos de los Andes Venezolanos X x

Bosques húmedos de Catatumbo (Pluviselva tropical siempre verde) X x

Bosques montanos de los Andes noroccidentales X X

Bosques húmedos occidentales ecuatorianos x X

Bosque seco (bosque caducifolio)

Bosques secos tropicales de hoja ancha (vegetación de los valles secos) x x x X x

Bosques secos de Tumbes/Piura (Bosque seco y form. de suculentas) x x

Matorral xérico de Barranquilla y Guajira (Bosque seco, cardonales) X x

Sabana

Pastizales inundables de la Amazonía occidental x (x)

Pampas del Heath y de Iturralde (Sabana de palmeras) x x

Sabanas de la Amazonía (Campos Cerrados, Chaparrales) X x

Llanos de Venezuela y Colombia (Praderas de los Llanos) X x

Ecosistema andino de alta montaña – pastizales montanos

Puna de los Andes Centrales x x

Puna húmeda de los Andes Centrales x x

Páramo yungueño x x

Páramo de la Cordillera Central x x

Páramo del Norte de los Andes x X x

Páramo de la Cordillera de Mérida y de la Sierra Nevada de Santa Marta X x

Clasificación modificada, en base a Hueck & Seibert (1972), Dinerstein et al. (1995) (x): ocurre en menor extensión

Áreas protegidas en el ámbito marino y costero de los países de la CAN

Áreas protegidas por país Categoría de Manejo Área (ha)

Costa

Colombia

Corales del Rosario y San Fernando Isla de Salamanca Sierra Nevada de Santa Marta Tayrona Old Providence & McBean Lagoon Isla Gorgona Utría Malpelo Sanquianga Ciénaga Grande de Santa Marta Los Flamencos Caimán Nuevo Río Verde Alta y Media Guajira Arrecifal Calle Santa Rosa Guayabal de Partadó

PN PN PN PN PN PN PN PN PN SF SF RI RI RG RG RG RG

19.506 21.000

383.000 15.000

995 49.200 54.300 38.791 80.000 23.000 7.000 7.500 9.200

959.104 4.560

21.320 4.376

Caribe Caribe Caribe Caribe Caribe

Pacífico Pacífico Pacífico Pacífico

Caribe Caribe Caribe Caribe Caribe Caribe Caribe Caribe

Page 84: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

84

Áreas protegidas por país Categoría de Manejo Área (ha)

Costa

Juradó Puerto Alegre y la Divisa Puerto Córdoba Puerto Libre Río Pepe Puerto Sábalo y los Monos Río Curiche Río Nuquí Río Orpua Río Bangui

RG RG RG RG RG RG RG RG RG

16.700 22.365 39.700 2.069

303.700 8.965 9.500

22.290 7.870

Caribe Caribe Caribe Caribe Caribe Caribe Caribe Caribe Caribe

Área total = 2.131.011

Ecuador

Machalilla Galápagos Galápagos Santuario de Ballenas de Galápagos Manglares - Churute Cayapas-Mataje Isla Santa Clara

PN PN RN SF RE RE RF

55.059 727.800

13.500.000

35.042 10.000

15

Pacífico Pacífico Pacífico Pacífico Pacífico Pacífico Pacífico

Área total = 14.327.916

Perú

Paracas Manglares de Tumbes Lagunas de Mejía Pantanos de Villa

RN SF SF ZR

335.000 2.972

691 350

Pacífico Pacífico Pacífico Pacífico

Área total = 339.013

*Cuadro-Decisión 523. Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino.

Áreas protegidas fronterizas en los países de la CAN

País Frontera con Nombre Continuidad con área vecina

Categoría Superficie Has

1 Bolivia Perú Manuripi Heath NO Reserva Nacional 850.000

2 Bolivia Perú Madidi SI (13 y 14) PN-ANMI 1.896.000

3 Bolivia Perú Apolobamba NO Area Natural Manejo Integrado 483.700

4 Colombia Perú La Paya NO Parques Naturales Nacionales 422.000

5 Colombia Perú Amacayacu NO Parques Naturales Nacionales 293.500

6 Colombia Venezuela Catatumba-Bari NO Parques Naturales Nacionales 158.100

7 Colombia Venezuela El Tuparro NO Parques Naturales Nacionales 548.000

8 Colombia Venezuela Tama SI (20) Parques Naturales Nacionales 48.000

9 Ecuador Colombia Cayapas Mataje NO Reserva Ecológica 51.300

10 Ecuador Perú Cuyabeno NO Reserva Faunística 603.400

11 Ecuador Perú Yasuni NO Parque Nacional 982.000

12 Ecuador Perú El Cóndor SI (15) Parque Nacional 2.440

13 Perú Bolivia Tambopata Candamo SI (2) Zona Reservada 1.080.000

14 Perú Bolivia Bahuaja Sonene SI (2) Parque Nacional 537.000

15 Perú Ecuador El Cóndor SI (12) Parque Nacional Propuesto

16 Perú Ecuador Cerros de Amopate NO Parque Nacional 91.300

17 Perú Ecuador Tumbes NO Zona Reservada 75.102

18 Perú Ecuador Manglares de Tumbes NO Santuario Nacional 2.972

19 Venezuela Colombia Sierra Perija NO Parque Nacional 295.288

20 Venezuela Colombia Tamá SI (8) Parque Nacional 139,000

Fuentes: República de Ecuador, (2000), Ruiz (2000), Instituto Humboldt et. Al (1998c), Miranda, (1999), Llosa, (2000) Instituto Nacional de Parques ,República Bolivariana de Venezuela, (2000).

Page 85: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

85

III.1.9 Situación actual: Actualmente, la Agenda Ambiental Andina posee cuatro proyectos en desarrollo para conseguir sus objetivos. En primer lugar, el Proyecto de Adaptación al impacto del acelerado retroceso glaciar en los Andes, el cual se encuentra siendo apoyado por el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. En segundo lugar, el Programa Regional de Biodiversidad en la región Amazónica de los Países Miembros de la Comunidad Andina (BIOCAN), el cual está desarrollándose en colaboración con el Gobierno de Finlandia. Por otro lado, existe también el Programa de conservación y uso sostenible de la biodiversidad asociada a la red de caminos ancestrales andinos, que está siendo llevado a cabo con apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España; además, con el Organismo Autónomo de Parques Nacionales de España (AECID). Finalmente, existe también el Proyecto de Análisis de las Dinámicas de Cambio de Cobertura de la Tierra en los Países Miembros de la Comunidad Andina, que depende del trabajo del Programa Regional Andino (AECID/CAN) y del Programa Ecobona (COSUDE-CONDESAN).95 Es resaltante lo esencial de la colaboración internacional para poder alcanzar estos objetivos. La presencia activa de países externos a la CAN y su colaboración mediante experiencia desarrollada en distintos aspectos son claves para lograr los planes trazados en la Agenda Ambiental por el bloque. Además, los aportes económicos y tecnológicos de estos cooperadores externos son imprescindibles.

95 http://www.comunidadandina.org/agenda_ambiental.htm

Page 86: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

86

III.2 Bioseguridad: Protocolo de Cartagena.- III.2.1Conceptos de Biotecnología, Selección Genética, Organismo Vivo Modificado (OVM) y Bioseguridad:

La Biotecnología es la manipulación científica o industrial de las formas vivas (organismos) para generar nuevos productos o mejorar los organismos (plantas, animales o microbios). El término se acuñó inicialmente para hacer referencia a la interacción entre la biología y la tecnología humana. En su uso reciente alude a todas las partes de la industria que crea, desarrolla y comercializa una variedad de productos deliberadamente manipulados en nivel molecular o celular. Si bien la principal técnica de la biotecnología es el empalme de genes (véase tecnología del ADN recombinante), el término generalmente incluye también otras áreas, como el cultivo de tejidos vegetales, el cultivo de meristemas (tejidos embrionales) vegetales, la transferencia embrionaria, la fusión celular, los sistemas enzimáticos, la fermentación y la inmunología.96 Selección Genética: durante miles de años, los granjeros seleccionaron y guardaron sus mejores semillas y animales para el mejoramiento genético y para que las futuras generaciones de variedades vegetales y razas tuvieran mejores cualidades en cuanto a su tamaño, sabor, tasa de crecimiento o producción. Este proceso, denominado selección genética, creó pequeñas variaciones de una temporada a otra, pero a lo largo del tiempo produjo enormes cambios. Recientemente, nuevas técnicas y métodos, denominados biotecnología moderna, permitieron a los científicos modificar las plantas, los animales y microorganismos con mucha más rapidez que la de los métodos convencionales. Esto se logra mediante la manipulación de genes y la inserción de los mismos en un organismo, dando por resultado organismos vivos modificados (OVM). En 1994 se introdujo el primer organismo vivo modificado, producido comercialmente: un tomate modificado para resistir la pudrición. Desde entonces, se han producido varios OVM a nivel mundial. Si bien la biotecnología moderna tiene la posibilidad de mejorar el bienestar humano, mejorando, por ejemplo, la productividad agrícola, hay una cierta inquietud por los riesgos potenciales que los OVM, provenientes de la biotecnología moderna, pueden crear para la diversidad biológica y la salud humana. Estas inquietudes son, por ejemplo, la posibilidad de que las plantas modificadas para resistir las plagas puedan afectar no sólo a aquellos organismos para los cuales han sido creadas, sino también a una variedad de organismos — plantas, insectos y animales no seleccionados en un principio. Otra preocupación es que el uso continuo de cultivos resistentes a herbicidas e insectos podría tener como consecuencia el surgimiento de malas hierbas e insectos resistentes. En 1992, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, los líderes mundiales, reconociendo los riesgos potenciales de la biotecnología moderna, hicieron un llamamiento para establecer un mecanismo internacional para asegurar que la biotecnología se desarrolle y aplique con medidas de seguridad adecuadas. Como resultado, se negoció el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, un acuerdo suplementario al Convenio sobre la Diversidad Biológica. El Organismo vivo modificado (OVM) de conformidad con la definición del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (Protocolo sobre Bioseguridad), del Convenio sobre la Diversidad Biológica, cualquier organismo que posea una combinación nueva de material genético obtenida mediante el uso de la biotecnología moderna es decir, técnicas de manipulación in vitro de ácidos nucleicos, incluidos métodos de ADN recombinante, y técnicas de fusión celular que permiten trascender las barreras naturales de la reproducción. En ocasiones se utiliza el término como sinónimo de organismo genéticamente modificado (OGM). La Bioseguridad son políticas y procedimientos adoptados con el propósito de garantizar que el desarrollo y uso de plantas transgénicas y otros organismos genéticamente modificados (y productos de la biotecnología, en general) no afecten negativamente la salud de plantas, animales y seres humanos, ni tampoco los recursos genéticos o el medio ambiente.

96 http://www.ciepac.org/boletines/chiapasaldia.php?id=462. “La bioingeniería suele ser sinónimo, aunque hay quienes usan este último término de

manera más restringida, para referirse a la ingeniería genética o a la tecnología del ADN recombinante”.

Page 87: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

87

Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro.

Circuito de un Transgénico: En el laboratorio En el campo de cultivo

Consumo Transporte Producción

III.2.2 Características del Protocolo de Cartagena: En la segunda reunión, celebrada en noviembre de 1995, la Conferencia de las Partes en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), estableció el Grupo de trabajo especial de composición abierta sobre seguridad de la biotecnología, al cual se le encargó la elaboración de un proyecto de protocolo sobre seguridad de la biotecnología, que se concentrara específicamente en los movimientos transfronterizos de cualquiera Organismo Vivo modificado (OVM). Después de varios años de negociaciones, en la reunión extraordinaria de la Conferencia de las Partes, llevada a cabo el 29 de enero del 2000 en Montreal, se adopta el Protocolo, conocido como Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología del Convenio sobre la diversidad biológica. El Perú adopta el Protocolo el 29 de enero del 2000 en la Conferencia de las Partes del CDB, en la ciudad de Montreal, ratificándolo mediante Resolución Legislativa N° 28170 el 15 de febrero del 2004 y siendo oficializada por la Secretaría del CDB el 14 de abril y entrando en vigor el 13 de julio del 2004. No se puede considerar 100% seguro, tampoco se ha demostrado que sea así, que un OVM sea estable genómicamente en su totalidad, más aun cuando cambia de condiciones externas. Y esto, precisamente es lo que sucede cuando se desarrolla un transgénico en un ambiente determinado y se libera en otro totalmente diferente. Muchas veces el riesgo de la interacción de los

Page 88: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

88

organismos transgénicos con el medio ambiente o con el ser humano no se puede conocer anticipadamente. Intenta contribuir a la transferencia, manipulación y utilización seguras de organismos vivos modificados (OVM), como plantas, animales y microbios alterados genéticamente – que cruzan las fronteras internacionales. Del estudio del protocolo podemos apreciar que éste descansa en cuatro pilares principales:

a. El principio de Precaución b. El Acuerdo Informado Previo c. El etiquetado de los OVM en tránsito d. Comercio con Estados que no son parte del Protocolo

Antes de explicar cada uno de ellos es conveniente diferenciar dos casos de organismos transgénicos, por un lado están los que se introducen al medio para el cultivo, como por ejemplo las semillas; y otros, que se incorporan al procesamiento y consumo humano y animal, como los granos transgénicos (maíz, trigo, soya, etc.). a. El Principio de Precaución o Precautorio (Art. 10 y 11 del Protocolo): Es la base para proteger el medio ambiente y a los consumidores cuando no se cuenta con evidencias científicas suficientes. El protocolo regula exclusivamente los movimientos transfronterizos de los alimentos agrícolas transgénicos, para evitar riesgos ambientales y sanitarios; más no regula todos los aspectos de la bioseguridad por lo que las leyes nacionales deben cubrir los vacíos. Este principio es una opción, que pueden utilizar los gobiernos para permitir a los países rechazar el acceso sin ser penalizados internacionalmente. Por él se permite a los países imponer restricciones y garantías al comercio de organismos transgénicos cuando exista insuficiente información científica y se estime que estos organismos pueden poner en riesgo la biodiversidad o la salud humana. Sin embargo, cualquier decisión debe ser explicada y esta explicación se vuelve relevante cuando la importación no es de semillas tradicionales sino de organismos transgénicos a ser usados en la alimentación. El contenido sustantivo de las previsiones de precaución del Protocolo y la “cláusula de salvaguardia” pre ambular indican con claridad que el ejercicio de precaución por una parte en el proceso de decisiones debe ser consistente con las obligaciones comerciales e internacionales de las partes. b. El Acuerdo Informado Previo: Es un control previo a la autorización para el consumo humano en los países importadores, o sea, es una notificación entre países. Por él se exige que el país importador conceda la autorización a la realización del primer movimiento transfronterizo del organismo transgénico. Esto permite obtener información acerca de los países que rechazan los alimentos transgénicos.97 c. El etiquetado de los OVM en tránsito: La etiqueta es un elemento esencial del Principio de precaución en la comercialización de los alimentos transgénicos. Ella facilita la identificación rápida del alimento si se descubre algún riesgo en su consumo una vez lanzado el producto al mercado. La etiqueta es una de las regulaciones técnicas del Protocolo.98 d. Comercio con Estados que no son parte del Protocolo: El protocolo declara que “los movimiento transfronterizos de organismos vivos modificados entre partes y Estados que no son Parte deberán ser compatibles con el objetivo del presente protocolo”. Por lo tanto, el Protocolo sólo requiere que el comercio de OVM entre las partes y quienes no son partes sea compatible con el “objetivo” del Protocolo, anticipando que como una cuestión práctica, las compañías de los países que no son partes y deseen exportar a las Partes deberán acatar las reglamentaciones internas.

97 Se refiere esencialmente al comercio de semillas transgénicas permitiendo imponer restricciones a su comercio pero no a su cultivo. (art. 7 del

Protocolo). El país debe recibir toda la información disponible acerca de las reglamentaciones relativas al uso y seguridad requerida al introducir el

organismo al medio, requiriendo así de la notificación entre los países al aplicar el Acuerdo Fundamentado Previo. Además, permite una evaluación

de los riesgos y sus posibles efectos adversos, y si los hay la negación al acceso debe fundamentarse científicamente para evitar barreras no

justificadas al comercio. Pero en aquellos organismos transgénicos destinados al procesamiento y consumo no se exige el Acuerdo Fundamentado

Previo. Sin embargo, sobre la base de la evaluación de riesgo el importador puede decidir solicitar información adicional, aceptar el acceso con o sin

condiciones, prohibir su entrada o prorrogar el plazo por un tiempo determinado de la entrada del organismo modificado (art. 10 del Protocolo)

98 En los dos primeros años que entre en vigor el Protocolo los países deben identificar a los organismos transgénicos con la frase “pueden llegar a

contener” (art. 18 del Protocolo). Pero después de esa fecha los países deberán estudiar la necesidad que la etiqueta contenga más información para

cumplir el objetivo de explicar con más detalle a los consumidores. Así la etiqueta podría incorporar información sobre posibles precauciones de

consumir el alimento, como problemas alérgicos y/o especificar, si existen modificaciones en la composición del valor nutritivo.

Page 89: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

89

III.2.3 Objetivo del protocolo de Cartagena: El Protocolo está dirigido a proteger la diversidad biológica fomentando la seguridad de la transferencia, manipulación y utilización de los OVM. Lo hace mediante el establecimiento de normas y procedimientos destinados a reglamentar los movimientos de estos organismos entre los países. III.2.4 Mecanismos del Protocolo: Existen dos procedimientos clave: uno para los OVM que se introducirán directamente en el medio ambiente, denominado por procedimiento de acuerdo fundamentado previo (AIA), y otro para los OVM destinados para uso directo como alimento, humano o animal, o para procesamiento (OVM-FFP). Bajo el procedimiento AIA, los países que quieren exportar un OVM deben tener el consentimiento de los países importadores antes del primer embarque. Por otra parte, antes de decidir la importación de un OVM, los países deben evaluar su potencial de riesgo de forma transparente y científicamente competente. Basado en los resultados de la evaluación del riesgo, un país puede decidir importar o no importar un OVM determinado. Bajo el procedimiento de OVM-FFP, los países que deciden ofrecer al mercado un OVM deben dar a conocer su decisión públicamente mediante un sistema de información central denominado el Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología.99 Si un país duda de la posible repercusión negativa que puede tener un OVM en el medio ambiente, puede decidir no importarlo, basándose en el enfoque de precaución. Además, al decidir si importa o no un OVM, un país también puede tomar en cuenta los aspectos socioeconómicos que surgieran de la repercusión del mismo. El proceso de toma de decisión relativa a los OVM debe incluir consultas públicas. Si un país decide importar un OVM para introducirlo en el medio ambiente, deberá comunicar su decisión y dará a conocer un resumen de la evaluación del riesgo al Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología. Además de estas decisiones, dicho Centro de Intercambio de Información facilita el libre acceso a información clave, como las leyes nacionales sobre seguridad de la biotecnología, un registro de OVMs aprobados y literatura científica. Cuando un país decide permitir la importación de un OVM, el Protocolo exige que el OVM objeto de un movimiento de un país a otro, sea manipulado, envasado y transportado en condiciones de seguridad.100

III.2.4.1 Las partes negociadoras y el proceso de negociación: El Protocolo de Cartagena entró en vigor el 11 de Setiembre del 2003 y hasta la fecha, 137 Estados lo han ratificado o presentado su instrumento de adhesión. Canadá, China, Rusia, Argentina, Australia y los Estados Unidos (es decir, los países de mayor exportación agrícola) no se han adherido al Protocolo. Se creó por la necesidad de un protocolo que establezca procedimientos adecuados, en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización de organismos vivos modificados. III.2.4.2 La controversia actual sobre el protocolo: El tema de la bioseguridad en relación con los OVM se aborda al parecer principalmente en el marco del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo sobre MSF), el acuerdo sobre Barreras Técnicas al Comercio (BTC), y el Acuerdo de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio; los cuales proveen los lineamientos para las negociaciones de los países miembros sobre las regulaciones comerciales y del etiquetado. Además no podemos dejar de lado las excepciones dentro del marco del GATT, que en su Art. XX b) y g) que se refieren al derecho que tiene un país de establecer sus propias normas ambientales y de seguridad alimentaria. Implementadas en las Partes importadoras a fin de cumplir con el Protocolo.101

99 https://bch.cbd.int.

100 Los embarques de OVM deberán ir acompañados de documentación que los identifique como tales. Una vez importado un OVM, un país debe

tomar las medidas adecuadas para la gestión de todos los riesgos identificados por la evaluación de riesgos y continuar supervisando y controlando

cualquier riesgo que surgiese en el futuro. Si ocurren efectos inesperados o si se dispone de nueva información científica sobre el OVM en cuestión,

los países deben repetir el proceso de evaluación de riesgo y, si es necesario, reconsiderar la decisión que se tomó sobre dicho organismo. En virtud

del Protocolo se inició un proceso internacional para implantar un mecanismo que estableciera responsabilidad por daños causados por OVM

transferidos entre países y posibles medidas de reparación o compensación.

101 Normas internacionales complementarias y algunos organismos internacionales: -Código Voluntario de Conducta para la Liberación de Organismos en el Medio Ambiente de (ONUDI, 1992). Principios generales relativos a la introducción de organismos en el medio ambiente. -Directrices Técnicas Internacionales sobre Seguridad de la Biotecnología, adoptadas en el marco del PNUMA. Se refieren a la evaluación de bioseguridad, gestión del riesgo, intercambio de información, investigación y monitoreo.

Page 90: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

90

La controversia que se ha generado tiene que ver con las medidas impuestas por el Protocolo de prohibir el comercio internacional de OVM. El conflicto entre el Protocolo y la OMC debe resolverse a favor del Protocolo a través de la regla de la lex specialis. La industria de alimentos transgénicos ha cumplido 11 años en el comercio mundial. En la actualidad veintidós países han entrado en el campo de los cultivos biotecnológicos o también llamados transgénicos. Catorce de ellos son mega productores, Estados Unidos lidera con un 54%.En el 2006 el comercio mundial de estos productos (especialmente trigo, soya y maíz transgénicos) generó US$ 6.150 millones. Las corporaciones mundiales que propagan el uso de semillas transgénicas son Bayer, Monsanto, Syngenta, y Dupont, siendo las tres últimas quienes representan el 44% de la venta de semillas patentadas en el mundo. Para el 2015, se proyecta que existirán 200 millones de hectáreas de cultivos modificados y serán 20 millones de agricultores dedicados a cultivar estos productos. 102

-Codex Alimentarius. Este código no vinculante adoptado bajo los auspicios de FAO/OMS se refiere fundamentalmente a asuntos relativos a la alimentación y ha adoptado directrices para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de alimentos producidos orgánicamente. -El Convenio Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) es fundamentalmente una convención de “comercio”, que aborda, la manera en que los países pueden razonablemente controlar las plantas y plagas que podrían entrar en sus territorios. -Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) (mecanismo financiero del Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992) sirve como mecanismo financiero del Protocolo de Bioseguridad. En el 2000 adoptó la “Estrategia inicial para ayudar a los países a preparar la entrada en vigor del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad”. 102 PROTOCOLO de Cartagena Art. 2: Cada Parte tomará las medidas legislativas, administrativas necesarias para cumplir sus obligaciones del

presente Protocolo.

Page 91: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

91

III.2.5 Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica 2001: El Perú mecanismos para regular la manipulación de los recursos genéticos, promoviendo la biotecnología como herramienta importante para el desarrollo y control de organismos vivos modificados. Contemplara beneficios y riesgos de OVM’s con énfasis en aspecto agrícola y alimentario. Mediante el uso de la tecnología convertir los recursos biológicos en productos valorizados de interés en los mercados. Existe la ley 27104 de prevención de riesgos derivados del uso de la Biotecnología.103

Actualmente, las principales inquietudes en bioseguridad son las siguientes: inquietud sobre la preservación del medio ambiente y la biodiversidad, sobre la preservación, sobre el derecho de información al consumidor: Etiquetado. Inquietud de agro exportadores Peruanos por exigencias de países importadores especialmente de la UE que los productos exportados no contengan OMG´s. Asimismo, inquietud en agricultores y agro exportadores dedicados a la agricultura orgánica. Un artículo del Protocolo que no se cumple por falta de recursos es el art. 18 (organismos biomodificados) varias instituciones que tienen que ver eso (Digesa) MINAM- articulador. El Marco Estructural Nacional de Bioseguridad del Perú, ya tiene las políticas se está recién implementando. Ya se formó el Grupo Técnico de la CONADIB (Comisión Nacional de Diversidad Biológica). La Convención sobre Diversidad Biológica, Art. 15 se refiere a que se establezcan condiciones de reparto equitativas del uso comercial de los recursos genéticos. (Régimen de acceso a los RR genéticos).104

103 ROF, Art.35 inciso h: Formular y proponer la política Nacional de Bioseguridad, coordinando y supervisando su implementación. Se ha

implementado el protocolo de Cartagena (Art. 20) Sistema de información.

104 Convenio de Biodiversidad - Implementación del Art. 15-CDB – Decisión 391 (1996). DS. 03-2009 MINAM (Reglamento que regula el acceso a los

RR genéticos).

Page 92: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

92

Actualmente está en negociación el Régimen Internacional de acceso y participación en los beneficios. El tratado Internacional de RR fitogenéticos de la FAO (INIA- Instituto Nacional de Innovación Agraria). (Todas las plantas para la agricultura – anexo 1). (Art. 10 - Mecanismo de acceso facilitado). EL art. 15 del CDB, la decisión 391 del CAN y el DS.03-2009 Alimenta al CDB. III.2.6 El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias: Es uno de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio, firmada el 15 abril de 1994 en Marrakech – Marruecos en el ámbito de la Ronda de Uruguay, entrando en vigor el 1° de enero de 1995, fecha de creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y entrada en vigor de todos sus otros acuerdos. El Perú ratificó ser miembro de la OMC mediante la Resolución Legislativa N° 26407, del Congreso de la República, publicada el 16 diciembre de 1994. III.2.7 La Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF): Es un tratado multilateral depositado ante el Director General de la FAO y administrado por medio de la Secretaría de la CIPF, en cooperación con las Organizaciones Regionales y Nacionales de Protección Fitosanitaria. La CIPF entró en vigor en el año 1952, siendo enmendada en 1979 y luego en 1997, siendo vinculada en esta última con el Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, dado que se identificó a la CIPF como la organización que proporcionaría las normas internacionales, a fin de contribuir a garantizar que las medidas aplicadas para proteger la sanidad de las plantas (medidas fitosanitarias) estén armonizadas y no se utilicen como obstáculos no arancelarios injustificados al comercio. El Perú aprueba las enmiendas de la CIPF de 1997, mediante Resolución Legislativa N° 27198 y la ratifica mediante Decreto Supremo N° 063-99-RE. III.2.8 Conclusiones sobre el Protocolo de Cartagena La importancia del Protocolo de Cartagena para el caso particular peruano se encuentra en los siguientes puntos: En primer lugar, debemos considerar que la Bioseguridad no es solo esencial para asegurar el correcto desarrollo y uso de plantas transgénicas y diversos organismos modificados mediante la biotecnología, sino que supone que, a nivel internacional, el país cuenta con determinadas políticas que lo volverán competitivo y vanguardista tanto a nivel de salubridad y comercio, como en temas de cuidado medio ambiental. En segundo lugar, es importante resaltar que, al ser Perú uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, es imprescindible que se cuente con medidas establecidas para evitar potenciales riesgos que pudiesen afectar al ecosistema. Finalmente, es plausible que el país cuente con el Marco Estructural Nacional de Bioseguridad, ya que estas políticas son de vital importancia para tratar temas como las inquietudes de diversos sectores agrícolas dentro de nuestro territorio.

Page 93: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

93

III.3 CPPS – Comisión Permanente del Pacífico Sur -Dirección General de Ordenamiento Territorial.- III.3.1 Antecedentes de la Comisión Permanente del Pacífico Sur

Tiene como antecedente El Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio Marítimo frente a las actividades realizadas en Tierra (PAM). EL PAM es un programa que trata con las relaciones entre los ambientes costeros y de agua dulce, el cual contribuye al desarrollo de costas, océanos e islas que se encuentran en una situación de cambio constante. Dicho proyecto fue lanzado por el Programa de Mares Regionales del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA, en 1974.

III.3.2 Características de la Comisión Permanente del Pacífico Sur

Es la encargada de la implementación regional del PAM, mediante el Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, cuyos estados miembros son Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Tiene como objetivo principal la consolidación de la presencia de los países ribereños de dicha región y su proyección efectiva hacia las zonas aledañas como la Cuenca del Pacífico.

III.3.3 Estructura de la Comisión Permanente del Pacífico Sur

Su órgano principal es la Secretaría General, cuya función es cumplir con los mandatos establecidos en las reuniones de Cancilleres de los países miembros, así como de las Asambleas Extraordinarias. La manera de enlace de la comisión con los países miembros, se realiza mediante las Secciones Nacionales, los cuales son órganos del Ministerio de Relaciones Exteriores de cada país miembro.

III.3.4 Logros de la Comisión Permanente del Pacífico Sur

Dentro de los principales logros de la CPPS, podemos mencionar la creación de la Alianza Regional del Sistema Mundial de Observación de Océanos para el Pacífico Este - GRASPS, el cual a través de su comité científico, realiza diversos tipos de investigaciones relacionados al clima marítimo y sus variables, como son el fenómeno del Niño y de la Niña.

III.3.5 Programa de Acción Nacional del Perú para la protección del Ambiente Marino e Islas frente a las Actividades Realizadas en Tierra” - (PAN).-

IMARPE – Instituto del Mar del Perú (dependencia del Vice Ministerio de Pesquería - PRODUCE), es el punto focal y el encargado de implementar el Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, mediante el (PAN), a través de la aplicación de lineamientos para la formulación de los planes de acción regionales de zonas marino costeras 105 Es importante hacer referencia al marco político que establecen los lineamientos, dentro de los cuales podemos encontrar acuerdos internacionales 106

105 Dicho Programa tiene como principales objetivos: -Protección a la salud Humana -Reducción de los impactos negativos en el ambiente marino -Realizar un mejor uso de las áreas costeras. -Proteger las áreas de mayor capacidad productiva y la biodiversidad. -Promover la conservación y el uso sustentable de los recursos marinos en la lucha contra la pobreza. 106 Agenda 21 (Protección de Océanos, uso racional y desarrollo de recursos) - Declaración del Milenio y Metas de Desarrollo Asociadas (sostenibilidad ambiental) - Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible - El Plan de Implementación de Johannesburgo - Comisión sobre Desarrollo Sostenible (las medidas orientadas a la implementación relacionada con el agua, debería de ser de propiedad nacional) - La Década del Agua para la Vida (Promover el cumplimiento de los compromisos ambientales) - Cumbre Mundial 2005 (Promover el manejo integrado y desarrollo sostenible de los mares) - El Plan de Acción Mundial sobre el Enfoque Estratégico al Manejo Internacional de Químicos. - El Convenio de Diversidad Biológica - CDB (Conservación y Uso de la Biodiversidad) - La Iniciativa Internacional del Nitrógeno - La Agenda Ambiental Andina 2006-2010 (Concertación de políticas y estrategias comunitarias de gestión ambiental y desarrollo sostenible) - La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica - ENBD

Page 94: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

94

III.3.5.1 Objetivos Específicos del Programa de Acción Nacional del Perú para la protección del Ambiente Marino e Islas frente a las Actividades Realizadas en Tierra” - (PAN):

Contribuir con orientación conceptual y práctica para que los gobiernos regionales y locales, adopten medidas duraderas para prevenir, reducir, controlar y eliminar la degradación de las zonas marino costeras causadas por actividades en tierra.

Ofrecer pautas metodológicas generales que apoyen al desarrollo de los planes de Acción Regionales de Manejo Integrado de las Zonas Marino Costeras

Promover la formulación y ejecución de los Planes de Acción Regionales para el Manejo Integrado de las Zonas Marino Costeras por los Gobiernos regionales y locales para asegurar que estos sean incorporados adecuadamente a las iniciativas, estrategias y políticas regionales y locales pertinentes, particularmente aquellas que tratan con el manejo integrado de las zonas marino costeras (MIZMC) y las cuencas de los ríos (CR) para que sean implementadas y presupuestadas adecuadamente.

Proporcionar a los sectores público y privado lineamiento de política y acción relacionadas con los planes de acción regionales.

Proporcionar a los sectores público y privado una base conceptual y técnica en los aspectos fundamentales para los planes de acción regionales.

Sensibilizar, concienciar, promover y asegurar la participación de los organismos y entidades del sector público y privado, incluyendo la comunidad organizada en la formulación y ejecución de los planes regionales.

III.3.5.2 Implementaciones – Acciones del Programa de Acción Nacional del Perú para la protección del Ambiente Marino e Islas frente a las Actividades Realizadas en Tierra” - (PAN):

Podemos destacar las principales:

Establecer áreas de aplicación para los Planes de Acción Regionales de Manejo Integrado de Zonas Marino Costeras (PARs) mediante proyectos pilotos, priorizando los mismos con respecto a la calidad del ambiente y el manejo de recursos naturales de la zona.

Utilización de los PARs para promover la integración del manejo del agua, costas y océanos dentro de las actividades económicas.

Asegurar que las dimensiones socioeconómicas y ambientales relevantes a los PARs sean incorporadas a las estrategias para la reducción de la pobreza.

Incorporar la vulnerabilidad costera y los factores de riesgo natural en el desarrollo de los planes de acción regional de manejo de áreas costeras y planes regionales relacionados.

Priorizar las metas y los objetivos en los planes de acción regional relacionados al PAM.

Establecer un plazo perentorio para la aplicación de los proyectos pilotos a nivel regional.

III.3.5.3 Ámbito de Gestión del Programa de Acción Nacional del Perú para la protección del Ambiente Marino e Islas frente a las Actividades Realizadas en Tierra” - (PAN):

Es el mecanismo para lograr mecanismos de coordinación interinstitucional. Se generan en dos supuestos:

a. Ámbito Nacional.- Se determina en el fomento de políticas y principios del desarrollo sostenible. El principal gestor de dicho ámbito es la Presidencia del Consejo competencias de Ministros, en el que participan todos los ministerios en función de sus competencias. Asimismo, forman parte integrante del ámbito nacional la Comisión Multisectorial para la Protección del Medio Marino y Zonas Costeras, la cual preside el IMARPE, y se encuentra integrada por los Ministerios de la Producción, Vivienda Construcción y Saneamiento, Economía y Finanzas, Energía y Minas, Comercio Exterior y Turismo, Transportes y Comunicaciones, Agricultura, Educación, Relaciones Exteriores, CONAM, INRENA, DIGESA, DICAPI y la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú. b. Ámbito Regional.- En la elaboración de criterios e instrumentos específicos de gestión para el logro del Plan de Acción de Manejo Integrado de Zonas Marino Costera a nivel Regional y Local. Se encuentra conformado por los Comités Ambientales Locales (CALs), conformados por el Gobierno Local, sectorial, gremios, empresa privada y sociedad civil, presidiendo la Municipalidad.

III.3.6 Conclusiones sobre la CPPS:

Las pautas metodológicas para la protección de los recursos naturales y el uso responsable de los mismos son imprescindibles en un país como el Perú, ya que la cantidad y calidad de recursos hidrobiológicos que posee suponen una gran cantidad de posibles bienes explotables para nuestra economía. Además, la conservación del Pacífico como

Page 95: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

95

ambiente es un compromiso con beneficios notables como el factible desarrollo integral de la región tanto en temas ambientales como comerciales.

Page 96: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

96

III.4 Biocomercio.-

III.4.1 Antecedentes

Nace a partir de la cumbre de la tierra 92´ en Rio de Janeiro. En el 2010 los países debieron presentar los avances de los

acuerdos de diversidad Biológica. El MINAM es el punto focal y político (Dirección General de Diversidad Biológica). El

Biocomercio se encuentra dentro de la convención de Diversidad Biológica y es iniciativa y herramienta de la conservación

de la Biodiversidad.

Asimismo, en el 2003 se realizó el Programa Nacional de BIOCOMERCIO el cual lo preside el MINCETUR, en el cual el

MINAM es miembro activo. La secretaría ejecutiva la tiene Promperú y el IAP. El MINAM es miembro también de la

Comisión Nacional de Biocomercio.

III.4.2 Programa Nacional de Biocomercio:

Obtiene financiamiento gracias a la ONG - GTZ y Cooperación Suiza. A nivel internacional regional, el Programa Nacional

de Biocomercio ha venido trabajando de manera conjunta con:

III.4.2.1 Corporación Andina de Fomento CAF: Programa Bio CAF. III.4.2.2 Comunidad Andina de Naciones CAN: Agenda Ambiental Andina. III.4.2.3. Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA: Programa Regional de Biocomercio para la Amazonía.

III.4.2.1 Corporación Andina de Fomento CAF: Programa Bio CAF: En Bio CAF nos enfocamos en: Promover iniciativas de conservación de ecosistemas y especies en la región, promover los mecanismos de compensación y/o pago por servicios ambientales para la conservación de los ecosistemas que generan dichos servicios. Impulsar el desarrollo del mercado de la biodiversidad y los recursos genéticos, a través del Biocomercio y la biotecnología.107

Desde 2003, la CAF trabaja en un ante-proyecto junto con el GEF, el PNUMA y varios países andinos para promover la conservación de la biodiversidad a través del aprovechamiento sostenible de la misma. Actualmente está en formulación un proyecto con el cual podrán comenzar a verse a algunos resultados en estos países. En el 2004, la CAF unió esfuerzos con otros socios tales como la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones (SGCAN), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés), el PNUMA, los ministerios de medio ambiente y programas nacionales de biocomercio de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Así, se llevó a cabo entre los años 2004 y 2007 un anteproyecto con estos socios denominado “Facilitación de financiamiento para negocios de biodiversidad y apoyo al desarrollo de actividades del mercado en la Región Andina”. El anteproyecto sirvió para preparar una serie de estudios por varios consultores expertos específicamente en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. A su vez, sobre la base del anteproyecto se formuló durante el año 2007 y parte del 2008, un proyecto final que contempla la participación de Colombia, Ecuador y Perú, y cuyo alcance es de cinco años y estará enfocado a la implementación de algunas recomendaciones y acciones surgidas del anteproyecto. Para ello, se gestionarán recursos con el GEF para apoyar la implementación del proyecto y apoyar de esta forma el desarrollo del biocomercio en la región.

El objetivo del proyecto: es la facilitación de financiamiento para negocios de biodiversidad y apoyo al desarrollo de actividades del mercado en la Región Andina es fortalecer al biocomercio en el ámbito local, nacional y regional como una estrategia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. El proyecto ayudará a los países participantes (Colombia, Ecuador y Perú) a superar las principales barreras al biocomercio logrando externalidades ambientales positivas. Los Objetivos específicos son los siguientes:

Facilitar el desarrollo y racionalización de políticas favorables al Biocomercio.

Incrementar el acceso de los productos provenientes de la biodiversidad a mercados que premien la extracción y producción sostenible.

107 http://www.caf.com/view/index.asp?ms=9

Page 97: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

97

Formar capacidades empresariales en el marco de cadenas de valor de productos de la biodiversidad y fomentar el entendimiento del Biocomercio.

Mejorar la adquisición y el acceso a información sobre productos clave y mercados de Biocomercio.

Apalancar recursos financieros para dirigirlos a iniciativas de Biocomercio.

Apoyar proyectos piloto de biocomercio para la conservación de la biodiversidad.

Acordar un sistema de intercambio, difusión y replicación de la información para el proyecto a nivel nacional y regional Andino, incluyendo mecanismos para su implementación.

Para lograr estos resultados, el proyecto buscará capacitar instancias públicas y privadas en temas de biocomercio, desarrollará insumos para la revisión, ajuste y elaboración de propuestas institucionales y legales y promoverá espacios que apoyen los procesos de negociación internacional en temas relativos al biocomercio.

Asimismo, realizará investigaciones y estudios de mercado y biológicos y desarrollará productos y planes de manejo sostenible. Diseñará e implementará estrategias de mercadeo y promoción de productos y desarrollará programas a favor de la calidad y la logística. En forma análoga, planes de negocio y de gestión empresarial serán elaborados en el marco de programas de capacitación y asesoramiento paralelamente al fortalecimiento de incubación de iniciativas de biocomercio. Estas iniciativas contaran con asesoramiento técnico para su formación y asociación.

Complementariamente, la sensibilización sobre el concepto de biocomercio se logrará a través de la difusión del mismo a productores y consumidores. La información a nivel nacional y regional sobre productos y mercados se mejorará mediante redes y sistemas de difusión por medios virtuales y no virtuales. Para fortalecer los aspectos financieros del sector, los respectivos instrumentos y fuentes dirigidas serán creados y fortalecidos, acompañados de una capacitación y sensibilización del sector. Además la oferta de servicios financieros será difundida a iniciativas de biocomercio.

Todos estos instrumentos serán aprovechados para el apoyo a proyectos piloto que serán identificados, seleccionados, atendidos y evaluados en cadenas de valor clave de biocomercio. Finalmente, se diseñará una estrategia de replicación para que las lecciones sistematizadas del proyecto puedan ser aplicadas en un espectro más amplio de cadenas de valor y países. El diseño y ejecución participativa del proyecto aseguran la sostenibilidad de los impactos.

III.4.2.2 Comunidad Andina de Naciones CAN: Agenda Ambiental Andina: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) han diseñado el Programa Andino de Biocomercio con la finalidad de promover y fomentar la inversión y el comercio de productos y servicios derivados de la biodiversidad con criterios de sostenibilidad, a fin de generar oportunidades que contribuyan al desarrollo económico y social de los Países Miembros de la Comunidad Andina.

Con este propósito, en la ciudad de Johannesburgo en setiembre del año 2002 durante la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, los tres organismos firmaron un acuerdo con el objetivo de ratificar la decisión de trabajar conjuntamente en el Programa Andino de Biocomercio.

Dicho Programa se enmarca dentro de la Estrategia Regional de Biodiversidad y tiene entre sus principales objetivos: el apoyar a los Programas Nacionales de Biocomercio, servir de plataforma para facilitar la inversión y el comercio sostenible a nivel regional y mejorar las capacidades para generar oportunidades de Bionegocios.108

III.4.2.3. Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA: Programa Regional de Biocomercio para la Amazonía (PRBA): Formulado de manera conjunta por los Países Miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica – OTCA, se constituye en un marco de orientación de la gestión de los países amazónicos para promover, con una visión regional, el uso sostenible y la conservación de la diversidad biológica. A través de las acciones a implementar, se favorezcan el comercio sostenible y las inversiones en productos y servicios de la

108 http://www.caf.com/view/index.asp?ms=9

Page 98: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

98

biodiversidad en la región amazónica, con énfasis en la distribución justa y equitativa de beneficios para las comunidades locales, acorde con los preceptos de la Convención sobre Diversidad Biológica - CDB. 69

III.4.3 CAF EN RÍO + 20: En el marco de Río + 20, el presidente ejecutivo de CAF, Enrique Garcíaiii70 expresó que

América Latina tiene el potencial de generar tecnologías de vanguardia patentables internacionalmente y que contribuyan

al desarrollo sostenible 71

Asimismo, el antes mencionado y el Presidente de FINEP 72 (Agência Brasileira da Inovação), Glauco Arbix, efectuaron la

suscripción de un convenio mediante el cual ambas instituciones sumarán esfuerzos para contribuir al desarrollo del

potencial innovador en Brasil. La iniciativa adelantada por CAF consiste en establecer una plataforma regional para

generar patentes internacionales en América Latina, relacionadas con nuevas tecnologías de energías renovables y la

misma surgió a partir de la identificación (mediante el Programa de Energía Sostenible) de la necesidad de promover la

generación de este aprovechar los abundantes recursos energéticos renovables con los que cuenta la región y que

actualmente están siendo subutilizados. 73

69 El Programa definió cuatro ejes estratégicos de acción cuyo desarrollo integral propenden por la consolidación del Bio Comercio en la Amazonía, a saber:

Política y legislación;

Investigación y desarrollo tecnológico;

Desarrollo de mercados; y;

Mecanismos financieros.

70 Enrique García destacó la importancia de la promoción de la innovación tecnológica como instrumento para que América Latina transite de un modelo de ventajas comparativas a uno de ventajas competitivas con inclusión social y puntualizó “CAF ha establecido alianzas con prestigiosas instituciones líderes en la promoción y el financiamiento de la innovación tecnológica –como FINEP- con el objetivo de garantizar la efectividad de la Iniciativa y tener acceso a la experiencia local en el sector”. 71 http://www.caf.com/view/index.asp?ms=19&pageMs=62270&new_id=80868 72 http://www.finep.gov.br/ Específicamente, CAF y FINEP se comprometieron a apoyar esta iniciativa en el país con USD 100 millones cada una, en los próximos cuatro años. 73 A través de la iniciativa se llevarán adelante convocatorias para la presentación de propuestas tecnológicas patentables, así como la puesta en marcha de los proyectos piloto de las tecnologías seleccionadas. Específicamente la institución financiera multilateral busca establecer incubadoras de patentes, capacitar a los innovadores, impulsar la conceptualización de nuevas tecnologías, poner en marcha proyectos piloto demostrativos, apoyar en la comercialización de tecnologías generadas dentro de la iniciativa, así como de su propiedad.

Page 99: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

99

Page 100: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

100

VI. Capítulo 4: Estrategia para el fortalecimiento ò creación de comisiones ò grupos de trabajo para implementar los

convenios por Tratado Internacional y Conclusiones

ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO POR TRATADO INTERNACIONAL DIRECCIÓN ENCARGADA DIRECCIÓN GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

TRATADO INTERNACIONAL PROTOCOLO DE KIOTO Y ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Existe una estrategia de fortalecimiento - MDL

Ya cuenta con una estrategia para el fortalecimiento, Mecanismo para un Desarrollo

Limpio (MDL) que incentivará el desarrollo de proyectos que limiten emisiones así como

promueva un desarrollo sostenible. Uno de los requisitos que el Protocolo de Kioto nos obliga es

tener una autoridad designada. En este caso es el MINAM (Punto Focal), a la fecha se han

aprobado 38 proyectos que califican al MDL – Mecanismo de desarrollo Limpio. Perú sólo

puede participar en el MDL por ser país en desarrollo. Asimismo, los compromisos como país

en el Marco del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático son los

siguientes:

1. Dotar de expertos. Registrados en el Registro Nacional de expertos.

2. Preparar comunicaciones Nacionales: Perú ya presentó la primera en el 2003 y está

preparando la segunda.

3. Preparar estrategias Nacionales: Tenemos una Estrategia Nacional de Cambio Climático. Se

establecen 11 líneas estratégicas. Ha sido relanzada la comisión de Cambio Climático y una de

las misiones es revisar la actualización de Cambio Climático y con esta Comisión se va a revisar

si se va a cambiar algo de la Estrategia Nacional.

Estrategia Nacional de Cambio Climático (Comisión Nacional de Cambio Climático) tiene como

objetivo principal reducir los impactos adversos, a través de estudios integrados de

vulnerabilidad y adaptación, que identifiquen los sectores más vulnerables, donde se

implementarán los proyectos de adaptación. Tiene 11 líneas estratégicas en orden de prioridad:

1.Promover y desarrollar la investigación científica, tecnológica, social y económica sobre

vulnerabilidad. 2. Promoción de medidas y proyectos para desarrollar la capacidad de

adaptación a los efectos del cambio climático y reducción de la vulnerabilidad. 3. Activa

participación del Perú en las negociaciones internacionales de cambio climático, para defender

los intereses del país y proteger la atmósfera actual. 4. Desarrollo de políticas y medidas

orientadas al manejo racional de las emisiones de GEI , otros contaminantes del aire y

reducción del impacto del cambio climático, considerando los mecanismos establecidos en el

Tratado de Kioto. 5. Difusión de la información nacional sobre cambio climático en el Perú, así

como los caracteres de mitigación, vulnerabilidad. 6. Promoción de proyectos que tengan como

fin el alivio a la pobreza, reducción de la vulnerabilidad y/o mitigación de los GEI. 7. Promoción

del uso de la tecnología adecuada y apropiada para la adaptación al cambio climático y

mitigación de GEI y de la contaminación atmosférica. 8. Lograr participación de la Sociedad

para mejorar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático, reducir la

vulnerabilidad y mitigar las emisiones de GEI y contaminantes ambientales. 9. Gestión de los

Ecosistemas forestales y agroforestales para la reducción de vulnerabilidad al cambio climático

y mejorar la capacidad de captura de carbono. 10. Explorar la posibilidad de lograr una

compensación justa por los efectos adversos del cambio climático generados por los países

industrializados.11.Gestión de ecosistemas frágiles, en especial ecosistemas montañosos para

la mitigación de la vulnerabilidad del cambio climático.

DIRECCIÓN GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

CONVENCIÓN DE NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Existe una estrategia de fortalecimiento -Programa de Acción Nacional PAN-PERÚ

Ya cuenta con una estrategia de fortalecimiento, se cuenta con el Programa de Acción

Nacional PAN-PERÚ donde recoge muy bien los lineamientos básicos de las políticas

referidas al desarrollo económico, social y ambiental. El Perú ya cuenta con un órgano de

coordinación nacional denominado Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y la

Sequía (CONALDES) creada mediante D.S. Nº 022-2006-AG, el 17 de mayo de 2006. El Perú a

la fecha ha presentado tres (3) informes Nacionales sobre la Implementación de la CNULCD en

el Perú, siendo el último el año 2006. Con el apoyo financiero del Programa de Desarrollo de

las Naciones Unidas (United Nations Development Programme- UNDP) y la Oficina para

Combatir la Desertificación y la Sequía (Office to Combat Desertification and Drought - UNSO)

un equipo de trabajo se avocó a la formulación de proyectos nacionales que permitan mejorar la

implementación del Programa de Acción Nacional.

Page 101: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

101

DIRECCIÓN GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

ENERGÍAS RENOVABLES No se cuenta con una estrategia de fortalecimiento. * Formular una Estrategia Nacional de Energías Renovables que no ponga barreras a la implementación de los proyectos y que por lo contrario incentive la realización de los mismos.

No se cuenta con una estrategia de fortalecimiento, y se sugiere tener una Comisión Nacional de Energías Renovables (EERR). IRENA deberá ser un centro de excelencia que ofrezca transferencia tecnológica en materia de ER y experiencia en aplicaciones y políticas prácticas. Deberá centrarse en los requerimientos de las energías renovables. Actuará como facilitador y catalizador, apoyando programas varios y asistiendo a gobiernos nacionales y al sector privado. Acciones para la implementación de Políticas de Energías Renovables.- -Difusión de mecanismos financieros de canje de deuda por inversión, para el desarrollo integral de proyectos de energía renovable, tal como los proyectos en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto. -Promover el uso de energías renovables a nivel transectorial, en proyectos productivos para el desarrollo y lucha contra la pobreza en el sector rural, de tal manera que el componente energético sirva también para generar valor agregado a las actividades productivas de esta población. -Descentralizar los recursos y responsabilidades para el desarrollo regional del mercado. -Formular una Estrategia Nacional de Energías Renovables que no ponga barreras a la implementación de los proyectos y que por lo contrario incentive la realización de los mismos. -Promoción de proyectos energéticos a través de cofinanciamiento vía fondos estatales, regionales, municipales, agencias de cooperación internacional, etc. -Centralización de la información sobre energías renovables, a nivel de todos los sectores involucrados. ¿Cuáles serían las principales contingencias en la implementación de tecnología basada en Energía Renovable? -Baja capacidad adquisitiva de la población rural, como consecuencia que las tecnologías renovables tienen un costo inicial muy alto. -Los proyectos carecen de un nivel organizativo que pueda dar sostenibilidad a los mismos. -Escasez de personal especializado en el tema. Beneficios: -Creación de puestos de trabajo y contribución al equilibrio territorial. Los trabajos generados por el sector de las energías renovables favorecen el mantenimiento de la ocupación en núcleos rurales -Un sistema energético más eficiente y limpio hace que todas las industrias que consumen esa energía se vuelvan, a la vez, más eficientes y limpias. En este campo, las energías renovables pueden liderar un sector tecnológico. ¿Cuál es la situación actual del Perú en temas de Energía Renovable? El Ministerio de Energía y Minas es el responsable de las iniciativas en cuanto a las inversiones en Energía Renovable; sin embargo, hasta la fecha no existen políticas establecidas respecto de dicho tema, limitándose solamente a haberse realizado hace algunos meses el “Simposio de las Américas sobre Energía y Clima”, sin recaer en algo concreto. Actualmente el MINAM también es punto focal junto con MINEM , pero aún no se toman cartas en el tema de energía renovable, lo que se debe de concretar con IRENA .

DIRECCIÓN GENERAL BIODIVERSIDAD

BIOCOMERCIO- BIO CAF Se cuenta con una estrategia en marcha que es la Facilitación de financiamiento para negocios de biodiversidad y apoyo al desarrollo de actividades del mercado en la Región Andina”/Programa Andino de Biocomercio (Estrategia Regional de Biodiversidad)

Ya cuenta con una estrategia de fortalecimiento que es el Programa Nacional de Biocomercio que ha venido trabajando de manera conjunta con: Corporación Andina de Fomento CAF: Programa Bio CAF, Comunidad Andina de Naciones CAN: Agenda Ambiental Andina y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA: Programa Regional de Biocomercio para la Amazonía. Asimismo, se llevo a cabo entre los años 2004 y 2007 un anteproyecto con estos socios denominado “Facilitación de financiamiento para negocios de biodiversidad y apoyo al desarrollo de actividades del mercado en la Región Andina”. El anteproyecto sirvió para preparar una serie de estudios por varios consultores expertos específicamente en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. A su vez, sobre la base del anteproyecto se formuló durante el año 2007 y parte del 2008, un proyecto final que contempla la participación de Colombia, Ecuador y Perú, y cuyo alcance es de cinco años y estará enfocado a la implementación de algunas recomendaciones y acciones surgidas del anteproyecto. Para ello, se gestionarán recursos con el GEF para apoyar la implementación del proyecto y apoyar de esta forma el desarrollo del biocomercio en la región. El objetivo del proyecto Facilitación de financiamiento para negocios de biodiversidad y apoyo al desarrollo de actividades del mercado en la Región Andina es fortalecer al biocomercio en el ámbito local, nacional y regional como una estrategia de

Page 102: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

102

conservación y uso sostenible de la biodiversidad. El proyecto ayudará a los países participantes (Colombia, Ecuador y Perú) a superar las principales barreras al biocomercio logrando externalidades ambientales positivas. El proyecto buscará capacitar instancias públicas y privadas en temas de biocomercio, desarrollará insumos para la revisión, ajuste y elaboración de propuestas institucionales y legales y promoverá espacios que apoyen los procesos de negociación internacional en temas relativos al biocomercio. La Corporación Andina de Fomento (CAF): la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) han diseñado el Programa Andino de Biocomercio con la finalidad de promover y fomentar la inversión y el comercio de productos y servicios derivados de la biodiversidad con criterios de sostenibilidad, a fin de generar oportunidades que contribuyan al desarrollo económico y social de los Países Miembros de la Comunidad Andina. Dicho Programa se enmarca dentro de la Estrategia Regional de Biodiversidad y tiene entre sus principales objetivos: el apoyar a los Programas Nacionales de Biocomercio, servir de plataforma para facilitar la inversión y el comercio sostenible a nivel regional y mejorar las capacidades para generar oportunidades de bionegocios.

DIRECCIÓN GENERAL BIODIVERSIDAD

CONVENCIÓN RELATIVA A LOS HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL ESPECIALMENTE COMO HÁBITAT DE AVES ACUÁTICAS : RAMSAR Existe una estrategia de fortalecimiento (INICIATIVAS EN CURSO)

INICIATIVAS EN CURSO: 1. Estrategia de Humedales alto andinos. 2. Una iniciativa exitosa en la región del Neotrópico es la Estrategia para la Conservación y Uso Sostenible de los Humedales Alto Andinos-ECUSHAA en la cual está pendiente la remisión del documento de aceptación de la estrategia por parte del Perú a la Convención.Estrategia de Humedales alto andinos: Las posibilidades de financiamiento para la implementación de la ECUSHAA, donde las instituciones posibles de apoyar son: la Agencia Española de Cooperación (AECI), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN), para el logro de dichos apoyos, la Secretaria de las Américas continuará con los trámites necesarios y si las partes por su parte pudieran apoyar estas gestiones se reforzarían. Punto Focal: Jefe de la RNSAB, Arturo Cornejo. Iniciativa de Manglares: Esta iniciativa consistió en formar un Grupo de países en cuyo territorio se encuentren ecosistemas de manglar, de modo tal que se establezcan coordinaciones para su conservación a través del uso racional en el marco de la Convención Ramsar. Esta iniciativa está pendiente de ser aprobada en el seno del Comité Permanente, luego de la cual se iniciará el proceso de implementación, en estos momentos está en discusión si Venezuela y Ecuador continuarán con la coordinación de la iniciativa, luego de aprobada por el Comité Permanente (hay consenso en que sigan).Punto Focal: Jefe del SNLMT. Formalmente este año (2009) se han recibido certificados internacionales de los dos últimos sitios Ramsar: Lagunas las Arreviatas – Cajamarca y Manglares de San Pedro de Vice – Piura. Hoy en día los sitios Ramsar en el país tienen un mayor control. Pero si ha habido algunos cambios del 2008 al 2009. Por ejemplo: Se han recibido los certificados mencionados, se ha recibido información sobre sitios Ramsar que se han atendido, se ha presentado ó avalado la presentación de un proyecto para la subvención de la convención. Se ha evaluado un proyecto (Humedales de ITE- Tacna) para que sea declarado sitio Ramsar. Pero aún falta ponerse al día en el pago del Convenio , para recibir cooperación.

Page 103: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

103

DIRECCIÓN GENERAL BIODIVERSIDAD

BIOSEGURIDAD: PROTOCOLO DE CARTAGENA (acuerdo suplementario al Convenio sobre la Diversidad Biológica) No se cuenta con una estrategia de fortalecimiento en el Tratado

Objetivo del protocolo de Cartagena: El Protocolo está dirigido a proteger la diversidad biológica fomentando la seguridad de la transferencia, manipulación y utilización de los OVM. Lo hace mediante el establecimiento de normas y procedimientos destinados a reglamentar los movimientos de estos organismos entre los países. Antes de decidir la importación de un OVM, los países deben evaluar su potencial de riesgo de forma transparente y científicamente competente. Basado en los resultados de la evaluación del riesgo, un país puede decidir importar o no importar un OVM determinado. Bajo el procedimiento de OVM-FFP, los países que deciden ofrecer al mercado un OVM deben dar a conocer su decisión públicamente mediante un sistema de información central denominado el Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología, disponible en línea en https://bch. cbd.int.. Si un país duda de la posible repercusión negativa que puede tener un OVM en el medio ambiente, puede decidir no importarlo, basándose en el enfoque de precaución. Cuando un país decide permitir la importación de un OVM, el Protocolo exige que el OVM objeto de un movimiento de un país a otro, sea manipulado, envasado y transportado en condiciones de seguridad. El protocolo regula exclusivamente los movimientos transfronterizos de los alimentos agrícolas transgénicos, para evitar riesgos ambientales y sanitarios; más no regula todos los aspectos de la bioseguridad por lo que las leyes nacionales deben cubrir los vacíos. No se cuenta con una estrategia de fortalecimiento a pesar que exista una mesa sectorial y grupo técnico de bioseguridad, pero lo que sería indispensable es lo siguiente que se fortalezca el tratado tomando en cuenta lo siguiente:-Contratar más personal técnico en el MINAM.- No se cumple un artículo del Protocolo de Cartagena por falta de recursos - el art. 18 (organismos biomodificados) varias instituciones que tienen que ver eso (Digesa) MINAM- articulador. -El Marco Estructural Nacional de Bioseguridad del Perú, ya tiene las políticas pero se está recién implementando. -Ya se formó el Grupo Técnico de la CONADIB (Comisión Nacional de Diversidad Biológica). -Convención sobre Diversidad Biológica : Art. 15 dice que deben establecerse condiciones de reparto equitativas del uso comercial de los recursos genéticos. (Régimen de acceso a los RR genéticos). Implementación del Art. 15-CDB – Decisión 391 (1996). DS. 03-2009 MINAM (Reglamento que regula el acceso a los RR genéticos).-Actualmente está en negociación el Régimen Internacional de acceso y participación en los beneficios. El tratado Internacional de RR fitogenéticos de la FAO (INIA- Instituto Nacional de Innovación Agraria). (Todas las plantas para la agricultura – anexo 1). (Art. 10 - Mecanismo de acceso facilitado).

DIRECCIÓN GENERAL BIODIVERSIDAD

CITES- CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES (NO se cuenta con una estrategia de fortalecimiento)

NO se cuenta con una estrategia de fortalecimiento - el MINAM acredita a las instituciones que tienen expertos científicos sobre las especies incluidas en la convención quienes deben proporcionar la información del estado de las especies CITES. Además, de las funciones como Autoridad Científica, el Ministerio tiene la gran responsabilidad, de ser punto focal de la Convención, por lo cual debería contar con un equipo que realice el monitoreo de la aplicación de la Convención a nivel nacional. Existe un grupo de coordinación intersectorial. Pero aún se necesitan tomar acciones que mejorarían la gestión como crear una página web CITES del Perú y un Banco de Proyectos de Investigación respecto a las especies CITES que tienen mayor interés comercial en la actualidad. Está elaborándose actualmente una propuesta de sistema informático que permita mejorar la coordinación y el intercambio de información entre las autoridades CITES.

DIRECCIÓN GENERAL BIODIVERSIDAD

CONVENIO - DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Existe una estrategia de fortalecimiento

Ya se cuenta con una estrategia de fortalecimiento, la incorporación permanente de la sociedad civil en el trabajo conjunto que realizan el Estado y otras instituciones en la agenda de desarrollo.

Page 104: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

104

OFICINA DE GESTIÓN AMBIENTAL

CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE COPS Existe una estrategia de fortalecimiento - Plan Nacional de Implementación (PNI)

Ya se cuenta con una estrategia de fortalecimiento y existe el Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Perú. El Punto Oficial de Contacto: Ministerio de Relaciones Exteriores –Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible que son responsables de la gestión de funciones administrativa y toda comunicación formal en el marco del Convenio. Tenemos el Plan Nacional de Implementación (PNI) y lo debemos aplicar a fin de cumplir con los objetivos y disposiciones del Convenio a través de los Planes de Acción y Estrategias incluidos en el. Que son transmitir información sobre la implementación a la Secretaría del Convenio y contribuir al Fondo del Convenio. Se ha presentado el Plan Nacional de Implementación a la Secretaría en el 2007 y a pesar de no haberse aplicado el PNI de manera progresiva y continua, sí existen avances en cuanto al cumplimiento de las obligaciones del Convenio. Entre ellos: -Promulgación de normas que prohíben la producción, exportación e importación de las sustancias químicas enumeradas en los anexos A con excepción de los Bifenilos policlorados (PCB). -Prohibición de la producción, exportación e importación del DDT (Anexo B) para uso agrícola. Se recomienda como medida precautoria extender el alcance de prohibición en otros usos. Los Avances en cuanto al cumplimiento de las obligaciones del Convenio: -Para similar fin, se llevo a cabo una evaluación de las emisiones provenientes de la producción no intencional de Dioxinas y Furanos (PCDD/PCDF) -Entrega del primer informe de implementación: pendiente (plazo): 31 de diciembre del 2006). -Entrega del segundo informe de implementación (plazo: 31 de diciembre del 2010). Contribuciones: A la fecha el Perú debe un total de 18,836 USD al Fondo del Convenio. Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) en el Perú (PNI-Perú): El 23 de Mayo del 2001, el Perú firmó el Convenio de Estocolmo, para resguardar la Salud Humana y el Ambiente protegiéndolos de los COP´s. La ratificación del Convenio fue firmada el 10 de Agosto de 2005. El artículo 7º establece que: “Cada País Parte elaborará un Plan para el cumplimiento de sus obligaciones emanadas del presente Convenio y se esforzará en aplicarlos”. A este compromiso internacional, se suman las obligaciones referidas a la protección de la salud y el ambiente señaladas en la Constitución Política del Perú (art. 67º: el Estado determina la Política Nacional del Ambiente que promueve el uso sostenible de sus recursos naturales) y en la Política de Estado, que deben cumplir tanto instituciones públicas como privadas. Para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú, la Dirección General de Salud Ambiental -DIGESA del Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA del Ministerio de Agricultura y el CONAM, han iniciado la ejecución del Proyecto “Plan Nacional de Implementación de Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes en el Perú”, el mismo que cuenta con el apoyo técnico del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA. La Dirección Nacional del Proyecto está a cargo de la DIGESA, que trabaja con el equipo de la Coordinación Nacional del Proyecto. El Perú inició el proceso de elaboración del Plan Nacional de Implementación en enero del 2005, contando con el apoyo financiero del GEF; siendo los ejecutores los Puntos Focales del Convenio de Estocolmo: la Dirección General de Salud Ambiental DIGESA del Ministerio de Salud como Autoridad Nacional de Salud, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA del Ministerio de Agricultura, conjuntamente con el Consejo Nacional del Ambiente CONAM, como Autoridad Ambiental Nacional y Punto Focal del FMMAM. Objetivos que se plantearon en el PNI: Con relación a Plaguicidas COPs, el objetivo general es reducir el riesgo que implican los en desuso y sus residuos peligrosos a fin de proteger la salud y el ambiente. Descripción del proyecto: El Proyecto es de carácter sanitario – ambiental y tiene implicancias de tipo socio – económico. La finalidad, es proteger la salud y el ambiente, mediante el conocimiento de las fuentes de origen de las sustancias Contaminantes Orgánicos Persistentes y el manejo de los mismos. Dicho conocimiento será gestionado a través de un Perfil Nacional para Evaluar la Infraestructura Nacional para la Gestión de Sustancias Químicas e Inventarios sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes.

Page 105: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

105

OFICINA DE GESTIÓN AMBIENTAL

CONVENIO DE BASILEA SOBRE EL CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS TRANSFRONTERIZOS DE LOS DESECHOS PELIGROSOS Y SU ELIMINACION Existen Mecanismos de monitoreo que contempla el Convenio, un Grupo Técnico de Sustancias Químicas y un Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos, entre otras medidas.

Dentro de las principales medidas a adoptar por los países miembros, debemos de destacar las siguientes:-Reducir al mínimo la generación de desechos peligrosos, teniendo en cuenta los aspectos sociales, tecnológicos y económicos.-Establecer instalaciones adecuadas de eliminación para el manejo ambiental de los desechos peligrosos y otros desechos.-Velar que el movimiento transfronterizo de los desechos peligrosos y otros se reduzca, con un manejo ambiental racional y eficiente de estos desechos, y que se llevará a cabo de forma que se proteja la salud y el medio ambiente de los efectos negativos.-No permitir la exportación de desechos peligrosos a un Estado o grupo de Estados pertenecientes a una organización de integración económica y/o política, especialmente en los países en desarrollo.-Exigir información a los países miembros sobre el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos.-Impedir la importación de desechos peligrosos, en caso se tenga razones para determinar que los mismos no serán sometidos a un manejo ambiental razonable.-Ninguna parte permitirá que los desechos peligrosos se exporten a un Estado que no sea parte o se importen de un Estado que no sea Parte.-Las partes exigirán que los desechos peligrosos que sean objeto de un movimiento transfronterizo se embalen, etiqueten y transporten de conformidad con los reglamentos y normas internacionales sobre embalaje; así como los mismos deberán de ser acompañados por un documento que señale el punto donde se inicie el movimiento hasta el punto que se realice su eliminación. Mediante Resolución Presidencial Nº 016 – 2002 – CD/CONAM (publicado el 08 de agosto del 2002 en el diario oficial El Peruano), se creó el Grupo Técnico de Sustancias Químicas, encargado de coordinar con los Puntos Focales la implementación de los Convenios de Estocolmo, Rotterdam y Basilea. Mecanismos de monitoreo que contempla el Convenio: a) Las Partes deben informar a la Secretaría del Convenio sobre la definición nacional de desechos peligrosos, decisiones sobre la no autorización de importación de desechos peligrosos, así como para limitar o prohibir la exportación de desechos; b) Presentación anual de Informe respecto a las autoridades competentes y puntos de contacto, sobre movimientos transfronterizos de desechos, sobre medidas adoptadas para el cumplimiento del Convenio. c) Grupo Nacional de Trabajo para la implementación del Convenio de Basilea. d) Participación en las diversas reuniones de la Conferencia de las Partes, y del Grupo de Trabajo de Composición Abierta. e) Desarrollo del cuestionario sobre "Transmisión de Información" en concordancia con los Artículos 13º y 16º del Convenio de Basilea, entre otros. Estado de cumplimiento e implementación del Convenio: El grupo nacional de trabajo establecido para la implementación del Convenio de Basilea, tiene como principal objetivo que los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos se lleven a cabo cumpliendo con los procedimientos establecidos con cada uno de los países partes, lo cual se viene cumpliendo a través del control de ingreso y salida del país de residuos peligrosos, a cargo del Ministerio de Salud y la SUNAT. Existen estrategias y políticas como por ejemplo: un ejemplo es la Política Nacional Ambiental: Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL) (Ya existe una estrategia de fortalecimiento que se traducen a la Implementaciones -Acciones)

EL PAM es un programa que trata con las relaciones entre los ambientes costeros y de agua dulce, el cual contribuye al desarrollo de costas, océanos e islas que se encuentran en una situación de cambio constante. Dicho proyecto fue lanzado por el Programa de Mares Regionales del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA, en 1974. La CPPS – Comisión Permanente del Pacífico Sur es la encargada de la implementación regional del PAM, mediante el Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, cuyos estados miembros son Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Tiene como objetivo principal la consolidación de la presencia de los países ribereños de dicha región y su proyección efectiva hacia las zonas aledañas como la Cuenca del Pacífico. Su órgano principal es la Secretaría General. El Programa de Acción Nacional del Perú para la protección del Ambiente Marino e Islas frente a las Actividades Realizadas en Tierra” - (PAN) .- IMARPE – Instituto del Mar del Perú (dependencia del Vice Ministerio de Pesquería - PRODUCE), es el punto focal y el encargado de implementar el Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, mediante el (PAN), a través de la aplicación de lineamientos para la formulación de los planes de acción regionales de zonas marino costeras . Implementaciones - Acciones: Podemos destacar las principales: -Establecer áreas de aplicación para los Planes de Acción Regionales de Manejo Integrado de

Page 106: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

106

Zonas Marino Costeras (PARs) mediante proyectos pilotos, priorizando los mismos con respecto a la calidad del ambiente y el manejo de recursos naturales de la zona. -Utilización de los PARs para promover la integración del manejo del agua, costas y océanos dentro de las actividades económicas. -Asegurar que las dimensiones socioeconómicas y ambientales relevantes a los PARs sean incorporadas a las estrategias para la reducción de la pobreza. -Incorporar la vulnerabilidad costera y los factores de riesgo natural en el desarrollo de los planes de acción regional de manejo de áreas costeras y planes regionales relacionados. -Priorizar las metas y los objetivos en los planes de acción regional relacionados al PAM. -Establecer un plazo perentorio para la aplicación de los proyectos pilotos a nivel regional.

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES – AGENDA AMBIENTAL 2006-2010 (Ya existe una estrategia de fortalecimiento con Objetivos generales y específicos)

Objetivo General: “Identificar y acordar acciones prioritarias conjuntas de conservación y uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica, en rubros donde los países de la CAN puedan aprovechar sus ventajas comparativas, impulsando el desarrollo socioeconómico sostenible de la región”. Objetivos específicos: Objetivo I : Conservar y usar sosteniblemente ecosistemas, especies y recursos genéticos in situ, con acciones complementarias ex situ Objetivo II: Distribuir beneficios en forma equitativa, considerando una adecuada valoración de los componentes de la biodiversidad Objetivo III: Proteger y fortalecer los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas, afroamericanas y locales con base en el reconocimiento de sus derechos individuales, comunitarios y colectivos Objetivo IV: Desarrollar conocimientos científicos, innovaciones y tecnologías para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, previniendo y minimizando los riesgos en el ambiente y la salud humana. Objetivo V: Lograr que las políticas sectoriales y los proyectos de desarrollo con impacto subregional, incorporen la conservación y uso sostenible de la biodiversidad Objetivo VI: Desarrollar la capacidad de negociación internacional en materia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la Comunidad Andina LÍNEAS DE ACCIÓN Y RESULTADOS: Para cada uno de los seis objetivos específicos, se formularon líneas de acción y resultados que son presentados en el siguiente cuadro. Líneas de acción: I. Conservar y usar sosteniblemente ecosistemas, especies y recursos genéticos in situ, con acciones complementarias ex situ. II. Distribuir beneficios en forma equitativa, considerando una adecuada valoración de los componentes de la biodiversidad. III. Proteger y fortalecer los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas, afroamericanas y locales con base en el reconocimiento de sus derechos individuales, comunitarios y colectivos. IV. Desarrollar conocimientos científicos, innovaciones y tecnologías para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, previniendo y minimizando los riesgos en el ambiente y la salud humana V. Lograr que las políticas sectoriales y los proyectos de desarrollo con impacto subregional, incorporen la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. VI. Desarrollar la capacidad de negociación internacional en materia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la Comunidad Andina. (Decisión 523)

Page 107: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

107

FUENTES DE INFORMACIÓN: Referencias Bibliográficas

1. Fuentes legales

1.1. Normas u Otros mecanismos que implementan las disposiciones del Convenio en el Perú:

Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, recientemente modificado por el Decreto

Legislativo Nº 1065;

Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos;

Decreto Supremo Nº 017-2005-SA, Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del

MINSA sus Órganos- desconcentrados y sus Organismos Públicos Descentralizados;

Ley Nº 28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos;

Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y

Residuos Peligrosos;

Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, modificado por el Decreto Legislativo Nº 1055;

El Ministerio de la Producción en el año 2007 presentó la versión final de un proyecto de

Reglamento para el Manejo de las baterías de plomo ácido usadas;

A iniciativa de la sociedad civil con la cooperación de entidades del Estado se elaboró un

Diagnóstico de desechos electrónicos;

El Ministerio del Ambiente (antes CONAM) ha conformado el Grupo Técnico Nacional para la

prevención y control de la contaminación ambiental por plomo causada por actividades de reciclaje

de baterías usadas, con el objetivo de realizar un diagnóstico del mercado de las baterías de plomo

y sus residuos, y posteriormente elaborar y ejecutar el Plan Nacional de Gestión y Manejo de

Baterías Usadas.

1.2. La exportación, importación y transporte interno terrestre de los residuos peligrosos y otros

residuos se regula mediante las siguientes normas:

Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, modificado por D.S Nº 1065; D.S. Nº 057-2004-

PCM, Reglamento de la Ley Nº 27314;

Ley Nº 28256, Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos; D.S. Nº

021-2008-MTC, Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos,

modificado por D.S. Nº 030-2008-MTC; D.S. Nº 043-2008-MTC, Incorporan Décimo Primera

Disposición complementaria Transitoria en el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de

Materiales y Residuos Peligrosos; R.D Nº 0404-2008-MTC/14, Aprueban formatos correspondientes

al transporte de materiales y/o residuos peligrosos por ferrocarril.

La normatividad nacional no restringe la exportación y transito interno de los residuos peligrosos y

otros residuos.

El D.S. Nº 057-2004-PCM, Reglamente de la Ley General de Residuos Sólidos limita la importación

de residuos peligrosos y otros residuos al excluir la importación de residuos para reciclaje, reúso, y

recuperación cuando los procesos de tratamiento no garanticen su manejo adecuado; residuos

radioactivos; y todo residuos considerado una amenaza a la salud y ambiente por la Autoridad

Nacional de Salud.

1.3. En el Perú, el marco legal actual es el siguiente: Resolución Legislativa Nº 26234, Ley Nº 27314, Decreto

Supremo Nº 057-2004-PCM, Ley 28256, Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, Decreto Supremo Nº 030-

2008-MTC, Decreto Supremo Nº 043-2008-MTC, Resolución Directoral Nº 040-2008-MTC/14. Ver el

Page 108: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

108

Informe Situacional de la Aplicación de los Convenios Internacionales sobre Sustancias Químicas en el

Perú : http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1379&Itemid=192)

1.4. Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs)

1.5. Convenio de Basilea - Síntesis de Legislación de la Unión Europea,

http://europa.eu/legislation_summaries/environment/waste_management/l28043_es.htm

1.6. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

1.7. El Decreto Legislativo Nº 1013, que crea el MINAM en el Artículo 7 inciso j, establece como función

específica “Implementar los acuerdos ambientales nacionales y presidir las respectivas comisiones

nacionales”.

1.8. Convención CITES. Función de la Autoridad Científica: Art. IV 3.

1.9. El DS. 001-2008- MINAM –Modifica el Reglamento para la Implementación de la CITES en el Perú,

aprobado por D.S Nº 030-2005-AG - reconoce al MINAM como punto focal del CITES.

1.10. Convención CITES. ARTICULO VIII: COMPROMISOS de las partes.

1.11. Convención Ramsar: Artículo 1.1 del texto de la Convención.

http://www.ramsar.org/pdf/ram/ram_rpt_68_s.pdf

1.12. Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos

Persistentes (COPs) en el Perú (PNI-Perú)

1.13. Resolución X.1 -El Plan Estratégico de Ramsar para 2009-2015: http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-

documents-resol-resolutions-of-10th/main/ramsar/1-31-107%5E21247_4000_2__

1.14. Convención CITES. Artículos sobre los compromisos de los Países contratantes (Art.2, Art. 3, 4 y 5)

1.15. Convención Ramsar :

Manuales para el Uso Racional de los Humedales 3ra Ed: La Convención a través de

su Grupo de Examen Técnico y Científico, elabora documentos técnicos que una vez

aprobados en las COP pasan a ser documentos de consulta y de orientación para la

aplicación de la convención en los países contratantes, es así que se cuenta con los

Manuales Ramsar (web) basados en los 3 pilares de la Convención: Uso Racional,

designación y manejo de Sitios Ramsar, y cooperación internacional.

Manuales para el Uso Racional de los Humedales 3ra Ed.:M1 Uso Racional, M2

Políticas, M3 Leyes e Instituciones, M4 CECoP, M5Aptitudes de participación, M6

Lineamientos acerca del agua, M7 Manejo de cuencas Hidrográficas, M8

Asignación y manejo de los RR HH, M9 Manejo de aguas subterráneas. M10

Manejo de zonas costeras, M11 Inventario Evaluación y monitoreo, M12 Inventario

de humedales, M13 Evaluación del impacto, M14 Designación de sitios Ramsar,

M15 Como abordar las modificaciones de las características ecológicas, M16 Manejo

de humedales, M17 Cooperación internacional.

1.16. MINAM. Plan de Trabajo del Grupo Técnico de Sustancias Químicas 2011, p.3.

http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1379&Itemid=192

1.17. MINAM. Plan de Trabajo del Grupo Técnico de Sustancias Químicas 2011, p. 3.

1.18. Decreto Legislativo N°1002

1.19. Información Adicional:

Tercer Informe Nacional para la implementación de la convención de las Naciones

Unidas de Lucha contra la desertificación: Informe preparado para ser considerado

en la quinta sesión del comité para revisión de la implementación (CRIC) de la

convención de la NNUU de lucha contra la desertificación (CNULCDS). (Noviembre

del 2006) Elaborado por INRENA.

MEDIDAS INSTITUCIONALES ADOPTADAS PARA APLICAR LA CONVENCIÓN,

INCLUIDOS LOS MARCOS LEGISLATIVOS E INSTITUCIONALES, LOS

VÍNCULOS Y SINERGIAS CON OTRAS CONVENCIONES SOBRE EL MEDIO

AMBIENTE Y CON LAS ESTRATEGIAS NACIONALES DE DESARROLLO.

Page 109: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

109

Coherencia entre el PAN y otros Marcos Estratégicos y de Planificación

Medioambientales

Relación entre el PAN y los Planes Nacionales, Intrarregionales y Locales Con

respecto a los principales obstáculos.

Elaboración en el Plan Nacional de Programas de carácter Subregional o Regional

Fortalecimiento de las redes científicas pertinentes a nivel nacional, subregional y

regional

1.20. Protocolo de Cartagena. Artículo 2

1.21. Protocolo de Cartagena Art. 10 y 11.

1.22. ROF, Art.35 inciso h: Formular y proponer la política Nacional de Bioseguridad, coordinando y

supervisando su implementación. Se ha implementado el protocolo de Cartagena (Art. 20) Sistema de

información.

1.23. Convenio de Biodiversidad - Implementación del Art. 15-CDB – Decisión 391 (1996). DS. 03-2009 MINAM

(Reglamento que regula el acceso a los RR genéticos).

1.24. CPPS – Comisión Permanente del Pacífico Sur. Programa de Acción Nacional del Perú para la protección

del Ambiente Marino e Islas frente a las Actividades Realizadas en Tierra” - (PAN). Objetivos. Agenda 21 -

Protección de Océanos, uso racional y desarrollo de recursos. Implementación.

1.25. Normas internacionales complementarias y algunos organismos internacionales:

Código Voluntario de Conducta para la Liberación de Organismos en el Medio

Ambiente de (ONUDI, 1992). Principios generales relativos a la introducción de

organismos en el medio ambiente.

Directrices Técnicas Internacionales sobre Seguridad de la Biotecnología, adoptadas

en el marco del PNUMA. Se refieren a la evaluación de bioseguridad, gestión del

riesgo, intercambio de información, investigación y monitoreo.

Codex Alimentarius. Este código no vinculante adoptado bajo los auspicios de

FAO/OMS se refiere fundamentalmente a asuntos relativos a la alimentación y ha

adoptado directrices para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización

de alimentos producidos orgánicamente.

El Convenio Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) es fundamentalmente

una convención de “comercio”, que aborda, la manera en que los países pueden

razonablemente controlar las plantas y plagas que podrían entrar en sus territorios.

Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) (mecanismo financiero del Convenio

sobre la Diversidad Biológica de 1992) sirve como mecanismo financiero del

Protocolo de Bioseguridad. En el 2000 adoptó la “Estrategia inicial para ayudar a los

países a preparar la entrada en vigor del Protocolo de Cartagena sobre

Bioseguridad”.

1.26. Ver el Informe Situacional de la Aplicación de los Convenios Internacionales sobre Sustancias Químicas

en el Perú.

2. Tesis y referencias Hemerográficas:

2.1. LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA EN EL PERÚ AVANCES AL 2011. MINAM –

Sonia González http://unfccc.int/essential_background/items/6031.php

2.2. LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y LOS MINISTERIOS DE AMBIENTE EN EL MUNDO. Ing. Gustavo

Vivanco Macki

2.3. El Cambio Climático: Negociaciones Internacionales y la realidad en el Perú. María Elena Gutiérrez (13 de

setiembre de 2007).

Page 110: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

110

2.4. Enrique García destacó la importancia de la promoción de la innovación tecnológica como instrumento

para que América Latina transite de un modelo de ventajas comparativas a uno de ventajas competitivas

con inclusión social y puntualizó “CAF ha establecido alianzas con prestigiosas instituciones líderes en la

promoción y el financiamiento de la innovación tecnológica –como FINEP- con el objetivo de garantizar la

efectividad de la Iniciativa y tener acceso a la experiencia local en el sector”.

2.5. Véanse en la sección ‘Publicaciones’ del sitio web de la Convención (www.ramsar.org) los Manuales de

Uso Racional y los Informes Técnicos de Ramsar en los que se desarrollan muchos de los aspectos

referidos a la Lista de Ramsar y al concepto de ‘uso racional’.

2.6. DATOS IMPORTANTES SOBRE LA DECISION 523: Ecosistemas terrestres transfronterizos de los

países de la CAN. Clasificación modificada, en base a Hueck & Seibert (1972), Dinerstein et al. (1995)

2.7. Áreas protegidas en el ámbito marino y costero de los países de la CAN. Decisión 523. Estrategia

Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino.

2.8. Áreas protegidas fronterizas en los países de la CAN. Fuentes: República de Ecuador, (2000), Ruiz

(2000), Instituto Humboldt et. Al (1998), Miranda, (1999), Llosa, (2000) Instituto Nacional de Parques,

República Bolivariana de Venezuela, (2000).

2.9. Curso Negociaciones Ambientales: Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio. María Elena

Gutiérrez (13 de setiembre de 2007).

2.10. CNULCD en el Perú: Sonia González Molina.

3. Referencias electrónicas

3.1. http://www.cop17-cmp7durban.com/en/about-cop17-cmp7/what-is-cop17-cmp7.html

3.2. http://www.ecointeligencia.com/2012/12/conclusiones-doha-cop18/

3.3. RIA NOVOSTI : http://sp.rian.ru/ecology/20111211/152086844.html

3.4. ARGENPRESS : http://www.argenpress.info/2011/12/el-protocolo-de-kyoto-ha-muerto-la.html

3.5. http://www.copsperu.org.pe/basilea.html

3.6. SANCHEZ, Liliana (Profesional Especializado del Minam) - Seminario Internacional de Gestión Integral

de Residuos Sólidos y Peligrosos (Convenio de Basilea),

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/xvii.pdf

3.7. CNULCD en el Perú: Sonia González Molina.

3.8. http://www.fundacion-ipade.org/sostenibilidad/la-creciente-erosion-del-suelo-provocara-135-millones-de-

migraciones-forzosas-en-2020

3.9. http://spanish.unccdcop10.go.kr/sub/04_02.jsp

3.10. http://spanish.unccdcop10.go.kr/sub/01_02.jsp

3.11. http://www.unccd.int/Lists/OfficialDocuments/cop10/31add1spa.pdf

3.12. http://portals.iucn.org/2012forum/?q=node/625

3.13. http://www.periodistas-es.org/my-blog-dashboard/sonia-g-ausin/decima-sesion-de-la-convencion-de-

naciones-unidas-de-lucha-contra-la-desertificacion-unccd-cop10

3.14. 4ª Reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención de Ramsar, Montreux, Suiza, 1990:

Recomendación IV/7: Mecanismos para una mejor aplicación de la Convención de Ramsar -

http://www.ramsar.org/cda/es/ramsardocuments-cops-cop4-recommendations-of-the-

23169/main/ramsar/1-31-58-131%5E23169_4000_2

3.15. http://www.cbd.int/abs/nagoya-protocol/signatories/

3.16. http://www.ciepac.org/boletines/chiapasaldia.php?id=462

3.17. https://bch.cbd.int.

3.18. http://www.caf.com/view/index.asp?ms=9

3.19. http://www.caf.com/view/index.asp?ms=19&pageMs=62270&new_id=80868

3.20. http://www.finep.gov.br/

3.21. http://www.cebem.org/cmsfiles/articulos/protocolo_Kioto_responsabilidades.pdf

(Consulta al: martes, 04 de marzo de 2014)

3.22. http://www.comunidadandina.org/agenda_ambiental.htm (Consulta al: martes, 04 de marzo de 2014).

Page 111: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO … AMBIENTAL.pdf · Por lo tanto para reducir la pobreza se requiere de inversiones tanto en el campo del desarrollo como en ... daños

111