principales escuelas del pensamiento económico

3
Ideas/ Corriente s Es escuela si/no ¿Por qué? Valor O Riqueza Principal actividad económica Papel o relación con el Estado Espacio/Tie mpo Principales personajes Principales ideas o teorías Mercantili smo Los autores mercantilistas no forman una escuela de pensamiento, y tampoco son responsables, de las políticas aplicadas por los gobiernos de su tiempo Concede mucha importancia a los metales preciosos, oro y plata amonedada y amonedables, midiéndose la riqueza por la cantidad en metálico que se tenga El comercio exterior y la industria Es de inclinación nacionalista. Estados nacionales modernos (monarquías absolutas) España, Inglaterra, Holanda, Francia e Italia, en los siglos XVI, XVII y XVIII. William Petty, Locke, D. Hume, Stuart, Hobbes La teoría del enriquecimiento de las naciones, mediante la acumulación de los metales preciosos; que al desarrollarse el capitalismo industrial, trajo como consecuencia la evolución de las ideas económicas, surgiendo nuevas explicaciones de la realidad económica Fisiócrat a Dentro de la escuela fisiócrata, la parte central de la doctrina económica, corresponde al problema de la plusvalía o del producto neto Consideraba que la única fuente de riqueza es la naturaleza Esta escuela considera a la agricultura como la única actividad económica realmente productiva, por ser la única que genera el llamado “producto neto” Considera que el estado es un mal necesario, el cual debe de limitar su intervención para que el individuo se desenvuelva libremente Surge en Francia en el siglo XVIII, (1756) F. Quesnay, A. R. Turgot, Mirabeau, Condillac Y Mercier De La Riviere “Poder o gobierno de la naturaleza”. Reducían la plusvalía a un don físico de la naturaleza, creían que la agricultura es la única rama en que se crea el producto neto. Clásica La escuela Clásica también llamada Escuela Liberal, le Smith considera que la cantidad de trabajo que implicaba hacer una mercancía era la que Comercio internacional y producción La economía está regida por una “mano invisible”, en la cual, el estado no debe intervenir, pues el Inglaterra, Francia y Alemania. Siglo XVIII Y durante el siglo XIX. Adam Smith, Thomas Robert Malthus y David Ricardo Desarrolla una teoría del capital y afirma que: “el capital es aquella parte del acervo que se usa para poner en movimiento trabajo productivo, es decir, trabajo que

Upload: maria-de-los-angeles-guzman

Post on 14-Feb-2017

10 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Principales Escuelas del Pensamiento Económico

Ideas/Corrientes

Es escuela si/no

¿Por qué?

ValorO

Riqueza

Principal actividad

económica

Papel o relación con el Estado

Espacio/Tiempo

Principales personajes

Principales ideas o teorías

Mercantilismo Los autores

mercantilistas no forman una escuela de pensamiento, y

tampoco son responsables, de las políticas aplicadas

por los gobiernos de su tiempo

Concede mucha importancia a los metales preciosos,

oro y plata amonedada y amonedables, midiéndose la riqueza por la cantidad en

metálico que se tenga

El comercio exterior y la industria

Es de inclinación nacionalista. Estados nacionales modernos

(monarquías absolutas)

España, Inglaterra, Holanda, Francia e Italia, en los siglos

XVI, XVII y XVIII.

William Petty, Locke,D. Hume, Stuart, Hobbes

La teoría del enriquecimiento de las naciones, mediante la acumulación de los metales

preciosos; que al desarrollarse el capitalismo industrial, trajo como consecuencia la

evolución de las ideas económicas, surgiendo nuevas explicaciones de la realidad económica

Fisiócrata

Dentro de la escuela fisiócrata, la parte

central de la doctrina económica,

corresponde al problema de la plusvalía o del producto neto

Consideraba que la única fuente de

riqueza es la naturaleza

Esta escuela considera a la

agricultura como la única actividad

económica realmente productiva, por ser la única que genera el llamado “producto

neto”

Considera que el estado es un mal necesario, el cual debe de limitar su intervención para que el individuo

se desenvuelva libremente

Surge en Francia en el siglo XVIII, (1756)

F. Quesnay, A. R. Turgot, Mirabeau,

Condillac Y Mercier De La Riviere

“Poder o gobierno de la naturaleza”.Reducían la plusvalía a un don físico de la

naturaleza, creían que la agricultura es la única rama en que se crea el producto neto.

Clásica

La escuela Clásica también llamada

Escuela Liberal, le siguió al sistema

fisiocrático, acogiendo conceptos

como libertad de producción y libertad del mercado.

Smith considera que la cantidad de

trabajo que implicaba hacer

una mercancía era la que

determinaba su valor. Además, consideraba el trabajo como la única unidad de

medida invariable del valor y por consiguiente

como la única medida posible de todos los valores

y todos los ingresos.

Comercio internacional y

producción

La economía está regida por una “mano invisible”, en la cual, el

estado no debe intervenir, pues el interés individual conduce al bien

común y la intervención del Estado haría distorsionar y dificultar el

desempeño del mercado.

Inglaterra, Francia y Alemania. Siglo

XVIII Y durante el siglo XIX.

Adam Smith, Thomas Robert Malthus y David

Ricardo

Desarrolla una teoría del capital y afirma que: “el capital es aquella parte del acervo que se

usa para poner en movimiento trabajo productivo, es decir, trabajo que remplazará y

aumentará la inversión originaria” (teoría objetiva del valor).

Page 2: Principales Escuelas del Pensamiento Económico

Marxista

Esta escuela asocia el tipo de estado al

tipo de sistema económico y por eso

habla de sistema esclavista, de estado

feudal, de estado burgués.

Marx determina que la magnitud del valor de una mercancía no es

más que la cantidad de

trabajo socialmente

necesario para su producción, dado el estado del arte y la técnica. El trabajo que hace cada persona de

denomina concreto.

Industria y producción

El estado se convierte en una entidad de coordinación económica,

está dirigido por el proletariado. Sostiene que hay que aprovechar todo el mecanismo del estado, el

socialismo debe sostener al estado, pero no como el fin de la opresión o beneficio propio, sino para dirigir la socialización o sociedad sin clases.

Siglo XIXEuropa

Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir Ilich

Lenin

Como teoría general, el marxismo considera la realidad social como un proceso continuo donde existe conflicto entre las fuerzas de producción y las relaciones de producción.

Desarrolla la teoría valor trabajo; esboza una teoría de la plusvalía y en consecuencia, de la explotación, y que el capitalista no puede vivir

sin los asalariados.

Neoclásica

La escuela neoclásica se

caracteriza por su objeto de estudio,

que es microeconómico: el

equilibrio del consumidor y de la

empresa.Se busca maximizar

y optimizar los recursos

Fundan la teoría subjetiva del

valor, basada en la utilidad

marginal que los bienes reportan al

consumidor independientemente de la cantidad

de trabajo necesario para su

producción(valor = utilidad y

escasez )

Agricultura

Productores y consumidores viven todos en un mundo donde, todos cuentan con plena información sobre los precios, los costos, la

disponibilidad de factores y necesidades planeada por la

demanda; hay plena movilidad de factores, los empresarios pueden

trasladar su inversión; los factores se suponen divisibles y sustituibles;

el mercado opera libremente sin intervención del estado, y está

abierto al ingreso y salida.

Segunda mitad del siglo XIX

Inglaterra y Europa

Hernan Heinrich Gossen

Desarrolla la teoría del bienestar, la cual pretende demostrar que, al aumentar la utilidad

de cada individuo, logra mayor bienestar; analizan el impacto que tienen la adición de

nuevas unidades de consumo o inversión en la satisfacción o en la ganancia.

Keynesismo

Escuela basada teóricamente en la

ideas de John Maynard Keynes,

las cuales dan poder a las instituciones

para así evitar caídas tanto en los Estados

como en las economías.

Valor determinado por

el trabajo y el mercado

Comercio

El régimen de regulación Keynesiano, conlleva por la

participación del Estado en la economía y fuerte cambio

ideológico, otorgándole una mayor participación en la economía de la

empresa y el mercado

Comienzos del siglo XX

Inglaterra John Maynard Keynes

Es una teoría macroeconómica, es una refutación del liberalismo 8Laisses Faire), ya

que apoya la intervención del estado en la economía para impulsar la inversión. La

inversión desempeña un papel determinante para lograr cierto nivel de empleo