primeros intentos democratizadores en la españa del xix

50
PRIMEROS INTENTOS DEMOCRATIZADORES EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.

Upload: maitesociales

Post on 22-Jul-2015

404 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRIMEROS INTENTOS DEMOCRATIZADORES EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.

INTRODUCCIÓN:Durante este siglo, en España se vivió un proceso de construcción de un régimen político liberal. Los primeros intentos se produjeron como reacción a la invasión napoleónica (1808-1814), pero fue al morir Fernando VII cuando culminó en España la instauración del liberalismo.

1. CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

(1808 – 1814)

1.2. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)

1.3. LAS CORTES DE CÁDIZ

La situación bélica impidió aplicar todo lo legislado en Cádiz, y los antiguos privilegiados ansiaban la vuelta a la situación anterior frente a la ideología de los liberales que impulsaban las Cortes y la Constitución.

2. ENFRENTAMIENTO ENTRE ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO.

2.1. RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO.

FERNANDO VII “EL DESEADO” REGRESÓ A ESPAÑA EN 1814, EN ESE MOMENTO:

Los LIBERALES querían que jurase la Constitución de

1812.

Los ABSOLUTISTAS presionaron para que

restaurase el absolutismo y derogase

la legislación liberal redactada en Cádiz.

ANTE ESTA SITUACIÓN:

2.2. EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)

ANTE ESTA SITUACIÓN:

FERNANDO VII NO APOYABA ESTE PROCESO REFORMISTA, POR ELLO:

2.3. LA QUIEBRA DEL ABSOLUTISMO (1823-1833)

ESTO PROVOCÓ UN CONFLICTO ENTRE:

Para sanear el Estado era imprescindible hacer una reforma fiscal que obligase a los privilegiados a contribuir con el pago de impuestos. El problema era que ellos eran los principales defensores del Absolutismo y el rey, no podía atacar los intereses de los privilegiados sin atacarlos suyos propios.

3. LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1833-1843)

3.1. LA GUERRA CARLISTA

• A la muerte de Fernando VII, Isabel sólo tenía tres años.

• Los sectores más absolutistas apoyaban los derechos al trono de Carlos, y Mª Cristina buscó el apoyo de los liberales. Así se inició un conflicto dinástico que enfrentó a absolutistas y liberales.

EL CONFLICTO ENFRENTÓ A ABSOLUTISTAS (CARLISTAS) Y LIBERALES (ISABELINOS)

• La guerra se prolongó durante siete años

(1833-1840).• Los focos más importantes de la insurrección

fueron: País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y Valencia, pero no consiguieron ocupar ninguna ciudad importante y el ejército liberal (isabelino) impuso su dominio.

• El Convenio de Vergara puso fin a la guerra, pero el carlismo se mantuvo a lo largo de casi todo el siglo XIX.

3.2. LAS REFORMAS PROGRESISTAS

ENTRE 1935-1937, LOS PROGRESISTAS, ENCABEZADOS POR MENDIZÁBAL IMPLANTARON UN RÉGIMEN LIBERAL

Estos cambios permitieron liberalizar la propiedad agraria.

EL PROCESO CULMINÓ CON LA CONSTITUCIÓN DE 1837, QUE INAUGURÓ UN LARGO PERIODO DE MONARQUÍA

PARLAMENTARIA EN ESPAÑA

3.3. LA REGENCIA DE ESPARTERO

4. ETAPA ISABELINA: EL LIBERALISMO MODERADO

(1843 – 1868)

4.1. LA DÉCADA MODERADA (1843 – 1854)

EL LIBERALISMO MODERADO• El Partido Liberal Moderado gobernó, salvo

breves excepciones, durante el reinado de Isabel II.

• El gobierno tenía carácter conservador y centralista.

• Impusieron: sufragio censitario, una gran intervención de la corona en la política y limitaron las libertades.

• Además, el ejército tuvo mucha influencia ya que todos los grupos recurrían a él para hacerse con el poder (pronunciamientos).

• La administración del Estado se configuró de forma centralista y autoritaria.

• Apoyos: grupos poderosos como la aristocracia, la Iglesia y la burguesía conservadora. Estos aceptaban la ideología liberal para frenar el carlismo, pero querían mantener su predominio social y alejar del poder a los sectores progresistas y populares.

LA ACCIÓN DEL GOBIERNO• El general Narváez impulsó la Constitución de 1845,

que establecía un sufragio restringido y soberanía compartida entre las Cortes y el rey. También se firmó un concordato con la Santa Sede (1851), que configuraba un Estado confesional.

• La administración estatal se organizó desde una óptica centralizadora, para lo que se fortalecieron los gobiernos civiles y militares de cada provincia (sólo País Vasco y Navarra conservaron sus derechos forales por miedo a los carlistas).

• Otras reformas fueron la de la Hacienda (centralizó os impuestos en manos del Estado), la elaboración de un código penal que unificó las leyes anteriores (1851), la disolución de la Milicia nacional, la creación de la Guardia Civil para mantener la ley en el medio rural (1844).

4.2. DEL BIENIO PROGRESISTA (1854 – 1856) A LA CRISIS DEL SISTEMA

ISABELINO.

• En 1854 triunfó un pronunciamiento militar (Vicálvaro) apoyado por progresistas y moderados descontentos que habían fundado la Unión Liberal, dirigida por el general O’Donell.

5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).

Durante el Sexenio Democrático se intentó superar el liberalismo conservador de la etapa anterior construyendo un régimen democrático en España. Para conseguirlo, debían introducirse los principios democráticos: sufragio universal masculino, amplios derechos políticos y reformas sociales para avanzar en igualdad (reforma fiscal, enseñanza pública…)

5.1. LA REVOLUCIÓN DE 1868.

5.2. LA MONARQUÍA DEMOCRÁTICA (1870-1873).

La nueva Constitución establecía la monarquía como forma de gobierno, de forma que tras el exilio de Isabel II, hubo que buscar un rey entre las dinastías europeas. Eligieron a Amadeo de Saboya (italiano), que llegó a España a finales de 1870.

5.3. LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874).

6. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA.

6.1. EL SISTEMA CANOVISTA

Existían dos grandes partidos:

6.2. LOS NACIONALISMOS

FIN