primeros auxilios (www.guiaprehospitalaria.com)

56
Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación 1 Primeros Auxilios RESEÑA DE LA INSTITUCION Guía Prehospitalaria nace el 20 de febrero de 2011 por motivación de un grupo de Paramédico-Técnicos en Emergencias Medicas, por formar un equipo dedicado puramente a la Medicina Prehospitalaria en el país, dicho grupo con asiento local pero con carácter internacional aplicando metodología y protocolo unificado. Sus fundadores Wellington Gómez Pichardo y Willy Fabián Delgado, proveniente de una gran labor socorrial voluntaria en instituciones como; Cruz Roja Dominicana, defensa Civil, Cuerpo de Bomberos y demás, dando asesoría a distintas instituciones en materia de Emergencias Medica, Desastre y Rescate, desarrollaron este proyecto a beneficio de la Medicina de Emergencias en especial la Prehospitalaria, dándole prioridad a lo que es al equipo de avanzada en el Área de la salud. Guía Prehospitalaria abarca el área de la salud en especial la Medicina Prehospitalaria, consta con un programa de capacitación en el cual incluye todas las áreas a nivel prehospitalario así también una web en el cual se publican diversos temas del área en cuestión. Nos encontramos en nuestros inicio como institución pero con un gran camino por recorre, esperando complacer y satisfacer sus necesidades educativas y profesionales.

Upload: alexzuluaga

Post on 26-Jul-2015

511 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

1 Primeros Auxilios

RESEÑA DE LA INSTITUCION

Guía Prehospitalaria nace el 20 de febrero de 2011 por motivación de un

grupo de Paramédico-Técnicos en Emergencias Medicas, por formar un

equipo dedicado puramente a la Medicina Prehospitalaria en el país, dicho

grupo con asiento local pero con carácter internacional aplicando

metodología y protocolo unificado.

Sus fundadores Wellington Gómez Pichardo y Willy Fabián Delgado,

proveniente de una gran labor socorrial voluntaria en instituciones como;

Cruz Roja Dominicana, defensa Civil, Cuerpo de Bomberos y demás,

dando asesoría a distintas instituciones en materia de Emergencias Medica,

Desastre y Rescate, desarrollaron este proyecto a beneficio de la Medicina

de Emergencias en especial la Prehospitalaria, dándole prioridad a lo que es

al equipo de avanzada en el Área de la salud.

Guía Prehospitalaria abarca el área de la salud en especial la Medicina

Prehospitalaria, consta con un programa de capacitación en el cual incluye

todas las áreas a nivel prehospitalario así también una web en el cual se

publican diversos temas del área en cuestión.

Nos encontramos en nuestros inicio como institución pero con un gran

camino por recorre, esperando complacer y satisfacer sus necesidades

educativas y profesionales.

Page 2: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

2 Primeros Auxilios

INDICE

UNIDAD I

LOS PRIMEROS AUXILIOS. 1.1 Importancia de los Primeros Auxilios

1.2 Como Reconocer una Emergencia.

1.3 Definición, Norma de los Primeros Auxilios.

1.4 Principios de Acción de Emergencias.

1.5 Signos Vitales.

1.6 Definición y tipos de shock.

1.7 Como Pedir Ayuda.

1.8 Composición de un Botiquín.

UNIDAD II

EMERGENCIAS CARDIO RESPIRATORIAS 2.1 Respiración Artificial.

2.2 Atragantamiento.

2.3 Reanimación Cardio Pulmonar.

UNIDAD III

HERIDAS 3.1 Definición, Tipos y sub Tipos de Heridas.

3.2 Tratamiento.

3.3 Objetos incrustados/Materias extrañas.

3.4 Amputación parcial/total.

3.5 Heridas en la cabeza y en el tórax.

3.6 Heridas abdominales y en el tórax.

UNIDAD IV

HEMORRAGIA 4.1 Definición y clases de hemorragias.

4.2 Síntomas y tratamiento de hemorragias Internas.

4.3 Síntomas y tratamiento de hemorragias Externas.

4.4 Causas y tratamientos.

Page 3: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

3 Primeros Auxilios

UNIDAD V

FRACTURAS 5.1 Fracturas, dislocaciones torceduras y forzaduras.

5.2 Clases y tipos de facturas.

5.3 Normas, materiales y tratamiento para entablillar.

5.4 Tratamientos de cráneo, cuello y espalda.

5.5 Síntomas y tratamiento de dislocación, torceduras y forzaduras.

UNIDAD VI

QUEMADURAS, INSOLACION Y LECCONES POR FRIO. 6.1 Clases y tratamiento de quemaduras.

6.2 Causas y tratamiento de quemaduras químicas.

6.3 Características y precauciones.

6.4 Síntomas y tratamiento de insolación.

6.5 Síntomas y tratamientos de lesiones por frío.

UNIDAD VII

INTOXICACION Y EMERGENCIA POR DROGAS. 7.1 Definición, causas y tipos de intoxicación.

7.2 Definición y clases de emergencias por drogas.

7.3 Síntomas y consecuencias por su uso.

7.4 Tratamiento en caso de sobredosis.

UNIDAD VIII

URGENCIAS COMUNES Definición y causas de Epilepsia.

Síntomas y tratamiento.

Precauciones.

Definición de Derrame y Trombosis Cerebral.

Señales y síntomas.

Page 4: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

4 Primeros Auxilios

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS.

1. Introducción.

2. Como Reconocer una Emergencia.

3. Definición, Norma de los Primeros Auxilios

4. Principios de Acción de Emergencias.

5. Signos Vitales.

6. Definición y tipos de shock.

7. Como Pedir Ayuda.

8. Composición de un Botiquín.

OBJETIVOS

1. Explicar la importancia de los Primeros Auxilios.

2. Definir Primeros Auxilios y sus Normas.

3. Listar las señales más Comunes.

4. Identificar los Principios de Acción de Emergencias.

5. Citar los Signos Vitales.

6. Listar seis pasos para Pedir Ayuda.

7. Explicar el concepto de Shock y sus tipos.

Narrar los síntomas y tratamiento de shock.

Page 5: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

5 Primeros Auxilios

INTRODUCCION

El hombre en su diario vivir está sometido a gran cantidad de riesgos

químicos, físicos, eléctricos, biológicos, mecánicos y humanos, que pueden

alterar su salud.

En la mayoría de los casos porque no se tomaron medidas preventivas

adecuadas y oportunas que pueden evitar un accidente en la casa, en el

trabajo, en la calle, en el centro educativo. (Todos los accidentes se pueden

PREVENIR).

Por lo anterior es necesario que todas las personas tengan conocimientos

básicos de Primeros Auxilios (sus principios, normas y técnicas) ya que

hay situaciones y circunstancias que obligan a las personas a actuar rápida

y oportunamente en pro de salvar una vida; ya sea de un desconocido, de

un familiar o inclusive su propia vida.

El presente manual lo invita a usted a que adquiera conocimientos de los

primeros auxilios con el objetivo de que este en capacidad de afrontar

situaciones de emergencia que ponen en peligro vidas humanas.

Teniendo en cuenta los principios de solidaridad, cooperación y ayuda, si

no es usted el que adquiera los conocimientos de primeros auxilios ¿quién

lo haría?

El esfuerzo en la elaboración de este manual se verá recompensado, si se

salva una sola vida humana y si usted se dedica un tiempo para aprender a

cerca de los primeros auxilios.

Page 6: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

6 Primeros Auxilios

RECONOZCA UNA EMERGENCIA

RUIDOS EXTRAÑOS.

● Gritos

● Alaridos

● Quejidos

● Llamadas de auxilios

● El sonido de cristales rotos

● Cambio de sonidos en maquinas o equipos

OBSERVACIÓN O PERSEPCION DE SEÑAL EXTRAÑA.

● Una olla en el suelo

● Olores extraños

● Cables eléctricos de forma sospechosa.

APARIENCIA O CONDUCTA EXTRAÑA

● Dificultad para hablar

● Habla confusa

● Confusión o somnolencia

● Sudor sin razón aparente

● Color extraño de la piel

Page 7: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

7 Primeros Auxilios

PRIMEROS AUXILIOS

Los Primeros Auxilios son las primeras atenciones que recibe un enfermo

repentino antes de ser atendido por un médico, paramédico antes de ser

trasladado a un centro asistencial.

NORMAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.

1. Trabajar con lo que se tenga al alcance de las manos (palos, ropas, sogas,

mesas, etc.).

2. Trabajar desde el lugar del accidente, hasta que se logre asistencia médica.

PRINCIPIO DE ACCIÓN DE EMERGENCIA

Autocontrol: Mantener la calma, domine sus nervios y temores. Un buen

entrenamiento y un conocimiento de lo que se debe hacer es la base del

autocontrol.

Seguridad del área: Antes de actuar evalúe las posibles amenazas para la (s)

víctima (s) y usted.

Observe bien el lugar:

● Es Seguro?

● No existe ninguna amenaza?

● Y si existe, cómo la podemos neutralizar?

Evaluación Primaria: Es aquella que se realiza mediante un examen rápido

de la víctima; en la misma se determina:

● Estado de consciencia.

A.

B.

C.

Evaluación Secundaria: Es una evaluación más detallada del cuerpo del

afectado, nos revela daños que no ponen en peligro inmediato la vida del

socorrido.

Page 8: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

8 Primeros Auxilios

SIGNOS VITALES

Son los parámetros que nos indican el buen o mal funcionamiento de nuestro

organismo. Estos son: Respiración, pulso, Presión Arterial, y

Temperatura.

RESPIRACIÓN: maniobra mediante el cual nuestro organismo toma el

oxigeno que necesita del aire.

Insuflación: entrada de aire a los pulmones.

Exsuflacion: salida de dióxido de carbono (CO2) de los pulmones.

Frecuencias Respiratorias Normales

Adultos 16-20 Veces Por Minutos.

Niños 16-22 Veces Por Minutos.

Recién Nacidos 30-40 Veces Por Minutos.

Tipos de Respiración

Taquipnea: Respiración rápida y sin control (como en un shock nervioso).

Bradipnea: respiración lenta y débil (como en un desmayo).

Page 9: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

9 Primeros Auxilios

PULSO

Movimiento de las paredes de una arteria por el cambio de presión debido a los latidos del

corazón, que bombea sangre a través de esta.

El pulso se podría tomar en dos partes:

Radial: Será tomada en la muñeca, del lado del pulgar, haciendo una pequeña presión con

nuestros dedos índice y mayor.

Carotideo: Se encuentra en el cuello, entre la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo.

Clases de Pulso

Taquicardia: Pulso acelerado, fuera de control y lo encontramos en

convulsiones shock nerviosos.

Bradicardia: Pulso lento, como cuando se da un desmayo y un shock

hipovolemico.

El pulso nos puede dar una idea de cómo circula la sangre en nuestro

organismo, así en casos de vendajes, si estos no están bloqueando el paso de la

sangre.

Pulso Carotideo

Page 10: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

10 Primeros Auxilios

Temperatura

Es la relación entre el calor producido y el calor emitido por el cuerpo.

Aunque para su estudio se necesita un termómetro, podemos usar la palma de

la mano, pero debido a las callosidades de las manos es recomendable utilizar

el lado contrario. Con ello tendremos una de de la temperatura del cuerpo (si

es fría o caliente).

Con el uso del termómetro tendremos los siguientes valores:

Normal: 36.5 a 37 grados Celsius.

Hipotermia: menos de 36.5 grados Celsius (como en casos de la

exposición al frío y el shock).

Hipertermia: mayor de 38 grados Celsius (como en caso de la

fiebre, la cual es un indicio de

infección y en insolación).

Presión Arterial

Este se toma con un esfigmomanómetro y un estetoscopio. Esta técnica se

enseña en un curso más avanzado.

● Hipertensión: 145 / 95 o más.

● Presión arterial normal* 120 / 80 mmhg.

● Hipotensión: 90 / 50 o menos.

Page 11: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

11 Primeros Auxilios

Shock:

Es la disminución de oxigeno en la sangre que fluye al cerebro, lo que

produce una depresión de los Signos Vitales y si no es tratado a tiempo puede

causar la muerte al paciente.

Tipos de shock:

Hipovolemico: por la pérdida de líquidos a consecuencia de hemorragias,

deshidratación o diarrea.

Cardiaco: paro de funcionamiento del bombeo de sangre al corazón.

Sépticos: producidos por una gran infección.

Anafilácticos: reacción alérgica a medicamentos, comidas o picaduras.

Nervioso: noticias fuertes (la muerte de un familiar), ver su propia herida o la

de otros.

Diabéticos: falta de insulina o excesos de azúcar en la sangre.

Eléctrico: causado por descargas eléctricas.

Insulinicos: excesos de insulina en diabéticos o falta de azúcar.

Causas:

Heridas. Intoxicaciones

Hemorragias. Drogas.

Quemaduras. Electricidad.

Fracturas. Noticias fuertes

Síntomas:

● Piel pálida. Pulso rápido y débil.

● Nauseas. Pupilas dilatadas.

● Vómitos. Sudor profuso en las axilas

● Convulsiones. Sensación de frío.

Debilidad muscular. Cianótico.

Respiración irregular, si se agrava.

La condición puede producirse un paro respiratorio

Page 12: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

12 Primeros Auxilios

Pasos para detener el shock:

● Suministrar de inmediato los primeros auxilios para eliminar

las causas.

● Mantenga la victima acostada.

● Cúbrala lo suficiente para evitar la pérdida de calor del

cuerpo.

● Levantar las piernas de la victima 10 o 15 pulgadas, para

asegurar el suministro de sangre oxigenada al cerebro.

● Solo suministre líquidos e personas consientes.

● Posición anti-shock.

Page 13: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

13 Primeros Auxilios

COMO PEDIR AYUDA

● Al llamar por teléfono de su nombre y número de teléfono desde el cual

llama así como también el tipo de accidente y cantidad de heridos.

Hable despacio y claro.

● Puede ser que lo llamen para confirmar el accidente, así que no ocupe

el teléfono luego de llamar; indique claramente la dirección. En lugares

apartados es recomendable mandar alguien a la calle principal para

esperar la ambulancia.

Page 14: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

14 Primeros Auxilios

BOTIQUÍN FAMILIAR

Debe de estar equipado con los materiales, para prestar los Primeros Auxilios.

Debe mantenerse en una caja impermeable de fácil transportación.

Contenido:

● Frasco de jabón liquido.

● Alguna Sustancia Desinfectante, ya sea en aerosol, en polvo o pomada.

● Rollo de algodón.

● Elixir estomacal.

● Apósitos estériles.

● 1 tijera.

● Pinzas.

● Termómetro.

● Pomadas para quemaduras.

● Pomadas para picaduras de insectos.

● Vendas triangulares.

Page 15: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

15 Primeros Auxilios

UNIDAD II

Emergencias Cardio Respiratorias

1. Respiración Artificial.

2. Atragantamiento.

3. Reanimación Cardio Pulmonar.

OBJETIVOS

1. Dictar los pasos para la Reanimación Cardio Pulmonar.

2. Explicar la maniobra para atragantamiento.

3. Decir cómo se explica la reanimación Cardio Pulmonar.

Page 16: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

16 Primeros Auxilios

EMERGENCIAS CARDIO RESPIRATORIAS

Respiración de salvamento

Es la maniobra que hacemos, para que el aire fluya hacia dentro de los

pulmones de una persona, cuando su respiración natural es inadecuada o ha

cesado.

Pasos para la Respiración de Salvamento

Preguntas a la víctima

Puedo ayudarle?

Consentimiento:

Implícito.

Explícito.

Actual.

Que ha ocurrido?

Se ha hecho algún daño?

Maniobra en caso de

Atragantamiento

Es la maniobra que utilizamos cuando hay una obstrucción de las vías aéreas,

a fin de liberar el paso de aire hacia los pulmones logrando la respiración de la

victima

Page 17: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

17 Primeros Auxilios

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR

Maniobra en la que el corazón y los pulmones trabajan en forma conjunta. El

aire que respiramos llega a los pulmones para proveer de oxigeno a la sangre.

El corazón bombea la sangre, llevando así el oxigeno al cerebro y al resto del

cuerpo. Si una persona deja de respirar, el corazón puede continuar latiendo

por un corto periodo de tiempo.

Cuando un ataque o lesión hace que el corazón se detenga, la respiración no

continua, en este caso es necesario iniciar la reanimación cardio pulmonar. En

la R.C.P, cardo se refiere al corazón y pulmonar a los pulmones. La R.C.P es

la combinación de la respiración la cual provee de oxigeno a los pulmones y

compresiones del pecho, estas harán circular la sangre de una persona, cuyo

corazón ha dejado de funcionar.

Síntomas de un Infarto

Los más Comunes son:

● Sensaciones de una presión molesta en el pecho o un dolor en el centro del

pecho. El dolor se presenta en la parte superior del abdomen y puede ser

confundido con una indigestión, y parece correr del pecho hasta los

hombros, los brazos el cuello y la mandíbula.

● El dolor se presenta en la parte superior del abdomen y se confunde con

una indigestión.

● Nauseas.

● El dolor se expande a los hombros, los brazos, el cuello y la mandíbula.

● Falta de respiración o una sensación de debilidad.

Cuando se va a Detener la R.C.P.

● Si la victima se recupera.

● Si usted es sustituido por un personal de emergencias medicas.

● Cuando la victima sea certificada por un medico como fallecida.

● Cuando usted este demasiado cansado y ya no pueda continuar.

Page 18: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

18 Primeros Auxilios

R.C.P. para adulto.

Notas:

● La respiración de salvamento solo se aplicara en victimas que así lo

necesiten.

● El masaje cardiaco solo se aplicara a personas que no presenten pulso.

● La R.C.P. podrá ser realizada siempre, a un ritmo de 2 respiraciones y 30

masajes. En los infantes (menores de un año), la respiraron será boca

boca nariz,

Page 19: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

19 Primeros Auxilios

UNIDAD III

Heridas

1. Definición, Tipos y sub Tipos de Heridas.

2. Tratamiento.

3. Objetos incrustados/Materias extrañas.

4. Amputación parcial/total.

5. Heridas en la cabeza y en el tórax.

6. Heridas abdominales y en el tórax.

OBJETIVOS

1. Definir heridas nombrar los tipos de heridas.

2. Definir amputación.

3. Dictar el tratamiento de objetos incrustados.

4. Explicar el traslado y tratamiento para heridas en la cabeza y en el

tórax.

5. Narrar la diferencia del traslado de victimas con heridas en la

cabeza, tórax y abdomen.

Page 20: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

20 Primeros Auxilios

HERIDAS

Una herida es la destrucción de la piel de una forma violenta (un accidente)

y/o pasiva (una intervención Quirúrgica).

Tipos de Heridas

Superficiales: Solo afectan la primera capa de la piel, y su principal problema

es la infección.

Profundas: Afectan la piel, músculo y órganos. Su principal problema es la

hemorragia. ● Cortantes: (navajas y cuchillos)

● Lacerantes: (serruchos y seguetas)

● Punzantes: (cuchillo y clavos)

● Escoriantes: (bordes ásperos, guayones)

● Contusas: (palos y piedras)

● Avulsiones: (mordeduras y desgarres)

Tratamiento general de una herida:

Limpieza: limpieza toda sustancia externa (polvos, sudor, etc.) con agua y

jabón de cuaba.

Desinfección: aplicar una sustancia desinfectante, ya sea liquida, en polvo o

en aerosol.

Protección: Cubrir la herida con un apósito, vendaje o paño limpio.

Nota:

No desinfecte las heridas profundas. Solo controle la hemorragia. Cambie

el vendaje dos veces al día, o cuantas veces sea necesario. Toda herida

grande debe ser inmovilizada.

Page 21: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

21 Primeros Auxilios

INFECCIÓN

Es manifestación del organismo humano al ser atacado por un

microorganismo (microbio) patógeno (que enferma).

Síntomas:

● Inflamación de la parte afectada

● Hinchazón de las glándulas linfáticas (axilas-brazos, cuello-

cabeza, ingles-piernas.) ● Fiebre

● Enrojecimiento.

● Sensibilidad al tacto.

● Pus

● Sensación de calor

● Palpitación dolorosa

● Shock

Primeros auxilios:

Eleve la parte afectada.

Mantenga la persona acostada.

Aplique frío con paños húmedos.

Nota:

El tratamiento con antibióticos debe ser autorizado por un médico.

Page 22: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

22 Primeros Auxilios

Extracción de Materia Extraña:

En algunas heridas podemos encontrar vidrios, astillas, etc. Estas deben ser

extraídas solo si no están muy profundas o no presentan alguna resistencia al

ser extraída.

Esta maniobra, si es posible, se realizara con unas pinzas desinfectadas, de lo

contrario debe ser inmovilizado, dejando el objeto dentro de la herida para ser

extraído por un médico. No extraiga cuchillas, varillas o cualquier objeto

grande que estén clavado al cuerpo: esto solo lo hará un medico.

Page 23: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

23 Primeros Auxilios

Heridas Específicas:

Amputaciones: separación de un miembro del cuerpo (dedos, brazos, piernas,

etc.)

Primeros Auxilios:

● Aplique un torniquete dos pulgadas por arriba de la amputación.

● Cubra la parte afectada con un vendaje.

● La parte amputada debe ser transportada en un recipiente con hielo (sin

que este haga contacto directo)

● Anotar en la frente del paciente la hora en que se coloco el torniquete.

Nota:

Nunca afloje el torniquete, esto solo podrá ser realizado por un

médico especialista.

El torniquete debe tener un ancho no menor de dos pulgadas.

No usar cordones o alambres.

Page 24: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

24 Primeros Auxilios

Heridas en la cabeza:

Primeros Auxilios:

● No lave la herida

● Inmovilice la cabeza

● Aplique presión directa si no hay fractura de cráneo.

● En las heridas pequeñas puede aplicar bolsas de hielo.

● Traslade a la victima semi-acostada

Recuerde: En caso de presentarse vómitos, dificultad al

hablar, dolor, hemorragias nasales o parálisis parcial del

cuerpo, traslade inmediatamente al hospital.

Revise constantemente los signos vitales y aplique R.C.P, si es

necesario. No de aspirina (acido salicílico) si hay dolor de

cabeza.

Heridas en el tórax:

Primeros auxilios:

Abrir vías respiratorias y mantener chequeo constante.

Traslade semi-acostado.

Tapar la herida completamente y herméticamente, tanto

orificio de entrada como de salida, si los hay, para evitar la

entrada de aire, sin que el vendaje interfiera con la respiración.

Dar tratamiento para el shock.

Dar R.C.P, si es necesario.

Page 25: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

25 Primeros Auxilios

Heridas abdominales:

Primeros Auxilios:

● Coloque y traslade a la víctima con las piernas dobladas.

● No de líquidos ni alimentos, aun lo solicite el herido.

● Si hay exposición de vísceras (intestinos) no los toque ni

trate de introducirlos; solo cúbralos con un paño limpio,

funda plástica o papel de aluminio y protéjalo del sol o

calor.

● Dar tratamiento para shock.

Mordeduras:

Primeros auxilios:

● No toque la herida hasta limpiarla

● Trate de transportar al animal vivo si es posible; si no es

posible, proteja la cabeza del mismo para estudio de rabia

(mantenerla en hielo).

● No permita que la victima camine.

Page 26: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

26 Primeros Auxilios

Unidad IV

Hemorragia

1. Definición y clases de hemorragias.

2. Síntomas y tratamiento de hemorragias Internas.

3. Síntomas y tratamiento de hemorragias Externas.

4. Causas y tratamientos.

Objetivos:

1. Definir hemorragia y sus clases.

2. Decir el tratamiento de hemorragia interna y externa.

Page 27: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

27 Primeros Auxilios

Hemorragia

Una hemorragia es la salida profusa de sangre (rápida y en grandes

cantidades).

Clases de hemorragia:

Internas: producida por golpes (traumatismos) donde la sangre no sale al

Exterior, pero hay destrucción de arterias, venas u órganos, produciéndose un

colapso en el aparato circulatorio.

Síntomas: 1. Pulso débil y rápido

2. Mareo

3. Respiración rápida.

4. Sed

5. Hematomas

6. Dolores

7. Sensibilidad en la parte afectada

8. En caso de ser abdominal este se tornara duro (abdomen de tabla).

9. Shock

Primeros Auxilios:

1. Realice el reconocimiento primario-ABC.

2. Afloje la ropa de la victima.

3. No dar a beber líquidos.

4. Traslade urgentemente a un hospital.

Nota:

En la hemorragia interna del tórax, traslade al paciente semi-acostado y

mantenga abierta las vías respiratorias. DE R.C.P. si es necesario. En las

abdominales, trasporte al paciente con las piernas abiertas flexionadas; no dé a

beber ningún tipo de liquido, aplique bolsas de hielo mantenga las vías

respiratorias abiertas.

En toda hemorragia interna revise constantemente los signos vitales y este

preparado por si tiene que aplicar R.C.P

Externas:

Page 28: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

28 Primeros Auxilios

Salida de sangre del cuerpo humano a través de una herida.

Nota: La atención de una hemorragia externa debe ser rápida, puesto que según el

lugar y el tipo de lesión, la muerte puede ocurrir en minutos.

Herida + Hemorragia + Shock hipovolemico = Muerte.

Técnicas para detener la hemorragia:

Presión directa: se realiza haciendo presión con las palma de la

mano o con apósito directamente sobre la herida, siempre y cuando

haya una fractura abierta o algún objeto dentro de la herida. Se

puede sustituir por un vendaje; si este se empapa de sangre, poner

otro limpio sobre el mismo, sin retirar el anterior.

Presión indirecta: consiste en hacer presión sobre la arteria que

lleva la sangre a la zona de la herida; esta presión se hace con los

dedos o la base de la mano. Nunca se hará presión directa sobre el

cuello.

Elevación del miembro: consiste en elevar la zona de la (pierna

o brazos) herida más arriba del corazón para dificultar la salida de

sangre por la herida. Esta técnica no se utilizara en caso de fractura

del hueso que se moverá; tampoco en el caso de las piernas, si hay

una herida de importancia en el pecho.

Page 29: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

29 Primeros Auxilios

Unidad V

FRACTURAS

1. Fracturas, dislocaciones torceduras y forzaduras.

2. Clases y tipos de facturas.

3. Normas, materiales y tratamiento para entablillar.

4. Tratamientos de cráneo, cuello y espalda.

5. Síntomas y tratamiento de dislocación, torceduras y

forzaduras.

Objetivos:

1. Definir fracturas.

2. Dictar clases y sub-tipos de fracturas.

3. Narrar lo Síntomas de fracturas.

4. Decir el tratamiento para la fractura.

5. Narrar los pasos para entablillar.

Page 30: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

30 Primeros Auxilios

Fracturas: Una fractura es la rotura de unos lo mas huesos.

Clases:

Simples: cuando un hueso se lesiona en solo lugar.

Compuestas: uno o más huesos de la misma articulación se lesionan en

varias partes.

Tipos:

Abiertas: son cuando los extremos del hueso roto o fracturado

salen al exterior, destruyendo la piel o músculos, presentándonos

una herida.

Cerradas: son cuando se rompe un hueso sin salir al exterior

Síntomas:

● Dolor.

● Sensibilidad.

● Crepitación.

● Falta de movimiento.

● Deformidad anatómica.

● Hematomas.

Page 31: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

31 Primeros Auxilios

SUBTIPOS:

Tallo verde: en este caso el hueso no se rompe, pero se deforma

(esto ocurre en los infantes).

Por impacto: el hueso se incrusta dentro de si mimo, acortando su

tamaño.

Conminuta: es cuando parte del hueso destruido por un gran peso

que pasa sobre el.

Fisura: cuando el hueso se agrieta pero no se rompe.

Normas para la atención de fracturas:

No mover la víctima, a no ser que sus vidas corren peligro o, si

fuera necesario.

No intentar llevar el hueso a su lugar.

Entablillar antes de cualquier traslado.

Nunca trate de averiguar si hay una fractura haciendo que la victima

camine o haga movimientos de la parte afectada.

La pierna fracturada puede ser inmovilizada con la pierna sana.

Page 32: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

32 Primeros Auxilios

En fracturas abiertas:

No haga presión directa, pero si debe cubrir la herida con un

apósito.

No lave la herida.

La elevación solo podrá hacerse si la fractura no se relaciona al

hueso que se articula, es decir, que el hueso roto sea parte de la

articulación.

No extraiga o introduzca fragmentos de huesos.

Haga prevención de shock (precaución en elevación de piernas).

Trasladar a la víctima en un vehículo adecuado. No doble la victima

para introducirla dentro del vehículo.

Traslade sobre una superficie rígida (ej. Tabla de planchar).

Nota:

No traslade sin antes inmovilizar la fractura, por más cerca que este

del hospital, especialmente cabeza y tronco.

Materiales para entablillar:

Paños triangulares.

Correas.

Periódicos, revistas y cuadernos.

Baja lenguas

Vendas (2 pulgadas de ancho).

Page 33: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

33 Primeros Auxilios

COMO ENTABILLAR UNA FRACTURA:

La férula debe extenderse más allá de la zona de la fractura.

Rellene o cubra la férula para que no raspe la piel.

No use alambres o cordones muy finos para sujetar las férulas.

No ponga ningún vendaje sobre la zona de la fractura.

Introduzca los vendajes por los llamados huecos naturales que posee

el cuerpo (cuello, espalda, rotula, talón) sin mover la fractura.

Dejar los extremos del miembro (como la mano o el pie) al

descubrimiento, ya que, si haya cambio de color o escozor, nos

indicara que el vendaje está muy apretado y ha bloqueado la

circulación.

Page 34: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

34 Primeros Auxilios

FRACTURAS DE CRANEO:

Síntomas:

Hinchazón.

Inconsciencia.

Pupilas de diferentes tamaños.

Deformidad anatómica.

Respiración lenta y profunda.

Parálisis parcial del cuerpo.

Posible salida del liquido encefalorraquídeo o sangre por los oídos y

nariz.

Precauciones:

No mueva la victima sin antes inmovilizar la cabeza.

Transportar en un plano duro como una tabla, puerta, tabla de

planchar.

Deberá fijar la cabeza a la camilla con tiras que pasen por la frente y

barbilla para inmovilizar, o rodeando la cabeza con una frazada;

nunca sobre el cuello.

Si la victima vomita estando amarrada a la camilla, se procederá a

ladear la cabeza junto a la camilla.

Page 35: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

35 Primeros Auxilios

LESIONES EN CUELLO Y ESPALDA.

Síntomas:

Falta de movimiento y de sensibilidad de la parte del cuerpo debajo

de la lesión,

Hematomas.

Posibles problemas respiratorios.

Shock.

Primeros Auxilios:

Manipule lo menos posible, si es posible hágalo con no menos de

tres personas.

No tuerza el cuello o la espalda.

Acomode frazadas enrolladas o ropas a ambos lados del tronco,

cabeza y cuello, para inmovilizarlos.

Si una persona con fractura en la espalda no respira y esta boca

abajo en el suelo o en el agua, debe de dar respiración de

Salvamento.

Si la víctima se encuentra boca abajo y su respiración es normal, se

trasladara en esa posición.

Dislocación,

Es el desplazamiento de la extremidad de un hueso desde su

coyuntura. Sucede particularmente en el hombro, codo, mandíbula y

dedos.

Señales de dislocación:

Deformidad evidente

Decoloración.

Dolor al moverse.

Sensibilidad al tacto

Page 36: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

36 Primeros Auxilios

Primeros Auxilios:

Nunca intente volver a su lugar una dislocación o corregir

deformidades cerca de la coyuntura, ya que generalmente pueden

ocurrir extensos desgarramientos.

Entablillar o inmovilizar la coyuntura afectada en la misma posición

en que fue hallada.

Puede aplicar una pomada anestésica o bolsa de hielo, pero sin

hacer mucha presión.

El paciente debe ser visto por u medico ortopeda.

Torceduras.

Son lecciones del tejido blando que rodea las coyunturas,

provocadas por el esfuerzo de un miembro más allá del límite del

mismo.

Los tobillos, dedos de las manos, muñecas y rodillas, son las partes

del cuerpo que sufren torceduras con mayor frecuencia.

Señales de torcedura:

Hinchazón.

Sensibilidad al tacto.

Dolor al moverse.

Decoloración.

Primeros auxilios:

En torceduras menores, mantengan inmovilizadas durante 24 horas

por lo menos. No remojar en agua caliente.

Aplique compresas frías, o coloque una pequeña bolsa de hielo

triturado en la zona afectada, y sobre una toalla delgada, para

proteger la piel de la víctima.

Si la hinchazón y el dolor fueran persistentes, procure obtener

atención médica.

Page 37: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

37 Primeros Auxilios

Forzaduras.

Son lesiones en los músculos, cuando se le sobre-esfuerza. Las

fibras se dilatan y a veces sufren rasgaduras parciales.

Primeros Auxilios:

Para una persona que ha sufrido una forzaduras en la espalda, se

recomienda reposo en cama, y el uso de una tabla debajo del

colchón, para hacer más firme el soporte de la cama.

Otras forzaduras se atienden con aplicaciones de calor, compresas

calientes y reposo.

Cuidado medico

Page 38: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

38 Primeros Auxilios

UNIDAD VI

QUEMADURAS, INSOLACION Y LECCONES POR FRIO.

1. Clases y tratamiento de quemaduras.

2. Causas y tratamiento de quemaduras químicas.

3. Características y precauciones.

4. Síntomas y tratamiento de insolación.

5. Síntomas y tratamientos de lesiones por frío.

OBJETIVOS.

1. Definir y clasificar las quemaduras.

2. Decir la diferencia en tratamiento de quemaduras de 1ero.

2do. Y 3er grado.

3. Explicar tratamiento de quemaduras químicas.

4. Dictar las características y precauciones de quemaduras

eléctricas.

5. Dictar el tratamiento de lecciones por frío.

Page 39: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

39 Primeros Auxilios

QUEMADURAS

Una quemadura es una lesión producida en la piel y órgano al ser

sometido a una temperatura extrema ya sea frío o caliente.

CLASES:

● Térmicas; por frío o calor.

● Radiación; por radiación solar.

● Fricción; como al deslizarse por una cuerda.

● Eléctricas.

● Químicas; por ácidos y alcalinos.

Por calor:

Primer grado: solo afectan la primera parte de la piel (epidermis).

Síntomas:

Dolor. Enrojecimiento

Ardor. Sensibilidad al tacto.

Hinchazón.

Primeros Auxilios:

Cubra con gasa estéril y húmeda.

Eleve la parte afectada.

Solo aplique pomadas medicas.

Atender la deshidratación y/o insolación en quemaduras por el sol

Prevención se shock.

Segundo grado: destrucción de todas las capas de la piel.

Síntomas:

Dolor. Hinchazón.

Ardor. Ampollas.

Apariencia mojada por la pérdida de plasma.

Page 40: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

40 Primeros Auxilios

Primeros auxilios:

1. Cubra con grasa estéril y seca.

2. No destruya las ampollas; proteja el tejido para posibles injertos.

3. si la quemadura es en las extremidades, elévelas.

4. No toque la quemadura, podría contaminarla.

5. Prevenga el shock

3er. GRADO. Destrucción completa de la piel, músculo y órganos,

y posiblemente hueso.

Síntomas:

1 .Ardor

2. Falta de dolor por la destrucción de las terminaciones nerviosas.

3. Color negruzco.

4. Carbonización.

Primeros Auxilios:

● No retire la ropa que

esta pegada al tejido.

● No desprenda ningún tejido.

● En las quemaduras en la cara, cuide las vías respiratorias.

● Los dedos deben vendarse por separados.

● Todo niño que sufra quemadura mayor que la palma de su

mano (del niño) se considera peligrosa.

● Al cubrir quemaduras en la cara, tenga cuidado de no

interferir con la respiración.

● No aplique ningún medicamento en quemaduras que van a ser

atendidas por un medico dentro de pocas horas.

Page 41: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

41 Primeros Auxilios

INSOLACION

Es una consecuencia del calor que se caracteriza por la alta

temperatura del cuerpo y disturbios en los mecanismos de

transfusión (sudor), al exponer el cuerpo a rayos solares por largo

tiempo.

Síntomas:

1. Piel caliente y seca por deshidratación.

2. Pulso rápido y fuerte.

3. Puede estar inconsciente.

Primeros Auxilios .

● Aleje a la victima de la fuente de temperatura caliente.

● Desnude la víctima y cúbrala con paños húmedos.

● Bajar la temperatura gradual y simultáneamente en todo el

cuerpo.

● Si la atención medica se retrasa, diluya un sobre de suero de

rehidratación oral en un litro de vaso de agua y suministre

medio vaso de agua cada 15 minutos. De no tenerse el sobre,

diluya media cucharada de sal en un litro de agua y suministre

de la misma manera, solo si la victima esta consiente.

● En los niños, use la mitad de la dosis anterior.

● Traslade a un hospital para evaluación médica.

Page 42: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

42 Primeros Auxilios

Lesiones por frío.

Exposición prolongada a temperaturas extremas (frías), que

puede producir congelación y necrosis (muerte) del tejido.

Síntomas:

● Piel blanca y gris amarillenta.

● Poco dolor e insensibilidad por bloqueo nervioso.

● Escalofríos.

● Debilidad muscular.

● Sueño

● Pulso y respiración débil.

● Shock.

Primeros auxilios:

● Suministre una bebida caliente (no alcohólica) si la esta

consciente.

● Cubra con frazadas secas y previamente calentadas por arriba

por debajo del cuerpo.

● Mantener los dedos separados.

● Mantenga las vías respiratorias abiertas.

● No permitir que la víctima se duerma si se encuentra a la

intemperie.

● Prevenga shock.

Page 43: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

43 Primeros Auxilios

QUEMADURAS ELECTRICAS.

Puede presentarse tres tipos de quemaduras:

● Por donde entra.

● Por donde pasa.

● Por donde sale.

En los primeros auxilios solo podemos tratar entrada y salida.

Precauciones:

No toque la víctima hasta desconectar la fuente de energía.

Las quemaduras eléctricas en alto voltajes producen amputaciones y

paros respiratorios y cardiacos.

El principal problema en quemaduras eléctrica es el paro cardio-

respiratorios producidos por la electricidad, por lo tanto este

preparado para aplicar R.C.P.

Page 44: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

44 Primeros Auxilios

QUEMADURAS QUIMICAS

Son producidas por sustancias corrosivas.

Tipos:

Acidas.

Alcalinas.

Primeros Auxilios:

Aplique agua por 15 minutos o mas, evite que esta corra por el

tejido sano.

Elimine la ropa y joyas que estén impregnadas del líquido químico,

cuidando de no quemarse las manos.

Cubra la parte afectada con una gasa estéril, seca y no apretada.

Eleve la parte afectada.

Prevenga el shock.

Revise pulso y respiración constantemente.

Traslade al hospital.

Page 45: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

45 Primeros Auxilios

UNIDAD VII

INTOXICACION Y EMERGENCIA POR DROGA

1. Síntomas comunes, Primeros Auxilios y tratamiento.

2. Definición, causas y tipos de intoxicación.

3. Definición y clases de emergencias por drogas.

4. Síntomas y consecuencias por su uso.

5. Tratamiento en caso de sobredosis.

OBJETIVOS:

1. Definir tipos y clases de intoxicaciones.

2. Dictar los síntomas comunes.

3. Narrar las precauciones y primeros auxilios en

intoxicaciones.

4. Explicar que hacer en caso de abuso del uso indebido de

drogas.

Page 46: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

46 Primeros Auxilios

INTOXICACION

Sucede cuando penetra al cuerpo humano toda sustancia sólida,

liquida o gaseosa, que tiende a perjudicar la salud o causar la

muerte.

Causas:

Medicamentos. Picaduras de insectos.

Comidas. Actos suicidas.

Gases tóxicos.

Tipos de intoxicaciones:

Cutáneas: (dérmicas), cuando la sustancia es absorbida por los

poros de la piel, sean polvos, líquidos o vapores.

Respiratorias: Producidas por gases, polvos o vapores

(Sustancias que están en el aire), sean polvos, líquidos o vapores.

Orales: producidas por líquidos o sólidos absorbidos por el aparato

digestivo al ser ingeridos.

Page 47: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

47 Primeros Auxilios

Síntomas comunes en los tres tipos:

Dolor. Nauseas.

Escozor. Diarreas.

Mareos. Vómitos

Comportamiento anormal. Convulsiones.

Paro respiratorio. Shock.

Irritación de la piel.

Primeros Auxilios:

CUTANEAS (Dérmicas);

Realizar reconocimiento primario A.B.C.

Desvestir a la victima

Dar un baño completo a la víctima en una ducha o manguera.

Prevención del shock.

Traslade al hospital. Llevar nombre o muestra de la sustancia.

RESPIRATORIAS:

Luego de rescatar a la víctima, realizar reconocimiento primario

A.B.C.

Prevención del shock.

Coloque en un lugar fresco y ventilado.

Traslade al hospital.

Precauciones:

Tenga cuidado con algunos gases que son explosivos, por lo tanto,

no encienda luces, fósforos o cualquier aparato que produzca calor o

electricidad.

Si el rescate es en una cueva, túnel o fuego. Amarre una cuerda a la

cuerda a la cintura antes de entrar. Pero es recomendable dejar esta

maniobra en manos de expertos: Bomberos, Cruz Roja, Defensa

Civil.

Page 48: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

48 Primeros Auxilios

Antes de aplicar los primeros auxilios, asegúrese de que usted no

puede intoxicarse.

Orales por sustancias naturales.

Realizar el reconocimiento A.B.C.

De a beber tres o cuatros vasos de agua, solo si la victima esta

conciente.

Prevención de shock.

Traslade a un hospital. Llevar nombre o muestra de la sustancia.

Intoxicaciones por sustancias químicas:

Realizar el reconocimiento A.B.C.

No induzca al vomito.

Prevención de shock.

Revise constantemente signos vitales.

Traslade al hospital.

Nota:

En todas las intoxicaciones, lleve al medico muestra del vomito, o el

nombre de la sustancia causante de la intoxicación.

Tenga a mano el teléfono del Centro de Intoxicaciones.

Mantenga cualquier sustancia peligrosa rotulada y fuera del alcance

de los niños.

Page 49: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

49 Primeros Auxilios

EMERGENCIAS POR DROGAS.

En caso de emergencias por abusos de droga, es importante que las

señales y síntomas del abuso sean identificados inmediatamente por

la persona encargada de proveer asistencia. El tipo y la cantidad de

sustancia usada y la hora en que fue ingerida deben ser

determinados si fuera posible.

Cuando la droga ha sido tomado por la boca y si la persona ha sido

vista en el momento de la indigestión, o a pocos minutos, se

recomienda hacer un esfuerzo para vaciar el estomago, a fin de

prevenir la absorción.

Por simple observación de los síntomas, resulta a veces difícil

distinguir entre los tipos de drogas que se toman en combinación.

Los indicios necesarios para la identificación, la proporcionan

objetos como: una cuchara de té, papel de envolver, goteros para

los ojos, agujas hipodérmicas, ampollas y tubos plegables, etc.

las marcas en el cuerpo de la víctima, son también significativas y

deben se tomadas en cuenta clasificadores: Narcóticas y

Estimulantes.

NARCOTICAS: (Heroína, Morfina, Opio). Una dosis terapéutica

de un narcótico alivia el dolor y la reacción al dolor, calma la

ansiedad y provoca sueño.

LAS REACCIONES COMUNES A LA MORFINA

INCLUYEN:

Reducción en la sensación del dolor.

Aquietamiento de la tensión arterial.

Aquietamiento de la ansiedad.

Disminución de la actividad.

Promoción del sueño.

Disminución de la respiración pulso.

Reducción del apetito y se la sea.

Page 50: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

50 Primeros Auxilios

Algunas reacciones desagradables a narcóticos incluyen:

1. Sudor.

2. Mareos.

3. Nauseas.

4. Vómitos.

UNA DOSIS EXCESIVA DE NARCOTICOS PROVOCA:

Letargo y reducción de la actividad y del conocimiento.

Sueño, profundizándose en estado de coma (inconsciencia

prolongada).

Depresión creciente de la respiración al punto de cesación

respiratoria.

Sudor profuso.

Caída de la temperatura.

Relajamiento de los músculos.

Contracción de las pupilas al tamaño de un punto.

Primeros Auxilios:

Despierte a la víctima, si es posible cacheteándole suavemente con

una toalla fría y mojada y trate de ponerla de pie.

Realizar reconocimiento primario A.B.C.

Tranquilice a la víctima.

Procure asistencia médica de inmediato.

ESTIMULANTE: (Anfetaminas, cocaína, etc.). Son usadas para

incrementar la mente y restringir en sueño y la fatiga. Son usadas

por algunos estudiantes, para poder estudiar varios días corridos sin

descanso.

Page 51: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

51 Primeros Auxilios

SU ABUSO O SOBREDOSIS PROVOCA:

Confusión. Desorganización.

Irritabilidad. Desconfianza.

Temor. Alucinaciones.

Repetición compulsiva de actos pequeños o insignificantes.

Agresividad y conducta antisocial que puede hacer peligrar a otros.

Primeros auxilios:

Realizar reconocimiento primario A.B.C.

Proteger la victima contra daños.

Mantener la temperatura del cuerpo.

Obtener asistencia médica.

Page 52: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

52 Primeros Auxilios

UNIDAD VIII

URGENCIAS COMUNES

1. Definición y causas de Epilepsia.

2. Síntomas y tratamiento.

3. Precauciones.

4. Definición de Derrame y Trombosis Cerebral.

5. Señales y síntomas.

OBJETIVOS:

1. Conceptualizar epilepsia.

2. Dictar síntomas de epilepsia.

3. Definir derrame y trombosis.

4. Dictar los síntomas de Apoplejía.

5. Decir el tratamiento general de urgencias comunes.

Page 53: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

53 Primeros Auxilios

URGENCIAS COMUNES.

Epilepsia: esta enfermedad, llamada comúnmente “la gota”, es

producida por un descontrol en un nervio motor, sin saber su causa

aparente. Debemos decir NO es contagiosa y que nuestro trabajo

será la protección de la víctima.

Síntomas:

Convulsiones

Perdida del conocimiento.

Segregación de saliva.

Espasmos musculares.

Primeros Auxilios:

No restrinja la víctima, pero evite que se haga daño por golpes o

caídas.

Realice reconocimiento primario A.B.C.

Aleje a los curiosos.

Luego de pasar el ataque, tranquilice al paciente, no le haga

preguntas ni lo ridiculice, ya que puede producirle otro ataque.

Traslade al hospital si se repite el ataque.

Precauciones:

No dé a beber nada durante las convulsiones.

Coloque la cabeza hacia un lado para que los fluidos puedan

escurrir de su boca.

Limpie el lugar de objetos que puedan lastimar a la victima.

Page 54: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

54 Primeros Auxilios

DERRAME O TROMBOSIS:

Un derrame o trombosis por lo general es la ruptura espontánea de

los vasos sanguíneos del cerebro o, la formación de coágulos, que

interfieren en la circulación, respectivamente.

SEÑALES Y SINTOMAS:

Perdida del conocimiento.

Dificultad al hablar.

Confusión.

Parálisis o debilidad en un costado del cuerpo.

Zumbidos en los oídos.

Dificultad en la respiración o para tragar.

Pérdida del control de la vejiga y los intestinos.

Primeros auxilios:

Realice el reconocimiento primario A.B.C.

Ofrecer protección a la víctima.

Ladee el cuerpo de manera que las secreciones puedan drenar por

un lado de la boca (posición lateral de seguridad (P.L.S).

No suministre líquidos a la víctima, salvo que este consiente

totalmente y pueda ingerir, y solamente si la asistencia médica fuera

demorada por un tiempo largo.

No haga la elevación de las piernas, recuerde que hay vasos

capilares rotos en el cerebro.

Page 55: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

55 Primeros Auxilios

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

● Manual Primeros Auxilios Cruz Roja Dominicana Edición 2005.

● Manual Primeros Auxilios Cruz Roja Mexicana.

● Manual Primeros Auxilios Cruz Roja Española.

● ITLS (International Trauma Life Support) 6ta edicion.

● Manual Primeros Auxilios guía Prehospitalaria.

Page 56: Primeros Auxilios (Www.guiaprehospitalaria.com)

Guía Prehospitalaria Programa de Capacitación

56 Primeros Auxilios

Wellington Gómez Pichardo Instructor / E.M.T

Colaboración: Dr. Franklin Gómez Rivas

Emergenciologo

Willy Fabián Delgado Instructor / E.M.T

Revisión.

05/ 2011

GUIA PREHOSPITALARIA Emergencias Medicas, Desastre, Rescate al Más Alto Nivel.

www.guiaprehospitalaria.com