primeros auxilios prueba de 40 preguntas

16

Click here to load reader

Upload: tchamar

Post on 23-Oct-2015

51 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primeros Auxilios Prueba de 40 Preguntas

PRIMEROS AUXILIOS

NOMBRE .......................................................................

APELLIDO.......................................................................................

.......................................................................

NIF: ...............................................................................

EMPRESA:.....................................................................

FIRMA ALUMNO:

Page 2: Primeros Auxilios Prueba de 40 Preguntas

EXAMEN

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde a un

primer auxilio?

a) Tratamiento médico.

b) Estabilizar el estado del accidentado.

c) Acciones de emergencia.

d) B y c son correctas.

2. Señala cuál sería un principio general en primeros

auxilios:

a) Dar de beber a la víctima.

b) Mover al herido con gran precaución.

c) Evitar que el herido tenga calor.

d) Dejar solo al accidentado.

3. ¿Qué entendemos por signo?

a) Una alteración orgánica subjetiva, como por ejemplo, el

dolor.

b) Una manifestación apreciable, como por ejemplo, una convulsión.

c) A y b son correctas.

d) Ninguna es correcta.

Page 3: Primeros Auxilios Prueba de 40 Preguntas

4. De forma patológica, la taquicardia puede

desencadenarse por:

a) Tomar comidas abundantes.

b) Hemorragia.

c) Excitación nerviosa.

d) Realización de ejercicio.

5. ¿A qué parte del cuerpo pertenece el aparato digestivo?

a) Abdomen.

b) Cráneo.

c) Tórax.

d) Extremidades.

6. En una valoración primaria de un paciente lesionado, lo

primero a realizar:

a) Valorar el nivel de conciencia.

b) Valorar la respiración.

c) Valorar la circulación.

d) Controlar las hemorragias.

Page 4: Primeros Auxilios Prueba de 40 Preguntas

7. El examen visual de una parte del cuerpo se denomina:

a) Inspección.

b) Palpación.

c) Entrevista.

d) Ninguna es correcta.

8. Para desobstruir la vía aérea:

a) Se introducirá dos dedos en forma de pinza.

b) Se animará al paciente a que tosa.

c) A y b son correctas.

d) Ninguna es correcta.

9. Señala la opción incorrecta sobre la maniobra de

Heimlich en niños pequeños o lactantes:

a) Se colocará en decúbito prono.

b) Se colocará en decúbito supino.

c) Se le sujeta firmemente por la mandíbula.

d) Se le golpea la zona interescapular

Page 5: Primeros Auxilios Prueba de 40 Preguntas

2.3

0362.601

10. Señala cuál de las siguientes acciones no sería de

prevención de que aparezca una PCR:

a) Evitar dormir mientras se comen chicles.

b) Hacer ejercicio cuando se esté mal de salud.

c) Tener una dieta adecuada.

d) Masticar bien la comida antes de tragarla.

11. ¿Cuál de los siguientes no es un principio básico de

actuación?

a) No acercarse a la víctima.

b) Proteger.

c) Avisar.

d) Socorrer.

12. ¿Cómo se denomina la dificultad para respirar?

a) Taquipnea.

b) Disnea.

c) Bradipnea.

d) Taquicardia.

Page 6: Primeros Auxilios Prueba de 40 Preguntas

13. ¿Cuál es la posición de RCP?

a) Tumbado boca arriba.

b) Tumbado boca abajo.

c) Tumbado boca arriba con las piernas flexionadas.

d) Decúbito lateral izquierdo.

14. En los lactantes, al realizar apertura de la vía aérea:

a) La extensión del cuello debe ser neutra.

b) La extensión del cuello se hará de forma moderada.

c) A y b son falsas.

d) Se realiza igual que en el adulto.

15. Señale la respuesta correcta respecto a la maniobra

de Heimlich:

a) El objetivo es aumentar la presión intratorácica.

b) El objetivo es aumentar la presión intraabdominal.

c) El objetivo es disminuir la presión intraabdominal.

d) El objetivo es disminuir le presión intratorácica.

Page 7: Primeros Auxilios Prueba de 40 Preguntas

16. ¿Cómo se denomina a la muerte provocada por la

asfixia por inmersión?

a) Ahogamiento azul.

b) Semiahogamiento.

c) Ahogamiento blanco.

d) Ahogamiento concluido

17. A qué grado de traumatismo craneoencefálico

corresponde la conmoción cerebral:

a) Grado I.

b) Grado II.

c) Grado III.

d) Grado IV.

18. ¿Cuál de las siguientes no es correcta de la

valoración de la escala de Glasgow?

a) Respuesta motora.

b) Coordinación de movimientos.

c) Respuesta verbal.

d) Apertura de ojos.

Page 8: Primeros Auxilios Prueba de 40 Preguntas

Página 2

19. Cómo se denominan las heridas que se insertan

en alguna cavidad:

a) Profunda.

b) Penetrante.

c) Superficial.

d) Perforante.

20. En situaciones especiales como el aplastamiento:

a) Si es prolongado puede producirse un shock.

b) Cuando es de menos de 15 minutos no liberar a la victima.

c) Cuando es de más de 15 minutos, liberar rápidamente a la

victima.

d) A y c son correctas.

21. Qué no se debe hacer ante una mordedura:

a) Dejar la herida al aire.

b) Limpiar la herida con agua y jabón durante al menos 5

minutos.

c) Secar la herida.

d) Cubrirla con una gasa.

Page 9: Primeros Auxilios Prueba de 40 Preguntas

22. Ante una picadura no se debe:

a) Proporcionar reposo.

b) Aplicar compresas con agua caliente.

c) Tranquilizar a la persona.

d) Retirar el aguijón.

23. Cuál de las siguientes medidas no se debe realizar

ante la mordedura de una serpiente:

a) Tranquilizar a la víctima.

b) Aplicar compresas frías en el lugar de la mordedura.

c) Retirar anillos y objetos que aprieten.

d) No administrar nada por la vía oral.

24. ¿Cuál de los siguientes es un gas no irritante?

a) Monóxido de carbono.

b) Cloro.

c) Amoniaco.

d) Bromuro.

Page 10: Primeros Auxilios Prueba de 40 Preguntas

25. Los opioides:

a) Se absorben lentamente por todas las vías.

b) El 90% es excretado de forma inactiva por la orina.

c) Son potenciadores del SNC.

d) Todas son correctas.

26. Los fármacos adecuados para tratar el síndrome

de abstinencias son:

a) Benzodiacepinas.

b) Analgésicos.

c) Antiinflamatorios.

d) Diuréticos.

27. Las quemaduras que dan lugar a la aparición de

am- pollas son de:

a) 2º grado.

b) 1º grado.

c) 3º grado.

d) Todas producen ampollas.

Page 11: Primeros Auxilios Prueba de 40 Preguntas

28. Se considera una quemadura cuando la superficie

corporal quemada es:

a) Menos del 10%.

b) Menos del 50%.

c) Entre 30-50%.

d) Entre 30-60%.

29. Ante una quemadura menor no se debe:

a) Colocar al quemado tumbado si tiene la cara quemada.

b) Aplicar agua en abundancia si no hay rotura de la piel.

c) Vendar la lesión con un vendaje flojo húmedo.

d) Calmar a la víctima.

30. ¿Qué no se debe realizar ante une electrocución?

a) Cortar la corriente eléctrica antes de tocar a la víctima.

b) Emplear objetos metálicos.

c) Poner apósitos limpios en las quemaduras.

d) Buscar lesiones en la víctima.

Page 12: Primeros Auxilios Prueba de 40 Preguntas

31. En qué semana del embarazo suele comenzar el

parto:

a) Semana 40.

b) Semana 45.

c) Semana 30.

d) Semana 33.

32. Las contracciones fuertes y frecuentes aparecen en:

a) La primera fase del parto.

b) La segunda fase del parto.

c) La tercera fase del parto.

d) Ninguna es correcta.

33. Señala cuál de los siguientes síntomas no

corresponde a la fase inicial del shock:

a) Pulso débil.

b) Sudoración.

c) Piel fría.

d) Pulso rápido.

Page 13: Primeros Auxilios Prueba de 40 Preguntas

34. La fiebre del heno o polinosis es un tipo de reacción

alérgica que se denomina:

a) Rinitis alérgica estacional.

b) Urticaria.

c) Intolerancia alimenticia.

d) Conjuntivitis alérgica.

35. Los fármacos más empleados para tratar las

alergias son los:

a) Analgésicos.

b) Antihistamínicos.

c) Antiinflamatorio.

d) Ninguna es correcta.

36. Señala cuál de los siguientes síntomas no

corresponde al golpe de calor:

a) Respiración lenta.

b) Mareos.

c) Náuseas.

d) Dolor de cabeza.

Page 14: Primeros Auxilios Prueba de 40 Preguntas

37. Ante una lipotimia no se debe:

a) Cerrar las ventanas.

b) Tumbar a la víctima y levantarle las piernas.

c) Evitar que la gente se agolpe alrededor.

d) Aflojarle la ropa.

38. Qué no se debe hacer ante un infarto de miocardio:

a) Controlar pulso, respiración y nivel de conciencia.

b) Elevar los miembros inferiores.

c) Si tiene medicinas adecuadas, ayudar a que la tome.

d) Llamar a emergencias.

39. No es un síntoma de ansiedad:

a) Bradicardia.

b) Sofoco.

c) Dolor torácico.

d) Palpitaciones.

Page 15: Primeros Auxilios Prueba de 40 Preguntas

Página 2

40. Para evitar los ataques de ansiedad no se debe:

a) Consumir cafeína.

b) Realizar técnicas de relajación.

c) Hacer ejercicio de manera regular.

d) Tener horas de sueño adecuadas.

Page 16: Primeros Auxilios Prueba de 40 Preguntas

NOTAS

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_______________________________________