primeros auxilios en el aula 1

81
PRIMEROS AUXILIOS Los primeros auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente improvisado, hasta la llegada de personal especializado. .

Upload: jmacelia

Post on 08-Jul-2015

236 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Primeros auxilios en el aula

TRANSCRIPT

Page 1: Primeros auxilios en el aula 1

PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha

ocurrido el accidente y con material prácticamente improvisado, hasta la llegada de personal especializado.

.

Page 2: Primeros auxilios en el aula 1

• no son tratamientos médicos

• son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado.

Page 3: Primeros auxilios en el aula 1

TIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS

• primeros auxilios emergentes o emergencias: existe riesgo vital

• primeros auxilios no emergentes: no existe dicho peligro (son las urgencias)

Page 4: Primeros auxilios en el aula 1

OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

• MANTENER LAS CONSTANTES VITALES

• EVITAR COMPLICACIONES

• EVACUAR A LOS HERIDOS

Page 5: Primeros auxilios en el aula 1

Ante un accidente

• No hacer más que lo indispensable

• No luchar contra lo imposible

Page 6: Primeros auxilios en el aula 1

PREMISAS

• TRANQUILIDAD Y SERENIDAD. • PERO ACTUAR RAPIDAMENTE

• Mucho sentido común. • Inspirar confianza.

Page 7: Primeros auxilios en el aula 1

PREMISAS

Examinar bien al herido. Mover al herido con gran precaución. Mantener al herido caliente No dar jamás de beber al heridoTranquilizar a la victima.No dejar nunca solo al accidentado Alejar a los curiosos

Page 8: Primeros auxilios en el aula 1

Activación del sistema de emergencia

1º. PROTEGER,

2º. AVISAR,

3º. SOCORRER.

Page 9: Primeros auxilios en el aula 1

TELEFONOS DE URGENCIAS EMERGENCIAS (número único europeo)

112 Coordinación de cualquier tipo de emergencia

Emergencias sanitarias

061

Page 10: Primeros auxilios en el aula 1

VALORACIONPARA SABER COMO ACTUAR

• DONDE EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE, DEBE SER CONTINUA Y PERIODICA

• QUE EL ESTADO GENERAL DEL HERIDO

Page 11: Primeros auxilios en el aula 1

TIPOS DE VALORACION

PRIMARIA : DE LAS CONSTANTES VITALES CONSCIENCIA, RESPIRACION

Permeabilidad de las vías aéreas PULSO

SECUNDARIA

Page 12: Primeros auxilios en el aula 1

VALORAR LA CONSCIENCIA

se preguntará a la víctima si nos escucha y cómo se encuentra, a la vez que le

sacudimos ligeramente los hombros o se le pellizca en la cara

Page 13: Primeros auxilios en el aula 1

VALORAR LA CONSCIENCIA

NO RESPONDE esta inconsciente, avisaremos a una ambulancia asistencial y/o a un facultativo y evaluamos las constantes vitales

Si responde, pasaremos a realizar la valoración secundaria. PLS

Page 14: Primeros auxilios en el aula 1

PLS (posición lateral de seguridad)

• Coloca al herido en posición segura PLS

Page 15: Primeros auxilios en el aula 1

POSICION LATERAL DE SEGURIDAD

Page 16: Primeros auxilios en el aula 1
Page 17: Primeros auxilios en el aula 1

Recordad

Toda persona inconciente como consecuencia de un golpe se supondrá y tratara como si tuviera lesión en la columna vertebral,

Page 18: Primeros auxilios en el aula 1

tratando y movilizando el eje cabeza, cuello y

tronco como un solo bloque.

Page 19: Primeros auxilios en el aula 1

VALORAR LA RESPIRACION

VER, OIR , SENTIR

Page 20: Primeros auxilios en el aula 1

FRECUENCIA DE RESPIRACION

NIÑOS DE MESES 30-40 RESP/MINUTO

NIÑOS HASTA 6 AÑOS 26-30 RESP/MINUTO

ADULTOS 16-20 RESP/MINUTO

ANCIANOS MENOS DE 16 RESP/MINUTO

Page 21: Primeros auxilios en el aula 1

VALORACION DEL PULSO¿DONDE?

Page 22: Primeros auxilios en el aula 1

VALORACION DEL PULSO ¿COMO?

Page 23: Primeros auxilios en el aula 1

PULSO CAROTIDEO

Page 24: Primeros auxilios en el aula 1

PULSO RADIAL

Page 25: Primeros auxilios en el aula 1

PULSO BRAQUIAL

En los lactantes y obesos

Page 26: Primeros auxilios en el aula 1

VALORACION DEL PULSO

LACTANTES 130 A 140 Pulsaciones por minuto

NIÑOS 80 A 100 Pulsaciones por minuto

ADULTOS 72 A 80 Pulsaciones por minuto

ANCIANOS 60 o menos pulsaciones por minuto

Page 27: Primeros auxilios en el aula 1

ASFIXIA

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA:

  

Page 28: Primeros auxilios en el aula 1

RETIRAR EL OBJETO QUE OBSTRUYE

Page 29: Primeros auxilios en el aula 1

MANIOBRA DE HEIMLICHEN ADULTOS (1)

Page 30: Primeros auxilios en el aula 1

MANIOBRA DE HEIMLICHEN ADULTOS (2)

Page 31: Primeros auxilios en el aula 1

MANIOBRA DE HEIMLICH EN NIÑOS > 4 AÑOS (1)

Page 32: Primeros auxilios en el aula 1

MANIOBRA DE HEIMLICH EN NIÑOS > 4 AÑOS (2)

Page 33: Primeros auxilios en el aula 1

MANIOBRA DE HEIMLICH

Page 34: Primeros auxilios en el aula 1

¿Y SI ESTAMOS SOLOS?

Page 35: Primeros auxilios en el aula 1

LA RCP (RECUPERACION CARDIOPULMONAR)

• no requiere medios especiales y puede ser realizada por

• cualquier persona debidamente preparada

• hasta que el herido se recupere o lleguen los servicios de urgencias

Page 36: Primeros auxilios en el aula 1

Objetivos RCP

• PERMEABILIDAD DE LAS VIAS AEREAS

• RESTABLECIMIENTO DEL FLUJO SANGUÍNEO

Page 37: Primeros auxilios en el aula 1

PERMEABILIDAD DE VIAS AEREAS (1º actuación)

• MANIOBRA FRENTE-MENTON

• TRACCION MANDIBULAR

Page 38: Primeros auxilios en el aula 1

• Si la persona está inconsciente, es probable que la lengua obstruya la vía aérea impidiendo el paso de aire. Asegurarnos de que esto no ocurra

TRACCION MANDIBULAR • Extraemos la lengua

Page 39: Primeros auxilios en el aula 1

EN NIÑOS PEQUEÑOS

• La extensión de la cabeza en la maniobra frente-mentón tiene que ser menor

Page 40: Primeros auxilios en el aula 1

SI NO ES SUFICIENTE

• sospechar objetos en la garganta.

Page 41: Primeros auxilios en el aula 1

• Ladear la cabeza

Page 42: Primeros auxilios en el aula 1

RESPIRACION ARTIFICIAL

• Si no se consiguió con estas maniobras una respiración

espontánea se ha de pasar a la siguiente actuación.

Page 43: Primeros auxilios en el aula 1

RESPIRACION ARTIFICIAL

• Urgentísima, antes de los 6' de ocurrida la supresión.

• Ininterrumpida, incluso durante el traslado.

• Mantenida durante el tiempo necesario, incluso horas.

• Eficaz.

Page 44: Primeros auxilios en el aula 1

TIPOS DE RESPIRACION ARTIFICIAL

• BOCA-BOCA• BOCA-NARIZ• BOCA- Boca-Nariz• BOCA - ESTOMA• SYLVESTER• HOLGER-NIELSEN• SCHAUFFER• EVE-ROCKING

Page 45: Primeros auxilios en el aula 1

BOCA- BOCA

Page 46: Primeros auxilios en el aula 1

• BOCA- NARIZ :

• BOCA – Boca-Nariz :

• BOCA - ESTOMA

Page 47: Primeros auxilios en el aula 1

Respiración boca a boca

Abrir las vías respiratorias

Page 48: Primeros auxilios en el aula 1

Respiración boca a boca

Page 49: Primeros auxilios en el aula 1

Respiración boca a boca

• Taponar la nariz mientras insuflamos aire con decisión (no violenta ni rápidamente, cada 5 segundos)

• Mantener la vía aérea abierta

• Observar que los pulmones se hinchan

• Retirar la boca y sentir si sale aire por la boca del accidentado

Page 50: Primeros auxilios en el aula 1

Si se comprueba que no entra aire

• La apertura de vías respiratorias es insuficiente,

• No se ha pinzado la nariz del accidentado.

• No se ha sellado bien la boca con la del accidentado.

• Se ha insuflado demasiado aire y se ha dilatado el estómago, en este caso se producirá un vómito.

Page 51: Primeros auxilios en el aula 1

REPASAD TODOS LOS PASOS

Page 52: Primeros auxilios en el aula 1

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR

• SI EL HERIDO NO TIENE PULSO

• PARO CARDIACO

• MASAJE CARDIACO

Page 53: Primeros auxilios en el aula 1

MASAJE CARDIACO

Page 54: Primeros auxilios en el aula 1

MASAJE CARDIACO

• EN EL ADULTO: tercio inferior del esternón

Page 55: Primeros auxilios en el aula 1

MASAJE CARDIACO

• Con la presión el esternón se desplaza

Page 56: Primeros auxilios en el aula 1

EN NIÑOS> 1AÑO

En el lactante, comprimir con dos dedos (medio y anular), un dedo por debajo de una línea imaginaria intermamilar

Page 57: Primeros auxilios en el aula 1

NIÑOS MAS MAYORES

• se debe comprimir en la mitad inferior del esternón

Page 58: Primeros auxilios en el aula 1
Page 59: Primeros auxilios en el aula 1

RITMO

DESDE 2005 SE ACONSEJA

30/2

Page 60: Primeros auxilios en el aula 1

RITMO

UN AUXILIADOR

ADULTOS Y NIÑOS>8años 2 /15

BEBES 1/5

DOS AUXILIADORES 1/5

Page 61: Primeros auxilios en el aula 1

El masaje cardiaco es ineficaz si:

• El punto de compresión es inadecuado.• Los dedos del socorrista tocan el tórax del

accidentado.• El talón de la mano del socorrista se separa del

tórax del accidentado en cada compresión.• Los brazos del socorrista no están perpendiculares

al punto de apoyo.• La fuerza de compresión es insuficiente para

provocar el pulso artificial. Se puede comprobar si una segunda persona verifica la existencia de pulso mientras se realiza el masaje cardiaco.

Page 62: Primeros auxilios en el aula 1

REPASAR TODOS LOS PASOS

Page 63: Primeros auxilios en el aula 1

Hemorragias

La hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos

como consecuencia de la rotura de los mismos.

Page 64: Primeros auxilios en el aula 1

SEGÚN SU NATURALEZA:

• Externas: salida de la sangre hacia el exterior

• Internas: en el interior del organismo

• Exteriorizadas: salida de la sangre a través de orificios naturales: oídos, nariz, boca, vagina, ano

Page 65: Primeros auxilios en el aula 1

SEGÚN SU PROCEDENCIA

Page 66: Primeros auxilios en el aula 1

La gravedad de la hemorragia depende:

• Velocidad con que se pierde la sangre.

• Volumen sanguíneo perdido.

• Edad, estado previo, etc.

Page 67: Primeros auxilios en el aula 1

HEMORRAGIAS EXTERNAS

• Presión directa en la herida con apósitos.

• Elevación del miembro afectado.

• Si no cesa la hemorragia, compresión arterial.

• En último extremo aplicar torniquete, con indicación de la hora de aplicación.

Page 68: Primeros auxilios en el aula 1

HEMORRAGIAS EXTERNAS

compresión sobre herida elevación del miembro

Page 69: Primeros auxilios en el aula 1

HEMORRAGIAS EXTERNAS

compresión arterial

Page 70: Primeros auxilios en el aula 1

HEMORRAGIAS EXTERNAS

A) arteria femoral B) arteria humeral

Page 71: Primeros auxilios en el aula 1

TORNIQUETE

Page 72: Primeros auxilios en el aula 1

HEMORRAGIAS EXTERNAS

SI SON PROFUSASPrevenir el shock hemorrágico o hipovolémico

Postura antishock

Siempre que las lesiones lo permitan

Page 73: Primeros auxilios en el aula 1

EMERGENCIA

Page 74: Primeros auxilios en el aula 1

SHOCK HIPOVOLÉMICO

Producido por hemorragia masiva

Los signos son:• Palidez, piel fría y húmeda. • Desasosiego, sed. • Pulso débil y rápido. • Respiración lenta y profunda, a veces ruidosa. • Obnubilación. • Coma.

Page 75: Primeros auxilios en el aula 1

SHOCK HIPOVOLÉMICO

• Aflojar ropas

• Posición antishock

• Evitar pérdidas de calor

• Insistir en el control de hemorragia

• Traslado urgente

Page 76: Primeros auxilios en el aula 1

HEMORRAGIAS INTERNAS:

• Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas.

• Valoración de respiración y circulación.

• Prevenir y tratar el shock hipovolémico.

• Traslado urgente a un centro sanitario, en posición antishock, vigilando las constantes vitales.

• Evitar pérdida de calor en la víctima.

Page 77: Primeros auxilios en el aula 1

HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS

EPÍXTASIS: salida de sangre por la nariz

• Compresión manual de la fosa sangrante.

• Taponamiento anterior.

• Traslado para valoración facultativa.

Page 78: Primeros auxilios en el aula 1

HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS

OTORRAGIA: salida de sangre por el oído.

• PLS sobre el oído sangrante.

• Almohadillado bajo la cabeza.

• Traslado en PLS , sobre el oído sangrante ,correctamente inmovilizado.

• NUNCA TAPONAR

Page 79: Primeros auxilios en el aula 1

HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS

HEMOPTISIS: salida de sangre por la boca procedente del aparato respiratorio; tos, sangre roja mezclada con esputo.

HEMATEMESIS: salida de sangre por la boca procedente del aparato digestivo; vómitos mezclados con sangre digerida (similar a posos de café).

Page 80: Primeros auxilios en el aula 1

HEMOPTISIS. HEMATEMESIS

• Frío local.

• PLS o decúbito supino, con ambas rodillas flexionadas.

• Traslado, con una muestra del vómito para valoración facultativa.

• Valorar la presencia de síntomas de shock.

Page 81: Primeros auxilios en el aula 1

METRORRAGIA

• HEMORRAGIA GENITAL DURANTE EL EMBARAZO ES INDICACION DE CONSULTA MEDICA URGENTE

• compresas externas sobre la vagina (sin introducir nada dentro)

• cruzar y elevar los pies • traslado en ambulancia a un

Hospital.