primeros auxilios

93
Primeros Auxilios Capacitador: Sebastián Águila

Upload: sebastianaguila

Post on 16-Apr-2017

370 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primeros Auxilios

Primeros Auxilios

Capacitador: Sebastián Águila

Page 2: Primeros Auxilios

A diario nos vemos enfrentados con diversas situaciones de las cuales son más difíciles que otras, para cada una de ellas debemos tener una respuesta apropiada. Esta respuesta en muchos casos es aprendida e incorporada por medio de el conocimiento y aplicada ante una situación, por el contrario, si no tenemos preparación, nuestra respuesta va a ser improvisada, basada en la experiencia e información variada, a veces vaga e incompleta colocando en riesgo al paciente.

Primeros Auxilios.

Page 3: Primeros Auxilios

Definición 1 : Constituye un conjunto de medidas rápidas practicas y sencillas que se aplican a la o las victimas de un accidente, su importancia radica en el hecho de que en ellas depende la integridad física de la victima y su pronta recuperación.

Definición 2 : Se entiende por primeros auxilios, la atención inmediata entregada por el rescatista quien socorre a una(s) victima(s) de un accidente o enfermedad súbita, en el lugar del mismo hecho hasta recibir atención o ayuda medica.

Primeros Auxilios.

Page 4: Primeros Auxilios

Deberes del rescatista:

Primeros Auxilios.

Responsabilidad.

Debe estar preparado.

Conocimiento.Mostrars

e sereno.

Respeto hacia la persona.

Page 5: Primeros Auxilios

Ante un accidente o una urgencia hay que actuar con tranquilidad y hacer tres cosas paso a paso:

Primeros Auxilios.

Prim

eros

aux

iliosProtecció

n.

Prim

eros

aux

iliosAvisar.

Prim

eros

aux

iliosSocorrer.

Page 6: Primeros Auxilios

Protección: Proteger al accidentado, tomando las medidas inmediatas para evitar que el accidente se complique o se convierta en mas grave.

Un herido debe ser movido cuando es estrictamente necesario.

Se debe entregar seguridad al paciente. Se debe estar en comunicación continua. Evitar movilidad excesiva. Toma medidas para evitar mas riesgos.

Primeros Auxilios.

Page 7: Primeros Auxilios

Avisar:

Avisar es el segundo paso que hay que dar de inmediato.

Si te encuentras solo, trata de dejar sin riesgo inminente a la victima.

Llamar a números de emergencias 131,132,133, dando información clara y precisa. Solicitar que otros pidan ayuda .

Primeros Auxilios.

Page 8: Primeros Auxilios

Socorrer:

La atención de los pacientes debe ser en forma ordenada para realizar un buen procedimiento.

Atender a la victima en forma empática. Clasificar las lesiones de importancia. Ver el estado actual del paciente.

Primeros Auxilios.

Page 9: Primeros Auxilios

Heridas: La piel es una cubierta, que además de servir de regulador de temperatura y de sistema excretor, nos brinda una barrera contra la entrada al organismo de bacterias o infecciones. Una herida representa una vía para los microorganismos patógenos entren y hagan daño.

Primeros Auxilios.

Page 10: Primeros Auxilios

Heridas abrasivas: Agente causal:Frotación o roce con objetos ásperos. Características:Desprendimiento superficial de la pie. Riesgo:Infección. Primeros Auxilios:Lavar con abundante agua corriente, jabón y cubrir con apósito o paño limpio.

Primeros Auxilios.

Page 11: Primeros Auxilios

Primeros Auxilios.Heridas cortantes: Agente causal:Objetos con filo como cuchillas,Vidrios, hilos, etc. Características:Los bordes de la herida de la piel, mucosas son lisos y lineales. Riesgo:Infección y hemorragias. Primeros auxilios:Cohibir la hemorragia, trasladar a algún centro asistencial lo mas rápido posible.

Page 12: Primeros Auxilios

Primeros Auxilios.Heridas contusas: Agente causal:Objetos romos, caídas y/o aplastamientos. Características: Bordes irregulares, hematomas, presencia de cuerpos extraños

astillas, tierra, etc. Riesgo:Infección y hemorragias. Primeros auxilios:Si hay presencia de hemorragias realizar compresión directa y trasladar a algún centro asistencial.

Page 13: Primeros Auxilios

Primeros Auxilios.Heridas penetrantes: Agente causal:Instrumentos con punta a velocidad, ejemplo clavos, palillos, balas, etc. Características:Atraviesan la piel y las mucosas llegando a veces a comprometer órganos vitales, abertura estrecha y profunda, escaso sangramiento. Riesgo:Infección, hemorragias, tétanos, daño interno a órganos. Primeros auxilios:Si hay presencia de hemorragias realizar compresión directa y trasladar a algún centro asistencial.

Page 14: Primeros Auxilios

Primeros Auxilios.

Page 15: Primeros Auxilios

Amputaciones: Agente causal:Producidas tanto por objetos con filo como objetos romos. Características:Dependiendo de la zona amputada va a hacer su gravedad, perdida de la extremidad, sangrado profuso. Riesgo:Infección, shock, hipovolemia, perdida de la extremidad, etc. Primeros auxilios:Si hay presencia de hemorragias realizar compresión directa con algún apósito estéril y trasladar a algún centro asistencial.

Primeros Auxilios.

Page 16: Primeros Auxilios

Primeros Auxilios.

Page 17: Primeros Auxilios

Reglas en el tratamiento de las heridas: Detener la hemorragia para evitar el estado de shock. Lavar la herida con suero o agua, de la parte mas limpia a la

mas sucia. Eliminar cuerpos extraños que estén superficiales. Cubrir con un apósito o un paño limpio. Nunca poner algodón sobre la herida. Si presenta sangramiento abundante, poner vendaje de

compresión para detener la hemorragia.

Primeros auxilios.

Page 18: Primeros Auxilios

Hemorragias: Las hemorragias son la perdida de volumen sanguíneo producidos por algún agente externo. Estas se dividen por el espacio al que se vierten:Hemorragias internas:Este tipo de hemorragias son aquellas se vierte hacia las cavidades internas del organismo.

Primeros auxilios.

Page 19: Primeros Auxilios

Hemorragias externas : Este tipo de hemorragias es mas frecuente de reconocer , ya

que, se visualiza bastante sangrado.

Hemorragia arterial: Se caracteriza por la sangre de color rojo brillante y su salida a chorros rítmicos que coinciden con el ritmo cardiaco.

Primeros auxilios.

Page 20: Primeros Auxilios

Hemorragia venosa: Se caracteriza por un color oscuro y la salida de sangre es continua y uniforme.

Hemorragias capilares: Solo compromete vasos capilares , por lo cual es escasa y se puede controlar fácilmente , por lo general se forma un moretón ( hematoma ).

Primeros auxilios.

Page 21: Primeros Auxilios

Signos y síntomas de un shock hipovolemico: Piel pálida, siderosa y fría. Pulso rápido en los primeros momentos para luego quedar

muy débil y lento Respiración rápida . Cianosis generalizada. Habla incoherencia. Pupilas midriáticas . Perdida de conocimiento.

Primeros auxilios.

Page 22: Primeros Auxilios

Como cohibir una hemorragia: Localizar el sitio preciso de la hemorragia y el tipo para eso

se debe descubrir la zona afectada. Ejercer presión directa a sobre la hemorragia durante un

tiempo de 4 a 5 min. Con una compresa o paño limpio.

Si no da resultado, realice: Presión directa sobre el pulso mas distal de la herida. Eleve la extremidad afectada. Colocar hielo envuelto en un paño nunca de forma directa .

Primeros auxilios.

Page 23: Primeros Auxilios

Amputaciones traumáticas:El torniquete esta contraindicado para la mayoría de los casos de heridas y hemorragias. Solo se utiliza en situaciones en donde el riesgo vital es alto.

Primeros auxilios.

Page 24: Primeros Auxilios

Esguinces , luxaciones y fracturas.Esguince: Es la separación momentánea de la superficie articular

provocando la lesión o ruptura total o parcial de los ligamentos.

Signos y Síntomas: Rubor en la zona afectada. Dolor intenso. Tumoración . Inflamación en la zona afectada. Incapacidad funcional.

Primeros auxilios.

Page 25: Primeros Auxilios

Tratamiento:

Colocar en raposo la articulación afectada. Enfriar la zona para evitar posibilidad de aumento de

volumen . Inmovilizar el miembro afectado. Elevar la parte afectad para evitar inflamación de extremidad. Evitar la movilización.

Primeros auxilios.

Page 26: Primeros Auxilios

Luxaciones :Es la salida del hueso de su posición normal en una articulación, es la perdida total del contacto de las caras articulaciones de dos o mas huesos.

Signos y Síntomas: Rubor en la zona afectada. Dolor intenso. Tumoración . Inflamación en la zona afectada. Incapacidad funcional.

Primeros auxilios.

Page 27: Primeros Auxilios

Tratamiento:

Colocar en raposo la articulación afectada. Enfriar la zona para evitar posibilidad de aumento de

volumen . Inmovilizar el miembro afectado. Elevar la parte afectad para evitar inflamación de extremidad. Evitar la movilización.

Primeros auxilios.

Page 28: Primeros Auxilios

Fracturas:Es la perdida de continuidad de un hueso, es producido por un traumatismo o golpe que vence la resistencia y elasticidad del hueso.

Fracturas expuestas o abiertas:Estos casos se presentan cuando uno o ambos extremos de los huesos rotos atraviesan la piel ocasionando un serio peligro de producir una hemorragia.

Primeros auxilios.

Page 29: Primeros Auxilios

Fracturas simples o cerradas: Este tipo de lesiones no produce heridas, no se comunica el

hueso con el exterior pero una atención de mala calidad o un transporte inadecuado pueden transformarlas en expuestas .

Signos y Síntomas: Rubor en la zona afectada. Dolor intenso en la zona afectada . Tumoración . Inflamación en la zona afectada. Incapacidad funcional. Acortamiento de la extremidad afectada.

Primeros auxilios.

Page 30: Primeros Auxilios

Tratamiento:

No mover al innecesariamente al paciente . Cubrir con un apósito o paño limpio el hueso expuesto. Inmovilizar el miembro afectado. Elevar la parte afectad para evitar inflamación de extremidad. Evitar la movilización.

Primeros auxilios.

Page 31: Primeros Auxilios

Quemaduras :Las quemaduras son lesiones de la piel producidas por el contacto con agentes externos, como: el calor, el frio, agentes químicos o elementos radioactivos.Como clasificar una quemadura:Localización: Determinar el lugar que sufrió la lesión , las zonas criticas son las que producen mayores secuelas en la persona, ejemplo ( cara, manos, axilas, genitales ).

Primeros auxilios.

Page 32: Primeros Auxilios

Extensión: Se considera una quemadura grave cuando compromete a mas de un 15 % en un adulto y mas de un 10% en niños.Profundidad: Se calcula el daño de la quemadura en las distintas capas de la piel.

Primeros auxilios.

Page 33: Primeros Auxilios

Quemaduras de tipo A o de primer grado:Quemaduras presentes en las primeras capas de la piel ( epidermis ) provocando bastante dolor en el paciente , no produce secuelas, generalmente es causada por largas exposiciones al sol.

Tranquilizar al paciente. Siempre lavar la zona con abundante agua corriente alrededor de

la quemadura . Cubrir con un apósito o paño limpio. Dar a tomar abundante liquido y trasladar a algún centro

asistencial.

Primeros auxilios.

Page 34: Primeros Auxilios
Page 35: Primeros Auxilios

Quemaduras tipo AB o segundo grado:Este tipo de quemaduras afecta a 2 capas de la piel provocando ampollas , inflamación del área un color rojo brillante y dolor.(epidermis y dermis ). Tranquilizar al paciente. Remover la ropa que solo este suelta. Siempre lavar la zona con abundante agua corriente alrededor

de la quemadura . Cubrir con un apósito o paño limpio. Dar a tomar abundante liquido y trasladar a algún centro

asistencial Prevenir la hipotermia. No aplicar pomadas o ungüentos.

Primeros auxilios.

Page 36: Primeros Auxilios
Page 37: Primeros Auxilios

Quemaduras tipo c o tercer grado: Afecta a toda la piel, músculos, tendones, nervios u hueso. Se observa un color carbonizado en la piel, poca elasticidad, no existe dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas .

Primeros auxilios.

Page 38: Primeros Auxilios

Quemaduras producidas por descargas eléctricas :Las quemaduras eléctricas pueden ser mas serias de lo que parecen, estas descargas de corrientes pueden dañar órganos internos, huesos, músculos, etc. al visualizar un quemadura eléctrica muchas veces tienen entrada pero no salida a lo cual es mas dañino, por la recirculación dentro del cuerpo.

Primeros auxilios.

Page 39: Primeros Auxilios

Interrumpir el contacto con la corriente y/o cortar el fluido eléctrico.

Colocarse en una superficie de caucho o de madera. Nunca tocar directamente al paciente. Valorar pulso y respiración, si no están presentes iniciar

R.C.P.

Primeros auxilios.

Page 40: Primeros Auxilios

Reanimación cardiopulmonar:

Dentro de las principales enfermedades cardiovasculares se encuentra el infarto al miocardio.

Primera causa de mortalidad, 24.000 personas al año en chile. El 70 % de los pacientes tiene probabilidad de salir de algún

paro cardiorrespiratorio gracias a una buena R.C.P. básica.

Primeros Auxilios.

Page 41: Primeros Auxilios

Causas del paro cardiorrespiratorio:

1. Tabaquismo.2. Hipertensión.3. Obesidad.4. Sedentarismo.5. Stress.6. Diabetes.7. Pre disposición genética.

Primeros Auxilios.

Page 42: Primeros Auxilios

R.C.P. básico adulto:Los nuevos datos científicos indican el siguiente orden a seguir: Seguridad de la escena. Evaluar el estado de conciencia del paciente, hablarle

sacudirlo por los hombros. Si no responde el paciente ubicarlo en una superficie plana

y dura. Llamar a emergencias 131 SAMU. Si se sospecha de trauma, movilizar en bloque. Comprobar pulso carotideo.

Primeros Auxilios.

Page 43: Primeros Auxilios

Una vez comprobada la inconciencia, falta de resp. y falta de pulso.

Se deberá efectuar mediante las compresiones cardiacas externas, seriadas y rítmicas en la mitad del esternón.

Utilizar ambas manos en posición recta hacia el paciente. Se visualizara la cavidad bucal en busca de obstrucciones de

la vía aérea. Realizar técnica frente mentón. Aportar oxigeno mediante maniobras de respiración boca a

boca, dar 2 insuflaciones. Realizar 5 ciclos y evaluar al paciente.

Primeros Auxilios.

Page 44: Primeros Auxilios

Primeros Auxilios.

Page 45: Primeros Auxilios

¿ como realizar las compresiones torácicas ? Siempre tener una buena postura junto al paciente. Realizar compresiones de buena calidad ( rápidas y fuertes). Compresiones con una frecuencia de a lo menos 100 por

minuto. Cada compresión debe tener una profundidad aprox. de 5

cm. Evitar comprimir el xifoides y estomago. Permitir que el tórax retome su forma natural después de

cada compresión.

Primeros Auxilios.

Page 46: Primeros Auxilios

Primeros Auxilios.

Page 47: Primeros Auxilios
Page 48: Primeros Auxilios
Page 49: Primeros Auxilios

R.C.P. básico niño:El objetivo es conseguir una rcp de buena de calidad sin interrupciones. Seguridad de la escena. Evaluar el estado de conciencia del niño, hablarle y

sacudirlo por los hombros. Si no responde el niño ubicarlo en una superficie plana y

dura. Llamar a emergencias 131 SAMU. Si se sospecha de trauma, movilizar en bloque. Comprobar pulso carotideo.

Primeros Auxilios.

Page 50: Primeros Auxilios

Una vez comprobada la inconciencia, falta de resp. y falta de pulso.

Se deberá efectuar mediante las compresiones cardiacas externas, seriadas y rítmicas en la mitad del esternón.

Utilizar el talón de la mano en el tercio medio del esternón. Realizar técnica frente mentón. Aportar oxigeno mediante maniobras de respiración boca a

boca, dar 2 insuflaciones. Realizar 5 ciclos y evaluar al paciente.

Primeros Auxilios.

Page 51: Primeros Auxilios

Primeros Auxilios.

Page 52: Primeros Auxilios
Page 53: Primeros Auxilios

R.C.P. Pediátrico: En el caso de la reanimación pediátrica se establecen

diferencias en cuento a su ejecución de la R.C.P. Las causas mas frecuentes del P.C.R. pediátrico son las

insuficiencias respiratorias, accidentes caseros, intoxicaciones, infecciones, quemaduras, hemorragias, muerte súbita, etc.

Primeros Auxilios.

Page 54: Primeros Auxilios

Que debemos hacer frente a un P.C.R. pediátrico:

Seguridad de la escena. Evaluar el estado de conciencia del lactante, hablarle y

estimularlo con cosquillas en los pies. Si no responde el lactante ubicarlo en una superficie plana y

dura con una toalla detrás del cuello. Llamar a emergencias 131 SAMU. Si se sospecha de trauma, movilizar en bloque. Comprobar pulso carotideo.

Primeros Auxilios.

Page 55: Primeros Auxilios

Una vez comprobada la inconciencia, falta de resp. y falta de pulso.

Se deberá efectuar mediante las compresiones cardiacas externas, seriadas y rítmicas en la mitad del esternón.

Utilizar los dedos índice y dedo medio de la mano. Realizar técnica frente mentón. Aportar oxigeno mediante maniobras de respiración boca a

nariz, dar 2 insuflaciones. Realizar 5 ciclos y evaluar al paciente.

Primeros Auxilios.

Page 56: Primeros Auxilios

Primeros Auxilios.

Page 57: Primeros Auxilios
Page 58: Primeros Auxilios

Obstrucción del vía aérea por cuerpo extraño (O.V.A.C.E.). Debemos sospechar ovace cuando un adulto a niño sin causa presenta de pronto dificultad respiratoria, se torna cianótico pudiendo llegar a perder la conciencia.

En los adultos esta relacionado con ingestas de alimentos y alcohol y en los niños por la ingesta de objetos pequeños ( cuerpo extraño).

Primeros Auxilios.

Page 59: Primeros Auxilios

Los cuerpos extraños pueden provocar obstrucción parcial o completa:

Page 60: Primeros Auxilios

Causas de una O.V.A.C.E.

Aspiración de alimentos o cuerpos extraños, dientes, prótesis o juguetes.

Reacción anafiláctica. Inconciencia ( caída de la lengua hacia atrás y bloquea las

vías aéreas. Convulsiones. Traumatismos graves de cara cuello y tórax. Edema de tráquea por la inhalación de gases.

Primeros Auxilios.

Page 61: Primeros Auxilios

Maniobra de Heimlich: Es una acción que puede salvar la vida de algún asfixiado, por su simplicidad cualquier persona puede realizar esta técnica es fácil de aprender y de realizar.

Primeros Auxilios.

Page 62: Primeros Auxilios

¿como realizar la maniobra de Heimlich? Si la victima es una persona adulta que se mantiene de pie,

posicionarse detrás de ella, siempre darle seguridad y confianza al paciente.

Primeros Auxilios.

Tranquilo, yo te voy

ayudar.

Me estoy ahogando

!!!

Page 63: Primeros Auxilios

Colocar los puños entre el ombligo y el xifoides (extremo inferior del tórax).

Realizar una compresión brusca hacia adentro y hacia arriba.

Primeros Auxilios.

Page 64: Primeros Auxilios

Maniobra de Heimlich pediátricos:1. Obstrucción parcial: Si un lactante esta tosiendo energéticamente, no interfiera. trasladar a un servicio de urgencia lo antes posible. Si se visualiza cuerpo extraño, realizar extracción digital.

2. Obstrucción completa: Si la tos se vuelve ineficaz y pierde el sonido, activar unidad

de emergencia. Realizar maniobra de Heimlich.

Primeros Auxilios.

Page 65: Primeros Auxilios

Primeros Auxilios.

Page 66: Primeros Auxilios
Page 67: Primeros Auxilios
Page 68: Primeros Auxilios

ver si responde estado de

conciencia. Observar se

presenta cuerpo

extraño y adm. Resp.

boca a nariz.

Posicionar al bebe en las piernas

del rescatador.

Realizar 5 compresiones torácicas .

Dar 5 golpes interescapulares al bebe.

Page 69: Primeros Auxilios
Page 70: Primeros Auxilios

Evaluación primaria.1. Comprobar la seguridad de la escena: Para proporcionar una buena atención es fundamental estar libres de riesgos, para lo cual, se toman diversas medidas para evaluar la escena donde ocurrió el accidente, existen 3 reglas para evaluar los riesgos de una persona. Evaluar escena. Chequear seguridad. Evaluar la situación.

Regla del yo ( primero yo, luego yo y siempre yo )

Primeros Auxilios

Page 71: Primeros Auxilios

Vía aérea con control de columna cervical:

Visualizar vía aérea. Inmovilizar columna cervical. Explorar abriendo la boca para determinar si presenta

obstrucciones. En caso de tener presente algún cuerpo extraño, realizar

un barrido con un dedo en forma de gancho. Aspiración de secreciones, contenido gastrico,etc.

Primeros Auxilios. A

Page 72: Primeros Auxilios

Ventilación con aporte de oxigeno:

Visualizar una buena expansión del tórax. Preguntarnos como es su respiración ? Evaluar su F.R. profundidad, movimientos respiratorios,

simetría torácica y siempre escuche hablar al paciente. Si detecta o sospecha de problemas respiratorios descubra el

tórax y el cuello obsérvelos, pálpelos y auscúltelos. Realizar maniobras de R.C.P. en caso de que no haya

respiración espontanea.

Primeros Auxilios. B

Page 73: Primeros Auxilios

Circulación y control de hemorragias: Siempre es importante estar en contacto con el paciente, solo

con tocarlo podemos recibir información privilegiada.¿ como cual ? Temperatura: ( 36,5º a 37 º ) Pulso: Determine su presencia, calidad, regularidad y

frecuenciaPulso carotideo: Ubicado a ambos lados del cuello, se puede buscar fácilmente y es el ultimo pulso en desaparecer.

Primeros Auxilios. C

Page 74: Primeros Auxilios

Pulso braquial: Al descubrir el brazo podemos palpar con el dedo índice y medio el bíceps y se recorre hacia la cara anterior del brazo separando los músculos y haciendo presión hacia el hueso.

Pulso radial: Se descubre la muñeca y con el dedo índice y medio de baja por el canal de radio y se ejerce presión el hueso radial. ( 60 lpm a 100 lpm ).

Presión arterial: Si se maneja equipo para tomar la presión. Llene capilar: Es la estimulación del flujo sanguíneo capilar, lo que

nos entrega una idea de perfusión distal además un signo de buena oxigenación.

Primeros Auxilios.

Page 75: Primeros Auxilios

Déficit neurológico: La persona que auxilia debe hablarle al accidentado para evaluar como este responde con simples preguntas se puede determinar el estado de conciencia. Señor, esta usted bien? Se acuerda algo de lo que le paso? Que día es hoy?Muchos pacientes al sufrir algún traumatismo, nuestro cerebro deja de funcionar por algunos segundos provocando un desequilibrio cerebral.

Primeros Auxilios. D

Page 76: Primeros Auxilios

Déficit neurológico:Primeros Auxilios.

Page 77: Primeros Auxilios

Exposición y prevención de hipotermia: Es punto hace referencia a las condiciones en que el paciente se encuentra.

Desvestir al paciente. Realizar examen físico céfalo-caudal. Tratar de evaluar al paciente en un ambiente tibio. Cubrirlo tan pronto sea posible. Retirar al accidentado si se ve en peligro inminente.

Primeros Auxilios. E

Page 78: Primeros Auxilios

Imagen del abcde del trauma

Primeros Auxilios

Page 79: Primeros Auxilios

Mecanismos y desarrollo de un parto normal:En el embarazo se producen cambios fisiológicos y anatómicos destinados a favorecer el desarrollo del feto y su protección, estos procesos se ven mas recalcados en el segundo y tercer trimestre.

Primeros auxilios.

Page 80: Primeros Auxilios

Es importante obtener datos de la madre y del feto.

Documentos del control maternal.Edad gestacional del bebe.Primípara o multípara.Partos previos ( normales o por cesárea ).Enfermedades presentadas en el embarazo.Presentación en que viene el bebe ( cefálica, podálica u otra).

Primeros auxilios.

Page 81: Primeros Auxilios

El trabajo de parto se puede clasificar en:Trabajo avanzado:

Contracciones uterinas frecuentes una cada 2 a 3 min. Contracciones uterinas intensas de mas de 30 seg. Cada una. Contracciones uterinas con sensación de pujo. Rotura de membranas , (perdida de líquidos).

Primeros auxilios.

Page 82: Primeros Auxilios

Trabajo inminente:

Contracciones uterinas de 4 o mas en 10 min. Contracciones uterinas de gran intensidad, mas de 30 seg. De

duración. Sensación de pujo incontrolable. Visualización fetal.

Primeros auxilios.

Page 83: Primeros Auxilios

Pasos para la atención de un parto:

Que la embarazada adopte una posición ginecológica. Preparación aséptica de la zona, lavar con abundante agua

dejando que escurra. Utilizar guantes estériles en lo posible. ( ideal ). Tranquilizar a la embarazada.

Primeros auxilios.

Page 84: Primeros Auxilios

Pasos para la atención de un parto: Cubrir la zona pélvica con apósitos estériles o paños limpios,

dejando espacio para la salida del feto.

Primeros auxilios.

Page 85: Primeros Auxilios

Pasos para la atención de un parto:

Protección del periné, poner la mano por debajo del periné por debajo del la cabeza, teniendo cuidado en no impedir la salida del bebe.

Primeros auxilios.

Page 86: Primeros Auxilios

Pasos para la atención de un parto: Esperar a que salga espontáneamente la cabeza el bebe. Nunca manipular demasiado al bebe. Limpiar secreciones y/o fluidos.

Primeros auxilios.

Page 87: Primeros Auxilios

Pasos para la atención de un parto: Rotación de la cabeza , para mejoramiento de la salida del

bebe por el canal pélvico.

Primeros auxilios.

Page 88: Primeros Auxilios

Pasos para la atención de un parto: Desprendimiento de los hombros: Esto se consigue traccionando la cabeza tomada por los

parietales del bebe, primero hacia abajo y luego hacia arriba y de nuevo hacia abajo.

Primeros auxilios.

Page 89: Primeros Auxilios
Page 90: Primeros Auxilios

Pasos para la atención de un parto: Siempre se revisa el cuello del bebe por si el cordón este

enrollado en el.

Corte del cordón umbilical: Siempre poner al bebe por debajo del la madre para clampear

el cordón umbilical. Se colocan 2 pinzas a unos 5 cm desde el ombligo del bebe y

se corta con alguna tijera limpia o estéril. Nunca tirar el cordón demasiado, por posible rotura de este.

Primeros auxilios.

Page 91: Primeros Auxilios
Page 92: Primeros Auxilios

Pasos para la atención del bebe: Cubrir secar, abrigar, observar al recién nacido. Proteger la perdida del calor del bebe. Succionar secreciones ( vía aérea permeable ). Estimulación ( como el llanto, piel rosada y esta activo ). Si el paciente se encuentra letárgico, pálido y / cianótico

realice R.C.P. PEDIATRICA y trasladar a algún centro asistencial lo mas rápido posible o llamar a emergencias 131.

Primeros auxilios.

Page 93: Primeros Auxilios

Gracias.