primeros auxilios

46
PRIMEROS AUXILIOS I ESCUELA DE GUÍAS MAYORES CURSO BÁSICO DR. MARIO TAINA P.

Upload: karen-yovana-condori-cusi

Post on 14-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Enfermeria

TRANSCRIPT

  • PRIMEROS AUXILIOS I

    ESCUELA DE GUAS MAYORES

    CURSO BSICO

    DR. MARIO TAINA P.

  • PRIMEROS AUXILIOS - CURSO BSICO

    TELFONOS DE EMERGENCIAS EN CUSCO

    Polica Nacional del Per

    Plaza Tpac Amaru P - 15.

    Telfono: 24-6088 / 25-2222 - anexo 208.

    Central de Emergencia policial (105)

    Polica de Turismo

    Direccin: Calle Saphy N 510.

    Telfono: 249654.

    Bomberos

    Direccin: Central Av. Garcilaso de la Vega N 313, Cusco.

    Telfono: 221392 / 22-7211.

    En San Sebastin: Telfono: 27-1452.

    En San Jernimo: Telfono: 27-7483.

    Hospitales

    - Hospital Antonio Lorena

    Direccin: Plazoleta Beln 1358.

    EmergenciasTelf.: 22-6511.

    Telfs. 22-6511 / 22-9616 / 24-5218.

    - Hospital Regional del Cusco

    Direccin: Av. de la Cultura s/n.

    Emergencias Telf.: 22-3691.

    Telf.: 51-84-227661 -23-1131.

    - Essalud

    Direccin: Av. Anselmo lvarez s/n.

    Telf.: 51-84-234724.

    INTRODUCCIN.- El objetivo de este manual de primeros auxilios I (Curso bsico) es proporcionar los

    conocimientos ms elementales para dispensar una ayuda eficaz a aquellas personas que han sufrido algn tipo

    de accidente o enfermedad sbita. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue

    asistencia mdica.

    Actuar adecuadamente en las primeras intervenciones puede ser esencial para minimizar las posibles

    consecuencias y favorecer el completo restablecimiento de la persona accidentada o enferma.

    1.- CONCEPTO.- Se entiende por primeros auxilios aquellas medidas de urgencia o cuidados inmediatos y

    provisionales que se aplican cuando se ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina, hasta que la persona

    pueda recibir atencin mdica directa y adecuada.

    Objetivos de los primeros auxilios.- Entre los objetivos podemos destacar:

    - Conservar la vida.

    - Evitar complicaciones fsicas y secuelas sicolgicas.

    - Ayudar a la recuperacin.

  • - Asegurar que el accidentado est bien mientras llega la ayuda especializada.

    Tener en cuenta que lo que no debe hacerse es tan importante como saber lo que hay que hacer, puesto

    que una medida teraputica inadecuada o mal aplicada podra dar lugar a graves consecuencias.

    Por lo que respecta a la persona que lleva a cabo los primeros auxilios

    Tener presente que la atencin adecuada inmediata aumenta las posibilidades de supervivencia.

    Examinar al accidentado con sumo cuidado evaluando sus lesiones.

    Mantener la calma para actuar con serenidad, efectividad y rapidez.

    No moverse de su lado.

    En caso de estar solo solicitar la ayuda necesaria.

    Llamar inmediatamente al Servicio de Urgencia. (105)

    Por lo que respecta al accidentado

    Tranquilizarlo dicindole que se ha solicitado la ayuda mdica.

    Moverlo lo menos posible.

    Consultar, si se cree necesario, con aquellas personas que tienen experiencia en tales menesteres para

    que le ayuden.

    Llevar a cabo una segunda revisin y valoracin para descubrir lesiones diferentes a las que

    han motivado la atencin.

    EL MTODO ABC Es el listado de iniciales nemotcnicas (provenientes del ingls) que cualquier socorrista

    debe llevar adelante de manera prioritaria frente a una situacin crtica.

    - A Revisar la va area y mantener el alerta Airway

    - B Respiracin Breathing

    - C Circulacin y pulso Circulation

    CONCEPTO DE BIOSEGURIDAD Antes de brindar auxilio a otra persona, debe evaluar la seguridad de la

    escena o del lugar. Adems de anticipar los potenciales peligros fsicos, ya sea por derrumbes, atropellamiento,

    humo, sustancias txicas o descargas elctricas, debe evitar el contacto directo con sangre, secreciones

    bronquiales, semen, vmitos, o cualquier tipo de lquido biolgico. Asegrese entonces de utilizar las barreras

    apropiadas de bioseguridad, ya sean guantes de ltex o de polietileno. En caso de no contar con ellos, puede

    utilizar una bolsa de polietileno o cualquier tipo de lienzo que haga de barrera. Recuerde, no debe tocar nunca

    en forma directa ningn tipo de secreciones.

    Claves Fundamentales Ante una situacin que requiere su participacin, siempre debe tener en cuenta los

    siguientes puntos:

    1.- EJERZA EL AUTOCONTROL: Evite ser impulsivo Si en el lugar existen responsables o profesionales

    aptos para actuar, pngase a su disposicin y evite discutir o confrontar. Mientras dos personas discuten, las

    vctimas no estn siendo atendidas. En caso de que no haya un responsable o profesional, y usted pueda y se

    anime, inspire hondo y acte con calma.

    2.- EVALE LA ESCENA: Observe bien. Una vez que se decidi a actuar y considera que puede conservar la

    calma, intente mirar la escena globalmente a fin de pedir la ayuda adecuada. No ingrese hasta estar seguro de la

    falta de peligro. Para establecer los pasos a seguir, siempre debe tratar de responderse la siguiente serie de

    preguntas: QU PAS? - CMO FUE? - CUNDO SUCEDI?

  • 3.- PIDA AYUDA: Antes de actuar directamente. Luego de evaluar la escena y haberse aproximado a la

    persona lesionada o indispuesta, pida ayuda. Si puede delegar la tarea en otra persona, indique claramente quin

    debe hacerlo. Asegrese de que el destinatario del pedido entienda que le est hablando a l y dgale: Usted,

    pida ayuda. Si en ese momento se encuentra solo, hgalo usted mismo.

    4.- ACTE CON PRUDENCIA: Sepa lo que no debe hacer. Cundo llamar?

    Cuando usted no sepa qu hacer o si hay peligro. Cuando la persona no responde bien, respira mal o le duele el

    pecho. Cuando la persona fue vctima de un accidente (traumatismo, exposicin a txicos, electrocucin,

    quemaduras, ahogamiento, etctera).

    2.- Qu es Choque o Shock .- El shock es un estado en el que entra el cuerpo cuando no recibe aporte

    suficiente de sangre a los tejidos. La falta de flujo de sangre significa que las clulas y rganos no reciben

    suficiente oxgeno y nutrientes para funcionar apropiadamente. Mltiples rganos pueden sufrir dao como

    resultado de esto. El shock requiere tratamiento mdico inmediato y puede empeorar muy rpidamente. Hasta

    una de cada cinco personas que sufren shock morir a causa de esto.

    Tipos de shock

    El estado de shock no es una enfermedad, sino un estado originado por otro motivo. La clasificacin de los tipos

    de shock se hace segn el origen de dicho problema:

    - Shock cardiognico: se llama as cuando el shock tiene origen cardaco, como por ejemplo en un infarto de

    miocardio, el corazn no bombea sangre correctamente a todo el cuerpo y pueden fallar mltiples rganos.

    - Shock hipovolmico: hipovolemia quiere decir volumen bajo de lquidos. Esto ocurre por ejemplo en

    grandes hemorragias donde se pierde mucha sangre, o en quemaduras graves donde tambin existe prdida

    importante de lquidos. La prdida de aproximadamente una quinta parte o ms del volumen normal de sangre

    en el cuerpo causa un shock hipovolmico.

    - Shock anafilctico: causado por una reaccin alrgica grave, todo el cuerpo reacciona ante un agente

    alrgeno, y la dificultad para respirar hace que no se obtenga suficiente oxgeno.

    -Shock sptico: originado por infecciones. La infeccin se extiende desde el foco (una herida infectada por

    ejemplo) a travs de la sangre, afectando a los rganos e interrumpiendo su funcionamiento habitual.

    - Shock neurognico: el origen est en el sistema nervioso, que a causa de una lesin deja de mandar las

    rdenes correctas a los rganos para que funcionen. En ocasiones no existe ninguna lesin en el sistema

    nervioso, sino que el shock est causado por otros factores, como por ejemplo el dolor muy intenso, que puede

    afectar al cerebro impidindole funcionar.

    Sntomas

    Una persona en shock tiene su presin arterial extremadamente baja. Dependiendo de la causa especfica y el

    tipo de shock, los sntomas pueden incluir uno o ms de los siguientes:

    Ansiedad o agitacin/inquietud

    Labios y uas morados

    Confusin.

    Mareos, vrtigo o desmayos

    Piel plida, fra y pegajosa

    Disminucin o ausencia del gasto urinario

  • Sudoracin profusa, piel hmeda

    Pulso rpido pero dbil

    Respiracin superficial

    Prdida del conocimiento.

    Tratamiento para el shock hipovolmico.-

    Consiga ayuda mdica de inmediato. Mientras tanto siga estos pasos:

    Mantenga a la persona caliente y cmoda (para evitar la hipotermia, disminucin de calor)).

    Procure que la persona se acueste horizontalmente y que levante los pies unos 30 cm (12 pulgadas) para

    incrementar la circulacin. Sin embargo, si la persona presenta alguna lesin en la cabeza, el cuello, la

    espalda o la pierna, no la cambie de posicin, a menos que est en peligro inmediato.

    No le administre lquidos por va oral.

    Si hay que trasladar a la persona, trate de mantenerla acostada, la cabeza hacia abajo y los pies elevados.

    Estabilice la cabeza y el cuello antes de mover a una persona con sospecha de lesin en la columna.

    El objetivo del tratamiento hospitalario es reponer los lquidos y la sangre. Se coloca una va intravenosa en el

    brazo de la persona para permitir la administracin de sangre o hemoderivados.

    Shock anafilctico o Choque Alrgico.-

    Es un tipo de reaccin alrgica potencialmente mortal.

    Causas

    La anafilaxia es una reaccin alrgica grave en todo el cuerpo a un qumico que se ha convertido en alrgeno.

    Un alrgeno es una substancia que puede ocasionar una reaccin alrgica.

    Despus de estar expuesto a una sustancia como el veneno de la picadura de abeja, el sistema inmunitario de la

    persona se vuelve sensible a sta. Cuando la persona se expone al mismo alrgeno de nuevo, se puede presentar

    una reaccin alrgica. La anafilaxia sucede rpidamente despus de la 1ra. exposicin. La enfermedad es grave

    y compromete a todo el cuerpo.

    Los tejidos de diferentes partes del cuerpo liberan histamina y otras sustancias. Esto produce constriccin de

    las vas respiratorias y lleva a que se presenten otros sntomas.

    Algunos frmacos (como la morfina, los medios de contraste para radiografas, el cido acetilsaliclico (aspirin)

    y otros) pueden producir una reaccin similar a la anafilctica (reaccin anafilactoide) en la primera exposicin

    que tienen las personas a ellos. Estas reacciones no son iguales a la respuesta del sistema inmunitario que ocurre

    con la anafilaxia verdadera. Sin embargo, los sntomas, el riesgo de complicaciones y el tratamiento son los

    mismos para ambos tipos de reacciones.

    La anafilaxia puede ocurrir como respuesta a cualquier alrgeno. Las causas comunes abarcan:

    Alergias farmacolgicas

    Alergias a alimentos

    Picaduras/mordeduras de insectos

    Algunas personas tienen una reaccin anafilctica sin una causa conocida.

  • La anafilaxia es potencialmente mortal y puede suceder en cualquier momento. Los riesgos incluyen un

    antecedente de cualquier tipo de reaccin alrgica.

    Tratamiento de anafilaxia.-

    La anafilaxia es una situacin de emergencia que necesita atencin mdica inmediata. Llame al nmero local de

    emergencias (105 en Cusco) de inmediato.

    Revise las vas areas, la respiracin y la circulacin (ABC del Soporte Vital Bsico) de la persona. Un signo de

    advertencia de una hinchazn peligrosa de la garganta es una voz ronca o de susurro o sonidos broncos cuando

    la persona est inhalando aire. De ser necesario, comience a dar respiracin boca a boca y RCP.

    1. Llame al nmero local de emergencias (105 en Per).

    2. Calme y tranquilice a la persona.

    3. Si la reaccin alrgica es a raz de una picadura de abeja, raspe el aguijn de la piel con algo firme

    (como una ua o una tarjeta de crdito plstica). No use pinzas, ya que el hecho de apretar el aguijn

    liberar ms veneno.

    4. Si la persona tiene medicamento de emergencia disponible para alergias a la mano, aydela a tomarse o

    inyectarse el medicamento. Evite medicamentos orales si la persona est teniendo dificultad para

    respirar.

    5. Tome las medidas necesarias para prevenir el shock. Procure que la persona se tienda horizontalmente,

    elvele los pies ms o menos 30 cms y cbrala con una casaca o manta. NO ponga a la persona en esta

    posicin si se sospecha una lesin en la cabeza, el cuello, la espalda o la pierna, o si esto causa molestia.

    NO HAGA ESTO:

    No suponga que cualquier inyeccin para alergias que la persona ya haya recibido brindar proteccin

    completa.

    No ponga una almohada debajo de la cabeza de la persona si ella est teniendo problemas para respirar,

    ya que esto puede bloquear las vas respiratorias.

    No le d nada a la persona por la boca si est teniendo problemas para respirar.

    Los paramdicos u otros profesionales de la salud pueden colocar una sonda a travs de la nariz o la boca dentro

    de las vas respiratorias (intubacin endotraqueal), o se llevar a cabo una ciruga de emergencia para colocar

    una sonda directamente dentro de la trquea (traqueotoma o cricotirotoma).

    La persona puede recibir medicamentos para reducir ms los sntomas.

    Prevencin

    Evite desencadenantes, tales como alimentos y medicamentos, que hayan causado una reaccin alrgica

    en el pasado. Pregunte detalladamente por los ingredientes cuando est comiendo fuera de su casa.

    Igualmente, examine con cuidado las etiquetas de los ingredientes.

    Si tiene un hijo que es alrgico a ciertos alimentos, introduzca un nuevo alimento a la vez en cantidades

    pequeas, de manera que usted pueda reconocer una reaccin alrgica.

    Las personas que saben que han tenido reacciones alrgicas serias deben llevar una etiqueta de

    identificacin mdica.

  • Si tiene antecedentes de reacciones alrgicas serias, lleve consigo los medicamentos de emergencia

    (como una forma masticable de difenhidramina y epinefrina inyectable o un equipo para picaduras de

    abeja) de acuerdo con las instrucciones del mdico.

    No use epinefrina inyectable en ninguna otra persona. Ellos pueden tener una afeccin (como un

    problema cardaco) que podra empeorarse por este frmaco.

    3.- MANIOBRAS EN CASO DE ASFIXIA.- La asfixia se produce cuando deja de fluir oxgeno a

    los pulmones o bronquios, por una obstruccin en la garganta o trquea, habitualmente por fallos en

    la deglucin de slidos (atragantamiento).

    Entre las causas de asfixia se encuentran el ahogamiento, el envenenamiento por gases, la sobredosis de

    narcticos, la electrocucin, la obstruccin de las vas respiratorias por cuerpos extraos y la estrangulacin.

    Para evitar un dao cerebral irreparable al detenerse la oxigenacin tisular, se debe instaurar inmediatamente

    algn tipo de respiracin artificial. La mayora de las personas mueren cuatro a seis minutos despus de la

    parada respiratoria si no se les ventila de forma artificial.

    Qu hacer?:

    Se han diseado muchas formas de respiracin artificial. La ms prctica para la reanimacin de urgencia es el

    procedimiento boca a boca: el reanimador sopla aire a presin en la boca de la vctima para llenarle los

    pulmones. Antes de ello, debe retirarse cualquier cuerpo extrao que obstruya las vas respiratorias, la cabeza de

    la vctima debe ser inclinada hacia atrs para evitar que la cada de la lengua obstruya la laringe, una mano

    empuja hacia atrs la frente. El reanimador obtura los orificios nasales pinzndolos con los dedos, inspira

    profundamente, aplica su boca a la de la vctima, y sopla con fuerza hasta ver llenarse el trax; despus retira su

    boca y proceso debe repetirse 12 veces por minuto en un adulto y 20 veces por minuto en un nio.

    Si las vas respiratorias no estn despejadas, debe comprobarse la posicin de la cabeza de la vctima. Si todava

    no se consigue permeabilidad se rota el cuerpo hacia la posicin de decbito lateral y se golpea entre los

    omplatos para desatascar los bronquios. Despus se vuelve a la respiracin boca a boca. Si todava no se

    consigue, se realiza la maniobra de Heimlich.

    Maniobra de Heimlich o abrazo del oso (Atragantamientos)

    Es una tcnica de emergencia para prevenir la asfixia cuando se bloquean las vas respiratorias de una persona

    con un pedazo de alimento u otro objeto.

    Se puede utilizar de manera segura tanto en nios como en adultos, pero la mayora de los expertos no la

    recomiendan para bebs menores de un ao. Uno puede llevar a cabo esta maniobra en uno mismo.

    Consiste en:

    Para una persona consciente que est sentada o parada, ubquese detrs de ella y coloque los brazos

    alrededor de su cintura.

    Coloque el puo, con el pulgar hacia adentro, justo por encima del ombligo de la persona, y agarre el

    puo firmemente con la otra mano.

    Hale el puo con fuerza y abruptamente hacia arriba y hacia adentro para aumentar la presin en la va

    respiratoria por detrs del objeto causante de la obstruccin y forzarlo a salir de la trquea.

    Si la persona est consciente y acostada boca arriba, ubquese por encima de ella con una pierna a cado

    lado. Empuje el puo agarrado hacia arriba y hacia adentro en una maniobra similar a la de arriba.

  • Es posible que se deba repetir el procedimiento varias veces antes de lograr desalojar el objeto. Si los repetidos

    intentos no logran abrir la va respiratoria, puede ser necesario practicar una incisin de emergencia en la

    trquea (traqueotoma o cricotirotoma.)

    La asfixia es bastante comn. Las muertes por asfixia ocurren, por lo general, en nios menores de 3 aos y en

    personas mayores, pero pueden ocurrir a cualquier edad. La maniobra de Heimlich ha salvado muchas vidas y

    puede ser aplicada por cualquier persona que haya aprendido la tcnica.

    4. PROCEDIMIENTO ADECUADO EN CASO DE HEMORRAGIA.-

    Una hemorragia es la salida de la sangre por rotura de los vasos (arterias o venas) por los que circula.

    Clasificacin:

    Hemorragias exteriorizadas: Son aquellas hemorragias que siendo internas salen al exterior a travs de un

    orificio natural del cuerpo: odo, nariz, boca, ano y genitales.

    Hemorragia de odo: Las hemorragias que salen por el odo se llaman otorragias. Cuando la prdida de sangre

    es abundante y previamente ha existido un traumatismo (golpe) en la cabeza, el origen de la hemorragia suele

    ser la fractura de la base del crneo. En este caso la actuacin del socorrista va encaminada a facilitar la salida

    de sangre de la cavidad craneal, pues de lo contrario, la masa enceflica sera desplazada o comprimida por la

    invasin sangunea, pudiendo ocasionar lesiones irreversibles en el cerebro. Para facilitar la salida de sangre, se

    debe colocar al accidentado en Posicin Lateral de Seguridad (P.L.S.), con el odo sangran te dirigido hacia el

    suelo y siempre que se dominen las tcnicas de movilizacin de traumticos, caso contrario es mejor no tocarlo.

    Control de signos vitales y evacuacin urgente hacia un Centro sanitario con servicio de Neurologa.

    Hemorragias de nariz: Las hemorragias que salen por la nariz se denominan epistaxis. El origen de estas

    hemorragias es diverso, pueden ser producidas por un golpe, por un desgaste de la mucosa nasal o como

    consecuencia de una patologa en la que la hemorragia sera un signo, como por ejemplo en el caso de la

    hipertensin arterial (HTA). Es cierto que muchas personas consideran la epistaxis como un suceso normal,

    explicacin que el socorrista no debe aceptar, pues el ser humano no est constituido para sangrar de forma

    habitual y normal. Para detener la hemorragia, se debe efectuar una presin directa sobre la ventana nasal

    sangrante y contra el tabique nasal, presin que se mantendr durante 5 minutos (de reloj). La cabeza debe

    inclinarse hacia adelante, para evitar la posible inspiracin de cogulos (ver la tcnica en la figura 2). Pasados

    los 5 minutos, se aliviar la presin, con ello comprobaremos si la hemorragia ha cesado. En caso contrario se

  • introducir una gasa moja da en agua oxigenada por la fosa nasal sangrante (taponamiento anterior). Si la

    hemorragia no se detiene se debe evacuar a un Centro sanitario con urgencia. Fig. 2: Tcnicas para detener

    hemorragias de nariz (5 min.)

    Hemorragias de la boca: Cuando la hemorragia se presenta en forma de vmito, puede tener su origen en el

    pulmn (hemoptisis) o en el estmago (hematemesis). Es importante distinguir su origen para as proceder a su

    correcto tratamiento.

    Diferencias y actuacin ante vmitos de sangre de origen respiratorio y digestivo. HEMOPTISIS

    HEMATEMESIS VMITO PRECEDIDO DE TOS. VMITO PRECEDIDO DE NUSEAS. SANGRE

    LIMPIA, CON OLOR A XIDO. SANGRE CON RESTOS DE ALIMENTO Y MALOLIENTE. PUEDE

    TENER ASPECTO ESPUMOSO. PUEDE ACOMPAARSE DE INCONSCIENCIA.

    Hemorragias del ano Atendiendo al aspecto en que se presentan las heces, podemos determinar el origen de estas

    hemorragias. Son de origen digestivo cuando las heces son de color negro (melenas) y de origen rectal cuando las heces se

    presentan con sangre normal (rectorragia). Tanto en un caso como en el otro se proceder a recomendar la consulta

    mdica por personal especialista.

    Hemorragias vaginales Durante el perodo de gestacin, la mujer no debe presentar ningn tipo de hemorragia vaginal

    (metrorragia). Su presencia podra indicar la amenaza de aborto, por lo que se debe conseguir un reposo absoluto

    (estirarla) por parte de la mujer y evitar que siga perdiendo sangre. Para ello colocaremos compresas externas sobre la

    vagina (sin introducir nada dentro) y cruzndole los pies los elevaremos en espera de su traslado en ambulancia a un

    Hospital.

    Hemorragias externas Son aquellas en las que la sangre sale al exterior a travs de una herida.

    Las hemorragias ms importantes se producirn en las extremidades, ya que son las partes del cuerpo ms expuestas a

    traumatismos de tipo laboral y es por donde pasan las arterias de forma ms superficial. Los mtodos que a continuacin

    se explican, sirven para coartar cualquier tipo de hemorragia (arterial o venosa), aplicando cierta lgica segn el mtodo,

    la forma y el lugar en donde se produce. As, por ejemplo, el torniquete slo se aplicar en caso de hemorragias en

    extremidades.

    A fin de controlar y detener la emergencia (hemorragia), utilizaremos siempre tres mtodos, de forma escalonada,

    utilizando el siguiente en caso de que el anterior no tenga xito.

    Estos mtodos son la compresin directa, la compresin arterial y el torniquete. Algoritmo 1. Cuando utilizar cada una de

    las tcnicas para detener hemorragias externas Compresin directa Consiste en efectuar una presin en el punto de sangra

    do. Para ello utilizaremos un apsito (gasas, pauelo...) lo ms limpio posible. Efectuar la presin durante un tiempo

    mnimo de 10 minutos (de reloj), adems de eleva elevar la extremidad afectada a una altura superior a la del corazn del

    accidentado. Transcurrido ese tiempo, se aliviar la presin, pero NUNCA se quitar el apsito. En caso de xito se

    proceder a vendar la herida y se trasladar al Hospital. Compresin directa. Este mtodo no se puede utilizar en el caso

    de que la hemorragia la produzca una fractura abierta de un hueso o existan cuerpos enclavados. Compresin arterial

    Cuando falla la compresin directa, se debe utilizar este segundo mtodo. Es de mayor aplicacin en hemorragias de

    extremidades, pues en el resto de zonas no es muy eficaz. Consiste en encontrar la arteria principal del brazo (A. humeral)

    o de la pierna (A. femoral) y detener la circulacin sangunea en esa arteria y sus ramificaciones. Con ello conseguimos

    una reduccin muy importante (no eliminacin) del aporte sanguneo.

    La compresin debe mantenerse hasta la llegada de la ambulancia o el ingreso en urgencias hospitalarias.

    Torniquete.- Este mtodo se utilizar SLO en caso de que los dems no sean eficaces y la hemorragia persista

    o bien cuando exista ms de un accidentado en situacin de emergencia y el socorrista est solo. El torniquete

    produce una detencin de TODA la circulacin sangunea en la extremidad, por lo que conlleva la falta de

    oxigenacin de los tejidos y la muerte tisular, formndose toxinas por necrosis y trombos por acumulacin

    plaquetaria.

  • Condiciones de aplicacin:

    En la raz del miembro afectado.

    Utilizar una banda ancha (no cinturones, ni cuerdas).

    Anotar la hora de colocacin.

    Ejercer presin controlada. La necesaria para detener la hemorragia.

    NUNCA lo aflojar el socorrista.

    Hemorragias internas.- Son aquellas que se producen en el interior del organismo, sin salir al exterior, por lo

    tanto no se ve, pero s que se puede detectar porque el paciente presenta signos y sntomas de shock (al igual

    que el resto de hemorragias).

    Las hemorragias internas se sospecharn si el paciente presenta dolor tras un traumatismo con piel plida, fra y

    sudorosa, pulso rpido y dbil, respiracin rpida, tensin arterial baja, mareo o prdida de conciencia.

    Actuaremos de la siguiente forma:

    o Debe acostarse al enfermo en posicin horizontal, salvo que pierda el conocimiento; en este caso

    se colocar en la posicin lateral de seguridad.

    o Abrigar al paciente con una manta.

    o No darle nada por va oral.

    o Intentar conseguir lo antes posible CONSEJO Medico por radio

    5.- MANIOBRAS ADECUADAS EN CASOS DE ENVENENAMIENTO O INTOXICACIN.-

    Una intoxicacin es causada por ingerir, inyectarse, inhalar o exponerse de algn modo a una sustancia daina.

    La mayora de las intoxicaciones ocurren por accidente.

    Los primeros auxilios inmediatos son muy importantes en una emergencia por intoxicacin. Los primeros

    auxilios que se administren antes de conseguir ayuda mdica pueden salvar la vida de una persona.

    Consideraciones

    Cada ao, se notifican millones de intoxicaciones a los centros de toxicologa de los Estados Unidos y muchos

    casos derivan en muertes.

    Es importante destacar que el hecho de que un empaque no tenga una etiqueta de advertencia no significa que

    sea seguro. Usted debe considerar que se trata de un caso de intoxicacin cuando alguien resulte enfermo de

    manera repentina sin una razn evidente o si la persona es hallada cerca de un horno, un vehculo, un incendio o

    en un rea mal ventilada.

    Los sntomas de intoxicacin o envenenamiento pueden tardar en aparecer; sin embargo, si usted sospecha que

    alguien est intoxicado, no espere hasta que se manifiesten los sntomas antes de conseguirle ayuda mdica a la

    persona.

    Causas

    Los elementos que pueden causar intoxicacin abarcan:

    El gas monxido de carbono (de hornos, motores a gas, incendios, calefactores)

    Ciertos alimentos

  • Qumicos en el lugar de trabajo

    Frmacos, entre ellos los recetados y los de venta libre (como una sobredosis de cido acetilsaliclico) y

    drogas ilcitas como la cocana

    Detergentes y productos de limpieza de uso domstico

    Plantas de interiores y de exteriores (comer plantas txicas)

    Insecticidas

    Pinturas

    Sntomas

    Los sntomas varan segn el txico, pero pueden abarcar:

    Dolor abdominal

    Labios morados

    Dolor torcico

    Confusin

    Tos

    Diarrea

    Dificultad para respirar o falta de aliento

    Vrtigo

    Visin doble

    Somnolencia

    Fiebre

    Dolor de cabeza

    Palpitaciones cardacas

    Irritabilidad

    Inapetencia

    Incontinencia urinaria

    Fasciculaciones musculares

    Nuseas y vmitos

    Entumecimiento y hormigueo

    Convulsiones

    Erupcin cutnea o quemaduras

    Estupor

    Prdida del conocimiento

    Aliento inusual

    Debilidad

    Primeros auxilios

    Busque ayuda mdica de inmediato.

    Para intoxicacin por ingestin:

    1. Examine y vigile las vas respiratorias, la respiracin y el pulso de la persona. Inicie respiracin boca a

    boca y RCP, de ser necesario.

    2. Trate de constatar que la persona ciertamente se haya intoxicado, ya que puede ser difcil determinarlo.

    Algunas seales son aliento con olor a qumicos, quemaduras alrededor de la boca, dificultad para

    respirar, vmitos u olores infrecuentes en la persona. Si es posible, identifique el txico.

  • 3. No provoque el vmito en la persona, a menos que as lo indique el Centro de toxicologa o un

    profesional de la salud.

    4. Si la persona vomita, despeje las vas respiratorias. Envuelva un pedazo de tela en los dedos de la mano

    antes de limpiar la boca y la garganta. Si la persona ha estado enferma debido a la ingestin de parte de

    una planta, guarde el vmito. Esto puede ayudarle a los expertos a identificar el tipo de medicamento

    que se puede utilizar para neutralizar el txico.

    5. Si la persona comienza a tener convulsiones, administre los primeros auxilios para estos casos.

    6. Mantenga a la persona cmoda. Grela sobre su lado izquierdo y permanezca all mientras consigue o

    espera la ayuda mdica.

    7. Si el txico ha salpicado las ropas de la persona, quteselas y lave la piel con agua.

    Para intoxicacin por inhalacin:

    1. Pida ayuda mdica de emergencia. Nunca intente rescatar a una persona sin antes notificar a otros.

    2. Rescate a la persona del peligro de gases, vapores o humo si es seguro hacerlo y abra las ventanas y

    puertas para que salgan los vapores.

    3. Respire aire fresco profundamente varias veces y luego contenga la respiracin al entrar al lugar.

    Colquese un pedazo de tela mojado sobre la nariz y la boca.

    4. No encienda fsforos ni utilice encendedores pues algunos gases pueden hacer combustin.

    5. Luego de rescatar a la persona del peligro, examine y vigile sus vas respiratorias, la respiracin y el

    pulso. Si es necesario, comience a dar respiracin boca a boca y RCP.

    6. Si es necesario, administre los primeros auxilios para lesiones en los ojos o convulsiones.

    7. Si la persona vomita, despeje sus vas respiratorias. Envuelva un pedazo de tela alrededor de los dedos

    antes de limpiar la boca y la garganta.

    8. Incluso si la persona parece estar perfectamente bien, consiga ayuda mdica.

    No se debe

    No administre nada por va oral a una persona inconsciente.

    No induzca el vmito a menos que as lo indique el personal del Centro de Toxicologa o un mdico. Un

    txico fuerte que produzca quemaduras en la garganta al entrar tambin har dao al devolverse.

    No intente neutralizar el txico con zumo de limn, vinagre ni cualquier otra sustancia, a menos que as

    lo indique el personal del Centro de Toxicologa o un mdico.

    No utilice ningn antdoto del tipo "curalotodo".

    No espere a que se presenten los sntomas si sospecha que una persona se ha intoxicado.

    Prevencin

    Tenga cuidado con los venenos o txicos que hay en su casa o en los alrededores. Tome medidas para proteger

    a sus hijos pequeos de sustancias txicas. Guarde todos los medicamentos, limpiadores, cosmticos y qumicos

    de uso domstico fuera del alcance de los nios o en armarios con pestillos a prueba de nios.

    Est familiarizado con las plantas en su casa, el patio y la vecindad. Igualmente, mantenga a sus hijos

    informados al respecto. Retire cualquier tipo de plantas venenosas. Nunca coma plantas, hongos, races ni bayas

    silvestres a menos que est muy familiarizado con estos.

    Enseles a los nios respecto a los peligros de sustancias que contengan veneno. Marque todos los venenos.

    No guarde qumicos de uso domstico en recipientes de alimentos, incluso si estn etiquetados. La mayora de

    las sustancias que no son alimento son txicas si se toman en dosis grandes.

  • 6.- PROCEDIMIENTO ADECUADO EN CASOS DE QUEMADURAS Y CLASIFICACIN.-

    Por definicin general, sabemos que una quemadura es una lesin en la piel debido al contacto o exposicin

    de un agente peligroso, como son el calor, el fro, la electricidad, las radiaciones del sol o ciertos productos

    qumicos.

    El cuerpo humano tolera temperaturas de hasta 40 C; por encima se pierde la capacidad natural de la piel de

    regenerarse.

    Antes de administrar los primeros auxilios, evale la extensin de las quemaduras de la persona y trate de

    determinar la profundidad de la parte ms seria de la quemadura; luego, trate toda la quemadura como

    corresponde. En caso de duda, trtela como si fuera una quemadura grave.

    Tipos de quemaduras

    Una quemadura puede ser dolorosa o no, dependiendo de su grado.

    El grado de una quemadura est determinado por su localizacin en el cuerpo y por la profundidad a la que llega

    en la piel.

    -Por su profundidad, se clasifican:

    Quemaduras de Primer Grado: solo afectan a la capa ms superficial de la piel, y se

    caracterizan por un enrojecimiento de la piel que duele al contacto, comnmente las

    encontramos cuando la persona ha tenido una exposicin prolongada al sol. Son las ms

    frecuentes de encontrar, sobre todo en el verano.

    Quemaduras de Segundo Grado: son un poco ms profundas, y su caracterstica

    principal es la aparicin de ampollas. Las ampollas son un sistema de defensa ante la

    quemadura: protege de las infecciones y, con el lquido que contienen, hidratan la herida y

    ayudan a la cicatrizacin. Estas quemaduras son muy dolorosas.

    Quemaduras de Tercer Grado: en estas quemaduras podemos ver tejido carbonizado,

    las terminaciones nerviosas encargadas de transmitir el dolor se destruyen, de ah que se

    diga que las quemaduras de tercer grado no duelen.

  • Toda quemadura puede generar problemas y riesgos importantes para la salud, mucho depende del total de la

    superficie corporal quemada, esto significa que una quemadura de 1er grado que tenga una superficie del 90%

    del cuerpo es igual o ms peligrosa que una quemada de 2 Grado con superficie del 20%.

    Por ello, es importante considerar tanto el grado de la quemadura como la superficie del cuerpo lesionado, y de

    ah determinar si la persona requiere o no ayuda especializada en un hospital.

    Cmo actuar ante una quemadura

    Estos son algunos de los pasos que debemos llevar a cabo a la hora de tratar de dar primeros auxilios a una

    persona que presente quemaduras:

    La asistencia inmediata del quemado es sencillamente eliminar la causa de la quemadura:

    apagar las llamas, retirar el producto qumico del contacto con la piel, todo ello para disminuir la agresin trmica. Para apagar las llamas, se debe hacer que la persona ruede.

    Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, fracturas Se tratar siempre primero la lesin ms grave.

    En quemaduras de primer grado, cremas hidratantes y especialmente el vera resultan muy

    beneficiosas.

    Refrescar la zona quemada: para ello, podemos aplicar agua en abundancia (20-30

    minutos) sobre la superficie quemada, evitando que sea muy fra, porque podemos

    provocarle hipotermia. Previamente, hay que quitar al quemado ropas, joyas y todo

    aquello que mantenga el calor.

    Envolver la lesin con gasas o paos limpios, humedecidos en agua. El vendaje ha de ser

    flojo.

    Qu no hacer

    Hay ciertas acciones que en ningn caso se deben llevar a cabo, ya que resultaran dainas para el enfermo:

    Aplicar pomadas, cremas, pasta dentfrica sobre la quemadura. Slo agua.

    Enfriar demasiado al paciente, solamente la zona quemada.

    Dar agua, alcohol, analgsicos por va oral.

    Romper las ampollas, pues el lquido que contienen protege de la posible infeccin. Al

    romperlas abriramos una puerta para la entrada de grmenes.

    Despegar la ropa o cualquier otro elemento que est pegado a la piel.

    Dejar sola a la vctima. En caso de tener que ir a pedir ayuda, la llevaremos con nosotros,

    siempre que sus lesiones lo permitan.

    Apagar las llamas de la persona con agua. Siempre se deben apagar haciendo que ruede o

    cubrindolas.

    Por su extensin puede existir gravedad: Una forma rpida de calcular la superficie quemada, consiste en utilizar como unidad de medida la palma de la

    mano de la vctima, que equivale al 1% de su superficie corporal.

    Consideraremos grave a toda aquella quemadura que afecte a ms del 1% de la superficie corporal, excepto si es

    de primer grado.

  • Qu debo hacer?

    Primer grado

    * Lavar con agua fra y jabn.

    * Colocar compresas de agua fra.

    Segundo Grado

    * Lavar con agua hervida, fra y jabn.

    * No reventar ampollas, llamar a una ambulancia o llevarlo a un centro asistencial si la extensin es mayor que

    la palma de la mano.

    Tercer Grado

    * Lavar con agua hervida fra.

    * Cubrir con gasa.

    * Llamar a su servicio de Emergencias Mdicas o llevar a un centro asistencial.

    Es toda lesin producida por el calor en cualquiera de sus formas. Los factores que determinan la gravedad de

    una quemadura son:

    * Profundidad: condiciona la cicatrizacin.

    * Extensin: el peligro de muerte es directamente proporcional a la superficie quemada.

    * Localizacin: cara, manos, orificios naturales, genitales, etc.

    * Edad: nios y ancianos.

    * Riesgos de infeccin: se produce siempre por la prdida de la piel

    Precauciones * Si la quemadura es grave y cerca de las manos o brazos, retirar los anillos, relojes, pulseras, etc.

    * Si la persona est ardiendo, impedir que corra. Apagar las llamas cubrindola con una manta o similar, o

    hacindola rodar en el suelo.

    * Nunca arranque la ropa que est pegada a la piel.

    * NO aplicar cremas, pomadas o cualquier otro medicamento o producto.

  • 7.- PROCEDIMIENTO ADECUADO EN QUEMADURAS QUMICAS.-

    Los qumicos que entran en contacto con la piel pueden provocar una reaccin en sta, en todo el cuerpo, o en

    ambos. La exposicin a un producto qumico no siempre es evidente. Usted debe sospechar una exposicin a un

    qumico si una persona por lo dems sana resulta enferma sin una razn aparente, en particular si se encuentra

    un recipiente vaco de uno de estos productos en los alrededores.

    La exposicin a qumicos en el trabajo durante un perodo de tiempo prolongado puede producir sntomas

    cambiantes, a medida que la sustancia qumica se acumula en el cuerpo de la persona.

    Primeros auxilios

    Cercirese de que se haya eliminado la causa de las quemaduras y trate de no entrar en contacto con ella.

    Si el qumico es seco, retire cualquier excedente con un cepillo, evitando sacudirlo hacia los ojos. Retire

    cualquier prenda de vestir o joyas que estn contaminadas.

    Lave la piel contaminada por la sustancia qumica con agua corriente del grifo durante unos 15 minutos

    o ms.

    Trate a la persona por shock si parece mareada, plida o si tiene una respiracin rpida y poco profunda.

    Aplique compresas hmedas y fras para aliviar el dolor.

    Cubra el rea quemada con un apsito estril seco (si es posible) o con un trozo de tela limpio. Proteja el

    rea quemada de presin o friccin.

    Las quemaduras menores por sustancias qumicas generalmente sanan sin mayor tratamiento. Sin

    embargo, si hay una quemadura de segundo grado o tercer grado o se presenta una reaccin corporal

    generalizada, consiga ayuda mdica inmediatamente. En casos graves, no deje a la persona sola y

    observe cuidadosamente si se presentan reacciones que afecten a todo el cuerpo.

    Nota: si el qumico cay en los ojos, se deben lavar con agua del grifo inmediatamente. Esto lo debe seguir

    haciendo durante unos 15 minutos como mnimo, y consiga ayuda mdica de inmediato.

    No se debe

    NO aplique ningn remedio casero, como ungentos o blsamos, a una quemadura qumica.

    NO se contamine con la sustancia a medida que suministra los primeros auxilios.

    NO toque las ampollas ni retire la piel muerta de una quemadura por qumicos

    NO trate de neutralizar ningn qumico sin consultar con el Centro de Toxicologa o con un mdico

    Prevencin

    Todos los qumicos deben almacenarse fuera del alcance de los nios pequeos, preferiblemente en un

    armario cerrado bajo llave.

    Evite mezclar diferentes productos que contengan qumicos txicos, tales como amonaco y

    blanqueadores. La mezcla puede liberar vapores peligrosos.

    Evite la exposicin prolongada a sustancias qumicas (an a bajo nivel).

    Evite el uso de sustancias potencialmente txicas en la cocina o cerca de los alimentos.

    Compre sustancias potencialmente txicas en recipientes seguros y compre slo lo que necesita.

    Muchos productos del hogar estn hechos de sustancias qumicas txicas. Es muy importante leer y

    seguir las instrucciones de la etiqueta, incluyendo todas las precauciones.

    Nunca almacene productos para el hogar en envases de alimentos o bebidas. Djelas en sus envases

    originales con la etiqueta intacta.

    Guarde los qumicos de manera segura inmediatamente despus de usarlos.

  • Utilice pinturas, derivados del petrleo, amonaco, blanqueadores y otros productos que pueden liberar

    vapores slo en reas bien ventiladas.

    8.- SITUACIONES PARA UNA INTOXICACIN CON MONXIDO DE CARBONO.-

    El CO es un gas que no emite olor, sin sabor y no irritante, por lo que su exposicin puede pasar completamente

    desapercibida. Es menos pesado que el aire, por lo que se acumula en las zonas altas (de ah la conveniencia de

    andar agachado en los incendios). Se origina de la combustin incompleta de los combustibles orgnicos.

    Se halla contenido en el gas ciudad, gases del tubo de escape de los automviles y en cualquier lugar en el que

    se produzca una combustin de un combustible como estufas de carbn, braseros, calentadores de agua, hornos,

    humo de tabaco, etc, ocurriendo la intoxicacin en habitaciones mal ventiladas. Entre sus orgenes industriales estn: fundiciones de acero, fbricas de papel y plantas productoras de

    formaldehdo.

    Ahora bien, el origen ms frecuente de esta intoxicacin son los incendios, en los que hasta el 50% de las

    muertes son debidas a esta intoxicacin.

    Los sntomas de sospecha van a depender de la concentracin y rapidez con que se inhale el gas. La inhalacin

    masiva y aguda de gas ciudad produce rpidamente la prdida del conocimiento y parlisis respiratoria.

    El monxido de carbono es un gas inodoro que causa cada ao miles de muertes en todo el mundo.

    Al combinarse ste con la hemoglobina de la sangre da lugar a que ste no pueda transportar el Oxgeno a los

    pulmones, produciendo la coagulacin de la sangre.

    En esta poca de crisis, en la que muchos hogares sumidos en pobreza energtica se ven obligados a buscar

    opciones, sin adoptar medidas de seguridad, para hacer frente al intenso fro invernal.

    Los siguientes elementos pueden producir monxido de carbono:

    Cualquier cosa que queme carbn, gasolina, keroseno, petrleo, propano o madera.

    Motores de automviles

    Parrillas de carbn de lea (este carbn nunca se debe quemar en espacios interiores)

    Sistemas de calefaccin porttiles o para interiores

    Calentadores porttiles de propano

    Estufas (para espacios interiores y exteriores)

    Calentador de agua que utilice gas natural.

    El problema de este gas es que es inodoro, incoloro y no irritante, por lo que no se percibe. Se puede acumular

    en espacios cerrados y, al ser ms denso que el aire, se deposita en las zonas ms bajas de una estancia, lo que

    origina una deficiencia de oxgeno.

    Sntomas:

    Cuando uno inhala monxido de carbono, el txico reemplaza el oxgeno en el torrente sanguneo y, como

    consecuencia, el corazn, el cerebro y el cuerpo sufrirn por la falta de ste.

    En la exposicin aguda, la gravedad de la sintomatologa depender del tiempo de exposicin, de la

    concentracin de CO inspirado y de la presencia de un proceso patolgico previo, especialmente de origen

    vascular.

  • Se distinguen tres periodos clnicos:

    - Estadio inicial (corresponde a una COHb del 12-25%): Sntomas inespecficos como nuseas, vmitos, trastornos visuales, cefalea y a veces diarrea, especialmente en

    nios.

    Puede haber casos de angina de pecho en personas con lesiones previas de las arterias coronarias.

    - Estadio medio: Clnica moderada, con COHb del 25-40% que aade a los sntomas previos: Confusin, irritabilidad e impotencia muscular.

    Trastornos en la conducta y obnubilacin.

    Pueden objetivarse alteraciones en el electrocardiograma (ECG).

    - Estadio de coma (COHb superior al 40-45%): Distintos grados de depresin del nivel de

    conciencia junto con: Hiperreflexia (reflejos aumentados), hipertona (tono muscular aumentado),

    reflejo de la planta del pie en extensin.En ocasiones aparecen convulsiones e hipertermia.Pueden

    aparecer hipotensin e infarto de miocardio, incluso en ausencia de lesiones coronarias previas. Cifras

    superiores al 60% de COHb son potencialmente letales.

    A quin afecta ms la intoxicacin por CO? El feto, los nios, ancianos y pacientes con lesiones vasculares previas presentan mayor ndice de mortalidad.

    Tratamiento:

    Saque a la vctima del lugar contaminado al aire libre.

    Respiracin artificial y masaje cardaco si es necesario.

    Evacue de inmediato.

    Administre O2 puro.

    9.-Primeros auxilios en caso de traumatismo craneal

    Es cualquier tipo de traumatismo en el cuero cabelludo, el crneo o el cerebro. La lesin puede ser slo un

    pequeo abultamiento en el crneo o una lesin cerebral grave.

    El traumatismo craneal puede ser cerrado o abierto (penetrante).

    Un traumatismo craneal cerrado significa que usted recibi un impacto fuerte en la cabeza al golpear un

    objeto, pero el objeto no rompi el crneo.

    Un traumatismo craneal abierto o penetrante significa que usted fue golpeado con un objeto que rompi

    el crneo e ingres al cerebro. Esto es muy probable que suceda cuando uno se desplaza a alta velocidad,

    como al salir disparado a travs del parabrisas durante un accidente automovilstico. Tambin puede

    suceder por un disparo en la cabeza.

    Los traumatismos craneales abarcan:

    La conmocin cerebral, que es el tipo de lesin cerebral traumtica ms comn, en la cual se sacude el

    cerebro.

    Heridas en el cuero cabelludo.

    Fracturas del crneo.

    Las lesiones en la cabeza pueden causar sangrado:

    En el tejido cerebral

  • En las capas que rodean al cerebro (hemorragia subaracnoidea, hematoma subdural, hematoma

    extradural)

    Una lesin en la cabeza es una razn comn para ir a la sala de emergencias. Un gran nmero de personas que

    sufren lesiones en la cabeza son los nios. El TCE (traumatismo craneoenceflico) es la causa de ms de 1 en 6

    hospitalizaciones relacionadas con lesiones cada ao.

    Causas

    Entre las causas comunes de traumatismo craneal se encuentran:

    Los accidentes laborales, en el hogar, al aire libre o al practicar deportes

    Las cadas

    La agresin fsica

    Los accidentes de trnsito

    La mayora de estas lesiones son menores porque el crneo protege el cerebro. Algunas lesiones son tan graves

    que requieren hospitalizacin.

    Sntomas

    Las lesiones en la cabeza pueden provocar sangrado en el tejido cerebral y en las capas que rodean el cerebro

    (hemorragia subaracnoidea, hematoma subdural y hematoma extradural).

    Los sntomas de un traumatismo craneal pueden ocurrir inmediatamente o presentarse con lentitud en varias

    horas o das. Incluso si no hay fractura craneal, el cerebro puede golpear el interior del crneo y presentar

    hematoma. La cabeza puede verse bien, pero se podran presentar problemas por el sangrado o la hinchazn

    dentro del crneo.

    En cualquier traumatismo craneal grave, tambin es probable que se lesione la mdula espinal.

    Algunos traumatismos craneales causan cambios en el funcionamiento del cerebro. A esto se le denomina lesin

    cerebral traumtica. La concusin es una lesin cerebral traumtica leve. Los sntomas de una concusin pueden

    ir de leves a graves.

    Primeros auxilios

    Aprender a reconocer un traumatismo craneal serio y administrar los primeros auxilios bsicos pueden salvar la

    vida de alguien. En caso de lesin en la cabeza ya sea leve o grave, LLAME AL NMERO LOCAL DE

    EMERGENCIA (911 en los Estados Unidos) DE INMEDIATO

    Consiga ayuda mdica de inmediato si la persona:

    Se torna muy somnolienta.

    Se comporta de manera anormal.

    Presenta dolor de cabeza fuerte o rigidez en el cuello.

    Tiene las pupilas (la parte central y oscura del ojo) de tamaos diferentes.

    Es incapaz de mover un brazo o una pierna.

    Pierde el conocimiento, incluso brevemente.

    Vomita ms de una vez.

    Luego siga los siguientes pasos:

  • 1. Revise las vas respiratorias, la respiracin y la circulacin de la persona. De ser necesario, inicie la

    respiracin boca a boca y RCP.

    2. Si la respiracin y la frecuencia cardaca son normales, pero la persona est inconsciente, trtela como si

    hubiera una lesin de columna. Estabilice la cabeza y el cuello colocando sus manos en ambos lados de

    la cabeza de la persona. Mantenga la cabeza en lnea con la columna y evite el movimiento. Espere a

    que llegue la ayuda mdica.

    3. Detenga cualquier sangrado, presionando firmemente con un pedazo de tela limpio sobre la herida. Si la

    lesin es grave, tenga cuidado de no mover la cabeza de la persona. Si la sangre empapa la tela, NO la

    quite, sino que coloque otro pedazo de tela encima de la primera.

    4. Si sospecha que se produjo una fractura craneal, no aplique presin directa en el sitio del sangrado ni

    tampoco retire ningn residuo de la herida. Cubra la herida con un apsito de gasa estril.

    5. Si la persona est vomitando, grele la cabeza, el cuello y el cuerpo hacia el lado como una unidad para

    prevenir el ahogamiento. Esto incluso protege la columna, ya que siempre se debe suponer que est

    lesionada en el caso de un traumatismo craneal. Los nios con frecuencia vomitan una vez despus de

    un traumatismo craneal. Esto posiblemente no sea un problema, pero llame al mdico para recibir una

    orientacin adicional.

    6. Aplique compresas de hielo en las reas inflamadas.

    No se debe

    NO lave una herida de la cabeza si es profunda o est sangrando mucho.

    NO retire ningn objeto que sobresalga de una herida.

    NO mueva a la persona a menos que sea absolutamente necesario.

    NO sacuda a la persona si parece mareada.

    NO retire el casco de la vctima si sospecha que se produjo un traumatismo craneal grave.

    NO levante a un nio que se ha cado y presente cualquier signo de traumatismo craneal.

    NO tome alcohol dentro de las primeras 48 horas siguientes a un traumatismo craneal grave.

    Una lesin craneal grave que involucra sangrado o dao cerebral debe tratarse en el hospital.

    Para una lesin craneal leve, es posible que no se necesite ningn tratamiento. Sin embargo, tenga cuidado con

    los sntomas de una lesin de este tipo que puede aparecer ms tarde.

    El mdico le explicar qu esperar, cmo manejar cualquier dolor de cabeza, cmo tratar los dems sntomas,

    cundo retornar a los deportes, la escuela, el trabajo y otras actividades y signos o sntomas de qu preocuparse.

    Los nios necesitarn ser vigilados y hacer cambios de actividad.

    Los adultos tambin necesitan observacin cuidadosa y cambios de actividad.

    Tanto los adultos como los nios deben seguir las instrucciones del mdico acerca de cundo es posible

    reanudar los deportes.

    Prevencin

    Aunque no existe un nio a prueba de lesiones, los padres pueden tomar algunas medidas sencillas para evitar

    que los nios sufran lesiones craneanas.

    No todas las lesiones en la cabeza se pueden prevenir, pero las siguientes medidas simples pueden ayudar a

    mantenerlo a usted y a su hijo a salvo.

  • Utilice siempre equipos de seguridad cuando realice actividades que podran provocar lesiones en la

    cabeza. Estos incluyen cinturones de seguridad, cascos para bicicleta y motocicleta y protectores para la

    cabeza.

    Conozca y acate las recomendaciones de seguridad con las bicicletas.

    No conduzca despus de ingerir alcohol y no permita que lo transporte alguien que usted sepa o

    sospeche que ha estado bebiendo alcohol o que tenga algn otro tipo de alteracin.

    10.- PROCEDIMIENTOS ADECUADOS EN VCTIMAS CON LESIONES INTERNAS.-

    En determinadas ocasiones, un traumatismo sobre el trax o el abdomen puede lesionar alguno de los rganos que contienen, sin que exteriormente veamos ninguna herida ni hemorragia.

    Las lesiones pueden acompaarse de importantes prdidas de sangre, que al no exteriorizarse tendremos que

    sospecharlas, por lo que vigilaremos la aparicin de algn signo de shock: intranquilidad, palidez, mareo,

    desfallecimiento, sudoracin y sobre todo el aumento de la frecuencia del pulso y la respiracin, a la vez que disminuye la tensin arterial. Ante la sospecha de lesin interna o hemorragia interna, registraremos a

    intervalos constantes y muy frecuentes, por ejemplo de 5 10 minutos, el pulso y la tensin arterial sistlica.

    Figura 7-92: Registro de pulso y tensin arterial.

  • Si la tensin arterial va disminuyendo, a la vez que el pulso se hace cada vez ms rpido y dbil,

    probablemente el paciente est sangrando y precisar atencin mdica urgente. Pida CONSEJO MDICO POR RADIO.

    Mantenga al paciente en reposo absoluto y con una vigilancia cuidadosa. Mientras tanto, mantenga las medidas

    antishock. Si el paciente est muy inquieto por el intenso dolor, administrar cloruro mrfico, una ampolla va intramuscular o subcutnea, salvo lesiones en la cabeza o en el pecho o dificultad respiratoria.

    11.- PREVENCIN A LAS INFECCIONES.-

    Cmo se transmiten las enfermedades infecciosas?

    Por lo general, las enfermedades se contagian al tocar algo infectado por un virus o por una bacteria. Por

    ejemplo, su hijo tiene un resfriado y despus toca una encimera. El virus o la bacteria infecciosos ahora estn en

    la encimera. Si usted pasa y toca la encimera y despus se toca la boca o se frota los ojos, se puede contagiar la

    infeccin. Los lquidos infectados de los ojos, la nariz y la boca que terminan en las manos de la gente son la

    manera ms comn en que se diseminan las infecciones. Las manos u otros objetos contaminados con

    movimientos del intestino son el motivo de la diseminacin de la mayora de las diarreas, al igual que la

    hepatitis infecciosa.

    Las gotitas en el aire de la tos o los estornudos son una manera menos comn de contagiarse una infeccin. Las

    gotitas se pueden desplazar hasta 6 pies en el aire. Los utensilios contaminados, como botellas y platos,

    ocasionalmente pueden ser una fuente de infecciones.

    El lquido que supura de llagas como de la varicela y de los herpes puede ser contagioso. Sin embargo, la

    mayora de las erupciones rojas sin que salga nada de ellas no son contagiosas si las toca.

    El agua o los alimentos contaminados causaron muchas epidemias en el pasado. Incluso hoy en da algunos

    alimentos contienen bacterias que causan diarrea. (Por ejemplo, cerca del 50% de los pavos y pollos crudos

    contienen las bacterias Campylobacter o Salmonella. En comparacin, slo el 1% de los huevos crudos estn

    contaminados por Salmonella). La carne molida puede estar contaminada por la bacteria E. coli.

    Cmo puedo ayudar a prevenir o reducir la diseminacin de las enfermedades infecciosas?

    Ciertos mtodos de salud pblica han ayudado a prevenir la diseminacin de muchas enfermedades. Desechar

    correctamente las aguas negras y los suministros de agua no contaminada ayudan a prevenir grandes epidemias

    de enfermedades como la fiebre tifoidea y el clera. Las vacunas tambin ayudaron a controlar la diseminacin

    de enfermedades como la poliomielitis y el sarampin.

    Es normal que los nios pequeos tengan de 6 a 8 infecciones respiratorias y 2 3 infecciones de estmago por

    ao. Si bien es difcil prevenir las enfermedades completamente, hay cosas que puede hacer para prevenir la

    diseminacin de infecciones comunes en su hogar (como los resfriados, el dolor de garganta, la diarrea y la

    gripe estomacal). Siga estas pautas para ayudar a mantener sana a su familia:

    Lvese las manos.

    Para prevenir el contagio de la infeccin, es crtico que se lave las manos con agua y jabn, o con

    un limpiador de manos a base de alcohol. Todos en su familia se deben lavar las manos a menudo.

    Es especialmente importante despus de usar el bao, cambiar paales, tocar tortugas o agua del

    acuario y sonarse o tocarse la nariz. Ayude a los nios pequeos con el inodoro y el lavabo para

  • asegurar que se limpien bien. Escoja una guardera en la cual el personal tenga la prctica de

    lavarse las manos despus de cambiar paales.

    Trate de no tocarse la boca y la nariz.

    Diga a sus hijos que no se toquen la nariz y la boca, especialmente si alguien de la familia est

    enfermo. Tocarse los ojos despus de tocarse la nariz es una causa comn de infecciones en los

    ojos. Los nios pequeos tienden especialmente a diseminar infecciones a causa de su hbito de

    tocar todo o ponrselo en la boca. Ensele a su hijo a cubrir su boca y nariz al toser y estornudar,

    para prevenir la transmisin de grmenes.

    Limpie los asientos de los inodoros de los baos pblicos antes de sentarse en ellos.

    Si el asiento del inodoro parece estar mojado o sucio, limpie el asiento con un pao hmedo o con

    una toalla de papel hmeda. Sentarse en el asiento del inodoro no disemina infecciones si ensea a

    su hijo a lavarse las manos despus de usar el inodoro.

    No fume cerca de sus hijos.

    El humo en el aire aumenta la intensidad y la frecuencia de los resfriados, la tos, las infecciones de

    los odos, las infecciones de los senos nasales, la laringitis diftrica, las sibilancias y el asma.

    Desanime a su hijo a que bese a las mascotas.

    No permita que su mascota lama a su hijo en la cara o en la boca. Las mascotas (especialmente los

    cachorros) pueden transmitir diarrea, gusanos y otras enfermedades. Las mascotas son para

    acariciarlas.

    Cocine completamente todas las aves.

    Las aves no cocinadas lo suficiente son causa comn de diarrea. Si el ave est congelada,

    desconglela en el refrigerador, en lugar de a temperatura ambiente, para prevenir la

    multiplicacin de bacterias. Despus de tocar aves crudas, lvese bien las manos. Lave todos los

    objetos que entren en contacto con la carne cruda, como el cuchillo y la tabla de picar, antes de

    usarlos con otros alimentos. Nunca sirva pollo que todava est de color rosa adentro. No ponga la

    carne cocinada en el mismo plato en que puso la carne cruda.

    Use una tabla de picar de plstico.

    Los grmenes no se pueden quitar completamente de las tablas de picar de madera.

    Evite comer huevos crudos o poco cocidos.

    Si prepara su propio rompope o helados, use huevos pasteurizados.

    Escoja que cuiden a su hijo en el hogar en lugar de una guardera con muchos nios.

    Los nios cuidados en casas particulares no se enferman tan a menudo como los nios en

    guarderas con muchos nios. Los nios cuidados en su propio hogar son los que tienen la menor

    probabilidad de enfermarse. Los bebs tienen la mayor probabilidad de tener complicaciones de

    resfriados. Si su hijo es menor de 12 meses de edad, trate de hacer arreglos para que lo cuiden en

    su casa.

    Limpie con desinfectantes.

    Los desinfectantes matan la mayora de las bacterias. Desinfectar el lugar en que se cambian los

    paales, las cunas y los cochecitos, los juegos y la cocina, ayuda a prevenir la diseminacin de

    infecciones en el hogar y en las guarderas infantiles.

  • Llame al profesional mdico de su hijo si su hijo estuvo expuesto a meningitis o hepatitis.

    En esos casos, es posible que su profesional mdico pueda dar a su hijo medicamentos para

    prevenir la enfermedad. Por lo general se dan antibiticos a los nios que estuvieron expuestos a

    la meningitis. Una inyeccin de inmunoglobulina ayuda a prevenir la hepatitis en los nios que

    estuvieron en estrecho contacto con alguien con hepatitis.

    Mantenga al da la vacunacin de su hijo. No asle a su hijo.

    Mantener a su hijo alejado de todos en la familia no es ni til ni prctico. Ya para cuando su hijo

    tiene sntomas, ya ha compartido los grmenes con la familia.

    13.- TRATAMIENTO ADECUADO EN CASO DE MORDEDURA DE SERPIENTES.-

    Las mordeduras de serpientes ocurren cuando una serpiente muerde la piel. Son urgencias mdicas si la

    serpiente es venenosa.

    Los animales venenosos representan un gran nmero de muertes y lesiones en todo el mundo. Se calcula que las

    serpientes solas provocan 2.5 millones de mordeduras venenosas cada ao, ocasionando unas 125.000 muertes.

    El nmero real puede ser mucho mayor. El sudeste asitico, India, Brasil y zonas de frica tienen la mayora de

    las muertes debido a la mordedura de serpientes

    Consideraciones

    Las mordeduras de serpientes pueden ser mortales si no se tratan de manera rpida. Debido al tamao pequeo

    de sus cuerpos, los nios tienen el mayor riesgo de muerte o de complicaciones graves a causa de dichas

    mordeduras.

    El antdoto correcto puede salvar la vida de una persona y es muy importante llevarla la sala de emergencias lo

    ms pronto posible. Si se tratan en forma apropiada, muchas mordeduras de serpientes no tendrn efectos

    graves.

    Causas

    Las mordeduras de serpientes venenosas abarcan mordeduras por cualquiera de las siguientes especies:

    Cobra

    Serpiente vbora cobriza

    Serpiente coral

    Serpiente mocasn de agua

    Serpiente cascabel

    Diversas serpientes que se encuentran en los zoolgicos

    Todas las especies de serpientes muerden cuando se sienten amenazadas o sorprendidas, pero la mayora con

    frecuencia evita en lo posible los encuentros con las personas y slo muerden como ltimo recurso.

    A las serpientes que se encuentran dentro o cerca del agua a menudo se las confunde con serpientes venenosas.

    La mayora de las especies de serpientes son inofensivas y muchas de las mordeduras no son potencialmente

    mortales, pero a menos que usted est totalmente seguro de conocer la especie, trate la mordedura con seriedad.

    Sntomas

  • Los sntomas dependen del tipo de serpiente, pero pueden abarcar:

    Sangrado de la herida

    Visin borrosa

    Ardor en la piel

    Convulsiones

    Diarrea

    Mareos

    Sudoracin excesiva

    Desmayo

    Marcas de colmillos en la piel

    Fiebre

    Aumento de la sed

    Prdida de la coordinacin muscular

    Nuseas y vmitos

    Entumecimiento y hormigueo

    Pulso rpido

    Muerte tisular

    Dolor intenso

    Pigmentacin de la piel

    Hinchazn en el lugar de la mordedura

    Debilidad

    Tratamiento

    Hay unas 600 especies de serpientes venenosas, y aproximadamente entre el 50% y el 70% de sus

    mordeduras causan intoxicacin. Cuando una persona sufre una mordedura, la piedra angular de la asistencia

    consiste en inmovilizar completamente el miembro afectado y acudir rpidamente a un centro mdico. La

    colocacin de un torniquete o la incisin de la herida pueden agravar los efectos del veneno y no deben

    formar parte de los primeros auxilios. Con frecuencia, las vctimas de mordeduras de serpiente debern ser

    tratadas con un suero antiofdico. Es importante que ese suero sea el adecuado para las serpientes endmicas

    en la regin. Otras medidas complementarias son la limpieza de la herida para reducir el riesgo de infeccin,

    el uso de tratamientos de apoyo como la respiracin asistida, y la administracin de la vacuna contra el

    ttanos antes del alta del paciente en caso de que no est vacunado adecuadamente.

    Primeros auxilios

    1. Mantenga a la persona calmada. Brndele la seguridad de que las mordeduras se pueden tratar en forma

    efectiva en una sala de urgencias. Restrinja el movimiento y mantenga el rea afectada por debajo del nivel del

    corazn para reducir el flujo del veneno.

    2. Si tiene una bomba de succin (como la que fabrica Sawyer), siga las instrucciones del fabricante.

    3. Retire cualquier anillo u objeto constrictivo pues el rea afectada puede hincharse. Coloque una frula

    suelta para ayudar a restringir el movimiento en esa rea.

    4. Si el rea de la mordedura comienza a hincharse y a cambiar de color, es probable que la serpiente sea

    venenosa.

  • 5. De ser posible, vigile los signos vitales de la persona, como temperatura, pulso, ritmo respiratorio y presin

    arterial. Si hay signos de shock (como palidez), acueste a la persona, levntele los pies a ms o menos 30 cm

    (un pie) de altura y cbrala con una frazada.

    6. Consiga ayuda mdica de inmediato.

    7. Lleve la serpiente muerta, pero slo si se puede hacer sin correr riesgos. No pierda tiempo tratando de cazar

    la serpiente ni se arriesgue a recibir otra mordedura en caso de que no sea fcil matarla. Tenga mucho cuidado

    con la cabeza de la serpiente al transportarla; una serpiente puede realmente morder durante varias horas

    despus de muerta (por reflejo).

    No se debe

    NO permita que la persona se esfuerce demasiado. Si es necesario, llvela hacia un sitio seguro.

    NO aplique torniquetes.

    NO aplique compresas fras en el lugar de la mordedura.

    NO corte el rea de la mordedura con un cuchillo ni con una cuchilla de afeitar.

    NO trate de succionar el veneno con la boca.

    NO suministre estimulantes ni analgsicos a la persona, a menos que el mdico as lo indique.

    NO le suministre a la persona nada por va oral.

    NO levante el lugar de la mordida por encima del nivel del corazn de la persona.

    Cundo contactar a un profesional mdico

    Llame al 911 (Estados Unidos) o a su nmero local de emergencias si alguien ha sido mordido por una

    serpiente. De ser posible, llame a la sala de urgencias con anticipacin para que tengan el antdoto listo cuando

    la persona llegue.

    Tambin se puede llamar al Centro Nacional de Toxicologa (National Poison Control Center) al 1-800-222-

    1222 desde cualquier parte de los Estados Unidos. Esta lnea gratuita nacional le permitir hablar con expertos

    en intoxicaciones, quienes le darn instrucciones adicionales.

    Prevencin

    Evite reas donde las serpientes se puedan esconder, como bajo las rocas y troncos.

    Aunque la mayora de las serpientes no son venenosas, abstngase de agarrarlas o jugar con ellas, a

    menos que tenga el entrenamiento apropiado.

    Si usted camina con frecuencia, piense en comprar un botiqun para tratar la mordedura de serpiente

    (disponible en las tiendas para excursionistas). No utilice botiquines viejos para mordeduras de

    serpientes, como los que contienen cuchillas de afeitar y peras de succin.

    No provoque a las serpientes. Esta es la forma como ocurren muchas mordeduras graves de estos

    animales.

    Tantee con un bastn por donde se va a pasar antes de entrar en un rea donde no se puedan ver bien los

    pies; las serpientes tratarn de evitarlo si se les advierte lo suficiente.

    Al ir de excursin a reas donde se sabe que hay serpientes, use pantalones largos y botas, de ser

    posible.

  • CENTRO DE SALUD ANTIRRBICO CERCANO.-

    13.- TRATAMIENTO ADECUADO EN CASOS DE MORDEDURA DE ANIMALES.-

    Respuesta de la OMS

    La OMS est trabajando para hacer frente al problema de salud pblica que plantean las mordeduras de

    animales.

    Respecto de las mordeduras de serpiente, la Organizacin ha creado varias herramientas para orientar la

    adecuada elaboracin, distribucin y administracin de antitoxinas.

    Respecto de la rabia, la OMS recomienda mejorar el acceso al tratamiento posexposicin aumentando la

    produccin de productos biolgicos antirrbicos, la formacin continua en materia de prevencin y control

    de la rabia, y la inmunizacin generalizada de la poblacin canina.

    Respecto de cualquier lesin causada por la mordedura de un animal, la OMS:

    da prioridad a las iniciativas dirigidas a recopilar datos para ayudar a determinar la carga y los factores de

    riesgo de este tipo de lesiones;

    aboga por el fortalecimiento de los servicios de intervencin de urgencia para las personas heridas;

    alienta las iniciativas de investigacin que se centran en la eficacia de las intervenciones de prevencin y las

    poblaciones ms afectadas.

    CONSIDERACIONES GENERALES A los efectos de aplicacin del presente protocolo y con carcter

    previo a la adopcin de medidas oportunas deben advertirse una serie de consideraciones generales:

    Se recomienda que todos los animales agresores localizados (susceptibles de transmitir la rabia y que causen lesiones que hayan podido contaminarse con su saliva) sean sometidos a evaluacin inicial y a una valoracin

    previa.

    Se recomienda no vacunar a los animales agresores, ya que esta operacin puede alterar el periodo de observacin,

    Se recomienda no sacrificar a los perros y gatos antes de concluir dicho periodo, a menos que experimenten signos compatibles con la rabia. Si por razones de bienestar animal, se realizara la eutanasia del animal, se

    recomienda el envo de una muestra al laboratorio1 para su anlisis.

    El aislamiento preventivo del perro o gato durante el periodo de observacin estipulado se podr realizar en el domicilio del propietario o responsable del animal (en animales sanos y/o vacunados), siempre que el

    propietario se responsabilice de ello. En su defecto, se podr llevar a cabo en una Perrera municipal o Centro de

    proteccin Animal. Siempre que concurran circunstancias epidemiolgicas relevantes, as como procedencia de

    viajes de zonas endmicas (a excepcin de animales identificados y vacunados de acuerdo al Reglamento (CE)

    n 998/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de mayo de 2003, por el que se aprueban las normas

    zoosanitarias aplicables a los desplazamientos de animales de compaa sin nimo comercial) o importacin

    ilegal, se recomienda realizarla en Perrera o centro de proteccin.

    Se recomienda que el perro o gato retenido permanezca aislado de personas y otros animales durante la fase de observacin, en condiciones higinico-sanitarias, fisiolgicas y etolgicas acordes a su especie, facilitndole

    una alimentacin adecuada y acceso permanente al agua. Toda sospecha de caso de rabia humana y/o animal se considera de notificacin obligatoria urgente y deber ser comunicada en menos de 24 horas a las autoridades

    sanitarias. Una vez identificado el caso se recoger toda la informacin referente al mismo a travs de la

  • encuesta epidemiolgica Los datos de nmero de observaciones realizados constituyen un indicador de calidad

    del sistema de vigilancia epidemiolgica.

    Los datos de nmero de observaciones realizados constituyen un indicador de calidad del sistema de vigilancia

    epidemiolgica de enorme importancia. Dado nuestro carcter de puente entre frica y el resto de Europa y los

    antecedentes de paso ilegal de animales infectados, nuestros indicadores de vigilancia son seguidos con especial

    atencin por el resto de los Estados miembros de la UE. Por esta razn, las autoridades sanitarias de las CCAA

    deberan llevar un registro minucioso del nmero de observaciones realizadas y declararlo peridicamente a la

    Administracin Central.

    La rabia

    Es una infeccin viral mortal que se propaga principalmente por medio de animales infectados.

    Causas

    La rabia se propaga por medio de saliva infectada que penetra en el cuerpo a travs de una mordedura o un corte

    en la piel. El virus viaja desde la herida hasta el cerebro, donde causa una hinchazn o inflamacin. Esta

    inflamacin provoca los sntomas de la enfermedad. La mayora de las muertes por rabia ocurre en nios.

    En el pasado, los casos de rabia en humanos en los Estados Unidos generalmente se producan por una

    mordedura de perro, pero recientemente hay ms casos de rabia en seres humanos que han estado relacionados

    con mapaches o murcilagos. Aunque las mordeduras de perro representan una causa comn de rabia en los

    pases en desarrollo, en los Estados Unidos no se ha informado de casos de rabia causados por mordeduras de

    perro en muchos aos, debido a la vacunacin generalizada de animales.

    Otros animales salvajes que pueden propagar el virus de la rabia abarcan:

    Zorros, Zorrillos, Murcilago, Ratas. Monos.

    En muy raras ocasiones, la rabia ha sido transmitida sin una mordedura real y se cree que esto ha sido causado

    por la saliva infectada que ha llegado al aire, por lo general en cuevas de murcilagos.

    En el Reino Unido, la rabia se haba erradicado por completo, pero recientemente se han encontrado

    murcilagos infectados con esta enfermedad en Escocia.

    Sntomas

    El perodo real entre la infeccin y cuando uno se enferma (llamado "perodo de incubacin") vara entre 10

    das y 7 aos. El perodo de incubacin promedio es de 3 a 12 semanas.

    Los sntomas pueden abarcar:

    Babeo

    Convulsiones

    Sensibilidad exagerada en el sitio de la mordedura

    Excitabilidad

    Prdida de la sensibilidad en un rea del cuerpo

    Prdida de la funcin muscular

    Fiebre baja, 102 F (38.9 C) o menos

    Espasmos musculares

    Entumecimiento y hormigueo

  • Dolor en el sitio de la mordedura

    Inquietud

    Dificultad para deglutir (las bebidas producen espasmos de la laringe)

    Pruebas y exmenes

    Si lo muerde un animal, trate de reunir toda la informacin posible sobre dicho animal y llame a las autoridades

    locales del servicio de control de animales para capturarlo de manera segura. Si hay sospecha de rabia, se

    vigilar al animal en busca de signos de esta enfermedad.

    Se usa una prueba especial, llamada inmunofluorescencia, para examinar los tejidos cerebrales despus de la

    muerte del animal. Esta prueba puede revelar si el animal tena rabia o no.

    El mdico o el personal de enfermera lo examinarn y observarn la mordedura. Se limpia la herida y se trata

    de la manera apropiada.

    La misma prueba se puede emplear para detectar la rabia en humanos, usando un fragmento de piel del cuello.

    Los mdicos tambin pueden buscar el virus de la rabia en la saliva o en el lquido cefalorraqudeo, aunque

    estos exmenes no son tan sensibles y posiblemente sea necesario repetirlos.

    Se puede hacer una puncin raqudea para buscar signos de la infeccin en el lquido cefalorraqudeo.

    Tratamiento

    Limpie bien la herida con agua y jabn y busque ayuda mdica profesional. Usted necesitar que un mdico le

    realice una limpieza minuciosa de la herida y que retire cualquier objeto extrao. La mayora de las veces, no se

    deben usar suturas para las heridas por mordeduras de animales.

    Si hay algn riesgo de rabia, le aplicarn una serie de vacunas preventivas. Esto generalmente se administra en

    5 dosis durante 28 das.

    La mayora de los pacientes tambin recibe un tratamiento llamado immunoglobulina para la rabia humana

    (HRIG, por sus siglas en ingls), el cual se administra el da en que ocurre la mordedura.

    Llame al mdico inmediatamente despus de una mordedura de animal o despus de estar expuesto a animales

    tales como murcilagos, zorros y mofetas, los cuales pueden portar la rabia.

    Llame incluso cuando no se haya presentado ninguna mordedura.

    Se recomienda la vacunacin y el tratamiento para posibles casos de rabia durante al menos hasta 14

    das despus de la exposicin o una mordedura.

    No hay ningn tratamiento eficaz conocido para las personas con sntomas de una infeccin por rabia.

    Expectativas (pronstico)

    Es posible prevenir la rabia si la vacuna se administra poco despus de la mordedura. Hasta la fecha, nadie en

    los Estados Unidos ha padecido de rabia cuando se le ha administrado la vacuna oportuna y adecuadamente.

    Una vez que aparecen los sntomas, la persona rara vez sobrevive a la enfermedad, ni siquiera con tratamiento.

    La muerte por insuficiencia respiratoria generalmente ocurre dentro de los 7 das despus del comienzo de los

    sntomas.

  • Posibles complicaciones

    Sin tratamiento, la rabia puede llevar al coma y a la muerte.

    En casos poco frecuentes, algunas personas pueden tener una reaccin alrgica a la vacuna antirrbica.

    Cundo contactar a un profesional mdico

    Acuda a la sala de urgencias o llame al nmero local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) si lo

    muerde un animal.

    Prevencin

    Para ayudar a prevenir la rabia:

    Evite el contacto con animales que no conozca.

    Hgase vacunar si trabaja en una ocupacin de alto riesgo o viaja a pases con una alta tasa de esta

    enfermedad.

    Constate que las mascotas reciban las vacunas apropiadas. Pregntele al veterinario.

    Siga las regulaciones de cuarentena al importar perros y otros mamferos en pases libres de esta

    enfermedad.

    14.-TRATAMIENTO ADECUADO PARA LA PICADURA DE INSECTOS Y ARAAS.

    Mordeduras y picaduras de insectos

    Las mordeduras y picaduras de insectos pueden causar una reaccin cutnea inmediata. Las mordeduras de las

    hormigas rojas y las picaduras de abejas, avispas y avispones generalmente son dolorosas. Es ms probable que

    las picaduras de mosquitos, pulgas y caros causen picazn antes que dolor.

    Las picaduras de insectos y araas causan ms muertes por intoxicacin que las mordeduras de serpientes

    Consideraciones

    En la mayora de los casos, las mordeduras y picaduras de insectos se pueden tratar en casa fcilmente.

    Algunas personas tienen reacciones extremas que requieren tratamiento mdico inmediato para prevenir la

    muerte.

    Algunas picaduras de araas, como la viuda negra o la reclusa parda, pueden ser serias y potencialmente

    mortales. La mayora de las picaduras de araas, sin embargo, son inofensivas. Si lo pica un insecto o una araa,

    lleve el animal para su identificacin si esto se puede hacer de manera rpida y segura.

    Sntomas

    Los sntomas dependen del tipo de picadura o mordedura y pueden abarcar:

    Dolor

    Enrojecimiento

    Hinchazn

    Picazn

    Ardor

    Entumecimiento

  • Hormigueo

    Algunas personas tienen reacciones graves y potencialmente mortales a las picaduras de abejas o de insectos, lo

    cual se denomina shock anafilctico. Esta afeccin puede ocurrir velozmente y llevar a la muerte rpida si no se

    trata de manera oportuna.

    Los sntomas de anafilaxia pueden ocurrir rpidamente y afectar a todo el cuerpo. Estos abarcan:

    Dolor en el pecho

    Hinchazn de la boca o la cara

    Dificultad en la deglucin

    Dificultad para respirar

    Primeros auxilios

    En caso de reacciones graves:

    1. Examine las vas respiratorias y la respiracin de la persona. Llame al nmero local de emergencias (911

    en los Estados Unidos) e inicie respiracin boca a boca y RCP.

    2. Conforte a la persona, tratando de mantenerla calmada.

    3. Quite anillos y otras joyas que se puedan atascar si el rea comienza a hincharse.

    4. Utilice el estuche de epinefrina (Epi-pen) de la persona o cualquier otro artculo de botiqun de primeros

    auxilios, si existe uno (algunas personas que tienen reacciones graves a insectos llevan uno consigo).

    5. Si es necesario, trate a la persona en caso de seales de shock y acompela hasta que llegue la

    asistencia mdica.

    Medidas generales para la mayora de mordeduras y picaduras:

    Retire el aguijn si est presente raspando con la parte posterior de una tarjeta de crdito o algn otro objeto de

    borde recto. No utilice pinzas, ya que stas pueden apretar el saco del veneno y aumentar la cantidad de veneno

    secretado.

    1. Lave muy bien el rea afectada con agua y jabn.

    2. Aplique hielo (envuelto en un trozo de tela) en el sitio de la picadura por 10 minutos, retrelo por 10

    minutos y repita el proceso.

    3. Si es necesario, tome un antihistamnico o aplique cremas que reduzcan la picazn.

    4. Durante los siguientes das, est atento a seales de infeccin (como aumento del enrojecimiento,

    hinchazn o dolor).

    No se debe

    NO aplique torniquetes.

    NO le administre a la persona estimulantes, cido acetilsaliclico (aspirin) ni cualquier

    otro medicamento para el dolor, a menos que el mdico lo prescriba.

    Cundo contactar a un profesional mdico

    Llame al nmero local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) si alguien con una picadura est

    presentando los siguientes sntomas:

    Dificultad para respirar, respiracin entrecortada o sibilante

  • Hinchazn en cualquier parte de la cara o en la boca

    Opresin en la garganta o dificultad para deglutir

    Sensacin de debilidad

    Tornarse morada

    Si usted tuvo una reaccin grave en todo el cuerpo a una picadura de abeja, el mdico debe derivarlo a un

    alerglogo para que le realice pruebas cutneas y tratamiento. Usted debe recibir un equipo de emergencia para

    llevarlo consigo a dondequiera que vaya.

    Prevencin

    Evite los movimientos rpidos y bruscos cerca de colmenas o nidos de insectos.

    Evite usar perfumes y ropa con figuras florales o de color oscuro.

    Utilice los repelentes para insectos apropiados y ropa protectora.

    Sea cauteloso al comer en espacios abiertos, en especial con las bebidas azucaradas o en reas alrededor

    de colectores de basura que a menudo atraen a las abejas.

    Si tiene alergias serias a picaduras o mordeduras de insectos, debe tener consigo un botiqun de

    emergencia y el estuche de epinefrina (EpiPen). Verifique que los amigos y familiares sepan

    cmo usarlos en caso de que usted tenga una reaccin.

    Tratamiento de picaduras de insectos

    Picaduras de insectos suelen causan irritaciones leves y pueden administrarse de forma segura en casa. Las

    mordeduras y picaduras de provocar reacciones localizadas pequeas que permanecen confinadas al rea

    alrededor de la mordedura o picadura. Sin embargo, grandes reacciones localizadas o generalizadas reacciones

    alrgicas deban ser vistos y tratado por mdicos. 1-5

    Es el primer paso hacia una zona ms segura para evitar ms picaduras o mordeduras.

    Eliminacin de una picadura de insecto

    Cuando es visible una picadura de abeja o avispa puede quitarse con cuidado. Las abejas generalmente dejan el

    aguijn pero una avispa o hornet no puede dejar atrs a la picadura y puede arder de nuevo. Si atacado por una

    avispa o hornet, uno debe caminar lejos con calma evitar ser picado nuevamente.

    Debe tener cuidado que no se rompan el saco de veneno en el aguijn que resulta en la propagacin del veneno

    y dolor y reaccin alrgica. Puede eliminarse el aguijn raspando con uas largas o con una tarjeta con bordes

    duros.

    La picadura no debe ser apretada de celebr con pinzas, ya que puede romper el saco de veneno y liberan el

    veneno en la piel. Si un nio ha sido picado, un adulto debe quitar el aguijn.

    Medidas bsicas de vivienda para tratar mordeduras y picaduras de insectos

    Menores mordeduras y picaduras con reacciones localizadas pueden tratarse con medidas bsicas de casa. La

    zona debe lavarse con jabn y agua para eliminar la saliva alergnica. A partir de entonces puede colocarse una

    compresa fra sobre el rea para aliviar el dolor y la hinchazn.

    El nio mordido o persona recomienda no cero como esto puede conducir a infecciones. Las uas deben

    mantenerse limpias y corto y archivado para evitar lesiones de la piel.

  • Evitar infecciones de picaduras de insectos

    Ampollas y vesculas no deben explotar ya que pueden desarrollar infecciones y lceras abiertas. Puede

    utilizarse un vendaje adhesivo o yeso para proteger el rea.

    Tratamiento infectado por picaduras de insectos

    Si las picaduras son infectadas pueden prescribir antibiticos. Infecciones severas pueden necesitar pastillas de

    antibiticos recetadas por un mdico.

    Aliviar el dolor causado por las picaduras de insectos

    Para picaduras dolorosas se puede aplicar un paquete de hielo. Analgsicos como el Paracetamol, ibuprofeno

    etc. se puede tomar para el dolor y la inflamacin. Algunos sobre los aerosoles de contador o cremas con

    antihistaminics (reducir la reaccin alrgica), anestsico local (insensibiliza el rea) o esteroides (hidrocortisona

    1% para la inflamacin) pueden utilizarse para evitar la comezn e hinchazn.

    Crotamiton pomada (disponible en las farmacias), locin de calamina o una pasta de bicarbonato de soda son

    calmantes as. Antihistamnicos o alergia reducir tabletas puede tomarse para reducir las reacciones alrgicas.

    Tratamiento para una gran reaccin localizada

    Aquellos con una gran reaccin localizada pueden requerir una prescripcin de un curso corto de esteroides

    como prednisolona pldoras que deben tomarse para tres a cinco das. Aquellos con severas reacciones

    generalizadas como anafilaxia pueden necesitar lquidos, oxgeno e inyecciones de adrenalina.

    Tratamiento de reacciones alrgicas graves

    Aquellos con una reaccin alrgica grave que se extiende con un enrojecimiento e hinchazn de ms de 10 cm

    (4 pulgadas) de dimetro pueden necesitar evaluacin en una clnica de alergia. Estos pacientes pueden ser

    asesorado inmunoterapia (desensibilizacin o hyposensitisation) para reducir sus riesgos de desarrollar una

    alergia a la picadura.

    Tratamiento de garrapatas

    La garrapata generalmente se adhiere a la piel. Las garrapatas se eliminan usando pinzas despus de usar

    guantes para evitar la exposicin de los dedos a la garrapata. La garrapata debe retirarse como un todo y

    mientras debe tenerse cuidado de quitar no a romper con el fin de dejar atrs las piezas bucales de la garrapata

    en la piel.

    Si esto no funciona vaselina, alcohol o un cerillo encendido puede utilizarse para quitar la garrapata.

    Despus de la extirpacin deben lavarse las manos con jabn y agua y el rea deben lavarse con agua y jabn o

    un antisptico. Aquellos con una erupcin o fiebre pueden haber adquiri