primeros auxilios

41
CONSULTORÍA EN DESARROLLO HUMANO, CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating Knowledge…Transforming lives! C ONDHUCE C ONDHUCE TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46 R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com “Educación y Servicios de Calidad Internacional” Primeros Auxilios. Temario. 1. Objetivo 2. Alcance 3. Concepto 4. Aislamiento a Sustancias Corporales 5. Evaluación de la Escena y las 3 “S” 6. Soporte Vital Básico 1. Evaluación del Estado de Conciencia 2. El C, A, B. 3. Diagnósticos (Desmayo, Atragantado, Paro Ventilatorio, Paro Cardiaco) 4. Maniobras Básicas de Salvamento a. Posición Lateral de Seguridad b. Desobstrucción de Vías Aéreas c. Ventilación de Salvamento d. Reanimación CardioPulmonar (RCP) 7. Control y Tratamiento de Hemorragias y Heridas 8. Control y Tratamiento de Quemaduras 9. Identificación y Manejo inicial del Estado de Shock 10. Control y Tratamiento de Fracturas, Esguinces y Luxaciones 11. Traslado Oportuno del Paciente

Upload: kaleskit

Post on 23-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Primeros Auxilios

TRANSCRIPT

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Primeros Auxilios.

    Temario.

    1. Objetivo

    2. Alcance

    3. Concepto

    4. Aislamiento a Sustancias Corporales

    5. Evaluacin de la Escena y las 3 S

    6. Soporte Vital Bsico

    1. Evaluacin del Estado de Conciencia 2. El C, A, B. 3. Diagnsticos (Desmayo, Atragantado, Paro Ventilatorio, Paro Cardiaco) 4. Maniobras Bsicas de Salvamento

    a. Posicin Lateral de Seguridad b. Desobstruccin de Vas Areas c. Ventilacin de Salvamento d. Reanimacin CardioPulmonar (RCP)

    7. Control y Tratamiento de Hemorragias y Heridas

    8. Control y Tratamiento de Quemaduras

    9. Identificacin y Manejo inicial del Estado de Shock

    10. Control y Tratamiento de Fracturas, Esguinces y Luxaciones

    11. Traslado Oportuno del Paciente

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Objetivo

    El participante desarrollara e implementara las habilidades necesarias para la atencin de una vctima, la cual ha sufrido un incidente el cual pone en peligro su vida.

    Alcance

    Al trmino de la Capacitacin los participantes sern capaces de:

    Conocer el protocolo bsico de atencin al lesionado.

    Identificar las prioridades bsicas de sustento de vida en una persona.

    Desarrollar destrezas para auxiliar a una vctima de urgencia.

    Dar tratamiento a lesiones que pongan en peligro la vida de una persona.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Concepto

    PRIMEROS AUXILIOS. Son los cuidados inmediatos y temporales que se le aplican a una o varias personas que han sufrido un suceso donde se ve afectado su entorno fsico, emocional o social.

    Aislamiento de Sustancias Corporales

    Los patgenos originados en la sangre son enfermedades que se transmiten por los fluidos del cuerpo. Estas enfermedades incluyen Hepatitis A y B, Sfilis, Malaria, y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que causa el SIDA. De estas las de mayor importancia son la Hepatitis B y el VIH. Proteccin requerida: cuando se responde a un incidente de primeros auxilios, el nivel de proteccin depender del tipo de respuesta. Se deber responder solamente de acuerdo al nivel de capacitacin recibida anteriormente.

    Guantes de ltex Cubrebocas Lentes

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Evaluacin de la Escena

    Se refiere al lugar en donde ocurri el accidente si este se encuentra seguro o persisten las condiciones que lo originaron (como: agua, cables, o trfico) y que hacen que este no sea seguro para el lesionado o para usted mismo. Si el lugar es inseguro llame a los servicios de emergencia y espere a que este llegue para informar de lo ocurrido. Es alertar los sentidos para poder captar todas las situaciones o circunstancias que influyeron, influyen o influirn alrededor del accidente. Dentro de la evaluacin de la escena se contemplan 3 pasos a seguir:

    1. Seguridad: haga una evaluacin visual de la escena y determine si el lugar es seguro para usted y para las posibles vctimas, evalu todos los posibles riesgos.

    Riesgo Real: son aquellos que ya existen en el lugar de la emergencia.

    Riesgo Potencial: son aquellos que estn latentes, no pueden ser controlados y pueden suceder en cualquier momento.

    2. Escena: es la evaluacin del lugar del incidente y de sus alrededores.

    3. Situacin: es evaluar de forma visual el nmero de vctimas y sus posibles lesiones.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    SOPORTE VITAL BSICO

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Estado de conciencia del paciente

    Una vez asegurada el rea evalu el estado de conciencia del lesionado, colquese a un lado del lesionado y con palma de su mano mueva ligeramente el hombro del paciente y pregunte seor!, seor! Qu le paso? mi nombre es..se primeros auxilios, Me permite ayudarle?

    Pida auxilio: Si la persona no responde, grite pidiendo auxilio, para que llame la atencin de los dems y estas le puedan ayudar.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    El C, A, B .

    Procedimiento de atencin, que consiste en otorgar atencin inmediata a una persona lesionada segn las prioridades de las funciones vitales del ser humano. C.- Circulacin. Verifique el pulso cartideo del paciente con los dedos medio y anular durante 10 segundos.

    A.- Abra la va area con mtodo de extensin del cuello y elevacin del mentn y revise la cavidad oral en busca de algn objeto (chicles, dulces, placas dentales), en caso de observar un objeto retrelo introduciendo su dedo ndice por fuera de los dientes y realizando un barrido del objeto.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    B.- Verifique si la persona ventila con el mtodo de VOS (Ver, Or y Sentir), durante 5 segundos.

    Si no ventila (es igual a que sus pulmones no funcionan), selle la boca del paciente

    con su boca, pince la nariz y proporcione 2 insuflaciones, las cuales deben durar de

    1.5 a 2 segundos (utilice cubre bocas).

    Si el aire no entra no entra con la primera insuflacin, rectifique la posicin de abrir

    la va area, y vuelva a proporcionar las dos insuflaciones.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Diagnsticos

    Con estos datos usted va a determinar la gravedad de la situacin y las acciones a seguir. Estos datos pueden ser los siguientes, as mismo dependiendo de la combinacin, los diagnsticos pueden ser los siguientes: 1er. Caso:

    Inconsciente Ventila Tiene pulso

    Diagnstico: Desmayo

    2do. Caso

    Inconsciente No ventila No entra aire a la insuflacin

    Diagnstico: Obstruccin de la va area

    3er. Caso:

    Inconsciente No ventila Entra el aire a la insuflacin Tiene pulso

    Diagnstico: Paro Respiratorio

    4to. Caso:

    Inconsciente No ventila No tiene pulso

    Diagnstico: Paro Cardiorrespiratorio

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Para cada uno de los diagnsticos que usted obtendr como resultado de aplicar el C, A, B, existe una tcnica que deber de proporcionar al paciente, y que salvara su vida. Si la persona se encuentra inconsciente, tiene un compromiso de las vas areas o un dao neurolgico, pida a una persona que llame al servicio de emergencia de su localidad, y asegrese de que regrese al lugar para informarle lo que le dijeron. Al entrar en contacto con el servicio de emergencia proporcione los siguientes datos:

    Su nombre completo.

    Nmero de telfono.

    Direccin exacta.

    Tipo de accidente y descripcin de

    lo ocurrido.

    Nmero de vctimas y su estado.

    Tipo de atencin que estn

    recibiendo.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Maniobras bsicas de salvamento.

    Posicin de recuperacin. Usar esta posicin para cualquier victima desmayada a fin de ayudarla a abrir sus vas respiratorias, permitir que los fluidos drenen de la boca y evitar la inhalacin de los contenidos estomacales en caso de que la vctima vomite.

    1. Extender el brazo de la vctima que se encuentre ms alejado de usted por encima de la cabeza de la vctima.

    2. Posiciona el otro brazo de la vctima cruzando el pecho.

    3. Doblar la pierna ms cercana de la vctima por la rodilla.

    4. Poner su antebrazo que se encuentra ms cerca de la cabeza de la vctima, con su mano por debajo del hueco del cuello.

    5. Cuidadosamente alejara la victima de usted ejerciendo presin en la rodilla flexionada de la vctima y levantndola con su antebrazo mientras su mano estabiliza la cabeza y el cuello. La cabeza de la vctima ahora se sostiene con el brazo levantado.

    6. Mientras continua sosteniendo la cabeza y el cuello, posicione la palma de la mano de la vctima hacia abajo con los dedos por debajo de la axila del brazo en alto, con el antebrazo extendido a 90 grados del cuerpo.

    7. Con la victima ahora en posicin, controlar las vas respiratorias y abrir la boca para permitir el drenaje.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Desobstruccin de la va area en persona consciente. Si usted observa a una persona con los siguientes signos:

    Manotea.

    Me lleva las manos al cuello.

    No puede hablar, mucho menos toser.

    Manifiesta desesperacin.

    Usted est frente a un caso de atragantamiento y debe actuar de inmediato. Para poder ayudar a la persona se deber de efectuar los siguientes pasos:

    Evaluar el rea.

    Si el rea es segura, presentarse con la persona, y preguntar seor (a) se est

    atragantando?, da su nombre, se primeros auxilios, me permite ayudarle? Si la persona realmente se est atragantando solo podr mover la cabeza para afirmar dicha situacin. Pida ayuda (gritando auxilio) y que llamen al Servicio Mdico de Urgencias. Inicie la maniobra de Desobstruccin de la Va Area:

    1. Colquese por detrs de la persona y coloque una pierna entre sus piernas.

    2. Coloque sus brazos alrededor de la cintura de la persona de la persona.

    3. Localice el sitio de compresin, buscando con una mano la cicatriz umbilical y dos dedos arriba de ella coloque la otra mano en forma de puo.

    4. Retire la mano que utilizo para localizar el sitio de compresin y colquela sobre la

    mano que tiene en forma de puo.

    5. Comience a comprimir el abdomen hacia adentro y hacia arriba, de manera rtmica.

    6. Comprima hasta que el objeto sea expulsado, la persona quede inconsciente o el servicio mdico de urgencias llegue.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    7. Si la persona queda inconsciente, recustela en el suelo lentamente e inicie la maniobra de Reanimacin CardioPulmonar (RCP). (Vase RCP)

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Ventilacin de salvamento Si usted se encuentra una persona que yace sobre el piso debe de hacer un reconocimiento primario de la escena y tener una idea de lo que sucedi realizando lo siguiente:

    Evalu la escena

    Evalu el estado de consciencia de la vctima presentndose con el

    Si la vctima no responde grite pidiendo auxilio

    Revise el C, A, B de su paciente.

    Si la persona no ventila pero tiene pulso, usted est frente a un caso de paro ventilatorio. Inicie la tcnica de ventilacin de salvamento

    1. Proporcione una insuflacin, cada 6 segundos, contando A, B, C, D, E, Uno, realice esto 10 veces.

    2. Terminada las 10 insuflaciones vuelva a verificar el VOS y pulso al mismo tiempo, durante 5 segundos, si la persona no ventila pero tiene pulso continu con la maniobra, hasta que llegue el Servicio de Urgencias o llegue otra persona capacitada para apoyarlo.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Reanimacin cardiopulmonar (RCP) Si usted se encuentra una persona que yace sobre el piso debe de hacer un reconocimiento primario de la escena y tener una idea de lo que sucedi realizando lo siguiente:

    Evalu la escena

    Evalu el estado de consciencia de la vctima presentndose con l.

    Si la vctima no responde grite pidiendo auxilio

    Revise el C, A, B.

    Si una persona no ventila y no tiene pulso, usted est frente a un caso de paro cardiorrespiratorio, y debe de actuar de inmediato. Inicie la maniobra de RCP.

    1. Colquese a un lado de la vctima arrodillndose a la altura del trax.

    2. Busque el borde inferior de la caja torcica con la mano ms cercana a los pies de la persona, siga el borde costal hasta que sienta el otro borde donde se junta con el hueso llamado esternn (apndice xifoides).

    3. Con la mano ms cercana a la cabeza del paciente, coloque el taln de la misma por encima de dos dedos del sitio localizado y la otra mano colquela encima de la anterior, preprese a comprimir el trax 5 cm., no olvidando que los brazos se encuentren completamente rectos en un ngulo de 90 grados con relacin al paciente.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    4. Comprima el trax 30 veces y posteriormente de 2 insuflaciones de un segundo cada una lo cual realizara 5 veces.

    5. Al trmino del ciclo de compresiones e insuflaciones utilice de nuevo el VOS y busque el pulso carotideo por 5 segundos.

    R

    C

    P

    30 Compresiones

    2 Insuflaciones

    5 Veces

    1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,..,29, 1 y 2 insuf. 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,..,29, 2 y 2 insuf.

    1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,..,29, 3 y 2 insuf.

    1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,..,29, 4 y 2 insuf.

    1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,..,29, 5 y 2 insuf.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    6. Si la persona no ventila y no tiene pulso continu la tcnica de R.C.P. hasta que llegue el servicio mdico de urgencia, otra persona que se encuentre capacitada lo apoye o la persona comience a tener pulso y ventile.

    CONTROL Y TRATAMIENTO DE HEMORRAGIAS Y HERIDAS

    Las cosas que ms rpido matan a los pacientes son la obstruccin de las vas areas, la falta de oxgeno y aun cuando se cree que la salida de sangre es lo que lo puede llevar a la muerte esto es una tercera causa, es por eso que ya hemos visto que las condiciones que deben ser tratadas primero son la obstruccin de la va area, paro ventilatorio y el paro cardiaco. Si el tiempo lo permite o si el lesionado no tiene problemas de los que hablamos en la primera parte es tiempo de que el primer respondiente identifique lesiones menores que si pueden llegar a matar al lesionado pero no con la misma rapidez que las lesiones antes dichas.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Hemorragias

    Es toda salida de sangre de sus conductos naturales (vasos sanguneos), provocada por la ruptura de algunos de ellos. Clasificacin

    Hemorragia arterial: se identifica por su color rojo brillante, su salida es de forma intermitente (sale conforme a cada latido del corazn).

    Hemorragia venosa: se identifica por su color rojo oscuro y salida de forma continua.

    Hemorragia capilar: se identifica por su escasa salida se sangre (gotas a manera de puntilleo).

    Mtodos de control de Hemorragias El control de la hemorragia consiste en la contencin del flujo de sangre. Existen varios mtodos para la contencin de la hemorragia:

    Presin directa: se efecta ejerciendo una presin uniforme sobre

    la lesin, utilizando un lienzo limpio, colocado sobre la herida, se

    presiona con la palma de la mano. Si la sangre llegara a filtrarse a

    travs de la compresa, no la quite, coloque encima una segunda

    compresa y continu presionando.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Elevacin de la extremidad: se realiza elevando una la extremidad (brazo o

    pierna), que se encuentra sangrando, por arriba del nivel del corazn sin dejar de

    ejercer una presin directa.

    Presin indirecta: se realiza ejerciendo una presin a la arteria ms cercana entre

    la herida y el corazn. Para ello contamos con puntos donde podemos ejercer

    presin indirecta.

    Torniquete: se utiliza como ltimo mtodo para contener las hemorragias y

    solamente si los mtodos anteriores no han dado resultados. Se hace con un lienzo

    o venda se coloca a 10cm de la herida, se coloca un trozo de madera y se gira

    hasta conseguir una presin uniforme, por un tiempo de 5 minutos y se afloja

    lentamente durante aproximadamente 15 segundos.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Heridas

    Heridas se entiende como la prdida de la continuidad de una parte de la piel, acompaada o no de lesiones en los tejidos que se encuentran debajo de la herida. Clasificacin: De acuerdo al agente externo que las produce las heridas se pueden clasificar en:

    Cortantes: causadas por objetos de filo regular, presentado bordes

    regulares, con datos de dolor y hemorragia abundante.

    Lacerantes: causadas por objetos de filo regular, dentados presentando bordes irregulares salientes y desgarros. Los sntomas que presenta son dolor y hemorragia abundante.

    Punzantes: producidas por objetos puntiagudos observndose bordes de forma irregular, presenta datos de dolor, hemorragia interna y externa y/o inflamacin.

    Contusas: causadas por golpes con objetos de forma irregular dejando bordes de forma irregular, con datos de dolor, hemorragia, deformidad y en algunos casos puede presentar fracturas.

    Avulsivas: son heridas que se presentan en forma de desprendimiento (desgarre), parcial o total, producidas por mordeduras o arrancamientos de cualquier tipo de maquinaria o animal. Presentan datos de dolor, hemorragia e inflamacin.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Abrasivas: se presentan por causa de friccin enrgica, se pierde la primera capa de la piel producindose bordes irregulares, dolor y hemorragia de tipo capilar (puntilleo).

    Tratamiento de urgencias Independientemente del tipo de herida, el manejo de esta tendr como objetivos:

    Garantizar el C, A, B.

    Contener la hemorragia.

    Prevenir la infeccin, mediante el lavado de la herida con agua y jabn, cubrir y

    vendar la herida.

    Prevenir el estado de shock.

    Procurar la pronta asistencia mdica.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Heridas especiales

    Se consideran heridas especiales a aquellas que por su localizacin en el cuerpo humano ponen en peligro la vida del lesionado. Tambin comprenden a aquellas que causan la prdida parcial o total de un miembro. Clasificacin: Heridas penetrantes en trax: Son aquellas en las que se penetra en la cavidad torcica y que pueden comprometer el funcionamiento del sistema respiratorio y cardiovascular. Tratamiento de urgencias Son generalmente graves, en especial cuando es evidente la entrada y salida de aire por la herida. La victima puede sufrir de asfixia por la lesin del aparato respiratorio. La atencin consistir en:

    Garantizar el A, B, C Sellar la herida, utilizando un hule de forma cuadrada el cual se fijara con cinta

    adhesiva de tres lados, lo cual funcionara como vlvula, pues al inhalar se adhiere a la herida y al exhalar permitir que salga el aire.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Transportar al lesionado rpidamente en posicin semi-sentada (semifowler) para

    su mejor respiracin.

    Vigilar sus signos vitales

    Dar reanimacin en caso necesario.

    No extraer los objetos que hayan penetrado el trax

    Heridas penetrantes en abdomen: Son consecuencia de la penetracin de un objeto en la cavidad abdominal. Especialmente peligrosa por el riesgo de lesin de los rganos abdominales y hemorragia interna. Se pude presentar de dos tipos:

    Sin exposicin de vsceras.

    Con exposicin de vsceras. Tratamiento de urgencias Heridas penetrantes en abdomen sin exposicin de vsceras:

    Garantizar el C, A, B.

    Cubrir la herida con gasas y apsitos estriles y cinta adhesiva.

    No extraer los objetos que hayan penetrado el abdomen, por lo contrario fjelos con

    gasas o a apsitos.

    Transportar al lesionado recostado boca arriba

    Vigilar sus signos vitales.

    Reanimar en caso necesario.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Heridas penetrantes en abdomen con exposicin de vsceras Presentan los mismos riesgos que la anterior, aunada a la exposicin de vsceras. Tratamiento de urgencias

    Garantizar el C, A, B.

    Colocar un lienzo limpio y hmedo sobre la herida.

    Irrigar con suero o agua limpia las vsceras expuestas para

    evitar que se resequen.

    Trasladar al lesionado semi-sentado con las piernas

    flexionadas lo ms rpido posible.

    Prevenir el estado de shock y reanimar en caso necesario.

    Nota:

    No reintroducir las vsceras a la cavidad abdominal.

    No dar a tomar lquidos.

    No extraer los objetos que hayan penetrado el abdomen por lo contrario debe de

    fijarlos para que no se mueva y lesione ms a produzca dolor.

    Amputaciones: Es la prdida parcial o total de alguna parte del cuerpo (particularmente extremidades). Parcial: es aquella en el que la parte afectada se encuentra unida parcialmente al resto del cuerpo, existe dolor intenso y puede haber ausencia de este si fue lesionado el nervio, hemorragia intensa, mareo y shock. Total: aquella en que la parte afectada se encuentra separada totalmente del resto del cuerpo, presenta ausencia de dolor, hemorragia intensa, mareo y shock.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Tratamiento de urgencias Parciales:

    Garantizar el C, A, B.

    Nunca desprenda la parte lesionada.

    Aplicar presin directa e indirecta para contener la hemorragia.

    Alinear la parte afectada y dar tratamiento de fractura expuesta, si existiera.

    Total:

    Garantizar el C, A, B.

    Realice presin directa sobre el mun para contener la hemorragia, e indirecta si

    no cesa la hemorragia.

    Transportar tanto al lesionado como al segmento desprendido lo ms pronto

    posible.

    El segmento desprendido deber envolverse en un lienzo limpio y colocado en una

    bolsa de plstico. Este paquete se introduce en una bolsa de o nevera con hielo,

    con la finalidad de conservar el tejido desprendido.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Estado de Shock

    Es el estado de depresin de mltiples funciones, debido a una deficiencia circulatoria generalizada que ocasiona hipoxia y falta de energa en todos los tejidos, el cual puede ser provocado por diversos factores como: traumatismos, enfermedades cardiacas, reacciones alrgicas o infecciones severas o comnmente las hemorragias. Clasificacin: Shock hipovolmico: Resulta principalmente de la prdida de sangre, causando la disminucin del volumen sanguneo corporal, lo que provoca un deficiente llenado del sistema circulatorio, originando la falla en la circulacin y la bomba cardiaca, lo que provoca el shock. Shock anafilctico: Es causado por una reaccin alrgica violenta del organismo cuando tiene contacto con sustancias o frmacos al que se es alrgico en extremo. Shock neurognico: Es provocado por la prdida de control del sistema nervioso por una lesin en la medula espinal la cual interrumpe los estmulos que controlan a los vasos sanguneos, los cuales aumentan su tamao y secuestran mucha sangre sin poder regresarla al sistema circulatorio y que llegue a la bomba cardiaca. Shock sptico: Se presenta en caso de infecciones graves cuando las toxinas se incorporan al torrente sanguneo, produciendo un efecto as a la circulacin, el llenado insuficiente del sistema es a causa de la vasodilatacin y el volumen de sangre disminuido. Shock cardiognico: Se produce como consecuencia de un inadecuado funcionamiento del corazn, para bombear la sangre hacia el organismo, se origina a raz de algunas enfermedades o trastornos que debilitan y disminuyen el funcionamiento del corazn. Datos del estado de Shock La presencia de signos y sntomas caractersticos permiten detectar el estado de shock:

    Respiracin superficial.

    Pulso rpido y poco perceptible.

    Piel plida, hmeda y fra.

    Sudoracin fra y pegajosa.

    Confusin, angustia.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Somnolencia, inconsciencia parcial o total.

    Tratamiento de urgencia

    Garantizar el C, A, B.

    Aflojar la ropa, calzado, corbatas, cinturn, etc. para que exista una mejor

    circulacin.

    Indagar la causa del estado de shock y tratar de eliminarla.

    Colocar en posicin de shock, la cual consiste en levantar los pies a una altura

    aproximada de 30 cm. con el objeto de favorecer una mayor circulacin hacia el

    cerebro.

    Mantener la temperatura corporal.

    Mantenerlo consciente, hablando con l.

    Nunca hablarle de la gravedad de sus lesiones, ni dejar que las vea.

    Contraindicaciones:

    Extremidades inferiores fracturadas.

    Pelvis fracturada.

    Heridas penetrantes en trax.

    Heridas penetrantes en abdomen.

    Fracturas en crneo.

    Mujeres embarazadas.

    Complicaciones:

    El estado de shock puede derivar a:

    Estado de coma. Paro ventilatorio Paro cardiorrespiratorio.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Quemaduras

    Una quemadura es la agresin que sufre el organismo por la exposicin a energa trmica trasmitida por radiacin, productos qumicos o contacto elctrico. Cualquiera de estos factores puede causar dao a la piel, los tejidos, el sistema circulatorio, los rganos vitales y en algunos casos al cuerpo entero. Las quemaduras se pueden clasificar en base al agente que las produce: Quemaduras trmicas: Las ms frecuentes son las ocasionadas por llamas, lquidos muy calientes y objetos o gases calientes que quedan en contacto con la piel. La extensin y profundidad de la quemadura depende de la cantidad de energa transferida desde la fuente. Quemaduras por radiacin: Las que se producen con ms frecuencia son consecuencia de una exposicin prolongada a la radiacin solar ultravioleta (quemadura solar), pero tambin pueden ser efecto de una exposicin intensa y prolongada a otras fuentes de radiacin ultravioleta (como las lmparas para bronceado), a fuentes de rayos X u otra radiacin. Quemaduras qumicas: Las pueden ocasionar los cidos o bases fuertes, etc. Todos estos agentes producen una destruccin de tejidos que puede irse extendiendo lentamente en el organismo durante varias horas.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Quemaduras elctricas: Suelen afectar la piel y los tejidos subyacentes. Pueden ocasionar paros respiratorios inmediatos, alteraciones cardiacas como fibrilacin ventricular o ambas al mismo tiempo.

    De acuerdo a su profundidad las quemaduras se clasifican en: Quemaduras de Primer Grado: Son rojas y generalmente hmedas; la superficie se blanquea claramente como respuesta a una presin suave y no se producen ampollas. Quemaduras de Segundo Grado: Pueden producir ampollas o no. La base de las ampollas puede ser eritematosa o blanquecina; son muy dolorosas, generalmente la piel est moteada de rojo, la superficie est hmeda y con gran sensibilidad. Quemaduras de Tercer Grado: No suelen producir ampollas; la superficie de la quemadura puede estar blanca y flexible, negra, calcinada y caricea o de color rojo brillante por la fijacin de sangre en la piel. Las quemaduras de tercer grado suelen producir anestesia o hipoestesia, ya que las terminaciones nerviosas quedan destruidas. Se pueden desprender los vellos de los folculos con facilidad.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Consideraciones Especiales:

    Retirar lo que haya quedado adherido a la quemadura de la persona.

    Aplicar lociones, aceite, ungento, pasta dental en la lesin.

    Romper las mpulas.

    Retirar piel desprendida.

    Tocar el rea lesionada.

    Regla del nueve: Para determinar la extensin de la quemadura en el adulto se utiliza la regla del nueve, la cual asigna valores a cada parte del cuerpo. Tratamiento de urgencias

    Atender el C, A, B.

    Retirar inmediatamente a la vctima del agente agresor.

    Quitarle toda la ropa, especialmente el material que arde sin llamas, como las

    camisas sintticas, el material trmico, etctera.

    Quitarle cuidadosamente los anillos, relojes, cinturones o prendas ajustadas que

    compriman la zona quemada antes que sta se empiece a inflamar.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Colocar al lesionado en una posicin cmoda, evitando que la quemadura tenga

    contacto con el piso o algn objeto.

    Lavar todos los productos qumicos que

    permanezcan en su cuerpo.

    Inmovilizar las extremidades gravemente

    lesionadas.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Fracturas

    La estructura de sostn del cuerpo humano est formada de huesos largos, cortos y diferentes formas que constituyen el esqueleto, as mismo cuenta con una serie de msculos y ligamentos que entre s permiten la movilidad del cuerpo humano. De acuerdo a la estructura del sistema osteomuscular que se lesione, se pueden clasificar en: Un esguince se trata del sobre estiramiento de un tendn pudiendo este llegar a romperse o inclusive el msculo.

    Una luxacin es la desarticulacin de un hueso

    Una fractura es la perdida de la continuidad del tejido seo. Las fracturas pueden originarse por diferentes mecanismos:

    Por esfuerzo. Por enfermedad. Por violencia.

    Las fracturas se pueden clasificar en: Pueden presentarse diferentes tipos de fracturas, las cuales se dividen en: Simples (Cerradas) Las fracturas simples tambin llamadas internas o cerradas, son aquellas en las que los huesos fracturados no desgarran los msculos y piel.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Compuestas (Abiertas o Expuestas) Las fracturas compuestas o expuestas son aquellas en las que los huesos fracturados lesionan y desgarran los tejidos adyacentes, como msculos y piel y se pueden observar los fragmentos seos. Signos y sntomas de una fractura: Deformacin: El desplazamiento de los extremos de los huesos fracturados, provocan ondulaciones, abultamiento, acortamiento de la regin afectada. Dolor intenso y localizacin: Es producido por frotamiento de los extremos de los huesos rotos con los elementos nerviosos de los msculos. Disminucin de la funcin: Seala la incapacidad para realizar movimientos de la regin afectada, ocasionada principalmente por el intenso dolor al movilizarla. Crepitacin sea: Son los ruidos producidos por el roce de los fragmentos del hueso fracturado. Hemorragias: Son consecuencias de la lesin de los vasos sanguneos por los bordes de los huesos fracturados. Inflamacin: Es la respuesta normal de los tejidos ante una lesin infecciosa o traumtica. Tratamiento de urgencias Referente a la atencin de las fracturas, luxaciones y esguinces lo ms importante es la estabilizacin de estas, debido a que los signos y sntomas de ellos son similares y el diagnstico diferencial se har en el hospital con una placa de rayos X.

    Debemos cuidar:

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    No mover la parte afectada si no hay una razn lgica para hacerlo.

    Utilizar el material apropiado para inmovilizar; se puede usar cartones, peridicos enrollados, tablas, etc. estos elementos los llamamos frulas.

    Sujetar con corbatas, pauelos y en el mejor de los casos vendas.

    Inmovilizar por lo menos dos articulaciones cercanas a la fractura con la finalidad de evitar el movimiento y reducir el dolor. (Realice una inmovilizacin manual por una sola persona mientras la otra coloca el material para inmovilizar)

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Traslado adecuado del paciente

    Son los movimiento o maniobras, as como las tcnicas manuales y mecnicas que se realizan para trasladar a una persona desde el sitio del accidente, a un lugar seguro, y del lugar seguro a una ambulancia y de la ambulancia a un servicio de urgencias y a cualquier rea hospitalaria

    Entendindose que movimiento o maniobra, es lo realizado con las manos y/o con objetos mecnicos. En el entendido que trasladar, se refiere al movimiento realizado a una vctima, levantndolo con una camilla, una silla, tabla o mesa, materiales que nos permitirn transportar al lesionado de un lugar a otro, pudindose tambin hacer esto ltimo en forma manual.

    Tipos de transporte

    Transporte Mecnicos.

    Es el equipo que se utiliza para mover, empaquetar y trasladar a los pacientes de manera que su condicin no empeore.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Transporte Manuales.

    Son las tcnicas en las cuales se utilizan las manos, resultando ser los movimientos ms comunes de emergencia.

    Reglas para movilizar a un paciente.

    Para un auxiliador:

    Distribuir el peso del lesionado. Estar bien fajados. Levantar el peso con las piernas y con el tronco recto, no con la espalda o la

    cintura. En pendientes, declives y escaleras baja al lesionado con los pies por delante.

    Para el material:

    Asegrate que el material utilizado sea resistente. Que no tenga objetos salientes que lastimen.

    Consideraciones para mover de lugar a un paciente.

    No muevas al paciente si no existe ningn riesgo que ponga en peligro su integridad y del auxiliador.

    Mueve al paciente solo cuando existan condiciones de peligro inminente que amanece su vida y la tuya o la de tu equipo, estas pueden ser entre otras:

    Incendios Explosiones

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Derrumbes Presencia de sustancias qumicas Riesgo elctrico Presencia de H2S (Sulfuro de Hidrgeno)

    Inmovilizacin y traslado de pacientes

    Son las tcnicas manuales y mecnicas que se realizan para trasladar a una persona desde el sitio del accidente, a un lugar seguro, y del lugar seguro a una ambulancia y de la ambulancia a un servicio de urgencias y a cualquier rea hospitalaria.

    Empaquetamiento

    El empaquetamiento simplemente significa dejar listo el paciente para el transporte. Esto es, una vez que el paciente est estabilizado y todas las intervenciones han sido revisadas, Usted debe ser capaz de elegir y preparar el dispositivo de traslado, transferir de manera segura al paciente adems de fijarlo a la camilla, y finalmente mover al paciente y el dispositivo a la ambulancia para cargarlo y descargarlo.

    El equipo a utilizar ser el siguiente:

    Collarn cervical

    Dispositivo mecnico que ayuda al auxiliador en la reduccin de la carga axial.

    Fijador de crneo

    Dispositivo mecnico que ayuda al auxiliador en la inmovilizacin y la fijacin del crneo.

    Frula espinal larga

    Se utiliza para vctimas que presentan lesiones en columna, pelvis, crneo, o que estn en peligro de caer en paro cardiorrespiratorio, esta camilla se utiliza sobre cualquier otro tipo de camilla.

    Araa

    Dispositivo mecnico que ayuda al auxiliador en la inmovilizacin y la fijacin del cuerpo del lesionado.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Estabilizacin manual

    Principio: Mantener la columna cervical en posicin neutra y alineada hasta que se inmovilice por completo al paciente.

    Posterior

    Desde atrs del paciente, se colocan las manos por encima de los odos del paciente sin moverle la cabeza. Los pulgares se sitan sobre la regin posterior del crneo. Los meniques se colocan inmediatamente por debajo del ngulo de la mandbula. Los dedos restantes se apoyan laterales sobre la cabeza.

    Lateral

    Colocado a un lado del paciente, se pasa el brazo por encima del hombro ms cercano del paciente y sujeta la parte posterior de su cabeza con la mano con cuidado de no moverla. Coloca el pulgar y el dedo ndice de una mano a los dos lados de la cara del paciente. El pulgar y el ndice deben apoyarse en la escotadura formada en la unin entre los dientes y el maxilar del paciente.

    Frente a Frente

    Colocado de frente al paciente, se colocan los dedos pulgares sobre los pmulos (cigomticos) y los dedos meniques de ambas manos en la parte posterior de la cabeza (regin occipital), los dems dedos forman un arco a lo largo del rostro del paciente.

    Fijacin con el paciente boca arriba

    Colocado a la cabeza del paciente, se colocan los dedos ndices por detrs de la misma (regin occipital) y los dedos pulgares sobre los pmulos, los tres dedos restantes de cada mano habremos de ubicarlos sobre el borde del maxilar inferior en forma de abanico.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Levantamiento de pacientes La mecnica corporal se define como los mtodos ms seguros y eficientes de utilizar el cuerpo para obtener una ventaja mecnica y evitar lesionarse la parte baja de la espalda.

    Existen cuatro sencillos principios para la mecnica corporal:

    Mantener el peso del objeto lo ms cercano al cuerpo que se pueda.

    Utilizar la contraccin de los msculos de las piernas, cadera y glteos, ms los abdominales.

    Visualizar los hombros apilados sobre las caderas y stas apiladas sobre los pies.

    Reducir la altura o la distancia a travs de la cual el objeto debe moverse.

    Lineamientos Generales para Levantamientos y Movilizaciones

    Levantamiento de Poder:

    Colocar los pies bien sentados en el piso, ligeramente volteando hacia afuera y con separacin igual a los hombros.

    Mantener fija la espalda y los pies en el suelo. Apretar los msculos de la espalda y del abdomen.

    Retornar a la posicin sedente con la espalda fija, subiendo primero el cuerpo superior antes que las caderas.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al

    Recuerde siempre que:

    La regla de oro en los primeros auxilios es: No hacer ms dao del que ya existe

    Bibliografa

    1. Manual del participante, Sistema Estatal de Urgencias Tabasco, coordinacin de

    capacitacin, Urgencias Mdicas, sptima generacin.

    2. Hagen, T. Philip. Clnica mayo, gua de autocuidados, editorial nter sistemas,

    primera edicin, Mxico D.F. 2001.

    3. Ambulancias San Juan, Primeros en la escena, Canad, primera edicin, 1998.

    4. Primeros auxilios, Gua rpida, Nacional Safety Council (NSC), segunda edicin,

    editorial GSA Schedule, 2007.

    5. Prehospital Trauma Life Support (PHTLS), capitulo Mxico, sexta edicin, editorial

    Mosby Inc., an Elsevier Imprint, Madrid Espaa, 2008

    6. Advance Medical Life Support (AMLS), capitulo Mxico, segunda edicin, Mxico.

    7. Manual del participante, Primeros Auxilios, cruz roja Mexicana, coordinacin

    Nacional de Capacitacin, Centro Nacional de Capacitacin y Adiestramiento,

    Segunda edicin, 2003.

  • CONSULTORA EN DESARROLLO HUMANO,

    CALIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, S.C. Empowering People: Creating KnowledgeTransforming lives!

    CONDHUCECONDHUCE

    TEL. 01 (993) 3 15 81 64 y 3 15 98 46

    R.F.C. CDH040920RF7 REG. STPS CDH-040920-RF7-0013 http://www.condhuce.com

    Ed

    uca

    cin

    y S

    ervi

    cios

    de

    Ca

    lid

    ad

    Int

    erna

    cion

    al