primeros (1)

116
   “ LA ESCRITURA FUE CREADA PARA PRESERVAR LA MEMORIA DE LOS HOMBRES Y SUSCITAR EL RECUERDO”. Platón LICEO COMERCIAL OSORNO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Prof. María-Antonieta Pérez Paredes.

Upload: daniela

Post on 16-Jul-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 1/116 

 “ LA ESCRITURA FUE CREADA PARA PRESERVAR 

LA MEMORIA DE LOS HOMBRES Y SUSCITAR ELRECUERDO”. Platón 

LICEO COMERCIAL OSORNOLENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Prof. María-Antonieta Pérez

Paredes.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 2/116 

Comprender la importancia cultural de las obrasliterarias relacionándolas con diversas

manifestaciones culturales de la época de sucreación.

OBJETIVO FUNDAMENTAL VERTICAL:

Comprensión e interpretación de las obras literariasen relación con el contexto histórico cultural en quese producen, dando oportunidad para:

La selección en diversas fuentes de información(diccionarios, enciclopedias, historias de la literatura

y de la cultura) de antecedentes sobre autores,épocas, contextos históricos y culturales en que seescribieron las obras literarias; movimientos otendencias artísticas a las que pertenecen o con lasque se identifica o relaciona.

CONTENIDO MÍNIMO OBLIGATORIO:

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 3/116 

La evaluación del aporte e incidencia del trabajode investigación literario en la comprensión einterpretación de las obras leídas y de los temastratados en ella.

Los alumnos y Alumnas son capaces de diseñar y real izarproyectos de investigación sobre el contexto de producción de lasobras l iterarias leídas.

-Indagan en diferentes fuentes, antecedentes sobreello.-Registran y organizan la información recogida.-Identifican los rasgos caracterizadores fundamentales

del contexto de producción de las obras leídas.-Aplican, en sus lecturas literarias, los conocimientosobtenidos en el trabajo de investigación sobre los

contextos.-Aprecian el valor del conocimiento de la cultura y de la lecturainterpretativa de obras l iterarias para la mejor comprensión de

OBJETIVO (S) DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 4/116 

II. 2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

I. 1.METODOLOGÍAS PEDAGÓGICAS:

1.1. MÉTODO DE PROYECTO.

1.2. MÉTODO COLABORATIVO

2.1 ESTRATEGIA DE PERSONALIZACIÓN

2.2. ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 5/116 

OBJETIVOS DE LA CLASE:

Que los alumnos (as) al término de la 1º y 2ºsesión sean capaces de:

Reconocer e identificar a exponentesliterarios.

Relacionar la unicidad que existe entre laobra literar ia y el contexto de producción.

Comprender y aplicar en sus lecturasliterarias los conocimientos

adquiridos.

PREGUNTÉMONOS ¿ CUÁLES SERÁNNUESTROS OBJETIVOS PARA ESTASESIÓN?....

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 6/116 

FECHA TÉRMINO: DE2008.

FECHA INICIO: DE SEPTIEMBRE DE2008.

TIEMPO UNIDAD: 8 HORAS PEDAGÓGICAS

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 7/116 

BOSTON EEUU 1800 BOSTON EEUU 2006

RICHMOND-VIRGINIA UNIVERSIDAD DE VIRGINIAEEUU. DONDE ESTUDIO ELESCRITOR-1820

*19-01-1809 +07-10-1849

Edgar Al lan Poe nació en Boston, Estados Unidos, fue escritor,poeta y crít ico. Se lo suele presentar como el maestro del relato

corto, en especial de cuentos de terror y misterio.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 8/116 

Julio Cortázar 1914-1984

Nace en Bruselas (Bélgica) Julio Florencio Cortázar, hijo de Julio José Cortázar

(encargado comercial de la embajada Argentina) y de María Herminia Descotte.En ese entonces Bruselas estaba ocupada por los alemanes. En 1916, Lafamilia Cortázar se instala en Suiza, donde aguarda el fin de la Primera GuerraMundial. Posteriormente, La familia, huyendo de la Primera Guerra Mundial,(1918) se traslada a Argentina y se instala en Bánfield, en los suburbios de

Buenos Aires. Julio Cortázar Adopta la nacionalidad argentina, ya que suspadres eran argentinos.

BUENOSAIRES 1900

BRUSELAS1900

BERNASUIZA

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 10/116

 

y una decena de textos de crítica literaria.Pertenece a la Generación del 50, poetas quecomienzan a escribir en los inicios de la dictadura

militar. Es profesor de castellano y fi losofía yDoctor en literatura, Universidad de Washington,Seattle, EEUU., actualmente se encuentraradicado en nuestra ciudad Osorno Xa. RegiónChile.

es autorde

"De la huella sinpie","Respirar en el desfiladero",

"Noche deAgua",El sol y los acorralados

danzantes""Óyeme Como Quien Oye Llover"

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 11/116

 

Sevil la, 1846.

Casa de nacimiento 

Mientras hayaunos ojos quereflejen losojos que los

miran;mientrasresponda ellabio

suspirando allabio quesuspira;mientrasexista unamujerhermosa,¡habrápoesía!.Gus t a vo Ado l f oBé cque r

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 12/116

 

1973 : Pantaleón y lasVisitadoras

CONÓZCAMOS ALGUNAS DE SUSOBRAS: 1958 : Los

Jefes

1963 : La ciudad y los Perros

1965 : La Casa Verde1969 : Conversación en la

Catedral1971 : Historia de unDeicidio

1958 “Cachorros”

1977 : La Tía Julia y el

Escribidor1981 : La Guerra del Fin delMundo1988 : Elogio de la Madrastra1993 : El Pez en el Agua

1997 : Los Cuadernos de DonRigoberto

Nació en Arequipa en 1936PERÚ

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 13/116

 

DeliaDomínguez Poetisa

Chilena.

Texto que define unode los caracteresesenciales de laescritura para Delia

Domínguez.

1. Se e s c r i be só l o l o

que s e c on se r v a en

l a mem or i a , t odopasa po r e l la pa ra

hace r se t e x t o .  

2. Lo conse rvado en

l a mem or i a no son

l a s im ágenes d e l a s

cosa s .

3. Lo conse rvado son

l a s co sa s m i smas .

Nació en la ciudad de Osorno, Chile,

el 11 de agosto de 1931.OBRAS DE LA POETISA:S imbó l i co r e t o rno , 1955.La t i e r r a nace a l can to , 1958.Obe r t u r a s i g l o XX , 1961.

Pa r l amen t o s de l h omb re c l a r o , 1963.Con t r a can t o , 1968.E l s o l m i r a pa ra a t r á s , 1973.P i do que vue l v a m i á nge l , 1982.La ga l l i na ca s t e l l ana y o t r o s huevos ,1995.

Huevo s r e vue l to s , 2000.C l a vo de o l o r , 2004.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 14/116

 

Les presenté variosescritores y poetas de todos

los tiempos; cada grupoelegirá de acuerdo a susintereses y preferencias, al

término de la sesión elsecretario (a) del grupo, meinformará el autorseleccionado.

 

CONTINUEN LEYENDO 

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 15/116

 

Sugerencias de otrosescritores y/o poetas “Por si

acaso”. . .

Gabriel GarcíaMárquez

M a n u e l  

R o  j a s 

 F r a n c i s

 c

 o 

 C o l o a

 n e

 J u a n 

 R u l f o

V i c e n t e  H u i d o b r o 

Federico

GarcíaLorca

Nicanor

Parra

Ernesto

Cardenal

Gonzal

o Rojas

  ¿   ?

¿ ? ¿ ?

¿     

?    PabloNeruda

Los signos de ¿? Están para que ustedes propongan otrosnombres...

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 16/116

 

1ºMensaje:

 Para que se haganefectivos los

objetivospropuestos en esta“Mini” Unidad,

confío en que cadauno de ustedes,

registró en sucuaderno losconceptos dados el

día........... y que

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 17/116

 

FUNCIONES DE LA LITERATURA

ES LA FUNCION DE LA OBRA DEARTE Y DE LA OBRA LITERARIAEN PARTICULAR. SE CENTRA EN DOS FACTORES DE LACOMUNICACIÓN:EL MENSAJE -LOQUE DICE- Y EL CÓDIGO, ES

DECIR, LA LENGUA EN QUE SEPRESENTA LA OBRA, ESPAÑOL DECHILE, INGLÉS, FRANCÉS ETC.

ESTA FUNCIÓN ESTÉTICA NOS PERMITE

CONCENTRARNOS DIRECTAMENTENUESTRA ATENCIÓN SOBRE EL OBJETOARTÍSTICO , AYUDÁNDONOS A PONERATENCIÓN EN LOS ELEMENTOSFORMALES QUE TIENDEN ACONSTITUIR A LAS OBRAS.(ARTÍSTICAS

Y/O LITERARIAS.

FUNCIÓN ESTÉTICA FUNCIONES PRÁCTICAS

FUNCIÓN SOCIO-IDEOLÓGICA

 FUNCIÓNEDUCATIVO-MORAL

FUNCIÓNCOGNOSCITIVA

 SEGUIMOS

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 18/116

 

FUNCIONES DE LA LITERATURA

FUNCIÓNCOGNOSCITIVA

FUNCIÓNSOCIO-IDEOLÓGICAFUNCIÓN

EDUCATIVO-MORAL

La obra nos permiteconocer la realidad, nosmuestra lugares, personas,costumbres, épocas,

formas de vida, etc.

La obraproporciona unaenseñanzaconcreta.

LA OBRA PRESENTA UNPENSAMIENTO DETERMINADOREFLEJANDO UNA SOCIEDADCON SUS CONFLICTOSPARTICULARES.

Leer Cuento “Lacompuerta Nº 12 deBaldomero Lillo.

FUNCIONES PRÁCTICASFUNCIÓN ESTÉTICA

Ejemplo: Leer a lomenos una de lasfábulas de TomásIriarte.

Ejemplo: LeerPoema “Decir queNo” de MarioBenedetti.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 19/116

 

Para acercarnos a las funciones decualquier obra l iteraria ES NECESARIOhacerlo a través del anál isis de su

CONTEXTO DE

PRODUCCIÓNEAMOS POR QUÉ ES IMPORTANTE EL CONTEXTO DEPRODUCCIÓN EN CUALQUIER OBRA QUE LEEN.RECORDEMOS CUANDO, USTEDES LEYERON “UN VIEJOQUE LEIA NOVELAS DE AMOR” DEL ESCRITOR LUISSEPÚLVEDA, PARA COMPRENDER E INTERPRETAR LANOVELA DEBIERON CONOCER ANTECEDENTES DEL AUTOR,

COMO TAMBIÉN, DESCUBRIR LAS REFERENCIASCULTURALES DE LOS INDIOS SUHAR, DESCUBRIERON ELPENSAMIENTO DEL HOMBRE CONTEMPORÁNEO

INDOLENTE ANTE LA NATURALEZA, COSTUMBRES ETC.ANTE “EL PROGRESO” LA MÁQUINA DESTRUCTORA DEBEAVANZAR...,INGRESARON A LA ÉTICA DEL AUTOR, AÚNSIN CONOCERLO PERSONALMENTE, DESCUBRIERON A

UN DEFENSOR DE LA VIDA, DE LA JUSTICIA, UNHOMBRE SOLIDARIO ETC.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 20/116

 

OTRO EJEMPLO, SI LEEMOS ALGÚN POEMA DEPABLO NERUDA, DE “Veinte poemas de amor y unacanción desesperada” para realizar una

interpretación y ser conocedores de la época y enque situación escribió estos hermosos poemas nosayudará remitirnos a la cronología del poeta.AMOS VIENDO

La cronología de Pablo Neruda, podemos dividirl

en cuatro etapas casi geométricas que marcanmomentos decisivos de la trayectoria vital, de  laevolución de la obra y de los cambios en elcontexto histórico y social en el que vivió el

poeta.A ÉPOCA DE SU FORMACIÓN JUVENIL estácaracterizada biográficamente por un gran aislamientopersonal (SU LLEGADA A LA CAPITAL,SUS PRIMEROSIDILIOS (“pololeos”) entonces, tiene sentido cuando

escribe; ·Eras la boina gris y el corazón en calma...”

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 21/116

 

1924-1933 Etapa de consolidación de su

lenguaje poético, está caracterizada biográficamente por un gran aislamientopersonal

A TRAVÉS DE, LA CRONOLOGÍA PODEMOS VER LOSCAMBIOS SIGNIFICATIVOS DE LA POESÍA DEL VATECHILENO.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 22/116

 

EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN

Es la idea estética delpropio autor y la desu época, lo anteriornos permite ingresara la

CONTEXTO ARTÍSTICO

QUE TIENE QUE VER CON LASIDEAS ARTÍSTICAS EIDEOLÓGICAS CON LAS QUE SEIDENTIFICA UN AUTOR.Leemos: “Manifiesto” deNicanor Parra – “Arte Poéticade Vicente Huidobro y

“Decálogo del perfectocuentista de Horacio Quiroga.

IDEAS ESTÉTICASDE LA ÉPOCA  ( insertadas en el CONTEXTOARTÍSTICO)

El autor desarrol lará suescritura de acuerdo almovimiento artíst ico en quese circunscribe.

Así, por ejemplo, la estructuranarrativa, el tema, personajes,los recursos l iterarios estaráncondicionados de acuerdo a lascorrientes estéticas que

dominan ese tiempo EN EL QUESE ENCUENTRA.

CONTEXTO HISTÓRICO

ESTÉTICA PERSONAL 

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 23/116

 

TEMA

Es la idea central en torno a la que gira un texto

l iterario. Un mismo tema puede aparecer endiferentes autores, obras de la misma época ode épocas diferentes manteniendo algunosaspectos y variando otros.

Concepto que sirve para ordenarcronológicamente la historia de la l i teratura. Enlos períodos se enmarcan una serie de obrasl iterarias y sus respectivos autores que hanescrito sus obras conforme a un sistema de

normas l iterarias dominante en su época.

PeríodoLiterario

Expresión con la que se alude a una corriente depensamiento l iterario. Esta agrupación artísticacomparte y difunde gustos por ciertos temas y

autores, géneros, esti los y recursos estéticos.

MOVIMIENTO

ATENCIÓN: USTEDES YA ANOTARON EN SU CUADERNO ESTOS CONCEPTOS.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 24/116

 

Los TEMAS y ESTILOSCOMUNES DE LA ÉPOCA

DAN ORÍGEN A

LOS PERÍODOS LITERARIOS

LOS CRITERIOS ARTÍSTICOS EIDEOLÓGICOS COMUNES

PERMITEN LA APARICIÓNDE LOS MOVIMIENTOSLITERARIOS

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 25/116

 

CONTEXTO HISTÓRICO

EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN

CONTEXTO ARTÍSTICO

SISTEMA SOCIO-HISTÓRICO: Conjuntode hechos socioeconómicos, pol ít icos,que ayudan a la aparición de una obra.

Ej. “Palomita Blanca” Chile Década 70.

ÉTICA DEL AUTOR: Se refiere a la escala devalores según la cual interpretan hechossocio-históricos o acontecimientos

expuestos en su obra. (Ejemplos al inicio de lasesión)

SISTEMA DE PENSAMIENTO:Nos entrega lavisón que se tiene de los hombres ymujeres en una época determinada, ideas

sobre el mundo y sus valores.

 YA SABEMOS QUE EL CONTEXTO HISTÓRICO PODEMOS DIVIDIRLO EN TRESASPECTOS

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 26/116

 

CONTEXTO HISTÓRICO

SEGUIMOS CON UN EJEMPLO DE PABLO NERUDA

Es indudable que en RESIDENCIA EN LA TIERRA II

Somos testigos de la madurez que supone para él laexperiencia fundamental de España, (GUERRA CIVIL1936) que desencadena su transformación final enpoeta social y político. Entonces, su trabajo escritural,MOTIVO, TEMA, estará basado en un contexto histórico

determinado- LA GUERRA CIVIL.Así, entendemos lo siguiente:

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 27/116

 

Nace el 5 de junio de1898 en FuenteVaqueros, provincia

de Granada España.

podemos entender la siguiente Oda, QUE ESCRIBIÓ PabloNeruda:

El 18 de julio de 1936 fue elalzamiento militar contra el Gobierno

de la República. El 9 de agosto, antela existencia de amenazas, FedericoGarcía Lorca se refugia en la casa delpoeta Luis Rosales. El 16 de agosto

fue detenido y es probable que sufusilamiento tuviera lugar entre lamadrugada del 18 al 19 de agosto.

Con tan sólo 38 años, fue una de las

víctimas de la guerra civil española.

 Y por tu poesía que sale dandogritos...

Conociendo el contextohistórico

Oda a Federico García Lorca (Fragmento)

Si pudiera llorar de miedo en una

casa solaSi pudiera sacarme los ojos ycomérmelos,lo haría por tu voz de naranjoenlutado

Federico GarcíaLorca

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 28/116

 

LA OBRA LITERARIA Y SUS CONTEXTOS

BIOGRAFIA

 AUTOR

 PRODUCCIÓN:

Géneros y obras Sistema literario

Contexto históri-

co e ideológico

Obra Literaria

Estructura eco_nómica y socio-

política

Sistema de pensamiento:fi losófico

Tópicos:Temasy Motivos Géneros

Sistema Literario

vigente

Personajesy Tipos Símbolos eImágenes

Períodos ymovimientos Otras Referencias

culturalesMitológicas

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 29/116

 

PREGUNTAS

AL TEXTO

EN SUCONTEXTOARTÍSTICO

¿EXISTE RELACIÓN ENTRE LA OBRA YLOS DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR?¿A QUÉ GÉNERO LITERARIO OSUBGÉNERO PERTENECE EL TEXTO?¿QUÉ POSTULADOS ARTÍSTICOS OLITERARIOS SIGUE EL AUTOR O LAAUTORA? ¿CÓMO SE EXPRESAN EN LA OBRA?

¿QUÉ IDEAS SOBRE EL ARTE Y LALITERATURA SON CARACTERÍSTICAS DELPERÍODO LITERARIO EN QUE FUE ESCRITA?¿LA OBRA REFLEJA TÓPICOS O ESTILOSDEL PERÍODO LITERARIO?¿SE RELACIONA LA OBRA CON ALGÚNMOVIMIENTO ARTÍSTICO O CULTURAL?¿SE RELACIONA LA OBRA CON OTRASOBRAS?

  UBIQUEMOS NUESTROS TEXTOS DE PRODUCCIÓN

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 30/116

 

¿CÓMO LOCALIZAMOS UN TEXTO LITERARIO EN SU CONTEXTO DEPRODUCCIÓN?

CONTEXTOONTEXTO PREGUNTAS AL TEXTOREGUNTAS AL TEXTO

PREGUNTASREGUNTAS

AL TEXTOL TEXTOEN SUN SU

CONTEXTOONTEXTOHISTÓRICOISTÓRICO

¿En qué época histórica se escribe laEn qué época histórica se escribe laobra?bra?Qué acontecimientos relevantes ocurren ?Qué acontecimientos relevantes ocurren ?¿Cómo fue dicho período desde el puntoCómo fue dicho período desde el puntode vista económico, social y político?e vista económico, social y político?¿Aparecen estos elementos históricosAparecen estos elementos históricos

reflejados en la obra? ¿De que forma?eflejados en la obra? ¿De que forma?¿Qué valores son característicos de dichoQué valores son característicos de dichoperíodo?eríodo?¿Se representan estos valores en la obra?Se representan estos valores en la obra?

¿Cómo?Cómo?¿Cuál es el sistema de pensamientoCuál es el sistema de pensamiento(filosófico y religioso) que caracterizafilosófico y religioso) que caracterizaa ese período?ese período?¿Cómo se expresa ese sistema depensamiento en la obra?

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 31/116

 

DISEÑO PARA PROYECTO DEINVESTIGACION DE OBRAS LITERARIAS

Y SU RELACION CON EL CONTEXTO DEPRODUCCIÓN.ada grupo estará compuesto por cinco integrantes, ustedes

tendrán la libertad de conformar sus equipos. – OJO – NO

CAMBIEN EL NÚMERO DE INTEGRANTES...Elegir un secretario(a) .

Cada grupo identificará el o los temasque abordarán en relación a sus obras

Para que su trabajo de investigación tenga una dirección deberánplantearse objetivos ¿Qué se proponen?

Interpretación del cuento o poema elegido. Ubicándolo en el contexto deproducción con el que se estará trabajando. (Artístico o Histórico)

narrativas o líricas seleccionadas, con el contexto de producción.

Cada grupo tiene libertad para decidir el o los temas a investigar

dependerá de sus propias necesidades para comprender e interpretar elcuento o poema seleccionado.Cada grupo tiene libertad para elegir el formato con el que presentaránsu trabajo final. Cada trabajo debe finalizar con una conclusión.

Fecha de presentación .............. .......... .....: un integrante de cada

grupo dará a conocer oralmente el trabajo final. Se entregará un trabajoescrito a la profesora.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 33/116

 

2do.

Mensaje

Tengo la plenaseguridad queestán encondiciones de

realizar susinvestigacionesliterarias.¡¡¡¡ Buena suerte a cada

grupo !!!

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 34/116

 

“ LA ESCRITURA FUE CREADA PARA

PRESERVAR LA MEMORIA DE LOSHOMBRES Y SUSCITAR EL RECUERDO”.P la tón

  LICEO COMERCIAL OSORNOLENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Prof. María-Antonieta PérezParedes.

II UNIDAD:

PO MUNDOS

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 35/116

 

 P O S I B L E S P O S I B L E S

  T I P O

 SD

E

MUNDOS

 M u n d o 

 M í t i c o  M u n

 d o 

 O n í r i c o

 M u d o 

 L e g e n d a r

 i o M u

 n d o 

 F a n t á s

 t i c o

Mundo

Realista 

Mundo RealMaravilloso

Mundo Ciencia Ficción

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 36/116

 

Mundo MíticoMundo Mítico 

Los mitos son expresiones anónimas deLos mitos son expresiones anónimas deLa literatura oral, creados en los tiemposLa literatura oral, creados en los tiempos

originales de los pueblos, para explicaroriginales de los pueblos, para explicarDe manera sobrenatural la aparición yDe manera sobrenatural la aparición yExistencia de todo aquello para lo cualExistencia de todo aquello para lo cual

no existía una explicación racional.no existía una explicación racional.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 37/116

 

Entre las características más destacablesEntre las características más destacables

del mundo mítico está su carácterdel mundo mítico está su carácterreligioso, puesto que las explicacionesreligioso, puesto que las explicacionessobrenaturales eran atribuidas a lassobrenaturales eran atribuidas a las

divinidades en quienes creían dichosdivinidades en quienes creían dichospueblos. Por ello, en sus orígenes el mitopueblos. Por ello, en sus orígenes el mito

tiene carácter verídico, mientras quetiene carácter verídico, mientras quepara nosotros se trata de historiaspara nosotros se trata de historiasfantásticas.fantásticas.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 38/116

 

Mundo Legendario  

De tradición oral y anónima, las leyendastambién intentan dar una explicaciónsobrenatural a diferentes fenómenos. A

diferencia de los mitos, no tienen carácterreligioso, aunque sus personajes pueden,dado su carácter fantástico, corresponder a

dioses y divinidades.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 39/116

 

El mundo de la leyenda narrahechos o sucesossorprendentes, ocurridos en un

determinado lugar y tambiéntiende a tener carácterverídico, ya que suele serasimilada por los pueblos comosuperstición.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 40/116

 

Representación literaria del contenido de lossueños alojados en el subconsciente. Laspercepciones de sueños, ensueños y

pesadillas son incorporadas al mundonarrativo, provocando en el lectorinterpretaciones ambiguas y confusas. Elmundo onírico se reconoce,fundamentalmente, en la narrativacontemporánea centrada en la perspectivasubjetiva del narrador personaje.

Mundo Onírico

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 41/116

 

Mundo Realistaundo Realista  

Este mundo narrativo se caracteriza porqueseajusta a la realidad externa. Su interés espoder reflejar, en forma objetiva, lascaracterísticas de una época, lugar y tipohumano; para ello el escritor debe realizarpreviamente una observación minuciosa de

larealidad sobre la cual quiere escribir. Estosignifica que mientras mas detallada sea ladescripción de ese mundo, más creíble será

r l l r.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 42/116

 

Mundo Fantástico  

Se entiende por mundo fantástico aquel quetransgrede el orden racional. Este mundo sevincula con lo maravil loso, lo extraordinario,Lo sobrenatural, lo inexplicable. Muchas

vecesen la narrativa del s. XX, e l mundo

fantástico

irrumpe desde una situación cotidiananormal,provocando en el lector sorpresa y una

actitud

de duda sobre el carácter rea l o fantástico

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 43/116

 

Mundo Real Maravilloso:

lo maravilloso surge de una realidad objetiva detalladaminuciosamente; es expresión de la realidad americana.El término se aplica como equivalente a realismo mágico,tipo de narrativa hispanoamericana que crea un nuevo

precolombinas presentes en relatos fantásticos de

transmisión oral.

realismo en el que se considera al hombre y su entorno

inmersos en un mundo de fantasía y de misterio. En dichoespacio narrativo se producen hechos extraordinarios,que van más allá de las fuerzas de la naturaleza,

auténticos milagros, aunque despojados de sus

connotaciones religiosas. Esta forma de percepción de larealidad la descubren en ciertas expresiones literarias

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 44/116

 

recogen de las vanguardias europeas la superación

del prejuicio racionalista consistente en creer que larealidad es sólo cognoscible a través de la lógica y elrazonamiento de la conciencia.

Escritores como

Alejo Carpentier

Miguel Ángel Asturias

Juan Rulfo

Gabriel García Márquez

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 45/116

 

Mundo de Ciencia Ficción :

es un mundo en el cual se da la irrupciónde lo fantástico en el mundo cotidiano,util izando la ciencia como coartada de lafantasía. La verosimilitud de los hechosnarrados está dada por un referentepretendidamente científico, que cumpliráun rol esencial en la trama. La ciencia

desplaza a la magia, ocupando su lugar,transformando la ficción fabulosa enciencia-ficción.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 46/116

 

Son relatos que se basan en nuestra sociedad, peroque, por lo general, se ambientan en un futuro

hipotético en el que el mundo aparece devastado porla guerra, el totalitarismo o la tecnologizaciónexcesiva.

De ahí que se les pueda denominar anti-utopías.Suelen contar con un narrador omnisciente. Lostemas preferidos de la ciencia ficción, aparte de losmencionados, son los androides, el viaje por el tiempo,la inteligencia artificial, el viaje a otros mundos, lainvasión de alienígenas a la tierra, etc.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 47/116

 

MUNDO REALMUNDO REAL – – MUNDO CREADOMUNDO CREADO

La literatura es una creación artística y noLa literatura es una creación artística y no

una imitación o copia de la realidad. Losuna imitación o copia de la realidad. Loselementos reales aparecenelementos reales aparecen transfigurados.transfigurados.

REGISTRAR TÉRMINOSDESCONOCIDOS ENDICCIONARIO PERSONAL

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 48/116

 

La funciónemotiva oexpresiva

La funciónreferencial

La funciónapelativa oconativa

 GENEROS LITERARIOS

TEXTOS LITERARIOS

LÍRICA NARRATIVA

DRAMA

PREDOMINA PREDOMINA PREDOMINA

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 49/116

 

TEXTO NARRATIVO

SITUACIÓN COMUNICATIVASITUACIÓN COMUNICATIVAEMISOR MENSAJE

MUNDO NARRADOARRADOR

EL MENSAJE ESTÁCONSTITUIDO POR EL MUNDONARRADO, LA REALIDADREPRESENTADA O EL MUNDOREPRESENTADO.

RECEPTOR

LECTOR

TEXTO NARRATIVO

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 50/116

 

TEXTO NARRATIVO

LA NARRACIÓN NO SÓLO SE REFIERE A LO LITERARIO;

NARRATIVO ES TODO TEXTO EN EL CUAL SE RELATAUN CONJUNTO DE ACCIONESQUE SUCEDEN A CIERTOS PERSONAJES O PERSONASEN UN ESPACIO Y TIEMPO DETERMINADO.

DEFINICIÓN

Estos hechos relatados pueden ser REALEScomo por ejemplo: NOTICIAS, CRÓNICAS,ANÉCDOTAS, etc., o bien FICTICIOS.

TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS FICTICIOS.IPOS DE TEXTOS NARRATIVOS FICTICIOS.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 51/116

 

Novelaovela

Relato extenso y complejo. Porelato extenso y complejo. Porlo general presenta una grano general presenta una granvariedad de personajes. Ademásariedad de personajes. Ademásde la historia o trama central,e la historia o trama central,también hay historiasambién hay historiassecundarias.ecundarias.

CuentouentoCuentouento: Narración breve, oral oNarración breve, oral oescrita, de un suceso imaginario.scrita, de un suceso imaginario.Aparecen en él un reducido número deparecen en él un reducido número depersonajes que participan en una solaersonajes que participan en una solaacción con un sólo foco temático. Succión con un sólo foco temático. Sufinal idad es provocar en el lector unainal idad es provocar en el lector unaúnica respuesta emocional.nica respuesta emocional. 

LEYENDAS, MITOS,FÁBULAS, POEMAS

ÉPICOS,

ÓENTREGAR MATERIAL FOTOCOPIADO

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 52/116

 

LA NARRACIÓN ACTIVIDAD Nr. ____/A) A continuación te presento una noticia, es decir el relato de un hecho real, cuya finalidades informar acerca de un acontecimiento de interés colectivo.

Accidente de tránsito dejó treinta personas heridas en Temuco.TEMUCO. A treinta subió el número de heridos en el accidente de tránsito ocurrido esta mañana en una rotonda de la Ruta 5 Sur,ubicada a 13 kilómetros al norte de esta ciudad.Dos de los heridos están en estado de gravedad. Se trata de Sergio Neira Oporto, quien sufrió traumatismo abdominal y fracturas endiversas partes del cuerpo, y Fernanda Torres, de 18 años, quien sufrió varias fracturas en el tórax y cortes con vidrio de carácter grave en el rostro. Esta última es hija del prefecto de Carabineros de cautín, coronel Luis Torres.Hasta el lugar, concurrieron ambulancias del SAMU del Hospital Regional y voluntarios de bomberos, quienes limpiaron la ruta decombustible y efectuaron el rescate de los heridos.El accidente se produjo cuando el bus de la empresa Bíobío se dirigía desde esta ciudad a Concepción, siendo impactadoviolentamente en el lado izquierdo por un camión tolva con acoplado cargado que realizaba faenas para una concesionaria de esta

ciudad.El chofer de este último vehículo fue detenido por su presunta responsabilidad en los hechos.  La Tercera, jueves 25 de julio de 2008

Luego de haber leído la noticia, responde lo siguiente:¿Qué se relata?___________________________________________ 

Quiénes participan de la acción narrada?______________________ ¿Cuándo ocurrió el hecho narrado?___________________________ ¿Dónde ocurrió el hecho?___________________________________ ¿Cómo ocurrió o en qué circunstancias?________________________ ¿Por qué ocurrió?____________________ 

B) Ahora te presento un relato ficticio:

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 53/116

 

El país de las floresEra un inmenso campamento al aire libre.De las galeras de los magos brotaban lechugas cantoras y ajíes luminosos, y por todas partes habíagente ofreciendo sueños en canje. Había quien quería cambiar un sueño de viajes por un sueño deamores, y había quien ofrecía un sueño para reír en trueque por un sueño para llorar un llanto biengustoso.

Un señor andaba por ahí buscando los pedacitos de un sueño, desbaratando por culpa de alguien que selo había llevado por delante: el señor iba recogiendo los pedacitos y los pegaba y con ellos cabía unestandarte de colores.El aguatero de los sueños llevaba agua a quienes sentían sed mientras dormían. Llevaba el agua a laespalda, en una vasika, y la brindaba en altas copas.Sobre una torre había una mujer, de túnica blanca, peinándose la cabellera, que le llegaba a los pies. El

 peine desprendía sueños, con todos sus personajes: los sueños salían del pelo y se iban al aire.  Eduardo Galeano.  El libro de los abrazos. Montevideo: Rosgal,1994

1. ¿Por qué se puede decir que este relato es ficticio? ____________________ 

2. Si consideras el contenido del texto, intenta caracterizar al• Emisor (escritor)•

Mensaje (Relato o historia)• Receptor ideal (lector)• Situación determinada por el universo de la ficción literaria.• La finalidad.• El código-señales conocidas por el emisor y receptor, registros de

lenguaje pertinentes a la situación enunciativa.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 54/116

 

La  n a r ra c ión  se  m e zc la   c on o t ra s  

m oda l id ade s  d i s cu rs iv a s c om o :

LA  DESCR IPCIÓN   -  E L   D IÁLOGO

LA  EXPOSIC IÓN  –  EL  MONÓLOGO

Y ¿El monólogo?

¿POR QUÉ LA DESCRIPCIÓN?

Para dar más viveza a lo

narrado.

¿PARA QUÉ EL DIÁLOGO?

Para hacer hablar a los personajes.

¿La exposición?

Para presentar alguna idea o daralguna información

Para presentarnos los pensamientos yreflexiones de un personaje que hablaconsigo mismo, en primera persona.

Ó

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 55/116

 

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓNELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA

CREACIÓN DE UNA OBRA NARRATIVA:

Narrador

PersonajesPag. 93 

AcontecimientoTemaY Argumento

Tiempo 

AMBIENTE Pág. 104

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 56/116

 

AUTOR Y NARRADOR

El autor es el creador de unal autor es el creador de unaobra.bra.El creador o escritor selecciona yl creador o escritor selecciona y

organiza todos los factores querganiza todos los factores queintervienen en el relato.ntervienen en el relato.

Entre estos factores está el narradorntre estos factores está el narradoro ente ficticio, que se hace cargoente ficticio, que se hace cargodel relato.el relato.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 57/116

 

EL NARRADOR ES ELINTERMEDIARIO ENTRE EL

MUNDO NARRADO Y ELLECTOR. Podemos decir también

que el NARRADOR ES LA VOZQUE RELATA LA HISTORIA,INTERPONIÉNDOSE ENTRE

LOS LECTORES Y EL AUTOR DE LA OBRA.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 58/116

 

El narradorl narrador  no envejece, no muere yy sóloóloexiste dentro del relato.xiste dentro del relato.

Es actualizado en cada lectura.s actualizado en cada lectura.El narrador como ente ficticio establece unarelación con un lector ficticio, incorporado

enel relato.Al estar dentro del relato este lector ficticio

Es, por lo tanto, el destinatario y participaen lo que el narrador cuenta.

1. TIPOS DE NARRADORES

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 59/116

 

Narrador heterodiegético 

hetero significa otro,

diégesis historia. 

NARRADOR QUE FORMAPARTE DE LAHISTORIA 

Narrador homodiegéticoDonde homo significaigual y diégesis historia.

NARRADOR FUERA DE LA

HISTORIA

1. 

2.

Ya sabemos que el que inventa o recrea una historia

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 60/116

 

q qes el autor o escritor, pero quien la cuenta, en definitiva, es el NARRADOR.

El narrador puede situarse dentro del acontecercomo UN PERSONAJE que participa de los hechosdel mundo narrado y contar en primera persona.

O puede estar fuera del relato y narrar en 3º personaEL NARRADOR es – en otros términos- el sujetode la enunciación, una entidad creada por el autor,

a la que éste (autor), convencionalmente, cede lapalabra y con ella todo el caudal de informaciónque posee sobre los hechos que va a narrar y sobrelos personajes que se irán configurando en el desarrollo de

la historia.

A.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 61/116

 

Si el narrador forma parte de la historia einterviene en los sucesos narrados, se denomina NARRADOR HOMODIEGÉTICO (homo: igual,diégesis: historia) y puede serPROTAGONISTA TESTIGO.

PERSONAJEo

A.

a. PERSONAJE PROTAGONISTA, Usapreferentemente la narración en 1ª persona, ya que

cuenta “su” actuación. Pero aunque sean la misma‘persona’ no hay que confundir ‘personaje’ y‘narrador’: uno actúa y el otro cuenta. Cuando elnarrador es un personaje secundario, se alternan la

1ª y la 3ª persona narrativa.b. NARRADOR TESTIGO también narra en

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 62/116

 

NARRADOR TESTIGO también narra enprimera persona, sin embargo, asume unrol de segunda orden; lo que narra leocurre a otro, se comporta más bien comoun espectador del acontecer, es decir, narra

lo que ve sin participar en la acción; no estan subjetivo como el anterior.RECORDAR. El narrador presencia lahistoria -y por lo tanto está dentro de ella-,pero no juega un papel relevante en la historia:es un mero espectador.

B.

É

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 63/116

 

EL NARRADOR HETERODIEGÉTICO, yasabemos, que éste no forma parte del relato y

cuenta el acontecer desde fuera, por logeneral, utiliza la tercera persona gramatical. Se caracteriza por poseer mayor objetividad

y distancia respecto de los hechos narrados.

PUEDE ADOPTAR DOS PUNTOS DE VISTA:

NARRADOR 

ONMISCIENTE

NARRADOR DECONOCMIENTO

RELATIVO U OBJETIVO

a.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 64/116

 

NARRADOR OMNISCIENTE: conoce todo respecto del mundo representado. Es unaespecie de dios que sabe todo lo ocurrido en elpasado, se anticipa a veces al futuro einterpreta los pensamientos y sentimientos delos personajes. Puede influir en el lectorrespecto de la simpatía o antipatía por ciertospersonajes o hechos al tomar partido a favor oen contra de ellos, aun cuando trata depresentar con objetividad los espacios donde 

ocurren los hechos narradosb.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 65/116

 

NARRADOR DE CONOCMIENTO RELATIVOu OBJETIVO: asume el rol de una cámara de cine

que registra exclusivamente lo que ocurre en laexterioridad del universo representado. Ofrecedatos concretos, acciones de los personajes,

hechos, etc.No trata de interpretar los pensamientos ni lossentimientos de los personajes, pues no penetra en

el interior de sus conciencias. Trata de mostraruna visión objetiva, aunque la objetividad total noexiste en el relato.

1.2. EL PUNTO DE VISTA o PERSPECTIVA

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 66/116

 

o FOCALIZACIÓN QUE ADOPTA ELNARRADOR AL CONTAR LA HISTORIA:

Cuando leemos un texto narrativo surgenpreguntas como: ¿quién ve? o ¿Quién percibelo narrado? La respuesta a estas interrogantes

tiene que ver con el PUNTO DE VISTA, esdecir, con el modo concreto que asume elnarrador para permitir que una acción sea

percibida de una forma determinada.

VAMOS A ENCONTRAR TRES TIPOS DE

FOCALIZACIÓN o PUNTOS DE VISTA:

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 67/116

 

FOCALIZACION CERO el narrador conoce lossentimientos más íntimos de sus personajes ysabe más que todos ellos. las novelas realistas del

siglo XIX suelen mencionarse como ejemplos — Balzac en Francia, Galdós en España. el cuento“Juan Darién" de Horacio Quiroga sería otroejemplo.

FOCALIZACION INTERNA el narrador

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 68/116

 

FOCALIZACION INTERNA el narrador"filtra" su relato por uno de los personajes, cuya

óptica se convierte en punto de vista de referencia. Generalmente no se aplica al texto narrativo, yaque, impediría cualquier descripción delpersonaje desde fuera y cualquier análisis de sussentimientos y pensamientos por el narrador.

Este narrador cuando utiliza la Focalización

interna es subjetivo, es decir, estácomprometido con el relato y con la visión delpersonaje. Sabe lo mismo que el personaje.

Focalización externa: en el relato con focalización

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 69/116

 

Focalización externa: en el relato con focalizaciónexterna, el narrador tiene la libertad de elegir el o

los puntos en el espacio desde donde ha de narrar,con independencia de la ubicación espacial de lospersonajes, pero le es vedado el acceso a laconciencia de estos, por lo cual se encuentra endesventaja congnocitiva. Objetivismo extremo. Elnarrador sabe menos que lo personajes. No tieneacceso a la conciencia de éste.(os)

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 70/116

 

OBRA NARRATIVA

NARRADOR FICTICIO MUNDOFICTICIOLECTOR FICTICIO

PROCEDIMIENTOSTÉCNICOS

PERSONAJESACONTECIMIENTOS

ESPACIOTIEMPO

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 71/116

 

EL NARRADOR ES UN

ENTE IMAGINARIO 

QUERELATAUN MUNDO IMAGINARIO

A

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 72/116

 

INVESTIGAR SOBRE ESTE POETA... REGISTRARPOSTERIORMENTE EN PORTAFOLIO PERSONAL

'''El Hombre Imaginario' 'El Hombre Imaginario''  

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 73/116

 

Nicanor ParraNicanor Parra

El hombre imaginario El hombre imaginario  vive en una mansión imaginaria vive en una mansión imaginaria  rodeada de árboles imaginarios rodeada de árboles imaginarios  a la orilla de un río imaginario a la orilla de un río imaginario 

 De los muros que son imaginarios De los muros que son imaginarios  

penden antiguos cuadros penden antiguos cuadros imaginarios imaginarios  irreparables grietas imaginarias irreparables grietas imaginarias  que representan hechos que representan hechos imaginarios imaginarios  ocurridos en mundos ocurridos en mundos imaginarios imaginarios  

en lugares y tiempos en lugares y tiempos imaginarios imaginarios  

Todas las tardes tardes imaginarias Todas las tardes tardes imaginarias Sube las escaleras imaginarias Sube las escaleras imaginarias Y se asoma al balcón imaginario Y se asoma al balcón imaginario 

a mirar el paisaje imaginario a mirar el paisaje imaginario  que consiste en un valle que consiste en un valle imaginario imaginario  circundado de cerros circundado de cerros imaginarios imaginarios  

Sombras imaginarias Sombras imaginarias  vienen por el camino imaginario vienen por el camino imaginario  entonando canciones entonando canciones 

imaginarias imaginarias  a la muerte del sol imaginario a la muerte del sol imaginario  

Y en las noches de luna imaginaria Y en las noches de luna imaginaria  sueña con la mujer imaginaria sueña con la mujer imaginaria  que le brindó su amor que le brindó su amor 

imaginario imaginario  vuelve a sentir ese mismo dolor vuelve a sentir ese mismo dolor  ese mismo placer imaginario ese mismo placer imaginario  y vuelve a palpitar y vuelve a palpitar  el corazón del hombre el corazón del hombre imaginario imaginario ..

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 74/116

 

La narración puede tener uno ovarios puntos de vista durantesu desarrollo. Él o los

narradores pueden estar en:

Primera personaSegunda persona 

Tercera

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 75/116

 

EL NARRADOR EN Primera personaParticipa de los

hechosos verbos están en primerapersona.El narrador suele ser el protagonista, aunquetambién puede tratarse de un personaje secundario

un mero testigo que sin participar enla acción, sabe lo ocurrido.Generalmente este tipo de obras tiene la forma dediario de vida, novela autobiográfica o epistolar

SERÁ

En el caso del narrador en primera persona(o también llamado narrador interno) el narrador

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 76/116

 

En el caso del narrador en primera persona(o también llamado narrador interno), el narrador es un personaje dentro de la historia (homodiegético): actúa, juzga y tiene opiniones sobre loshechos y los personajes que aparecen. En este caso el narrador sólo tiene y aportainformación basado en su propia visión de los eventos.

Este narrador es el que más obviamente se diferencia del propio autor: es un personaje en laobra, que tiene necesariamente que cumplir con todas las normas de ser un personaje, inclusocuando esté cumpliendo tareas de narrador. Para que tenga conocimiento de algo, por lotanto, es necesario que lo experimente con sus propios sentidos, o que algún otro personaje selo cuente. Puede contar sus propios pensamientos y opiniones, pero no los de los demás personajes, a no ser que éstos se lo cuenten.

El narrador en primera persona puede ser el propio protagonista de la historia (como Gulliver en Los viajes de Gulliver ), alguien muy cercano a él y que conoce sus pensamientos yacciones (como el Dr. Watson en Sherlock Holmes) o algún personaje marginal que tenga poco que ver con los hechos que se narran.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 77/116

 

La participación de este narrador en los

acontecimientos que narra pueden darse de dos maneras básicas:Como personaje protagonistaSu discurso permite descifrar características del 

personaje que narra.Util iza la primera persona del singular , locual permite dar a conocer con naturalidad lospensamientos del personaje. se utiliza en géneroscomo el diario o la autobiografía.

EL NARRADOR PROTAGONISTA

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 78/116

 

Su presencia en los acontecimientos esmás atenuada.Su discurso permite conocer las

características del personaje que narra,pero estas tienen menor importancia enel diseño general de los personajes y en

las relaciones que se establecen entreellos.

Como personaje secundario

Util iza la tercera persona del singular.

Narrador Testigo. El narrador testigo es un

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 79/116

 

g gespectador del acontecer, un personaje que asumela función de narrar. Pero no es el protagonista dela historia, sino un personaje secundario. Cuentala historia en la que participa o interviene desde su punto de vista, como alguien que la ha vivido

desde fuera, pero que es parte del mundo delrelato. Ejemplo de este narrador son los cuentosde Sherlock Holmes 

Monólogo interior, también conocido como flujo de conciencia)es la técnica literaria que tratade reproducir los mecanismos del pensamiento en

el texto tales como la asociación de ideas

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 80/116

 

“ V i ne a Comala porque me d i j e r on

que aquí vivía mi padre, un tal Pedro 

Páramo. Mi madre me lo  d i j o .  Y yo le 

prometí que vendría a verlo cuando ella 

muriera.”   (Pedro Páramo, Juan Rulfo).

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 81/116

 

Es poco frecuente. En este caso elEs poco frecuente. En este caso elnarrador se dirigenarrador se dirige a otrosotros  oo a sísímismoismo ..

NARRADOR EN  2º PERSONA

VEAMOS UN EJEMPLOEAMOS UN EJEMPLO:“Due rm es , s in s oña r , ha s t a que e l c ho r r oue rm es , s in s oña r , ha s t a que e l c ho r r o

de l u z t e de sp i e r t e , a l a s s e i s de l ae l u z t e de s p i e r t e , a l a s s e i s de l a

m añan a , po rque e se t e cho de v i d r io s noañan a , po rque e se t e cho de v i d r io s no

posee c o r t in a s . Te cub re s l o s o j o s con l ao see co r t in a s . Te cub re s l o s o j o s con l a

a lmoh ada y t r a ta s de v o l v e r a do rm i r . . . ”lmoha da y t r a ta s de vo l v e r a do rm ir . . . ”

(( Aura, Carlos Fuentes). Aura, Carlos Fuentes).

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 82/116

 

Narra algo de lo que no forma

parte, es decir relata lo que lesucede a otros. Se identif icapor los verbos en tercerapersona.

Nar

rad

or en

 3º

 

PERS

ONA

E jemp lo :  

“Menudeando e l pa so ysa l t ando sob re l o s obs t ácu l o s

que ha l l aba en su cam ino , l a

Ne l a s e d i r i g i ó a su casa que

es tá de t r á s de l o s t a l l e r e s de

maqu ina r i a . . . ” (Marianela , Benito Pérez Galdós).

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 83/116

 

También seTambién se

clasifica al narradorclasifica al narradorde acuerdo al gradode acuerdo al gradode conocimientode conocimiento

que tiene respectoque tiene respectoa lo que sucede ena lo que sucede en

el relato:el relato:

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 84/116

 

NARRADOR OMNISCIENTEARRADOR OMNISCIENTE

“G i r ó y comen zó a nada r h a c i a la p l a ya , ai r ó y comenzó a nada r h a c i a la p l a ya , a

chapo tea r má s b i en con de se spe ra c i ón , yhapo tea r m ás b i en con de se spe ra c i ón , yde p ron to r ogaba a D i o s que l o s a l va ra .. . ”e p ron to r og aba a D i o s que l o s a l va ra . .. ”  

(Día Domingo, Mario Vargas Llosa)

Como su nombre lo indica es un narrador que todolo ve y que todo lo sabe, e incluso conoce elpensamientos y los sentimientos de lospersonajes, un narrador que está en todas partes.Observa omniscientemente el desarrollo de los acontecimientos, pero no participa de ellos.

Características principales del

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 85/116

 

Expone o comenta las actuaciones de lospersonajes como también los acontecimientos quese van desarrollando en la narración.or ejemplo:

El conde consoló a su esposa lo mejor que pudo.Expone la actuación del personaje comenta esaactuación.La condesa solía preparar ella misma el té que

tomaba el conde, y luego se alejaba. Aquel díadecidió él no probar una gota, y como leyese enla cama, según tenía por costumbre.

“Vampirismo” de Hoffmann:

narrador omnisciente:

Se interna en los personajes y les cuenta a

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 86/116

 

los lectores los pensamientos más íntimosque cruzan por sus mentes.Un ejemplo, del mismo cuento de Hoffman:

Los más negros presentimientossobrecogieron su alma (la del

conde); y pensó en la diabólicamadre cuyo espíritu (...)omina la totalidad de la narración, sabe lo que va aocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado.

Así por ejemplo:

Pero a la noche siguiente iba adesvelársele el espantoso secreto, elúnico motivo del misterioso estadode su esposa.ti l iza la tercera persona del singular.

NARRADOR

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 87/116

 

EN TERCERA PERSONA(Voz anónima)

EN PRIMERA PERSONA(Habla un personaje)

Pueden asumir

PUNTO DE VISTA

EXTERNO VOZ ANÓNIMA

INTERNO(UNO DE LOS PERSONAJES

DE LA HISTORIA)

OMNISCIENTE   Relativo(puede ser voz anónima o que da

a conocer su identidad

Puede asumir una

actitud de:

PROTAGONISTA TESTIGO

El DiálogoEl Diálogo 

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 88/116

 

ESTILO DIRECTOSTILO DIRECTOSe diferencia con claridad de la narración.e diferencia con claridad de la narración.Cuando habla un personaje se escribe un guión.uando habla un personaje se escribe un guión.Al reproducir textualmentel reproducir textualmente se usan comillase usan comillas y 

dosos

puntos.untos.Es fundamental identificar qué personaje habla.s fundamental identificar qué personaje habla.El modo de hablar debe evidenciar la forma del modo de hablar debe evidenciar la forma de

ser.er.el diálogo es espontáneo, fluido y fiel a lal diálogo es espontáneo, fluido y fiel a la

lenguaengua

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 89/116

 

EJEMPLO: él le dijo que... 

ESTILO INDIRECTOSTILO INDIRECTO  

El narrador cuenta lo dicho por el personaje, adaptal narrador cuenta lo dicho por el personaje, adaptasu enunciado para no alterar su ritmo discursivo.u enunciado para no alterar su ritmo discursivo.

Usa lasa la conjunción que:onjunción que:

El narradorl narrador indicandica QUÉ personaje habla.UÉ personaje habla.El narrador señala los aspectos de lal narrador señala los aspectos de laconducta.onducta.Pierde espontaneidadierde espontaneidad

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 90/116

 

LOS PERSONAJESLOS PERSONAJES

  SonSon Entes de ficción creados por elEntes de ficción creados por el

autor que participan en losautor que participan en losacontecimientos de la historia.acontecimientos de la historia.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 91/116

 

SEGÚN SU GRADACIÓN JERÁRQUICA SEEGÚN SU GRADACIÓN JERÁRQUICA SECLASIFICAN EN:LASIFICAN EN:

Principales orincipales oprotagonistasrotagonistas

Secundariosecundarios

 EN 

 EN 

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 92/116

 

SEGÚN S

U ACTU

ACIÓN

SEGÚN S

U ACTU

ACIÓN

EL MUNDO:

EL MUNDO: 1. Protagonistas.. Protagonistas.

2. Antagonistas. AntagonistasPersonaje que seersonaje que se

opone a los interesespone a los interesesdel protagonistas.el protagonistas.

3. Ayudante o enemigos.. Ayudante o enemigos.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 93/116

 

El Espaciol Espacio1)) Lugar en el que transcurre la acción del relato,ugar en el que transcurre la acción del relato,

presentado por el narrador y a veces por unresentado por el narrador y a veces por un

personaje.ersonaje.

2)) Es el entorno donde sucede la historia. Puede sers el entorno donde sucede la historia. Puede seruna ciudad, una habitación, una plaza etc. Puedena ciudad, una habitación, una plaza etc. Puede

ocurrir en más de una parte a la vez, Ejemplo:currir en más de una parte a la vez, Ejemplo:  

Historia de dos ciudadesistoria de dos ciudades , de Charles Dickens., de Charles Dickens.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 94/116

 

Físicoísico

Psicológicosicológico

 Socialocial

Lugar donde suceden losugar donde suceden losacontecimientos. Puedecontecimientos. Puede

ser abierto o cerrado.er abierto o cerrado.

Atmósfera espiritual quetmósfera espiritual que

envuelve a los personajesnvuelve a los personajes

y a la acción. Ej.:a la acción. Ej.:ambiente de tristeza.mbiente de tristeza.

Entorno cultural, histórico,ntorno cultural, histórico,económico, social etc.conómico, social etc.donde se desarrollan losonde se desarrollan loshechos.echos.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 95/116

 

INFLUENCIA DEL ESPACIO EN LOSNFLUENCIA DEL ESPACIO EN LOSPERSONAJESERSONAJES

  A veces el espacio adquiere vida y seveces el espacio adquiere vida y se

relaciona con los sentimientos yelaciona con los sentimientos y

acciones de los personajes,cciones de los personajes,

influyendo en su manera de actuar.nfluyendo en su manera de actuar.

Tiempos en la Narración

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 96/116

 

1. Tiempo referencial histórico:iempo referencial histórico: 

Tiempo deiempo de la realidad históricaa realidad histórica

al que se remiten los hechosl que se remiten los hechos

narradosarrados . Puede tambiénuede también

referirseeferirse al tiempo del escritorl tiempo del escritor ,

que es el contexto social yue es el contexto social ycultural en el que este escribe.ultural en el que este escribe.

p

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 97/116

 

2. Tiempo de la historiaiempo de la historia ::

Presenta las acciones en un ordenPresenta las acciones en un ordenlógico y causal. A través de unalógico y causal. A través de una

sucesión cronológica de accionessucesión cronológica de accionesrelacionadas según causa yrelacionadas según causa y

efecto. No siempre coincide con elefecto. No siempre coincide con eltiempo del relato.tiempo del relato.

3. Tiempo del relatoiempo del relato ::

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 98/116

 

Es la disposicións la disposición  estéticastética  delel

acontecer de la narración. Elcontecer de la narración. Elnarrador organiza el Tiempo de laarrador organiza el Tiempo de la

historia de tal modo de instauraristoria de tal modo de instauraruna temporalidad artística. Esto sena temporalidad artística. Esto se

logra a través de laogra a través de la anacronía.nacronía.

Buscar y registrar en tuDiccionario Personal términos

que desconozcas.

SINTE T I Z

A N D O

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 99/116

 

En un texto narrativo, los acontecimientosde una historia pueden ser ordenados en forma cronológica (siguiendo la líneatemporal  presente-pasado-futuro) orecurriendo a la anacronía (no sigue unasecuencia temporal lógica). Por tanto, el

tiempo del relato (cómo presento los hechos)no necesariamente calza con el tiempo de la

historia (cómo ocurrieron los hechos).

 S I N T E

Tiempos en la Narración:

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 100/116

 

Tiempo deTiempo dela historiala historia

Tiempo delrelato

Tiempo referencialhistórico

cómo se presentanlos hechos

cómo ocurrieronlos hechos

ANACRONÍA

No sigue una secuenciatemporal lógica

En el cuento o novela el narrador pueden el cuento o novela el narrador puede

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 101/116

 

provocarrovocaruna ruptura temporal en la narración, (hechosna ruptura temporal en la narración, (hechos

con una cronología distinta) cuando estoon una cronología distinta) cuando estosucede,ucede,

entonces, estamos frente a la ANACRONÍAntonces, estamos frente a la ANACRONÍANALEPSIS

PASADO

FLASHBACK RACCONTO

se da un breve"salto atrás"

Es de mayor extensión. Narra acontecimientosanteriores al presente de la acción e incluso

anteriores al inicio de la historia.

Es un movimiento deretrospección.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 102/116

 

PROLEPSIS

FUTURO

Es un movimiento deprospección 

Narra acontecimientosfuturos, anticipaciones conrespecto al presente de lahistoria.

Ejemplo: El día en que lo iban a matar, Santiago Nasarse levantó a las 5.30 de la mañana para esperar elbuque en que llegaba el obispo. 

Gabriel García Márquez Crónica de una muerte

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 103/116

 

cuando los tiempos son más extensos yuando los tiempos son más extensos y

recogen una serie de situaciones pasadas,ecogen una serie de situaciones pasadas,que incluso pueden prolongarse por variosue incluso pueden prolongarse por varioscapítulos del relato.apítulos del relato.

¿ A QUÉ SE DENOMINA FlashlashBackack?

A los retrocesos temporales, cuandolos retrocesos temporales, cuandoson breves y se expresan comoon breves y se expresan comorecuerdos.ecuerdos.

Raccontoacconto

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 104/116

 

Formasormas enn queue see cuentauenta laa  historia.istoria.

a) Ab ovob ovo  o también llamadotambién llamado  LINEAL oCRONOLÓGICO  

La historia se presente en elLa historia se presente en elorden natural, es decir, deorden natural, es decir, deprincipio a fin, en el ordenprincipio a fin, en el ordennatural de los hechos.natural de los hechos.b)) In media resn media res

La narración se inicia en unLa narración se inicia en unpunto intermedio, por lo que elpunto intermedio, por lo que elrelato debe retroceder pararelato debe retroceder para

r r r l ini i .recu erar el inicio.

  CONTINUAMOS CONOCIENDO

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 105/116

 

c) Comienzo) Comienzo In Extrema Resn Extrema Res

FORMAS DE CONTAR LA HISTORIA

El relato se inicia con el fin de lal relato se inicia con el fin de la

historia y después retrocede paraistoria y después retrocede paraconocer su desarrollo.onocer su desarrollo.

ARGUMENTO O ASUNTORGUMENTO O ASUNTO  

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 106/116

 

Consiste en la serie de hechos principalesonsiste en la serie de hechos principales

queue

constituyen el resumen de la historiael resumen de la historia

relatada.elatada.Por ejemplo, en Cien años de soledad, delor ejemplo, en Cien años de soledad, del

colombiano Gabriel García Márquez, el temaolombiano Gabriel García Márquez, el tema

ess

laa soledadoledad; es la historia de las generacioness la historia de las generaciones

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 107/116

 

TEXTOSLITERARIOS

• NARRATIVA epopeya, novela, cuento

•LÍRICA  poesía

•DRAMA teatro

Lee con atención y, utiliza una de las técnicas de estudio para que registres en tuCarpeta.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 108/116

 

La literatura supone los dos extremos de la comunicación: emisor y

receptor. El autor de una obra literaria (emisor) trabaja con recuerdos,imágenes exteriores e internas, vivencias agradables y desagradables,visones muy particulares del mundo y las personas. Es el lector y el

 público (receptores) quienes deben descifrar todas esas claves y los

que recrean todos los matices de la sensibilidad y la emoción.Como ya vimos en nuestras clases, la lengua expresiva de la obra literaria seestructura de diferente manera de acuerdo con lo que se quiere transmitir y cómolo transmite. Si su intención es relatar hechos verdaderos o ficticios, individuales ycolectivos, se organiza como texto narrativonarrativo.. Si se busca volcar emociones,

sentimientos, expresar el yo individual, estamos en presencia del texto líricodel texto lírico. Si seestructura en un texto dialogado que necesita actores y actrices (es decir, necesitade una representación) para que el texto tenga verdadera significación, se trata deldeltexto dramáticotexto dramático..

Texto Narrativo

Y b l i dif i id

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 109/116

 

Ya sabemos que las narraciones se diferencian por su contenido yextensión. Dentro de las narraciones extensasnarraciones extensas ubicamos la novelala novela,

el relato biográficoel relato biográfico, las memoriaslas memorias.Las narraciones brevesnarraciones breves comprenden el cuentoel cuento, la leyendala leyenda, elelapólogoapólogo y el relato de costumbresel relato de costumbres, entre otras.

EL CUENTOEL CUENTO: Es una forma narrativa breve que no buscamostrar la totalidad de la vida, sino un hecho, un suceso, unacontecimiento cuyo asunto avanza rápidamente hacia eldesenlace.

Si bien en el análisis del cuento tenemos que tener presente lospuntos que tratamos en la narrativa en general, comosituación del narrador, punto de vista, núcleos narrativos,indicios de tiempo y espacio, recursos, etc., esta especie tiene

algunas características especiales.

CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO:

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 110/116

 

•BrevedadBrevedad y limitacióny limitación. Aunque la extensión de uncuento a otro varía, lo que lo caracteriza es su brevedad.El hecho narrado se presenta en forma escueta y directa.

•SimplicidadSimplicidad. No hay demasiadas descripciones de lugar ode personajes, que en general son breves, para no

entorpecer el desarrollo de la acción. Tampoco hayepisodios laterales que dispersen la atención del lector.

•Argumento.Argumento. La variedad de los argumentos es muyLa variedad de los argumentos es muy

amplia, pero en todos ellos la situación inicial estáamplia, pero en todos ellos la situación inicial estáestructurada de manera que conduzca rápidamente haciaestructurada de manera que conduzca rápidamente haciael desenlace.el desenlace.

Continuamos con las características del cuento.

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 111/116

 

TiempoTiempo. En el cuento tradicional las secuencias siguen unun

orden cronológico y linealorden cronológico y lineal. El cuento contemporáneocombina el tiempo objetivo y el subjetivo.combina el tiempo objetivo y el subjetivo.

ProcedimientoProcedimiento. Predomina el discurso narrativo sobreel descriptivo. Se utilizan diálogosdiálogos para mostrar la

sicología de los personajes.sicología de los personajes.

Estructura.Estructura. Al igual que la novela y el cuento tradicional,Al igual que la novela y el cuento tradicional,se respetan los tres momentos de la acción:se respetan los tres momentos de la acción: introducciónintroducción,,

nudo o desarrollonudo o desarrollo yy desenlacedesenlace. La narrativa moderna no. La narrativa moderna nosiempre se amolda a estas pautas sino que adoptasiempre se amolda a estas pautas sino que adoptadiferentes y varias formas estructurales.diferentes y varias formas estructurales.

CLASESCLASES DEDE CUENTOS.CUENTOS.REALISTASREALISTAS: Se caracterizan por estar basados en

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 112/116

 

REALISTASREALISTAS: Se caracterizan por estar basados enhechos reales o imitados de la realidad. Su principal

condición es la verosimilitud, es decir, crear el efecto deque lo que cuenta puede ser cierto. Ejemplo, Cuento leído Día

 Domingo de Mario Vargas Llosa.

MARAVILLOSOSMARAVILLOSOS: Cuentan hechos o acontecimientos: Cuentan hechos o acontecimientos

extraordinarios, inexplicables, y sus temas, hechos yextraordinarios, inexplicables, y sus temas, hechos yescenarios no se dan en nuestra experiencia cotidiana.escenarios no se dan en nuestra experiencia cotidiana.Ejemplo,Ejemplo, los cuentos de Hans Christian Andersen.los cuentos de Hans Christian Andersen.

FANTÁSTICOS:FANTÁSTICOS: En el desarrollo narrativo intervieneEn el desarrollo narrativo intervieneun ser o un hecho sobrenatural que supone laun ser o un hecho sobrenatural que supone laexistencia de otro mundo pero que también puedeexistencia de otro mundo pero que también puedetener una explicación natural.tener una explicación natural. Ejemplos los cuentos de EdgardEjemplos los cuentos de Edgard

Alan Poe y Gustavo Adolfo BécquerAlan Poe y Gustavo Adolfo Bécquer , (leídos y presentados por ustedes).

El cuentorealista:L i i á d d l lid d

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 113/116

 

realista:•Las situaciones están tomadas de la realidad.

•El narrador intenta ponerse en una posición objetiva,

en la que no refleja ni sus sentimientos ni susopiniones. Utiliza la 3º persona gramatical y el puntode vista generalmente es omnisciente.

•En la mayoría de los casos la realidad observada, lospersonajes y los temas son contemporáneos al autor.

•La anécdota casi siempre, es un pretexto para elestudio de caracateres y costumbres.

•Los personajes se construyen sobre tipos reales quesintetizan las características de un grupo.

•Las descripciones detalladas de lugares y objetos,fruto de la observación directa y minuciosa, crean unclima de realidad.

•La acción se desarrolla en un tiempo lineal y

cronológico que en ocasiones se indica con exactitud.

El cuento

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 114/116

 

El cuentomaravilloso•Tiene una estructura narrativa que responde

a la división en introducciónintroducción, nudonudo,desenlacedesenlace.

•El tiempo es cronológico y lineal.

No importa tanto la descripción de lospersonajes sino las acciones que éstosdesarrollan.

•Los personajes sin sobrenaturales: hadas,

ogros, gnomos, magos, brujas.•Es considerado literatura infantil.

El cuento fantástico•Tiene como punto de partida un acontecimientoextraño producido por una vacilación del narrador

5/14/2018 primeros (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/primeros-1-55a8234b4ca1f 115/116

 

extraño producido por una vacilación del narrador,expresada en la acción.

•Utilización de la primera persona para el narrador comoforma de dar testimonio de lo que pasa.

Temas:

•Mitos

•Alucinaciones

•La locura

•El mundo de los sueños. Su relación con el mundo de larealidad.

•Los fantasmas, apariciones.

•Las transmutaciones de espacio.

•Las coincidencias inexplicables.•Las metamorfosis, como las del hombre-lobo o elvampiro

•La transposición entre vida y muerte.

Ejemplo de Ficha Bibliográfica y posibles preguntasque te ayudaran a recordar tu lectura.