primergobiernodedaz 130322230614-phpapp01

43
PRIMER GOBIERNO DE DÍAZ

Upload: ulises-lopez

Post on 27-Jul-2015

86 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRIMER GOBIERNO DE DÍAZ

Dentro del marco porfiriano, este período de la Historia de México, estuvo marcado por la influencia del positivismo, teoría política francesa creada por Augusto Comte. 

El principal objetivo de Díaz en su primer mandato fue ganarse la confianza de los Estados Unidos de América, que pasaba por un serio problema político.

Debió realizar una serie de maniobras políticas para ganar el reconocimiento estadounidense. La negativa del embajador John W. Foster a negociar con México dificultó la situación aún más.

Díaz logró el pago de la deuda externa a Estados Unidos, por medio de breves cantidades abonadas en un plazo de quince años. En su mensaje a la Nación del 1 de abril de 1893 se dio por finalizado el pago de la deuda mexicana.

Díaz acordó con el Congreso facultades extraordinarias para poner remedio a  las gavillas de bandoleros que atacaban las vías de comunicación  bandas de ladrones se colocaban en las orillas de caminos y asaltaban trenes.

Díaz ordenó el desplazamiento de los ejércitos más consolidados, como una medida tomada para evitar la proliferación de cacicazgos.

Una de las rebeliones más sonadas un grupo de lerdistas armados había llegado del extranjero tras más de tres años preparando su revuelta. A bordo del buque"Libertad", quinientos soldados desembarcaron en el puerto la madrugada del 14 de junio y comenzó el ataque a la ciudad.

 Luis Mier y Terán, comisionó a una brigada que pudo detener rápidamente el levantamiento y aprehender a los sublevados. 

Díaz envió un mensaje cifrado que al ser leído reveló la orden del presidente: "Mátalos en caliente". De inmediato Mier y Terán cumplió la orden presidencial, que causó malestar entre la población y un pequeño levantamiento militar que también fue sofocado. Años más tarde, durante el transcurso de la Revolución mexicana, este asunto fue uno de los principales motivos de la caída del Porfiriato.

A fines de 1879, la esposa de Porfirio Díaz, Delfina, se embarazó por sexta ocasión. Tras un embarazo relativamente estable, el parto, estaba programado para la madrugada del 5 de abril de 1880. Sin embargo, la madrugada del 2 de abril, el parto tuvo que adelantarse, y con ello nació Victoria, la última hija del matrimonio, llamada así en honor a la batalla librada en Puebla trece años atrás y que Díaz había ganado. 

Tanto la madre como la hija comenzaron a sufrir de enfermedades posteriores al parto, por lo que Victoria, la hija, murió 48 horas después de nacer. Delfina enfermó gravemente de pulmonía y los médicos no le dieron esperanzas, así que decidió casarse por la Iglesia.

Poco tiempo después, uno de los enviados de Labastida ofició el matrimonio la noche del 7 de abril, y Delfina murió en la mañana del 8 de abril.

Finalmente, Manuel González fue nombrado candidato presidencial por el Partido Liberal. Tras una campaña electoral sin contratiempos, con el apoyo de los círculos políticos y económicos nacionales y con el beneplácito de las potencias extranjeras, Manuel González fue electo presidente. Empezó a ejercer su cargo de Presidente Constitucional, el 1 de diciembre de 1880.

Gobierno de Manuel González

Manuel González Flores fue un militar y político mexicano, Presidente de México entre 1880 y 1884. Previo a ejercer éste cargo, participó en la Intervención Norteamericana en México, como teniente y más tarde combatió en la Guerra de Reforma, del lado del Partido Conservador.

Durante su gobierno, Manuel González impulsó la creación de ferrocarriles, dio concesiones para la creación de la primera red de telégrafos en el país y la fundación del primer Banco Nacional, antecedente del actual Banco de México. Sin embargo, estos avances en la economía del país, se vieron empañados debido a los frecuentes escándalos de corrupción y malos manejos en el gobierno de González.

Sin embargo, las reformas hacendarias y el bajo presupuesto con el que contaban las arcas del país lo obligaron a pedir préstamos. Estos préstamos sólo podían venir de Londres, por lo que Ignacio Mariscal, Ministro de Relaciones Exteriores es enviado a negociar el restablecimiento de relaciones entre ambos países.

 Los resultados de esta negociación y las demás medidas adoptadas para solucionar la crisis hicieron que la población nunca le perdonara esas faltas mientras fue Presidente, debido a los frecuentes escándalos de corrupción y malos manejos en el gobierno de González. En noviembre de 1881, la emisión de la moneda de níquel, que sustituía al circulante de plata, provocó una crisis económica. Estuvo a punto de estallar un levanta

Moneda suiza de níquel

Salvador Quevedo y Zubieta, un intelectual afín a Díaz, comenzó una campaña de desprestigio dirigida a González, aduciendo que a raíz de perder su brazo derecho, el presidente había desarrollado un gran apetito sexual, y que había mandado traer de Circasia, Rusia a una mujer que se hospedaba en su hacienda de Chapingo, su primera esposa había sido Laura Mantecón con quien vivió hasta 1878. 

Cuando entregó el poder a Porfirio Díaz para que éste cumpliera su segundo mandato, fue declarado gobernador de Guanajuato por la Legislatura de dicho estado. Fue dueño de una hacienda de Chapingo lugar donde falleció, cumplía su tercer período consecutivo de gobernador en ese estado, donde fue muy popular. Murió de cáncer de páncreas el 8 de mayo de 1893 y fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres.

El régimen porfirista

La época que va desde 1877 asta 1911 se llama el Porfiriato por que la domina la figura de Porfirio Díaz. Salvo el periodo de 1880 a 1884 que fue ocupada en la presidencia por Manuel González.

El rostro económico de México cambio notablemente durante el régimen porfirista aunque el costo social haya sido muy elevado.

La penetración del capital extranjero a México hizo por parte de Inglaterra, Francia, Holanda y Estados Unidos principalmente.

Así, en 1902 sus inversiones de México eran de 502 millones de dólares y en 1911alcanzaban la suma de 1044 millones de dólares

Con el porfirismo la economía mexicana entro en la fase capitalista; sus diferentes áreas de producción fueron incorporadas, en mayor o menor medida, al sistema económico de los países industrializados.

México tuvo que depender de los países desarrollados para integrarse al proceso capitalista de producción.

Dicha dependencia se baso en la inversión de capital y tecnología que los empresarios extranjeros -estadounidenses, ingleses, alemanes y franceses - hicieron en México.

Durante el porfiriato se produjo en México un notable crecimiento económico, una considerable expansión de las vías de comunicación y de los centros urbanos, y una imagen de solidez en el extranjero que el país no había logrado obtener hasta entonces.

Los capitales invertidos se aplicaron inicialmente a la industria de extracción de materias primas y después a la de transformación.

La industria del porfiriato pasó de ser pequeña a ser pequeña y desorganizada a ser una gran industria, solida y técnica.

Factores como el ingreso de capital extranjero, el incremento de la población y la fuerza de trabajo, la ampliación de la red de comunicaciones, así como el contacto mas frecuente con el exterior favorecieron el desenvolvimiento industrial.

Bajo la administración de Porfirio Díaz esta actividad alcanzó un auge extraordinario. Las inyecciones de capital extranjero pronto hicieron efecto en el país.

La producción de minería registra un aumento notable durante el período de 1895-1910, destacando el crecimiento de los minerales industriales, la exportación tuvo un incremento del 507% de la producción minera. Los minerales preciosos tuvieron un aumento del 197%.

Un factor importante en el crecimiento de la industria minera fue la tecnología, sobre todo con la introducción de la fuerza hidroeléctrica, esto logro que la minería reluciera los gastos y logro que la mecanización se diera mas rápida. Este sector creció pero desafortunadamente hubo de destinarse casi en su totalidad a la exportación.

Entre 1877 y 1895 se inicia el proceso de formación de la infraestructura moderna de transportes, que permitió el desarrollo del comercio-interno y exterior- en la segunda fase del porfiriato.

Tal proceso consistió en: La construcción de una red ferroviaria nacional. La realización de mejoras en los puertos. El establecimiento de un sistema financiero y bancario

más efectivo. La creación de nuevas leyes para estimular el comercio. La ampliación de las comunicaciones telegráficas y

telefónicas. La supresión definitiva de las aduanas internas y las

alcabalas.

La población mexicana en esta época tuvo un contraste situación económica, política, social y cultural. Con la consolidación de la dictadura los ricos se hicieron muy ricos y los pobres mas pobres.

El sector rural de México, en su mayoría integrado por indígenas, se encontraba en condiciones económicas, políticas y culturales muy bajas.