primeras-manifestaciones-del-derecho-escrito.pdf

10
Universidad Francisco de Paula Santander Docente: LUIS EDUARDO TRUJILLO 1 PRIMERAS MANIFESTACIONES DEL DERECHO ESCRITO Código de Manú Muestra de la literatura hindú comprende, por último, el Código de Manú, escrito hacia el año 200 a. C., pero que, según la leyenda, fue dictado por Suayambú, regenerador de la humanidad despu és del diluvio. Este salvador del mundo y primer rey de la India estableció leyes teocráticas y elaboró una cronología de la creación, que él mismo había recibido de Brahma, creador del universo. El Código de Manú resume un conjunto de normas para llevar una vida justa y alcanzar la felicidad. Contenido del Código Aquí es donde explica enteramente cual es el código de manú , la historia de los arios en donde no fueron los primeros habitantes del Valle de Ganges, después donde y como vivían su manera de est ablecerse, a quienes adoraban, quienes eran sus dioses, sobre todo describe las clases sociales en las cuales ellos estaban divididos. Se comenta también como fue creado el universo, quien lo hizo y como el creador hace y deshace todo lo elaborado. Al igual que explican la manera de comportamiento y reglas en las cuales la mujeres tiene que vivir. Objetivo de la creación del Código El objetivo de este código es establecer lo bueno y lo malo, lo que esta permitido hacer y no hacer para que de esta manera se pueda manejar bien una vida con tranquilidad y siguiendo las normas establecidas tanto en la moral como en la social, que en este caso es el código. Como se crearon los seres de todas las clases El causante de todos estos actos fue el ser supremos, el hizo desde lo mas mínimo hasta que se transformo todo, de esta manera surgió en las aguas en ellas dejó un germen fecundo, el cual se transformo en un muy brillante huevo de oro, y en él, el ser supremo se reveló en forma de brahma. El ser supremo al formar a cada criatura distinta les adquirió a cada una de ellas una clase social o una categoría diferente. Cada clase social tenían muy bien definido su deberes, religión y sus obligaciones que a cada una de ellas inculcó. Pero eso si depende la diferente clase de gente que estaba en casa clase social era la

Upload: erick-rimer-sanchez

Post on 16-Aug-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Francisco de Paula Santander Docente: LUIS EDUARDO TRUJILLO 1 PRIMERAS MANIFESTACIONES DEL DERECHO ESCRITO Cdigo de Man Muestra de la literatura hind comprende, por ltimo, el Cdigo de Man, escrito hacia el ao 200 a. C., pero que,segnlaleyenda,fuedictadoporSuayamb,regeneradordelahumanidaddespusdeldiluvio.Este salvadordelmundoyprimerreydelaIndiaestablecileyesteocrticasyelaborunacronologadela creacin,quelmismohabarecibidodeBrahma,creadordeluniverso.ElCdigodeManresumeun conjunto de normas para llevar una vida justa y alcanzar la felicidad. Contenido del Cdigo Aqu es donde explica enteramente cual es el cdigo de man , la historia de los arios en donde no fueron los primeros habitantes del Valle de Ganges, despus donde y como vivan su manera de establecerse, a quienes adoraban, quienes eran sus dioses, sobre todo describe las clases sociales en las cuales ellos estaban divididos. Se comenta tambin como fue creado el universo, quien lo hizo y como el creador hace y deshace todolo elaborado. Al igual que explican la manera de comportamiento y reglas en las cuales la mujeres tiene que vivir. Objetivo de la creacin del Cdigo El objetivo de este cdigo es establecer lo bueno y lo malo, lo que esta permitido hacer y no hacer para que de esta manera se pueda manejar bien una vida con tranquilidad y siguiendo las normas establecidas tanto en la moral como en la social, que en este caso es el cdigo. Como se crearon los seres de todas las clases El causante de todos estos actos fue el ser supremos, el hizo desde lo mas mnimo hasta que se transformo todo, de esta manera surgi en las aguas en ellas dej un germen fecundo, el cual se transformo en un muy brillante huevo de oro, y en l, el ser supremo se revel en forma de brahma. Elsersupremoalformaracadacriaturadistintalesadquiriacadaunadeellasunaclasesocialouna categora diferente. Cada clase social tenan muy bien definido su deberes, religin y sus obligaciones que a cada una de ellas inculc. Pero eso si depende la diferente clase de gente que estaba en casa clase social era la Universidad Francisco de Paula Santander Docente: LUIS EDUARDO TRUJILLO 2forma de trato de cada uno de ellos reciba. El cdigo sobre las mujeres y su comportamiento Como antes ya comentamos este cdigo indica que comportamiento debe de tener una mujer, principiando con algunos de sus comportamientos en especial es de que la mujer debe de ser fiel a lugar a dudas, ya que desde el momento en que cualquier mujer contrae matrimonio con cualquier hombre ella deja de tener ojos y voz para otro hombre siendo ella siempre para el mismo hombre, se le tiene prohibido el hablarle , el ver a otro hombre cuando no esta en compaa de su esposo, o de la misma manera ella no puede ser vista por otros hombres sin su marido y en determinado caso en el cual el marido de la mujer fallezca ella no podr rehacer su vida ya que ella tendr que quedarse con algn familiar de su difunto esposo. El castigo para el adulterio en hombre y en mujeres En el caso del adulterio del hombre hacia su mujer , ste ser condenado al fuego, que tendr que sufrir tendido en un lecho de fuego calentando al rojo por lumbre hecha de bambes secos, y en el caso de la mujer cuando le es infiel a su esposo, el rey deber de hacer que la devoren los perros en una plaza pblica. Tambin en estos castigos interviene mucho la clase social de este modo di comenten adulterio con una mujer de la clase de los brahmanes, un vaisa ser privado de sus bienes despus de un ao de detencin; un chatria sufrir la pena de 1000 panas de multa, y su cabeza ser rasurada y regada con orines de asno. Lo mas importante dentro de los castigos es que cualquier hijo que nazca dentro de una relacin de una mujer infiel no ser reconocido como hijo legitimo de la mujer. El Cdigo de Hammurabi ...Dehecho,antesdelallegadadeHammurabialpoder,eranlossacerdotesdeldiosSamashlosque ejercancomojuecesperoHammurabiestableciquefueranfuncionariosdelreyquienesrealizaranesta trabajo,mermandoaselpoderdelossacerdotesyfortaleciendoeldelpropiomonarca. El Cdigo de Hammurabi Esteladondesehallangrabadaslas282leyesdelCdigodeHammurabi.Enlapartesuperiorelrey Hammurabi (en pie) recibe las leyes de manos del dios Shamash. La estela fue encontrada en Susa, a donde fue Universidad Francisco de Paula Santander Docente: LUIS EDUARDO TRUJILLO 3llevadacomobotndeguerraenelao1200a.C.porelreydeElamShutruk-Nakhunte.Actualmentese conserva en el Museo del Louvre (Pars).El Cdigo de Hammurabi se presenta como una gran estela de basalto de 2,25 metros de alto. En lo alto hay una esculturaquerepresentaaHammurabidepiedelantedeldiosdelSoldeMesopotamia,Shamash.Debajo aparecen inscritos, en caracteres cuneiformes acadios, leyes que rigen la vida cotidiana. Si un seor acusa a (otro) seor y presenta contra l denuncia de homicidio, pero no la puede probar, su acusador ser castigado con la muerte.Si un seor imputa a (otro) seor prcticas de brujera, pero no las puede probar, el acusado de brujera ir al ro (y) deber arrojarse al ro. Si el ro (logra) arrastrarlo, su acusador le arrebatar su hacienda. (Pero) si este seor ha sido purificado por el ro saliendo (de l) sano y salvo, el que le imput de maniobras de brujera ser castigado con la muerte (y) el que se arroj al ro arrebatar la hacienda de su acusador.Si un seor aparece en un proceso para (presentar) un falso testimonio y no puede probar la palabra que ha dicho, si el proceso es un proceso capital tal seor ser castigado con la muerte.Si se presenta para testimoniar (en falso, en un proceso) de grano o plata, sufrir en su totalidad la pena de este proceso. En las culturas del Proximo Oriente Antiguo son los dioses quienes dictan las leyes a los hombres, por eso, las leyes son sagradas. En este caso es el dios Samash, el dios sol, dios de la Justicia , quien entrega las leyes al rey Hammurabi de Babilonia (1790-1750? a. C.), yasse representa enlaimagen quefigura sobreel conjunto escrito de leyes. De hecho, antes de la llegada de Hammurabi al poder, eran los sacerdotes del dios Samash los que ejercan como jueces pero Hammurabi estableci que fueran funcionarios de l rey quienes realizaran esta trabajo, mermando as el poder de los sacerdotes y fortaleciendo el del propio monarca.El cdigo de leyes unifica los diferentes cdigos existentes en las ciudades del imperio babilnico. Pretende establecer leyes aplicables en todos los casos, e impedir as que cada uno "tomara la justicia por su mano", pues sin ley escrita que los jueces hubieran de aplicar obligatoriamente, era fcil que cada uno actuase como ms le conviniera."(...) entonces Anum y Enlil me designaron a m, Hammurabi, prncipe piadoso, temeroso de mi dios, para que proclamase en el Pas el orden justo, para destruir al malvado y al perverso, para evitar que el fuerte oprima al dbil, para que, como hace Shamash Seor del Sol, me alce sobre los hombres, ilumine el Pas y asegure el bienestar de las gentes.", se dice al principio del cdigo."Cuando Marduk me encarg llevar el orden justo a las gentes y mostrar al Pas el buen camino, puse en la lengua del Pas la ley y la justicia y as fomento el bienestar de las gentes. Por eso he dispuesto: (...)" El cdigo de Hamurabi no distingue entre derecho civil y derecho penal. En l hay leyes que regulan las relaciones comerciales, patrimoniales, etc, y tambin leyes que determinan lo que es delito y la pena que corresponde a cada delito. Sin embargo esto se hace sin ninguna sistematizacin, simplemente se suceden leyes que enumeran los posibles casos y lo que se debe obrar en consecuencia ("si ha pasado esto, se har esto otro").En el cdigo no se distingue entre derecho civil y penal, es decir, se dan leyes que regulan los asuntos de la vida cotidianayleyesquecastiganlosdelitos.Seregulanelcomercio,eltrabajoasalariadolosprstamos,los alquileres, las herencias, los divorcios, la propiedad, las penas por delitos de robo, asesinato, etc. El texto del cdigo tambin nos sirve para saber cuales eran los delitos ms frecuentes en la poca, pues un delito previsto serunhecho que acontece conrelativafrecuencia. Enlas penas aplicadasa cada delito se distingue si hay intencionalidad o no, y cual es la "categora de la vctima y la del agresor". As la pena es mayor si se ha hecho adrede y menor si ha sido un accidente; mayor si la vctima es un hombre libre menor si es un esclavo.La mayora de las penas que aparecen en el cdigo son pecuniarias (multas), aunque tambin existe pena de mutilacin e incluso pena de muerte. En algunos casos la ley opta por aplicar talin, es decir, hacer al agresor lo mismo que l hizo a su vctima siempre que ambos sean de la misma "categora".Universidad Francisco de Paula Santander Docente: LUIS EDUARDO TRUJILLO 4Estos son algunos ejemplos de leyes extrados del cdigo de Hammurabi: "Si un hombre golpea a otro libre en una disputa y le causa una herida, aquel hombre jurar "Aseguro que no lo golpe adrede" y pagar el mdico"."Si un hombre ha ejercido el bandidaje y se le encuentra, ser condenado a muerte.""Si un hombre ha acusado a otro hombre y le ha atribuido un asesinato y ste no ha sido probado en su contra, su acusador ser condenado a muerte.""Si un hombre ha reventado el ojo de un hombre libre, se le reventar un ojo." "Si revienta el ojo de un muskenu... pagar una mina de plata." "Si ha reventado el ojo deun esclavo de un hombre libre, pagar la mitad de su precio (del precio del esclavo)".Como se ve en estas leyes el talin slo se aplica entre individuos de igual categora. En caso de que el agresor se de una categora superior a la de la vctima no se aplica talin sino que se condena a una pena pecuniaria. En elcdigodeHammurabiaparecentres"catagorasdehombres:loslibres,losesclavosyunacategora intermedia llamada "muskenu" que podran ser siervos."Si un hombre conoce carnalmente a su hija, se desterrar a ese hombre de la ciudad.""Si un hombre, tras la muerte de su padre, yace con su madre, se los quemar a ambos.""Si un hijo ha golpeado a su padre se le cortar la mano"."Si un hombre quiere desheredar a su hijo y afirma ante los jueces "Quiero desheredar a mi hijo", los jueces determinarn los hechos de su caso y, si l no ha demostrado las razones de la desheredacin, el padre no puede desheredar a su hijo.""Si una mujer odia a su marido y afirma "No hars uso carnal de m", se determinarn los hechos de su caso en un juicio y, si se ha mantenido casta y sin falta en tanto que su marido es convicto de abandono y agravio, esa mujer no sufrir castigo, tomar su dote (sheriktu) y marchar a la casa de su padre."La dote (sheriktu) es siempre de la mujer, en caso de divorcio (como el contemplado ene esta ley) la recupera y si muere pasa a ser de sus hijos. La dote es lo que garantiza a la mujer su subsistencia, lo cual no significa que sea ella quien la administre con independencia, pues la mujer est siempre bajo la tutela de un varn, sea el marido, el padre u otro pariente. Diferencia entre el cdigo de Hammurabi y la ley Mosaica Cdigo de HammurabiLey Mosaica Pena de muerte por hurto de propiedad de la Iglesia y el Estado o por recibir bienes robados. (Ley 6) Se castiga al ladrn resarciendo a la vctima. (x. 22.1-9) Muerteporayudaraunesclavoaescaparoporrefugiaraun esclavo fugitivo. (Ley 15, 16) "No entregars a su seor el siervo que huye de l y acude a ti." (Deut. 23.15) Si una casa mal hecha causa la muerte de un hijo del dueo de la casa, la falta se paga con la muerte del hijo del constructor. (Ley 230) "Los padres no morirn por los hijos ni los hijos por los padres." (Deut. 24.16) Mero exilio por incesto: "Si un seor [hombre de alto rango] se ayuntare con su hija, harn salir a tal seor de la ciudad." (Ley 154) Pena de muerte por incesto. (Lev. 18.6, 29) Distincionesdeclases:penasdurasparaquienlesioneal miembro de una casta superior. Penas leves para quien lesione a miembros de una casta inferior. (Ley 196205) Nocometersinjusticiaenlosjuicios,ni favoreciendoalpobrenicomplaciendoal grande. (Lev. 19.15) Universidad Francisco de Paula Santander Docente: LUIS EDUARDO TRUJILLO 5 Tor Tor (tambin transliterado como Torah) [ ] es una palabra hebrea que significa enseanza, instruccin, o ms especficamente ley. En su sentido ms amplio se utiliza habitualmente para designar a la totalidad de la revelacin y enseanza divina al pueblo de Israel. En un sentido ms restringido se refiere nicamente al texto de los cinco primeros libros de la Biblia (que para los cristianos se llama Pentateuco). Estos libros son: Gnesis (Bereshit [ ]),xodo (Shemot []),Levtico (Vayikr [ ]),Nmeros (Bemidbar [ ]) yDeuteronomio (Devarim [ ]).El conjunto de estos cinco libros se conoce como Pentateuco (del griego , penta, cinco, y , teujs, funda para libros, haciendo referencia a las fundas en las que se conservaban los rollos de pergamino) o, en hebreo, JamishJumshTor [ ], las cinco partes de la Tor o simplementeJumash [], quinto. como abreviacin. LosjudostambinutilizanlapalabraTor,enunsentidomsamplio,parareferirseatodalagamade enseanzas religiosas judas a lo largo de la Historia. Tradicin juda sobre la Tor Segn la tradicin hebrea, los cinco libros del Pentateuco fueron escritos por Moiss, quien recibi la revelacin directamentedeDiosenelmonteSina.Aunquelosautoresrabnicosdifierenenlosdetalles,ladoctrina ortodoxa del judasmo sostiene que la totalidad de la Tor proviene directamente de la inspiracin divina, y que por lo tanto todos los detalles del texto desde el lxico hasta la puntuacin son significativos. De acuerdo con esta doctrina, la escritura de los rollos que se utilizarn a efectos de culto esta sujeta a normas sumamente estrictas; un escriba ritual, familiarizado con las prescripciones pertinentes, est a cargo de la tarea. Universidad Francisco de Paula Santander Docente: LUIS EDUARDO TRUJILLO 6Toda la doctrina religiosa del judasmo se deriva, directa o indirectamente, de la Tor. Las fuentes clsicas, sin embargo, ofrecen varias versiones acerca del texto. La hiptesis maximalista indica que la totalidad del texto de la Tor es una transcripcin directa, letra por letra, hecha por Moiss dela revelacin divina recibida en el Sina; esto incluira an los fragmentos posteriores a Deuteronomio 32:50-52, que relata la muerte de Moiss, que le habra sido anunciada anticipadamente por Dios. Otras fuentes consideran que la revelacin tuvo lugar gradualmente, y que sibien el texto es de origen divino,la redaccin eshumana. Finalmente, otrosautores consideran que tras la muerte de Moiss, otros profetas divinamente inspirados completaron el texto. Traducciones y versiones cristianas de la Tor Alrededor del siglo III adC, el texto del Tanaj se tradujo al griego para el uso de las comunidades judas que residan en las colonias griegas del Mediterrneo. La versin resultante, conocida como la Septuaginta, contiene importantesvariacionesyadicionesconrespectoaltextocannicodelaversinhebrea;deacuerdoala tradicincrtica(verinfra),estosedebeaquelaSeptuagintaprovienedeuncanontextualdistintoalque compilaron los masoretas para producir la versin hebrea. De acuerdo con la tradicin rabnica, sin embargo, estos son aadidos posteriores. La versin de la Septuaginta fue la utilizada por San Jernimo para la redaccin de la Vulgata latina, el texto cannico de la religin catlica. En las comunidades judas de Israel y Babilonia, el texto del Tanaj se tradujo al arameo, el idioma cotidiano de losisraelitas,parapropsitosdeestudioycomentario.LasversionesarameasdelaTorseconocencomo targumim; el ms conocido es el targum de nkelos el proslito, escrito en la comunidad de Babilonia, an utilizado para el estudio y la solucin de cuestiones de etimologa. Existe tambin un targum jerosolimitano (targum Ierushalmi), compilado en Israel. Los targumim contienen numerosos comentarios y glosas adems de la traduccin del texto bblico. Anlisis cientfico de la Tor LaestimacincientficadelorigenhistricodelaToresanmuydiscutida.Sinembargo,resultadifcil sostenerlaversinbblica dela redaccinmosaica (que debera corresponder alsiglo XIV adC), dadaslas caractersticas del idioma utilizado, de los temas tratados y de las situaciones histricas que se ven reflejadas en el escrito. Segn los clculos contemporneos, los fragmentos escritos ms antiguos del texto se remontaran al s. VII a.C. La teora que ha gozado de ms popularidad sobre el origen de la Tor es la llamada hiptesis documentaria. Sostiene que el texto actual es el resultado de una compilacin, realizada en Israel alrededor de la poca de Esdrs el escriba, de no menos de cuatro fuentes distintas, cada una de las cuales relataba la historia completa de Israel. Dos de las fuentes (el texto yavista y el elosta) provendran de la poca de la divisin del legado salomnico en los reinos de Jud e Israel; otra, el texto sacerdotal, correspondera a una primera compilacin realizada por los escribas del rey Ezequas. Finalmente, el Deuteronomio y otros fragmentos habran sido redactados por los escribas del rey Josas y por la escuelaquesiguisuspuntosdevistateolgicosduranteelexilioydespusdeste.Traselregresode Babilonia, las diferentes tradiciones habran sido homogeneizadas y recopiladas por los sacerdotes. Lahiptesisdocumentariaseapoyaenlosrasgosidiomticosdistintivosdelosdistintosfragmentos(en particular el nombre utilizado para mencionar al dios Yahvh en el libro del Gnesis, distincin que desaparece a partir del libro del xodo), en las repeticiones y contradicciones del texto, en otras variaciones conceptuales y en las relaciones con los mitos de otras religiones contemporneas para establecer esta divisin. En una u otra forma, esta teora goza de una aceptacin casi universal entre los estudiosos laicos y muchos cristianos.Aunquesiemprehageneradodiscusin,alpuntodeserrechazadaporalgunosestudiosos,que proponen otras hiptesis para explicarlaformacin tarda del Pentateuco. Dentro deljudasmo ortodoxo, la hiptesis documentaria es considerada errnea y hertica. Uso ritual de la Tor Las lecturas de la Tor son una parte importante de la mayora de las ceremonias religiosas del judasmo. En la sinagoga, los rollos en los que estn escritos estos libros son custodiados respetuosamente en el interior de un Universidad Francisco de Paula Santander Docente: LUIS EDUARDO TRUJILLO 7compartimiento especial, orientado hacia Jerusaln, llamado arn haKodesh (arca de la ley). En presencia de un rollo de la Tor, los judos varones deben llevar la cabeza cubierta. Los rollos de la Tor son sacados para su lectura. La lectura pblica de la Tor sigue una entonacin y diccin, prescritas ritualmente, sumamente complejas; por ello, es normalmente un cantor o jazn profesional quien la lleva a cabo, si bien todos los varones judos mayores de edad tienen derecho a hacerlo. Una vez ledo, el rollo vuelve a guardarse reverentemente. La lectura semanal de la Tor se denomina parash hashavua -seccin de la semana- o sidra, y la misma abarca a todo el Pentateuco subdividido en tantas semanas como tiene el ao judo. Todos los integrantes del Pueblo de Israel estudian en la misma semana la misma seccin, lo cual debe generar un clima de unin y afecto entre los que siguen la Religin Juda. El Corn ElCorn (rabe [al-qurn],literalmente"larecitacin";tambinselellamaAlQur'nAlKarm o El noble Corn; o bien, de forma transliterada, Quran, Koran y Alcorn) es el libro sagrado del Islam, que segn los musulmanes contiene la palabra de Dios (Allh, ), revelada aMahoma (Muhammad, ), quien recibi estas revelaciones por medio del ngel Gabriel (Yibrail o Yibril, ). Durante la vida del profeta Mahoma, las revelaciones eran transmitidas oralmente o escritas en hojas de palmeras, trozos de cuero o huesos, etc. A la muerte del profeta, en 632, sus seguidores comenzaron a reunir estas revelaciones, que durante el Califato de Utman ibn Affan ( ) tomaron la forma que hoy conocemos, 114 captulos (azoras, ), cada uno dividido en versculos (aleyas, ). El Corn toma muchos personajes que aparecen en los libros sagrados del judasmo y el cristianismo (Torah y Biblia)yenlaliteraturadevota(porejemplo,loslibrosapcrifos),conmuchasdiferenciasendetalle. PersonajesbblicosmuyconocidoscomoAdn,No,Abraham,Moiss,JessdeNazaretyJuanBautista aparecen mencionados como profetas islmicos. Los musulmanes dicen del Corn que es la palabra "eterna e increada" de Dios; por ello su transmisin debera realizarse sin el menor cambio en la lengua originaria, el rabe clsico, lengua en consecuencia considerada sagrada a todos los efectos. El Corn ha sido traducido a muchos idiomas, principalmente pensando en aquellos creyentes cuyaslenguasno son rabes.An asenlaliturgiase utiliza exclusivamente enrabe,ya quela Universidad Francisco de Paula Santander Docente: LUIS EDUARDO TRUJILLO 8traduccin nicamente tiene valor didctico, como glosa o instrumento para ayudar a entender el texto original. De hecho, una traduccin del Corn ni siquiera se considera que sea un Corn. Historia del Corn Origen y desarrollo Este tema ha generado mucha controversia porque los especialistas islmicos parten de la presuncin que el Cornesuntextoincorruptoydivino,mientrasquelosespecialistaslaicoslovencomountextohumano semejante a cualquier otro. Tales divergencias hacen que sea necesario conocer ambas versiones de la historia. EsoportunoindicarqueelSagradoCorninstaaloslectores,msbienlosretaaqueencuentrenalguna contradiccin o divergencias en l y les enfatiza que no la encontrarn. Qu otro libro que se defina como palabradeDioslanzaesteretoasuslectores?DenohabersidodeorigenDivino,estarallenode contradicciones, pero no tiene ninguna porque Dios no comete errores. De manera que no hay tal controversia. Los especialistas Islmicos no presumen la Divinidad del Sagrado Corn, el Corn mismo la establece. El Corn fue creado o escrito? LasvariedadesmsextendidasdelateologamusulmanaconsideranqueelCorneseternoyquenofue creado.TomandoencuentaquelosmusulmanescreenquefigurasbblicastalescomoMoissyJess predicaron el islam, la doctrina de una revelacin inmutable y no creada implica que las contradicciones que se dan entre los textos ms antiguos (la Tor y la Biblia) y el Corn se deben a que los primeros fueron objeto de la corrupcin humana. No obstante, algunos movimientos liberales del Islam, y particularmente las sectas mu'tazili e ismail, implcita o explcitamente cuestionan la doctrina de un Corn no creado cuando realizan ciertas preguntas relacionadas a la aplicacin de la ley islmica. Algunos pensadores contemporneos, como Reza Arslan, han argido que tales leyes fueron creadas por Dios para solucionar las necesidades particulares de la comunidad de Mahoma. Otros rebaten que tales leyes no difieren en nada de la ley mosaica. Entrelas razones ofrecidas porla crtica dela doctrina delCorneterno se encuentra suimplicacin en el tawhid, o la unidad de Dios. El pensamiento de que el Corn es la palabra eterna y no creada de Al y que siempre ha existido junto a l podra llevar a pensar en un concepto plural de la naturaleza de Dios (lo cual podra conducir a lo que los musulmanes consideran el pecado de shirk o idolatra, de la asociacin de una cosa con Dios). Preocupados de que esta interpretacin parezca hacer eco del concepto cristiano de la Palabra eterna de Dios logos, algunos musulmanes, y particularmente los mu'taziles han rechazado la nocin de la eternidad del Corn. Interpretacin del Corn Hasta la escritura sagrada ms clara parece inducir a comentarios e interpretaciones. El Corn ha producido un grancorpusdecomentariosyexplicaciones.Comosecomentanteriormente,losmusulmanestardosno siemprecomprendanlalenguadelCorn,noentendieronciertasalusionesqueeranclarasalosprimeros musulmanesyestabanextremadamentepreocupadosenreconciliarlascontradiccionesylosconflictos aparentesenelCorn.Loscomentadoresglosaronelrabe,explicaronlasalusionesy,acasoms importantemente,decidieronquversoscornicoshabansidoreveladosprimeroenlacarreraprofticade Mahoma(locualeraapropiadoparalanacientecomunidadmusulmana)yculeshabansidorevelados despus, cancelando o abrogando el texto original. Los recuerdos de las "ocasiones de revelacin", es decir, las circunstanciasenqueMahomahabahechopblicaslasrevelaciones,tambinfueronrecopiladas,puesse pensaba que podran explicar algunas oscuridades. Por todas estas razones, fue extremadamente importante para los comentadores explicar cmo fue revelado el Corn cuando y bajo qu circunstancias. Muchos comentarios o tafsir, concernan a la historia. Los primeros tafsir son unas de las mejores fuentes de la historia islmica. Algunos comentadores famosos son at-Tabari, az-Zamakhshari,at-TirmidhiyIbnKathir.Generalmenteestoscomentariosclsicosincluantodaslas interpretaciones comunes y aceptadas, mientras que los comentarios de los fundamentalistas modernos, como el escrito por Sayyed Qutb tienden a dar solo una de las interpretaciones posibles. Universidad Francisco de Paula Santander Docente: LUIS EDUARDO TRUJILLO 9Los comentadores se sienten muy seguros de las exactas circunstancias que motivaron algunos versos, como la azora Iqra o las aleyas 190-194, de la azora al-Baqarah. Pero en algunos casos (como la azora al-Asr), lo ms que se puede decir es en cul ciudad estaba viviendo Mahoma en ese momento. En otros casos, como con la azoraal-Kawthar,losdetallesdelascircunstanciasestnendisputa,puesdiversastradicionesentregan versiones diferentes. Las ms importantes "ayudas exteriores" que se han usado para interpretar los significados del Corn son las hadith la coleccin de tradiciones en las que algunos eruditos musulmanes (los ulema) basaron la historia y lasleyesislmicas.Losespecialistashaninspeccionadolasmilesdepginasdelas"hadith",intentando descubrir cules eran ciertas y cules eran fabricaciones. Un mtodo muy utilizado era el estudio de la cadena de narradores, los isnad, a travs de los cuales fue transmitida la tradicin. Obsrvese que aunque se dice que ciertos hadith los hadith qudsi , registran las palabras no cannicas que Dios le dirigi a Mahoma, o el sumario de estas, los musulmanes no consideran que estos textos sean parte del Corn. Similitudes entre el Corn y la Biblia El Corn retoma las historias de muchos de los personajes y eventos que aparecen en los libros sagrados de los judos y los cristianos (La Tor, La Biblia) y la literatura devocional (Los libros apcrifos y el Midrash), aunque difiereenmuchosdetalles.Ciertospersonajesbblicosmuybienconocidos,comoAdn,No,Abraham, Moiss, Juan el Bautista y Jess son mencionados en el Corn como Profetas del Islam. Los musulmanes se explican las diferencias y las similitudes entre el Corn y los textos cristianos y judos afirmando que estos estn corruptos y que solo el Corn conserva la versin correcta. El Corn y la cultura islmica Antes de poder tocar una copia del Corn o mushaf, un musulmn debe realizar un wudu (la ablucin o ritual de limpieza con agua). Esto se basa en una interpretacin literal de la azora 56:77-79: "Pues Este es en verdad el Honorable Corn, el Libro bien conservado, que nadie podr tocar salvo quienes son limpios. LaexecracindelCornsignificainsultarelCornsacndolodesucontextoodesmembrndolo.Los musulmanessiempretratanellibroconreverenciay,porconsiguiente,esprohibidoreciclar,reimprimiro Universidad Francisco de Paula Santander Docente: LUIS EDUARDO TRUJILLO 10simplementedescartarlascopiasviejasdeltexto(enesteltimocaso,losvolmenesdebenserquemados respetuosamente, o bien, enterrados). El respeto hacia el texto escrito del Corn es un elemento importante de la fe religiosa de muchos musulmanes. Ellos creen queinsultar elCornintencionalmente es una forma de blasfemia. De acuerdo con lasleyes de algunos pases musulmanes, la blasfemia se puede penar con una prisin de muchos aos o incluso con la pena de muerte. Escribir e imprimir el Corn La mayora de los musulmanes de hoy usan versiones impresas del Corn. Existen "Coranes" para todos los gustos, libros de bolsillos, muchos de ellos en ediciones bilinges, con el texto rabe por un lado y una glosa en una lengua familiar del otro. El primer Corn impreso se public en 1801 en Kazan. Antesdequelaimpresinfueraimplementadacomnmente,ElCornsetransmitaatravsdecopistasy calgrafos. Debido al hecho de que la tradicin musulmana senta que retratar directamente a los personajes sagradospodraconduciralaidolatra,seprohibidecorarElCornconimgenes(comossehacecon frecuencia en los textos cristianos, por ejemplo). En vez de esto, los musulmanes desarrollaron un amor y un cario especiales por el texto en s. Una de las consecuencias de esto es que la Caligrafa rabe es un arte que posee un honor muy alto en el mundo musulmn. Los musulmanes tambin decoraron sus ejemplares del Corn con figuras abstractas conocidas como (arabescos), con tintas de colores y doradas. Algunas pginas de algunos de estos Coranes antiguos se han usado a lo largo de este artculo con fines ilustrativos. Las traducciones del Corn El Corn ha sido traducido a muchos idiomas, pero las traducciones no son consideradas por los musulmanes como copias autnticas del Corn, sino simplemente como "glosas interpretativas" del libro; por lo tanto no se lesdamuchopesoenlosdebatesrelativosalsignificadodelCorn.Ademsdeesto,comosimples interpretaciones del texto, se les trata como libros corrientes, en vez de darles todos los cuidados especiales que s se les dan generalmente a los libros en lengua rabe