primeras conclusiones del estudio sobre el … · del marco del programa sintur (sistema de...

18
Estudios Turísticos, n.° 141 (1999), pp. 27-44 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y Pymes PRIMERAS CONCLUSIONES DEL ESTUDIO SOBRE EL EMPLEO EN EL SECTOR TURÍSTICO Concepción Robles Medina* I. INTRODUCCIÓN Que el Turismo está jugando un papel cada vez más importante a la hora de hablar de economía a escala mundial no sorprende a nadie, pero si decimos que uno de los facto- res más importantes que entran en juego, como es el mercado laboral dentro del sector, no ha sido prácticamente objeto de investi- gación hasta ahora, esto si puede sorprender a muchos. Siendo como es la industria turística española una de las principales fuentes de in- gresos para el país, al día de hoy no se tiene conocimiento exacto del volumen de empleo que supone, ni por supuesto, de las caracte- rísticas de esa fuerza de trabajo. El Instituto de Estudios Turísticos dentro del marco del programa SINTUR (Sistema de Indicadores Estadísticos para el Análisis de la Economía del Turismo) y como traba- jo preparatorio para la elaboración de la pri- mera Cuenta Satélite del Turismo en Espa- ña, ha iniciado el proyecto de investigación sobre el mercado laboral en la industria tu- rística (1), viniendo a cubrir esta laguna existente. Este proyecto sigue las directri- ces de Organismos Internacionales como la OMT (Organización Mundial del Turismo) y la OCDE (Organización para la Coopera- ción y el Desarrollo Económico) que han dado la señal de partida para comenzar el estudio de un tema tan controvertido y a su vez, desconocido como es el empleo turísti- co. Un pilar básico para el desarrollo de este proyecto ha sido y es, la cooperación entre los diferentes organismos que proporcionan las fuentes de información y el propio Insti- tuto de Estudios Turísticos. Sin esta colabo- ración institucional sería imposible em- prender ningún trabajo de investigación como el que ahora se presenta. Tal y como se definieron los pasos a la hora de abordar su desarrollo, se ha recopi- lado información de las siete Fuentes Esta- dísticas que se incluyeron en la primera etapa del trabajo y que son producidas por el Instituto Nacional de Estadística e Insti- tuto de Estudios Fiscales (ambos organis- mos autónomos del Ministerio de Econo- mía y Hacienda), y por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. En aras de la comparabilidad internacio- nal se van a comentar exclusivamente los * Jefa de Servicio de Estadística. Instituto de Estudios Turísticos. 19

Upload: ledung

Post on 16-Dec-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudios Turísticos, n.° 141 (1999), pp. 27-44Instituto de Estudios Turísticos

Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y Pymes

PRIMERAS CONCLUSIONES DEL ESTUDIOSOBRE EL EMPLEO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Concepción Robles Medina*

I. INTRODUCCIÓN

Que el Turismo está jugando un papelcada vez más importante a la hora de hablarde economía a escala mundial no sorprende anadie, pero si decimos que uno de los facto-res más importantes que entran en juego,como es el mercado laboral dentro del sector,no ha sido prácticamente objeto de investi-gación hasta ahora, esto si puede sorprender amuchos. Siendo como es la industria turísticaespañola una de las principales fuentes de in-gresos para el país, al día de hoy no se tieneconocimiento exacto del volumen de empleoque supone, ni por supuesto, de las caracte-rísticas de esa fuerza de trabajo.

El Instituto de Estudios Turísticos dentrodel marco del programa SINTUR (Sistemade Indicadores Estadísticos para el Análisisde la Economía del Turismo) y como traba-jo preparatorio para la elaboración de la pri-mera Cuenta Satélite del Turismo en Espa-ña, ha iniciado el proyecto de investigaciónsobre el mercado laboral en la industria tu-rística (1), viniendo a cubrir esta lagunaexistente. Este proyecto sigue las directri-ces de Organismos Internacionales como laOMT (Organización Mundial del Turismo)

y la OCDE (Organización para la Coopera-ción y el Desarrollo Económico) que handado la señal de partida para comenzar elestudio de un tema tan controvertido y a suvez, desconocido como es el empleo turísti-co.

Un pilar básico para el desarrollo de esteproyecto ha sido y es, la cooperación entrelos diferentes organismos que proporcionanlas fuentes de información y el propio Insti-tuto de Estudios Turísticos. Sin esta colabo-ración institucional sería imposible em-prender ningún trabajo de investigacióncomo el que ahora se presenta.

Tal y como se definieron los pasos a lahora de abordar su desarrollo, se ha recopi-lado información de las siete Fuentes Esta-dísticas que se incluyeron en la primeraetapa del trabajo y que son producidas porel Instituto Nacional de Estadística e Insti-tuto de Estudios Fiscales (ambos organis-mos autónomos del Ministerio de Econo-mía y Hacienda), y por el Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales.

En aras de la comparabilidad internacio-nal se van a comentar exclusivamente los

* Jefa de Servicio de Estadística. Instituto de Estudios Turísticos.

19

Concepción Robles Medina

periodos para los que se posee la informa-ción codificada según la Clasificación Na-cional de Actividades Económicas CNAE-93, ya que es la equivalente a la NACE-Rev.1 que es la clasificación utilizada reglamen-tariamente en la Unión Europea.

La línea de trabajo de este proyecto es lamarcada por el informe elaborado para elComité de Turismo de la OCDE por la Ofici-na Central de Estadística de Holanda (Cen-tral Bureau of Statistics of the Netherlands),denominado "A Tourism Satellite Account(TSA) for OECD Countries. EmploymentModule", y por tanto, las actividades consi-deradas como características del Turismo (atres dígitos de desagregación de la CNAE-93) son las indicadas en dicho trabajo.

En este artículo se van a exponer las pri-meras conclusiones que se han obtenido a lavista de los datos ofrecidos por las principa-les fuentes de información. Empezaremoshablando del número de empleos directosque suponen las actividades económicasconsideradas como características del Turis-mo (Hostelería, Transporte, Agencias deviaje y Actividades recreativas, culturales ydeportivas).

A continuación se pasará a exponer la es-tructura empresarial del sector turístico, se-gún datos del DIRCE (Directorio Central deEmpresas), examinando la distribución delas empresas en cuanto al estrato de asala-riados, es decir, según su dimensión.

Otro aspecto importante a considerar eslas condiciones de trabajo (formas de con-tratación, tipo de jornada,...) en las que de-sarrollan su actividad los trabajadores del

sector, así como las diferencias encontradasal comparar con otros ámbitos económicos,como es el sector servicios en su conjunto.

Por último, se comentará la informaciónobtenida sobre las retribuciones salariales, ylas horas trabajadas teniendo en cuenta eltipo de jornada de los ocupados en el sector.

II. NUMERO DE EMPLEOSDIRECTOS

En primer lugar, para medir el número deempleos directos dentro de las actividadescaracterísticas del Turismo hay que tener encuenta que dichas actividades no sólo pro-porcionan bienes y servicios que son adqui-ridos por los turistas, sino también por partede la población residente en ese lugar y que,en función de su ubicación geográfica, pue-den representar un porcentaje más o menosalto. En segundo lugar, existen empresas/es-tablecimientos cuya actividad principal noes característica del Turismo pero que desa-rrollan una actividad secundaria que se pue-de considerar característica del turismo; sinembargo, no es posible actualmente detectarestas empresas mediante las operaciones es-tadísticas existentes basadas en la actividadprincipal de las empresas.

Por otra parte, a la hora de analizar elmercado laboral se puede hablar del núme-ro de puestos de trabajo, del número de per-sonas empleadas o del volumen de empleo(full-time equivalent). Este volumen de em-pleo representa el número de empleos a jor-nada completa en un año y se calcularía enfunción del número de puestos de trabajo yde la media de horas trabajadas, diferen-

20 Estudios Turísticos, n." 141 (1999)

Primeras conclusiones del estudio sobre el empleo en el sector turístico

ciando por sexo, puesto que la mujer sueletener diferentes condiciones de tipo con-tractual; por rama de actividad, pues cadauna de ellas tiene una singularidad que lasdiferencia de las demás y por tipo de traba-jador, asalariado y por cuenta propia.

Son diversas las fuentes de informaciónque proporcionan datos sobre el volumen deempleo y muy diferentes los procedimientospara obtenerlos ya que unos proceden de re-gistros administrativos como es el caso de la"Afiliación de Trabajadores al Sistema de laSeguridad Social" y otros de encuestascomo la "Encuesta de Coyuntura Laboral" ola "Encuesta de Población Activa".

En este capítulo vamos a centrarnos enlas cifras obtenidas a partir de la "Afiliaciónde Trabajadores al Sistema de la SeguridadSocial" que nos proporcionan el número decotizaciones en alta laboral dentro de las ac-tividades características del turismo, es decirencontraremos tantas cotizaciones como ve-ces esté la misma persona dada de alta en di-chas actividades, lo que equivale a decir queestamos considerando el número de puestosde trabajo, no el número de personas, ni elvolumen de empleo equivalente (pues paraello tendremos que conocer el número dehoras trabajadas, información que esta fuen-te no proporciona, y además desagregadopor sexo, ramas de actividad, etc.).

Incluimos la transcripción de las "Fuen-tes y Notas explicativas" de dicha opera-ción estadística dentro del Boletín de Esta-dísticas Laborales del Ministerio de Trabajoy Asuntos Sociales para conocer el conjun-to de trabajadores que vamos a considerar:

"La afiliación al Sistema de la Seguridad

Social es obligatoria para todas las personasincluidas en el campo de aplicación de laSeguridad Social y única para toda la vidadel trabajador y para todo el Sistema, sinperjuicio de las bajas, altas y demás varia-ciones que con posterioridad a la afiliaciónpuedan producirse. Es decir, ...

Las cifras sobre trabajadores afiliados queaquí se ofrecen se refieren a los trabajadoresen alta laboral y situaciones asimiladas, talescomo incapacidad temporal, suspensión porregulación de empleo, desempleo parcial...;no se incluyen situaciones de desempleo, deconvenios especiales, trabajadores de empre-sas acogidas a planes de reconversión y quereciben ayudas en concepto de jubilación anti-cipada y situaciones especiales sin efecto encotizaciones. Asimismo, debe indicarse que elnúmero de afiliados no se corresponde nece-sariamente con el de trabajadores, sino con elde situaciones que generan obligación de coti-zar; es decir, la misma persona se contabilizatantas veces como situaciones de cotizacióntenga, ya sea porque tiene varias actividadeslaborales en un mismo régimen o en varios.

Por otra parte, en los Regímenes Generaly Minería del Carbón, los trabajadores afi-liados figuran agrupados bajo una cuenta decotización a la Seguridad Social; dichacuenta agrupa a un colectivo de trabajado-res, pertenecientes a una misma empresa,que desarrollan su actividad laboral en unamisma provincia y que tienen característi-cas homogéneas frente a la cotización.

La clasificación de actividades utilizadaes la Clasificación Nacional de ActividadesEconómicas de 1974 (CNAE-74)."

Es necesario hacer dos observaciones:

Estudios Turísticos, n." 141 (1999) 21

Concepción Robles Medina

• A efectos del estudio se han considera-do los afiliados en las actividades ca-racterísticas del Turismo dentro del Ré-gimen General y Especial de la Mineríadel Carbón y del Régimen Especial deTrabajadores Autónomos, pero en elámbito de la Seguridad Social existenactualmente otros regímenes: RégimenEspecial Agrario, Régimen Especial deEmpleados de Hogar, y Régimen Espe-cial de Trabajadores del Mar.

• A partir de marzo de 1996 la actividadeconómica de las nuevas cuentas decotización empezó a codificarse apli-cando la CNAE-93, por lo que se hanpodido recabar datos con esta nuevaclasificación de los trabajadores delRégimen General y Minería del Car-bón a partir de Enero de 1.998 y delRégimen Especial de Trabajadores Au-

tónomos desde Enero de 1.999 (a tresdígitos de desagregación, necesariopara seleccionar, por ejemplo, lasagencias de viajes (633) dentro de lasactividades anexas a los transportes(63) o las actividades de bibliotecas,archivos, museos y otras institucionesculturales (925) y las actividades de-portivas (926) dentro de las Activida-des recreativas, culturales o deportivas(92)).

En la siguiente tabla se representan lasdiferentes magnitudes referidas al empleoasalariado, es decir no se incluyen los afilia-dos al Régimen Especial de TrabajadoresAutónomos, en cada una de las actividadescaracterísticas del Turismo, de media du-rante el año 1998, a partir de los datos men-suales obtenidos:

Cuadro 1.

Trabajadores del Régimen General en las actividades características del TurismoHosteleríaTransporte terrestreTransporte marítimoTransporte aéreoAgencias de viajesActividades recreativas, culturales y deportivasTOTAL ACTIVIDADES TURÍSTICAS

Año 98596.067,8268.072,3

1.055,831.955,831.379,144.053,3

972.584,1

Fuente: Afiliación de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social. M° de Trabajo y Asuntos Sociales

22 Estudios Turísticos, n.° 141 (1999)

Primeras conclusiones del estudio sobre el empleo en el sector turístico

Gráfico 1.TRABAJADORES DEL RÉGIMEN GENERAL EN

LAS ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS DEL TURISMO (AÑO 98)Transporte terrestre

(27,6%)

Transporte marítimo(0,1%)

Transporte aéreo(3,0%)

Agencias de Viajes(3,0%)

Actividades recr., cult. y deport.(5,0%)

Hostelería(61,3%)

Fuente: Afiliación de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social. M° de Trabajo y Asuntos Sociales

Se aprecia que el mayor porcentaje deocupados se da en el sector de la Hostelería,seguido del Transporte terrestre (2), y elresto se reparte prácticamente por igual en-tre Transporte aéreo, Agencias de viajes yActividades recreativas, culturales y depor-tivas, siendo mínima la participación delTransporte marítimo. Es decir, la Hosteleríaes el sector más representativo de la indus-tria turística, no sólo por abarcar al mayornúmero de trabajadores, sino porque es el

más uniforme dada la diversidad del restode los trabajadores.

Para conocer más a fondo el número deocupados en los distintos establecimientosdedicados al alojamiento, así como los ser-vicios de restauración, es necesario desglo-sar el ámbito de actividad económica englo-bado en el epígrafe 55 de la CNAE-93 de lasiguiente forma:

Cuadro 2.

Distribución de trabajadores dentro de la Hostelería (Año 98HotelesCamping y otros tipos de hospedaje de corta duraciónRestaurantesEstablecimientos de bebidasComedores colectivos y provisión de comidas preparadas

Valor abs.148.33128.518

207.120183.70428.396

% dentro de la Hostelería24,9%4,8%

34,7%30,8%

4,8%

Fuente: Afiliación de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social. M° de Trabajo y Asuntos Sociales

Estudios Turísticos, n. ;4! (1999) 23

Concepción Robles Medina

Lo que refleja que una gran parte de losempleos en el sector de la Hostelería no va aparar al sector hotelero, especialmente re-presentativo del Turismo, sino a la Restau-ración y hay que tener en cuenta que esetipo de servicio no está destinado en exclu-siva a los turistas, sino que también repre-

senta un fuerte consumo de los residenteslocales.

Por otra parte, tiene gran interés conocerla evolución del empleo turístico a lo largodel año, pues refleja la gran estacionalidadde la actividad turística:

Gráfico 2.EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL DE LA SE-GURIDAD SOCIAL EN LAS ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS DEL TURISMO

1.000.000

1.050.000

1.000.000

950.000

900.000

850.000

800.000

750.000ene- feb- mar- abr- may- jun- jul-98 ago- sep- oct- nov- dic- ene- feb- mar- abr- may- jun-98 98 98 98 98 98 98 98 98 98 98 99 99 99 99 99 99

Fuente: Afiliación de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social. M° de Trabajo y Asuntos Sociales

En este gráfico se han incluido las ulti-mas cifras disponibles (Junio 99) para teneruna perspectiva de un año y medio y asícomprobar la estacionalidad del empleo tu-rístico muy relacionada con la fluctuaciónde la demanda del sector. Se observa, sinembargo, que el número de ocupados en elsegundo trimestre del año actual se ha in-crementado en gran medida con respecto a1.998, pues se ha superado la cifra más altade dicho año correspondiente a los meses dejulio y agosto, con lo que las previsionesson optimistas para el verano de 1.999, quesuele ser la época fuerte del turismo en Es-paña.

Esta estacionalidad está ligada en granparte al fenómeno de sol y playa, tan carac-terístico de nuestro país y que está siendoamortiguada desde la Administración Turís-tica mediante la ampliación de la oferta deservicios y productos turísticos incorporan-do los siguientes:

• el turismo rural• el turismo de aventura• los acontecimientos y práctica deporti-

vos• los parques temáticos• el turismo y la salud• la asistencia a Ferias y Congresos, etc.

24 Estudios Turísticos, n.° 141 (1999)

Primeras conclusiones del estudio sobre el empleo en el sector turístico

sionales cada vez más cualificados y espe-cializados en cada una de esos turismos al-ternativos.

Esto influirá en gran medida en la crea-ción de empleo, pues al no limitarseexclusivamente a la temporada alta la de-manda por parte de los turistas, los empre-sarios del sector podrán contratar trabajado-res en condiciones menos precarias encuanto a tipo de jornada o de contrato incor-porando a las actividades turísticas a profe-

Gráfico 3.TRABAJADORES EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

POR COMUNIDAD AUTÓNOMA EN LAS ACTIVIDADESCARACTERÍSTICAS DEL TURISMO (AÑO 98)

Otro aspecto a considerar en cuanto alvolumen de empleo es como éste se reparteterritorialmente en las diferentes Comuni-dades Autónomas:

Fuente: Afiliación de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social. M° de Trabajo y Asuntos Sociales

Como se puede observar las Comunida-des Autónomas que proporcionan más em-pleo turístico son Cataluña y Madrid, su-perando ambas los 160.000 trabajadores yseguidas por Andalucía, Canarias, Comu-nidad Valenciana y Baleares, en ese orden.Las dos primeras regiones son las que tie-nen mayor nivel de empleo en todos losámbitos económicos; también, por supues-to, en las actividades turísticas, y las cua-tro últimas proporcionan gran número deempleos turísticos directos pero que por la

particular idiosincrasia de esas regionesestán sometidos a una mayor estacionali-dad.

Teniendo en cuenta que el reparto delempleo turístico en las distintas Comunida-des Autónomas es consecuencia de la diver-sidad de las estructuras hoteleras y de laoferta turística de cada una de ellas, se pue-de analizar como varía entre una región yotra el peso relativo del empleo turísticodentro del empleo global

Estudios Turísticos, n." 141 (1999) 25

Concepción Robles Medina

Gráfico 4.COMUNIDADES AUTÓNOMAS SEGÚN EL PESO RELATIVO

DEL EMPLEO TURÍSTICO (AÑO 98)

Extremadura

Castilla-La Mancha

País Vasco

C. Foral de Navarra

La Rioja

Región de Murcia

Galicia

Cataluña

Comunidad Valenciana

Aragón

Castilla y León

P. de Asturias

Andalucía

C. de Madrid

Cantabria

Ceuta y Melilla

Canarias

Islas Baleares

0% 5% 10% 15% 20%

Fuente: Afiliación de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social. M" de Trabajo y Asuntos Sociales

25% 30%

Se observa que las regiones tradicional-mente más turísticas como son las insulares,Baleares y Canarias, constituyen los gran-des yacimientos del empleo turístico, pues-to que suponen un 27% y 21% respectiva-mente del empleo total (3).

III. ESTRUCTURA EMPRESARIAL

A la hora de hablar de la demografía em-presarial, vamos a utilizar por ahora, la in-formación obtenida a partir del DIRCE-98(Directorio Central de Empresas a 1 de ene-ro de 1.998) como marco oficial que ha in-corporado como unidades estadísticas parasu estudio a todas aquellas empresas que fi-

guran en las siguientes fuentes de entrada:

a) Impuesto de Actividades Económicas(IAE)

b) Licencias Fiscales de la ComunidadForal de Navarra

c) Directorio de Locales del País Vasco

d) Retenciones sobre Rentas del Trabajo

e) Cuentas de Cotización de la Seguri-dad Social

f) Otras fuentes administrativas y esta-dísticas

26 Estudios Turísticos, n.° 141 (1999)

Primeras conclusiones del estudio sobre el empleo en el sector turístico

Transcribimos, a continuación el ámbitopoblacional, tal y como se define en la pu-blicación de esta estadística:

"La unidad básica del DIRCE es la Em-presa, que se define como una organizaciónsometida a una autoridad rectora que puedeser, según los casos, una persona física, unapersona jurídica, o una combinación deambas y constituida con miras a ejercer enuno o varios lugares una o varias activida-des de producción de bienes o servicios."

Este sistema de información estadísticapermite desagregar las empresas fundamen-talmente por la rama de actividad económicaque ejercen (a tres dígitos de la CNAE-93),por la dimensión de las mismas, por la moda-lidad de condición jurídica y por el ámbitoterritorial donde desarrollan su actividad.

En la siguiente tabla se representan porestrato de asalariados el número de empre-.sas en cada una de las actividades caracte-rísticas del turismo:

Cuadro 3.

Empresas en las actividadescaracterísticas del Turismo

HosteleríaTransporte terrestreTransporte marítimoTransporte aéreoAgencias de viajesActividades rec, cult.y deportivasTOTAL ACTIVIDADESTURÍSTICAS

Total

257.921203.427

374

156

4.941

10.524

477.343

Sin asal.

133.763151.605

143

30

1.954

4.906

292.401

1-2 asal.

79.86336.277

36

29

1.494

3.075

120.774

3-9 asal.

35.34111.406

76

23

1.111

1.626

49.583

10-99 asal.

8.4743.980

102

52

354

861

13.823

100o más asal.

480

159

1722

28

56

762

Fuente: Directorio Central de Empresas (DIRCE-98). INE. M° de Economía y Hacienda.

El 61% de las empresas en el conjunto deactividades características del turismo sonempresas sin asalariados, el 35,7% tienenmenos de 10 asalariados, casi el 3% tienenentre 10 y 99 trabajadores y sólo el 0,2%son grandes empresas, lo que refleja la granatomización del sector.

Se puede representar gráficamente la dis-tribución según número de asalariados encada una de las actividades característicasdel turismo, de la siguiente forma:

Analizando uno por uno los ámbitos tu-rísticos se observa el mismo comporta-

miento, incluyendo el transporte terrestre(4), y exceptuando el transporte aéreo. Enconcreto en la Hostelería, el 96,6% de lasempresas no tienen asalariados o tienenmenos de 10 asalariados, y sólo el 0,2% tie-nen a más de 100 trabajadores contratados,mientras que en las agencias de viajes y lasempresas que desarrollan actividades re-creativas, culturales y deportivas (comoson parques temáticos, instalaciones depor-tivas, museos, etc. ) el peso relativo de lasempresas sin asalariados o con menos de10 es del 92% y el de las grandes empresassube a un 0,5%.

Estudios Turísticos, n.° 141 (1999) 27

Concepción Robles Medina

Gráfico 5.DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS SEGÚN DIMENSIÓN

Hostelería

Sin asalariados(51,8%)

1 -2 asalariados(31,0%)

3-9 asalariados(13,7%)

100 o más asalariados 1 0 " 9 9 asalariados(0,2%) ( 3 3 / )

Transporte Terrestre1-2 asalariados

(17,8%)

Sin asalariados(74,5%)

3-9 asalariados(5,6%)

10-99 asalariados(2,0%)

100 o más asalariados(0,1%)

Transporte marítimo

Sin asalariados(38,2%)

1 -2 asalariados(9,6%)

100 o más asalariados(4,5%)

Transporte aéreoSin asalariados

(19,2%)

100 o más asalariados(14,1%)

1 -2 asalariados(18,6%)

3-9 asalariados(20,3%)

3-9 asalariados(14,7%)

10-99 asalariados(27,3%)

10-99 asalariados(33,3%)

Agencias de viaje

Sin asalariados(39,5%)

100 o más asalariados(0,6%) \

10-99 asalariados(7,2%)

1 -2 asalariados(30,2%)

Actividades recreativas, cult. y depor.

Sin asalariados(46,6%)

\ 3-9 asalariados(22,5%)

1-2 asalariados(29,2%)

100 o más asalariados(0,5%)

\10-99 asalariados

(8,2%)

3-9 asalariados(15,5%)

Fuente: Directorio Central de Empresas (DIRCE-98). INE. M° de Economía y Hacienda

28 Estudios Turísticos, n.° 141 (1999)

Primeras conclusiones del estudio sobre el empleo en el sector turístico

IV. CONDICIONES LABORALES

La Encuesta de Coyuntura Laboral y laEncuesta de Población Activa son las fuen-tes de información más valiosas a la hora deabordar el estudio de las condiciones de tra-bajo. La primera de ellas proporciona infor-mación sobre los tipos de contrato, tipos dejornada y número de horas efectuadas porlos trabajadores, y la segunda además de es-tas variables permite conocer la nacionali-dad, nivel de estudios, edad, antigüedad enel trabajo, etc.

En este artículo vamos a analizar la in-formación proveniente de la Encuesta deCoyuntura Laboral, para lo cual vamosprimero a conocer más a fondo la encues-ta:

• es una investigación por muestreo deperiodicidad trimestral y dirigida a em-presas

• el Directorio utilizado es el Fichero deCuentas de Cotización a la SeguridadSocial

• el ámbito poblacional queda delimita-do por los trabajadores asalariados afi-liados al Régimen General de la Segu-ridad Social y al Régimen Especial dela Minería del Carbón

• el ámbito sectorial se circunscribe a lasactividades económicas de la Industria,Construcción y Servicios (excepto Ad-

ministración Pública, Defensa, Orga-nismos extraterritoriales y Organiza-ciones Religiosas)

Se consideran efectivos laborales laspersonas que en el último día del trimestrede referencia mantienen un vínculo laboralcon una empresa radicada en territorio es-pañol en la que desarrollan su actividad la-boral (incluye ausentes por vacaciones,permisos, conflictividad laboral, baja porincapacidad laboral o maternidad, etc. y losque se encontraban en suspensión de em-pleo o reducción de jornada como conse-cuencia de un expediente de regulación deempleo; y excluye a los siguientes colecti-vos: Presidente, Directores generales, tra-bajadores que cumplen el servicio militar ocuya retribución sea exclusivamente a co-misión, socios de cooperativas o empresa-rios y miembros familiares no dados de altaen la Seg. Social como trabajadores porcuenta ajena).

La Encuesta de Coyuntura Laboral con-templa, por tanto, los puestos de trabajoocupados, y en consecuencia una mismapersona puede figurar contabilizada tantasveces como puestos de trabajo ocupe, yasea a jornada completa o parcial.

Comenzamos el estudio analizando elnúmero de efectivos laborales por tipo decontrato. El número de contratos indefini-dos en el ámbito turístico es menor que enel sector servicios o en el total nacional,como se puede observar en el siguiente grá-fico:

Estudios Turísticos, n.° 141 (1999) 29

Concepción Robles Medina

Gráfico 6.ASALARIADOS POR TIPO DE CONTRATO (AÑO 98)

Contrato Indefinido

39,4 35,2

Contrato Temporal

37,4

Total actividades Total sector serviciosturísticas

Fuente: Encuesta de Coyuntura Laboral. M° de Trabajo y Asuntos Sociales

Total Nacional

Es decir, el porcentaje de contratos inde-finidos en la industria turística es inferior enmás de 2 puntos con respecto al total nacio-nal y en más de 4 puntos comparándolo conel sector servicios, y por tanto, el número decontratos temporales de la industria turísticaes superior en esos mismos porcentajes alsector servicios o al total nacional, lo quedemuestra la precariedad en el empleo turís-tico, más acentuada que en el resto de laeconomía.

Esto es debido a la acusada estacionali-dad de la actividad turística, ya que los em-presarios del sector contratan al personalque van a necesitar por temporada (de vera-no para el turismo de sol y playa, o parquestemáticos, en otras épocas para el turismorural, deportes de invierno, etc.) o incluso enperiodos de tiempo inferiores. En la segundaetapa del proyecto se abordará el estudio dela temporalidad de los contratos mediante laEstadística de Contratos Registrados delINEM (Instituto Nacional de Empleo).

Si se analiza el comportamiento con res-pecto a esta característica, tipo de contrato,

de cada una de las actividades económicasque engloban el turismo, comparando el nu-mero de trabajadores con contratos indefi-nidos y temporales en cada una de esas acti-vidades se podrá determinar el grado detemporalidad de los trabajadores de uno yotro ámbito económico.

Se observa que es en la Hostelería dóndela situación del trabajador es más precaria altrabajar casi un 50 % del personal empleadobajo el régimen de contratos temporales, locual es consecuencia como ya hemos vistode la estacionalidad característica de la acti-vidad turística y al ser la Hostelería precisa-mente el sector más representativo del turis-mo ya que comprende al grueso de lostrabajadores turísticos, lleva a ese casi 40 %de trabajadores temporales de la industriaturística.

Con respecto al tipo de jornada se produ-ce algo similar, pues los empresarios nosólo hacen uso de los diversos tipos de con-trato temporal que contempla la legislaciónespañola sino que los contratan en muchoscasos a jornada parcial, para afrontar los pi-

30 Estudios Turísticos, n." 141 (1999)

Primeras conclusiones del estudio sobre el empleo en el sector turístico

Gráfico 7.ASALARIADOS POR TIPO DE CONTRATO (AÑO 98)

49,2

Contrato Indefinido

28,0 21,1

I Contrato Temporal

20,0 30,7 35,1

Hostelería Transporteterrestre

Transportemarítimo

Transporteaéreo yespacial

Agenciasde viaje

Actividadesrecr, cult.y deport.

Fuente: Encuesta de Coyuntura Laboral. M° de Trabajo y Asuntos Sociales

eos de máxima actividad a lo largo del día,(como pueden ser al mediodía o por la no-che en los negocios dedicados a la restaura-ción). Esta flexibilidad en la forma de con-tratación permite que a los empresariosturísticos les sea rentable contratar en estosperiodos a gran número de trabajadores queles sería imposible tener en nómina comotrabajadores fijos durante todo el año.

El siguiente gráfico permite comparar elnúmero de trabajadores a jornada parcialdel sector turístico comparado con el sectorservicios o el resto de la economía:

El peso relativo de trabajadores que rea-lizan su trabajo en jornada completa es infe-rior en más de 5 puntos respecto al total na-cional y en más de un 1 % con respecto alsector servicios. Como ya se ha comentadola actividad turística fluctúa no sólo en lasdiferentes épocas del año, sino dentro de un

mismo día, sobre todo en lo que a las activi-dades de alojamiento y restauración se re-fiere, como se puede observar mediante elsiguiente gráfico que muestra la situaciónde cada uno de los ámbitos turísticos:

Es, desde luego en la Hostelería dondemás trabajadores tienen jornada parcial, re-presentando estos casi un 27% del total, se-guida de las Actividades recreativas, cultura-les y deportivas, con un 20% y las Agenciasde viajes con el 9%. Una vez más se confir-ma que es el sector hostelero el que tienecondiciones laborales más desfavorables.

V. RETRIBUCIONES SALARIALES

A partir de la Encuesta de Salarios en laIndustria y los Servicios se puede obtener laprimera aproximación para cuantificar tantolas retribuciones de los asalariados en la in-

Estudios Turísticos, n.° 141 (1999) 31

Concepción Robles Medina

Gráfico 8.ASALARIADOS POR TIPO DE JORNADA (AÑO 98)

Jornada Completa

18,1 16,9

Jornada Parcial

12,3

Total actividades Total sector serviciosturísticas

Fuente: Encuesta de Coyuntura Laboral. M° de Trabajo y Asuntos Sociales

Total Nacional

Gráfico 9.ASALARIADOS EN LAS ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS DEL TURISMO

POR TIPO DE JORNADA (AÑO 98)

26,6

Jornada Completa

1,4

L12,6

Jornada Paarcial

8,8 19,8

Hostelería Transporteterrestre

Transportemarítimo

Fuente: Encuesta de Coyuntura Laboral. M° de Trabajo y Asuntos Sociales

Transporteaéreo yespacial

Agenciasde viaje

Actividadesrecr,, cult,y deport.

32 Estudios Turísticos, n.° 141 (1999)

Primeras conclusiones del estudio sobre el empleo en el sector turístico

dustria turística como el número de horasque trabajan.

Es una encuesta continua de carácter co-yuntural y periodicidad trimestral, que in-vestiga más de 9.000 establecimientos in-dustriales y del sector servicios, siendo elámbito de estudio los Centros de Cotizaciónque tengan 5 o más trabajadores con contra-to de trabajo (se considera trabajador aaquél que realiza su actividad laboral porcuenta ajena, es decir, subordinado o a dis-posición de otro, a cambio de una compen-sación económica determinada).

Se recogen tanto las ganancias mediaspor hora trabajada y por trabajador/mescomo el número medio de horas, distin-guiendo por tipo de jornada de trabajo.

Hay que mencionar que esta operaciónestadística no recoge información sobre al-gunas de las actividades características delTurismo como son las Actividades recreati-vas, culturales y deportivas.

Si se compara el número de horas traba-jadas al mes (normales y extraordinarias) demedia por los trabajadores del sector turísti-co con los del sector servicios o el total dela economía se observa que en la Hosteleríay en el Transporte Aéreo se trabaja menosde la media nacional y menos que la mediadel sector servicios, mientras que en el restode actividades se trabajan más horas de me-dia al mes, como se observa en el siguientegráfico referido a la media del año 1998:

Gráfico 10.NÚMERO MEDIO DE HORAS POR TRABAJADOR/MES (AÑO 98)

Hostelería Transporte Transporte Transporte Agencia de TOTAL TOTALterrestre marítimo aéreo viajes SECTOR NACIONAL

SERVICIOS

Fuente: Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. IE. M° de Economía y Hacienda.

Estudios Turísticos, n.° 141 (1999) 33

Concepción Robles Medina

En el siguiente gráfico se reflejan las dis-tintas retribuciones por trabajador/mes delas actividades características del Turismo,

comparadas entre sí y con respecto a la me-dia salarial del sector servicios y del totalnacional:

Gráfico 11.GANANCIA MEDIA POR TRABAJADOR/MES (AÑO 98)

Hostelería Transporte Transporte Transporte Agencia de TOTAL TOTALterrestre marítimo aéreo viajes SECTOR NACIONAL

SERVICIOS

Fuente: Encuesta de Sálanos en la Industria y los Servicios. IE. M° de Economía y Hacienda.

Con respecto a las ganancias, la industriaturística resulta aún menos favorecida. Aun-que todas las actividades turísticas excepto laHostelería reflejan unas ganancias superioresa la media nacional o la del sector servicios,esto no es muy representativo ya que es en laHostelería donde trabajan más del 50 % delos asalariados del sector. La ganancia mediapor trabajador/mes en la Hostelería es infe-rior en un 30 % aproximadamente a la mediadel sector servicios o el total nacional, mien-tras que en lo que concerniente a las horastrabajadas, la media en la Hostelería era sola-mente en torno a un 4 % menor que la medianacional y estaba un 3 % por debajo de lamedia del sector servicios. Lo que viene aconfirmar la consabida precariedad del em-pleo turístico, pues siendo semejante el nú-mero de horas trabajadas, sin embargo le co-rresponden ganancias muy inferiores.

Sin embargo, al ser muy altas las retribu-ciones de los trabajadores del transporte aé-reo y marítimo (más de un 80 % y 75 %,respectivamente, por encima de la mediadel sector servicios o del total nacional) ha-cen que se eleve la media de la industria tu-rística, distorsionando la realidad de la ma-yoría de los trabajadores del sector.

Si se pasa a estudiar el salario por horatrabajada, nos encontramos con una situa-ción parecida. También es la Hostelería elsector más desfavorecido ya que la ganan-cia media por trabajador/hora es un 28 %inferior a la media nacional o la de los ser-vicios, como se puede comprobar medianteel siguiente gráfico:

34 Estudios Turísticos, n.° 141 (1999)

Primeras conclusiones del estudio sobre el empleo en el sector turístico

Gráfico 12.GANANCIA MEDIA POR TRABAJADOR/HORA (AÑO 98)

500 -

Hostelena Transporteterrestre

Transportemarítimo

Transporte Agencia deaéreo viajes

TOTALSECTOR

SERVICIOS

TOTALNACIONAL

Fuente: Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. IE. M° de Economía y Hacienda.

Teniendo en cuenta que la mayoría de losempleos turísticos se van a la Hostelería, sise calculara el coste laboral correspondientea los salarios del sector, sería muy inferioral coste salarial de la mayoría de las activi-dades económicas.

VI. CONCLUSIONES

Una de las principales dificultades en-contradas al analizar el mercado laboral dela industria turística es, sin duda, encuadrarla actividad turística, cuantificable en fun-ción de la demanda, en las clasificacionesde actividad económicas vigentes basadasen la producción de bienes y servicios. Par-tiendo de la premisa de que los empleos delas actividades económicas destinados a sa-tisfacer esa demanda son empleos turísti-cos, hemos podido llegar a esta aproxima-ción que, por supuesto, no pretende sermás que un punto de partida para medir el

impacto del turismo dentro del mercado detrabajo.

El ámbito económico que hemos limitadoa las actividades económicas denominadasturísticas por la OMT y OCDE, se podríaampliar con el alquiler de automóviles, co-mercio al por menor u otras actividades queabsorben parte del gasto de los turistas, peroestaríamos considerando turísticos puestosde trabajo que no lo son en su mayor parte.

Podemos decir, en función de las cifrasmostradas, que el turismo supone un 7% delos puestos de trabajo asalariados a escalanacional y que de cada diez ocupados en tu-rismo, más de seis desarrollan su actividadlaboral en la Hostelería. Las condiciones detrabajo son, en general, deficientes ya queuna gran parte de los contratos son tempora-les y casi un 20 % de los trabajadores atiempo parcial. Con respecto a las ganan-cias son mayoritariamente inferiores a la

Estudios Turísticos, n.° 141 (1999) 35

Concepción Robles Medina

media del sector servicios y al conjunto dela economía. Esta situación se debe, en granmedida, a la estacionalidad de la actividadturística que por parte de la Administraciónturística se está intentando paliar mediantela actual política de diversificación de laoferta de productos y servicios turísticos.

NOTAS

(1) Véase la Revista Estudios Turísticos n° 140-1999 (número monográfico sobre la Cuenta Satélitedel Turismo) "Del Programa SINTUR a la CuentaSatélite del Turismo para España (CST-E)".

(2) Se debe hacer notar que en esta nueva Clasi-ficación Nacional de Actividades CNAE-93 no se

puede desglosar el transporte de viajeros del trans-porte de mercancías (lo que si se podía hacer segúnla antigua CNAE-74), lo que supone que están in-cluidos los transportistas, que lógicamente no se de-ben considerar ocupados en actividades característi-cas del Turismo.

(3) Hay que tener en cuenta que estas cifras estánreferidas única y exclusivamente a los asalariadosdel sector turístico (actividades características delturismo dentro Régimen General de la SeguridadSocial) comparándolas con el total de los asalariados(del Régimen General y Minería del Carbón), es de-cir no se están contabilizando los autónomos.

(4) En el transporte terrestre se incluye el trans-porte de mercancías y gran parte de estos trabajado-res los son por cuenta propia y por tanto engrosaríanel número de empresas sin asalariados.

36 Estudios Turísticos, n.° 141 (1999)