primeras civilizaciones en america

16
Contenido PRIMERAS CIVILIZACIONES EN AMERICA...............................2 UBICACIÓN GEOGRAFICA............................................2 CIVILIZACIÓN MAYA...............................................2 Ciudades......................................................3 CIUDADES MÁS REPRESENTATIVAS....................................4 CHICHEN ITZA..................................................4 PALENQUE......................................................5 TIKAL.........................................................5 COPÁN.........................................................6 CIVILIZACIÓN AZTECA.............................................8 CIVILIZACIÓN INCA...............................................9 URBANISMO INCA.................................................10 CUZCO........................................................10 Arquitectura civil...........................................10 Arquitectura religiosa.......................................10 Arquitectura militar.........................................11 PISAC..........................................................11 MACHU PICCHU.................................................11 EMPLAZAMIENTO................................................12 PATRÓN URBANO................................................12 BIBLIOGRAFIA.................................................... 13 4

Upload: karter123

Post on 28-Sep-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

America

TRANSCRIPT

Contenido

PRIMERAS CIVILIZACIONES EN AMERICA.2UBICACIN GEOGRAFICA.2CIVILIZACIN MAYA.2Ciudades.3CIUDADES MS REPRESENTATIVAS.4CHICHEN ITZA.4PALENQUE.5TIKAL.5COPN.6CIVILIZACIN AZTECA.8CIVILIZACIN INCA.9URBANISMO INCA.10CUZCO.10Arquitectura civil.10Arquitectura religiosa.10Arquitectura militar.11PISAC.11MACHU PICCHU.11EMPLAZAMIENTO12PATRN URBANO.12BIBLIOGRAFIA.13

PRIMERAS CIVILIZACIONES EN AMERICA.

UBICACIN GEOGRAFICA.

AZTECAS: Se ubicaron al sur de la meseta de Anhuac, lo que hoy es el territorio Mexicano. MAYAS: Se ubicaron en la pennsula de Yucatn desde el sur de Mxico hasta Honduras y Guatemala INCAS: Se ubicaron en la meseta Boliviana, en los territorios de Per y Bolivia hasta Chile.

CIVILIZACIN MAYA. Aproximadamente2000a.C.-1546d.C

Ciudades. Sus ciudades se edificaron de una manera orgnica, adaptndose a la topografa de cada entorno en particular. La arquitectura maya, como la del resto de Mesoamrica, tenda a integrar un alto grado de caractersticas naturales. Por ejemplo, algunas ciudades existentes en las planicies de piedra caliza en el norte de Yucatn se convirtieron en poblaciones muy extensas, mientras que otras construidas en las colinas del ro Usumacinta utilizaron los altillos naturales de la topografa para elevar sus torres y templos a grandes alturas. Las ciudades mayas disponan de grandes plazas rodeadas por sus edificios gubernamentales y religiosos ms preciados, como la acrpolis real, grandes templos de pirmides, y ocasionalmente canchas de juego de pelota. Fuera de este centro neurlgico estaban las estructuras de los menos nobles, templos ms pequeos, y santuarios individuales. Cuanto menos sagrada e importante era una construccin, mayor era el grado de privacidad. El diseo urbano maya distribua su espacio en grandes monumentos y calzadas. Las plazas pblicas al aire libre eran los lugares de reunin para las personas, as como el enfoque del diseo urbano, mientras que el espacio interior era completamente secundario. Los componentes urbanos eran en su mayora Espacios abiertos entre las pirmides.

Fuera de este centro neurlgico estaban las estructuras de los menos nobles, templos ms pequeos, y santuarios individuales. Cuanto menos sagrada e importante era una construccin, mayor era el grado de privacidad.

CIUDADES MS REPRESENTATIVAS.CHICHEN ITZA.En sus vestigios, sobretodo en arquitectura, puede verse una gran influencia tolteca, cultura proveniente del centro de Mxico. Sus ms grandes estructuras estn hacia el Sur del complejo conocido como Las Monjas, el Akab Dzib el Grupo de la Casa Roja y la terraza en la cual surge el Caracol, seguramente un observatorio. Entre estos, el complejo de las Monjas es el ms importante y en sus edificios se ven grandes mscaras con narices largas e intrincadas decoraciones tpicas de la poca Puuc.Ms al norte surge el segundo complejo, centrado alrededor de la pirmide conocida como Osario o Tumba del Gran Sacerdote. El edificio est decorado con paneles esculpidos representando rapaces con la cabeza del dios K y el clebre hombre-pjaro-serpiente, que aparece tambin en el Templo de los Guerreros y por el balaustre en el cual se ve una Serpiente de Nubi (nhuatl 'Mixcatl') y una Serpiente Emplumada entrelazadas entre si

PALENQUE.El fulcro del centro monumental de la ciudad es sin dudas el Palacio, un edificio constituido de habitaciones, corredores y patios que fue la residencia de la familia reinante y que fue modificado por cada uno de los soberanos que all habitaron. Su trazo que lo distingue es la torre que lo corona y que tuvo probablemente la funcin de observatorio astronmico. Fueron construidos tambin el Templo Olvidado y el Templo del Conde. El culmine de la actividad arquitectnica fue sin dudas el Templo de las Inscripciones, pirmide funeraria concluida por el hijo de Pacal. Los paneles grficos al interno del templo narran la entera historia dinstica de Palenque. En el suelo del templo est la apertura que consiente el acceso a una estrecha escalera; sta desciende al interno de la pirmide atravesando los nueve escalones, representaciones simblicas de los niveles del inframundo.

Palenque posee una composicin de volmenes en la cual fueron incorporados los accidentes del terreno para dar origen, junto con la construccin de plataformas, escalinatas y edificios, a un conjunto de un equilibrio poco comn en la arquitectura maya.TIKAL.Cerrada por los lados cortes de los Templos 1 y 2, la plaza est bordeada por dos grandes complejos monumentales, la Acrpolis Central y la Acrpolis Septentrional, en las cuales est resumida la Historia de la ciudad: la primera fue residencia de los soberanos, mientras la segunda era lugar de sepultura. El apogeo del programa arquitectnico de Ah Cacaw fue obviamente la construccin de un nuevo y majestuoso edificio funerario para el soberano, el Templo 1. Pirmide con nueve escalones, coronada de una cresta lata con la representacin del soberano en el trono, originalmente pintada de rojo, blanco, verde y azul. Inmediatamente hacia el sur del Templo 1 se encuentra un pequeo campo de juego, mientras todo el lado meridional de la plaza est ocupado por la Acrpolis Central, un complejo conjunto de edificios residenciales donde vivieron por siglos los soberanos de la ciudad.

COPN.La ciudad maya de Copn fue un centro gubernamental y ceremonial de la antigua civilizacin maya. En la actualidad, Copn, es un lugar arqueolgico situado en el Departamento del mismo nombre, en el occidente de Honduras y a 14 km de la frontera con Guatemala.Copn fue la ciudad que domin el sur del territorio maya. Se estima que este valle estuvo habitado desde el ao 1200 a. C., aunque no hubo una familia real en el poder hasta despus del ao 426 d. C. Se cree que en su apogeo lleg a tener alrededor de 20.000 habitantes. Sus impresionantes esculturas de piedra y sus intrincados jeroglficos hacen de Copn un lugar obligado de la Ruta Maya.El centro monumental de Copn est constituido por una Acrpolis que se asoma a una plaza monumental. La Acrpolis, dominada de las masas de los templos 11 y 16 est organizada alrededor de dos grandes patios, el Patio Occidental y el Patio Oriental. Las continuas reconstrucciones de los edificios y sepulturas reales prosiguieron por siglos, dando vida al grande complejo arquitectnico que es la Acrpolis de hoy.

El Parque Arqueolgico de Copn se divide en las siguientes zonas:-LA GRAN PLAZA-LA ACRPOLIS-LA ESCALINATA JEROGLFICA

CIVILIZACIN AZTECA. Superficie 500,000 km 13251521

La civilizacin Azteca es muy destacada por su preocupacin por las matemticas, la astronoma, el tiempo y la organizacin religiosa. Todo esto influye de gran manera en el modo de organizar la cuidad, era un pueblo en el que destac los rituales y por tanto la religin para disearlas.La cuidad ms destacada es teotihuacan en la cual se encontraba como ncleo principal la pirmide del sol y de la luna, meros centros de rituales a diferentes dioses, y la calzada que las une y que recorre toda la cuidad, calzada de los muertos, de norte a sur y comunica a ambos templos con la ciudadela, que sera el palacio real, y una zona amplia que parece ser que fue en origen el mercado de la ciudad y lugar de reunin. Tambin se preocuparon en edificar centros de ocio, como es el caso de una especie de rea de juego (similar a un campo de ftbol) en el que se practicaba un juego desconocido. Tambin existen restos de lo que parece ser fueron zonas residenciales un poco ms alejadas del centro y que seran ocupadas por las personas menos pudientes y por agricultores y ganaderos, ya que se encontraban ms cerca de las zonas de trabajo.

Las ciudades estaban diseadas de tal forma que el sol incidiera en ellas el mayor nmero de horas posible y estaban por lo general en zonas con un poco de desnivel para poder aprovechar mejor los recursos hidrogrficos, la calzada de las partes ms altas se encontraban diseadas para que el agua fluyera de forma canalizada con el paso de las lluvias y desembocara en unos depsitos para su uso posterior. El agua una vez utilizada volva a un torrente de agua que la conduca a unos depsitos ms bajos ( por lo que se deduce que las zonas ms bajas tambin eran las ms pobres ) el ltimo deposito era utilizado para el riego de los campos y dar de beber a los animales.

Debido al desnivel era necesario la formacin de terrazas para el uso agrcola del territorio, que adems era uno de los pilares de la economa y que necesitaba abastecer a una gran cantidad de personas, ya que los aztecas acostumbraban a vivir en ciudades de tamao considerable, para ello utilizaban sistemas de inundacin en las zonas tropicales, con las que se aumentaba la produccin, y de regado mediante canalizaciones con surcos en la tierra en zonas ms secas ,con el fin de ahorrar agua un bien escaso en ciertas pocas del ao en rido amrica.CIVILIZACIN INCA. Aparentemente los Incas extendieron su dominio por tribus vecinas alrededor del ao 1100 AC.

URBANISMO INCA.

CUZCO.El urbanismo inca encuentra su mejor ejemplo en su capital: el Cuzco. Fue remodelada por Pachacutec Inca Yupanqui a mediados del siglo XV. La ciudad se estructura sobre la base de dos diagonales que se cruzan en la plaza central formando as cuatro barrios. Del centro de la ciudad partan las rutas que conducan a las cuatro regiones del Imperio. En el norte dominaba la fortaleza del Sacsahuamn, donde resida el centro poltico-militar del Estado y cuyo plano se ha identificado con la cabeza de un puma o de un halcn con las plumas erizadas, mientras que el resto de la ciudad sera el cuerpo del animal. La asociacin del felino con el halcn se remonta a tiempos formativos y responde a una interpretacin simblica del espacio.El otro gran ejemplo fue la ciudad de Machu Picchu, quiz la que ha generado ms literatura. Se adhiere a una escarpada cima montaosa bajo la proteccin de un elevado pico, el Huayna Picchu. Se encuentra situada en una curva del ro Urubamba, rodeada de precipicios que caen verticalmente. Terrazas, palacios, recintos sagrados, habitaciones, forman un impresionante conjunto que, a pesar de haber sido sometido a una feroz reconstruccin turstica, sigue conservando un aspecto imponente y majestuoso.Como ejemplo impresionante en el que el urbanismo se conjuga con un imponente escenario natural es el de las andeneras de Pisac. Situada en una escarpadura rocosa perpendicular al valle del ro Vilcanota, forma un gigantesco conjunto de terrazas colgantes a gran altura, junto con palacios, fortificaciones, reservorios de agua y templos.Los palacios cuzqueos son innumerables y constituyen, hoy da, los cimientos de la ciudad colonial. Destaca tambin en ellos la perfeccin y sobriedad de su construccin, reducindose los elementos decorativos a los tpicos nichos y a algunas decoraciones en relieve de pumas y serpientesArquitectura civil.La arquitectura civil gira en torno a las exigencias del Imperio. Encontramos caminos y calzadas para la rapidez de las comunicaciones y la movilidad de las tropas. Depsitos y almacenes desde donde se distribua todo lo necesario para el correcto desenvolvimiento de la vida cotidiana.Arquitectura religiosa.La arquitectura religiosa est representada por la huaca del Sol o Coricancha. Su recinto sagrado estaba delimitado por un muro con una especie de proa curvilnea. Encerraba una roca sagrada, el ushnu, llamada por algunas fuentes el intihuatana, el lugar del Sol. Se le han atribuido funciones astronmicas, pero parece ms bien que posea carcter mgico-religioso por el que, a travs del sacrificio, se pona en relacin la divinidad solar con los seres humanos. Todava subsisten parte de los edificios originales, entre los que destacan cuatro construcciones rectangulares, colocadas dos a dos, siguiendo un perfecto eje de simetra y que, segn los cronistas espaoles del siglo XVI, estuvieron recubiertas de placas de oro y pedrera. El Coricancha era tambin el mausoleo de los soberanos incas y all se guardaban las momias a las que su linaje renda culto. Parece que en el exterior hubo un jardn artificial de oro en el que, segn las descripciones espaolas, los terrenos eran de oro fino, as como las mazorcas de maz, el ganado e incluso los pastores que lo guardaban. En la actualidad el antiguo Coricancha se ha convertido en la iglesia de Santo Domingo.Arquitectura militar.La arquitectura militar est representada por el Sacsahuamn. Esta antigua fortaleza estuvo formada por una serie de edificaciones de las que no quedan ms que los cimientos, pero de la que todava permanecen tres enormes murallas que, de forma escalonada y siguiendo tres niveles, se enlazan armoniosamente formando una imponente obra de defensa. Sus edificios revelan todo tipo de funciones, desde palaciegas hasta defensivas, pasando por las de almacenamiento. Debi ser un centro de poder desde el que el Inca, rodeado de una esplendorosa majestad, imparta rdenes a todos los confines del Imperio. Constitua el smbolo ms importante del poder militar de los incas siendo, adems, un lugar muy idneo para refugiarse en caso de rebelin o invasin.PISAC.Pisac se ubica en el Valle Sagrado de los Incas en Cusco, el Pueblo de origen colonial se levanta sobre las andeneras incas al borde delrosagrado. Lasconstrucciones incasestnen lo alto de la montaa, en diversos grupos de edificaciones, andenes, canales hidrulicos, etc.

MACHU PICCHU.Enclavada en lo alto de un risco a una altitud de 2430 m sobre el nivel del mar y 400 m sobre el ro Urubamba, la ciudad de Machu Picchu se ha hecho famosa mundialmente no slo porque es una muestra de urbanismo Inca que ha sobrevivido casi intacta a la destruccin colonial, sino porque combina a la vez una meticulosa y colosal tcnica constructiva, un conocimiento de las propiedades geolgicas y ambientales del lugar, una maestra en el desarrollo de fina arquitectura y, sobre todo, una impresionante nocin de integracin con el paisaje que lo rodea.EMPLAZAMIENTOEl ro Urubamba serpentea y forma una curva cerrada al llegar al cerro Machu Picchu. ste y el Huayna (joven) Picchu (cerro) conforma una C, teniendo al frente al cerro Putucusi y Sachapata. Estas montaas, que forman abruptos abismos, son circundadas por cadenas montaosas que conforman a la vez un majestuoso paisaje y una barrera infranqueable. La belleza de tal escenario aunada a las propiedades religiosas que los incas le conferan impresionaron a Pachacuti, el monarca arquitecto del imperio, quien orden aqu, en un emplazamiento dificilsimo, la construccin del complejo urbano.PATRN URBANO.As como el trazado de la ciudad del Cuzco, capital del imperio inca, tena la forma de un puma, para investigadores como los hermanos Elorrieta, el patrn urbano de Machu Picchu simbolizaba un cndor en vuelo. Fernando Cabieses, por su parte, sostiene que Machu Picchu expresa la concepcin de los tres mundos de la cosmogona Inca: Hanan Pacha (mundo de arriba), Kay Pacha (mundo del centro) y Urin Pacha (mundo de abajo).Hay discrepancias en cuanto a su funcin. Para algunos, como Luis E. Valcrcel, fue una fortaleza; Hiram Bingham pensaba que era un rea de retiro para las vrgenes del sol; Kauffmann Doig supone que era una localizacin de avanzada y control estratgico de las tierras conquistadas; algunos la consideraban un refugio del Inca en caso de una invasin y otros como un centro de descanso y culto sagrado para el monarca. Pero en lo que la mayora de expertos concuerda en que se trataba de una llacta o poblado compuesto por dos sectores: agrcola y urbano, ambos separados por un muro de 500 metros de largo y un foso seco, que habra sido un colector de agua. El sector urbano albergaba una poblacin mvil de entre 300 y 1000 habitantes. Chvez Balln (1961) propuso la divisin de la zona urbana en dos sectores: Hanan (alto) y Urin (bajo), de acuerdo a la tradicin andina, organizados a los lados de una larga plaza.

BIBLIOGRAFIA.

http://cienciassocialessexto.wordpress.com/h-primeras-civilizaciones-americanas/http://www.geocities.ws/jlochoarosa/copan.htmhttp://www.mondolatino.eu/viajes/adondeir/Guatemala.phphttp://civilizacionesturaniana.blogspot.com/2012/12/urbanismo-azteca.htmlhttp://civilizacionesturaniana.blogspot.com/2012/12/urbanismo-azteca.htmlhttp://www.academia.edu/271481/El_Urbanismo_Obligado._Craig_Morris_y_el_Fenomeno_Urbano_Incahttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/legado_quechua/el_cuzco.htm