primera tarea de micro

2
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNMSM Página 1 PRIMERA TAREA ENCARGADA ALUMNO: OLARTE NAUTO, ROBERT CRISTIAN [10070161] 1. EN NOSOTROS SE PRODUCE O YA ESTAN PRODUCIDAS LAS CELULAS SEXUALES Los responsables del proceso de la fecundación en humanos son dos: el gameto maduro de tipo femenino (célula huevo, ovocito u óvulo) y el gameto maduro de tipo masculino (espermatozoide).Cada uno de ellos es producido por las respectivas gónadas (ovario y testículos) a través de un complejo proceso, la gametogénesis. 2. DIFERENCAS ENTRE LAS FORMACIONES ENTRE BACILOS, COCOS, ESPIRILOS. Desde el punto de vista microscópico, la diferencia más importante entre las bacterias es su forma, existiendo tres tipos morfológicos claramente distinguibles: Formas esféricas o cocos. Formas alargadas o bacilos. Formas curvadas, comas o espirilos COCOS Las bacterias esféricas son las más homogéneas con respecto al tamaño, presentando un diámetro medio de 0,6 a 1,0 μm. Las diferencias entre los subtipos de cocos se basan en los agrupamientos celulares. Estos aparecen como consecuencia de dos factores: el plano o planos de división celular y la tendencia de las células hijas a permanecer unidas entre sí, una vez que se completa la división. BACILOS Las formas alargadas o bacilares agrupan una gran cantidad de subtipos morfológicos. Las diferencias en anchura, longitud y forma de los extremos de la célula proporcionan una considerable heterogeneidad a la forma bacilar. ESPIRILOS El tercer tipo morfológico es la forma espirilar, que puede considerarse como un bacilo que se ha torcido adoptando la forma de hélice. Las verdaderas bacterias espirilares pueden ser de dos tipos: con espira rígida o con espira flexible. Al conjunto de las formas espirilares flexibles se le conoce como espiroquetas. La clasificación y diferenciación de las espiroquetas patógenas se basa en criterios morfológicos tales como la longitud de vuelta, el ángulo en los extremos de la célula, la presencia de una envuelta externa y la composición del filamento axial. Fig. 1. Cocos, Bacilos y Espirilos

Upload: juan-zegarra

Post on 20-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sdskjdklsnfkljskfljskljsakljflksjalkfjsalkjfakljflkasjflkasjflñkasjflñkjsaklfjsaklfjsalkjfklsajflksajflksjaflksjfkffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff

TRANSCRIPT

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNMSM Página 1

PRIMERA TAREA ENCARGADA

ALUMNO: OLARTE NAUTO, ROBERT CRISTIAN [10070161]

1. EN NOSOTROS SE PRODUCE O YA ESTAN PRODUCIDAS LAS CELULAS SEXUALES

Los responsables del proceso de la fecundación en humanos son dos: el gameto maduro de

tipo femenino (célula huevo, ovocito u óvulo) y el gameto maduro de tipo

masculino (espermatozoide).Cada uno de ellos es producido por las

respectivas gónadas (ovario y testículos) a través de un complejo proceso, la gametogénesis.

2. DIFERENCAS ENTRE LAS FORMACIONES ENTRE BACILOS, COCOS, ESPIRILOS.

Desde el punto de vista microscópico, la diferencia más importante entre las bacterias es su

forma, existiendo tres tipos morfológicos claramente distinguibles: Formas esféricas o cocos.

Formas alargadas o bacilos. Formas curvadas, comas o espirilos

COCOS

Las bacterias esféricas son las más homogéneas con respecto al tamaño, presentando un

diámetro medio de 0,6 a 1,0 µm. Las diferencias entre los subtipos de cocos se basan en los

agrupamientos celulares. Estos aparecen como consecuencia de dos factores: el plano o

planos de división celular y la tendencia de las células hijas a permanecer unidas entre sí, una

vez que se completa la división.

BACILOS

Las formas alargadas o bacilares agrupan una gran cantidad de subtipos morfológicos. Las

diferencias en anchura, longitud y forma de los extremos de la célula proporcionan una

considerable heterogeneidad a la forma bacilar.

ESPIRILOS

El tercer tipo morfológico es la forma espirilar, que puede considerarse como un bacilo que se

ha torcido adoptando la forma de hélice. Las verdaderas bacterias espirilares pueden ser de

dos tipos: con espira rígida o con espira flexible. Al conjunto de las formas espirilares flexibles

se le conoce como espiroquetas. La clasificación y diferenciación de las espiroquetas

patógenas se basa en criterios morfológicos tales como la longitud de vuelta, el ángulo en los

extremos de la célula, la presencia de una envuelta externa y la composición del filamento axial.

Fig. 1. Cocos, Bacilos y Espirilos

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

MICROBIOLOGÍA APLICADA - UNMSM Página 2

3. QUE MICROORGANISMOS INTERVIENEN PARA BIOCOMBUSTIBLES

La materia prima para la producción de biodiesel son los triglicéridos (TAG), también llamados

aceites. Los TAG son moléculas formadas por tres moléculas de ácidos grasos unidas a una

molécula de glicerol mediante enlaces ésteres. Para la producción de biodiesel, los TAG

reaccionan con metanol a través de una reacción conocida como transesterificación para

producir metil-ésteres de ácidos grasos (biodiesel) y glicerol. La fuente de aceites para la

producción de biodiesel puede ser muy diversa (vegetales, animales y microbianos), aunque no

todos los aceites son satisfactorios para producir biocombustible, ya que la calidad del producto

depende de la composición de los ácidos grasos que componen los aceites.

Fig. 2. Bacteria del grupo Actinomycetes viable para producción del TAG

La acumulación de TAG en bacterias solo está restringida a un grupo reducido de bacterias de

los géneros Streptomyces, Mycobacterium, Rhodococcus, Acinetobacter, entre otros.

4. QUE SON Y PARA QUE SIRVEN LA RIZOBACTERIA

Se denomina rizobacteria (rhizobacteria, en inglés) a un tipo de [bacteria] que coloniza las

raíces de algunas plantas en una relación simbiótica beneficiosa para ambas partes

(mutualismo). Las rizobacterias de mayor interés para la agricultura son las fijadoras de

nitrógeno, que se estima proveen el 65% de los requerimientos de este nutriente por los

cultivos mundiales. Las rizobacterias fijadoras de nitrógeno más importantes son

las Azospirillum y las Bradyrhizobium. Estas bacterias se incorporan a las semillas mediante la

incorporación de los denominados inoculantes.