primera semana - uned · primera semana 1. señale qué alternativa es cierta: a) la evidencia...

18
PRIMERA SEMANA 1. Señale qué alternativa es cierta: A) La evidencia sobre el control hormonal del páncreas es explicable por el nervismo. B) Pavlov consideró los estudios de condicionamiento como un medio para saber más sobre las funciones del sistema nervioso. C) Según Kandel, el principio central de las modernas neurociencias es que no todo el comportamiento es un reflejo del funcionamiento del cerebro. La alternativa correcta es la B (pág. 11, quinto párrafo). Por otra parte, de acuerdo con el nervismo, las principales funciones fisiológicas están gobernadas por el sistema nervioso exclusivamente, por lo que no puede explicar el control hormonal del páncreas (opción A falsa). Kandel afirma que el principio central de las neurociencias modernas es que TODO el comportamiento es un reflejo del funcionamiento del cerebro, por lo que la opción C no es correcta. 2. Un presupuesto básico para la teoría del proceso oponente es que el proceso oponente es: A) ligeramente ineficiente, B) muy ineficiente, C) muy eficiente. La teoría del proceso oponente presupone que el proceso oponente es ligeramente ineficiente y que con la práctica se hace más rápido y potente (pág 53). En consecuencia, la alternativa a es la correcta y las alternativas b y c son incorrectas. 3. En el estudio Bashinski, Werner y Rudy (1985) sobre atención visual en bebés humanos, durante el primer ensayo provocó atención visual: A) sólo el patrón 12x12, B) sólo el patrón 4x4, C) tanto el patrón 4x4 como el 12x12. Como se puede observar en la Figura 2.7 en la pág. 37 del texto, en el primer ensayo ambos patrones provocaron un nivel de atención similar, por tanto, la respuesta correcta es la c y las respuestas a y b son incorrectas. 4. Los rasgos específicos del pico de la gaviota arenquera adulta que se requieren para elicitar la conducta de picoteo de los polluelos reciben colectivamente el nombre de: A) pauta de acción fija, B) estímulo señal, C) pauta de acción modal. La respuesta correcta es la b, estímulo señal, también denominado estímulo desencadenante (pág 33). Son esos rasgos específicos los que a través de un mecanismo desencadenador innato ponen en marcha una pauta de acción modal (alternativa c, incorrecta). La alternativa a (pauta de acción fija) también es incorrecta pues es otra forma que han utilizado los investigadores para denominar la pauta de acción modal. 5. El incremento de la tendencia a responder por efecto de la estimulación repetida se denomina: A) efecto de sensibilización, B) efecto de habituación, C) proceso de sensibilización.

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRIMERA SEMANA - UNED · PRIMERA SEMANA 1. Señale qué alternativa es cierta: A) La evidencia sobre el control hormonal del páncreas es explicable por el nervismo. B) Pavlov consideró

PRIMERA SEMANA

1. Señale qué alternativa es cierta: A) La evidencia sobre el control hormonal del páncreas es

explicable por el nervismo. B) Pavlov consideró los estudios de condicionamiento como un

medio para saber más sobre las funciones del sistema nervioso. C) Según Kandel, el principio

central de las modernas neurociencias es que no todo el comportamiento es un reflejo del

funcionamiento del cerebro.

La alternativa correcta es la B (pág. 11, quinto párrafo). Por otra parte, de acuerdo con el

nervismo, las principales funciones fisiológicas están gobernadas por el sistema nervioso

exclusivamente, por lo que no puede explicar el control hormonal del páncreas (opción A

falsa). Kandel afirma que el principio central de las neurociencias modernas es que TODO el

comportamiento es un reflejo del funcionamiento del cerebro, por lo que la opción C no es

correcta.

2. Un presupuesto básico para la teoría del proceso oponente es que el proceso oponente es: A) ligeramente ineficiente, B) muy ineficiente, C) muy eficiente. La teoría del proceso oponente presupone que el proceso oponente es ligeramente ineficiente

y que con la práctica se hace más rápido y potente (pág 53). En consecuencia, la alternativa a

es la correcta y las alternativas b y c son incorrectas.

3. En el estudio Bashinski, Werner y Rudy (1985) sobre atención visual en bebés humanos, durante el primer ensayo provocó atención visual: A) sólo el patrón 12x12, B) sólo el patrón 4x4, C) tanto el patrón 4x4 como el 12x12. Como se puede observar en la Figura 2.7 en la pág. 37 del texto, en el primer ensayo ambos

patrones provocaron un nivel de atención similar, por tanto, la respuesta correcta es la c y las

respuestas a y b son incorrectas.

4. Los rasgos específicos del pico de la gaviota arenquera adulta que se requieren para elicitar la conducta de picoteo de los polluelos reciben colectivamente el nombre de: A) pauta de acción fija, B) estímulo señal, C) pauta de acción modal. La respuesta correcta es la b, estímulo señal, también denominado estímulo desencadenante

(pág 33). Son esos rasgos específicos los que a través de un mecanismo desencadenador

innato ponen en marcha una pauta de acción modal (alternativa c, incorrecta). La alternativa a

(pauta de acción fija) también es incorrecta pues es otra forma que han utilizado los

investigadores para denominar la pauta de acción modal.

5. El incremento de la tendencia a responder por efecto de la estimulación repetida se denomina: A) efecto de sensibilización, B) efecto de habituación, C) proceso de sensibilización.

Page 2: PRIMERA SEMANA - UNED · PRIMERA SEMANA 1. Señale qué alternativa es cierta: A) La evidencia sobre el control hormonal del páncreas es explicable por el nervismo. B) Pavlov consideró

La respuesta correcta es la a, efecto de sensibilización. Así se denomina al incremento de la

tendencia a responder por efecto de la estimulación repetida (pág 39). El efecto de

habituación sería por el contrario una disminución en la tendencia a responder por efecto de la

estimulación repetida, por lo que la alternativa b es incorrecta. Finalmente, el incremento de

la tendencia a responder se considera un efecto y no un proceso (mecanismo que sustenta el

efecto) por lo que la alternativa c es incorrecta.

6. El seguimiento del signo o automoldeamiento: A) es un paradigma que funciona solo con

aves. B) Mide el condicionamiento a través del acercamiento y picoteo a la tecla iluminada que

va seguida del EI. C) necesita el picoteo de la tecla iluminada para que aparezca el EI.

La respuesta correcta es la B (pags. 70-71). La opción A no es correcta porque se ha

encontrado seguimiento del signo con múltiples especies. Tampoco es necesario el picoteo de

la tecla para que aparezca el EI, eso sería un condicionamiento instrumental. En el seguimiento

del signo el EI aparece independientemente de la respuesta del sujeto (opción C falsa).

7. Un procedimiento de control adecuado en el condicionamiento clásico es: A) El

pseudocondicionamiento. B) El condicionamiento hacia atrás. C) El desemparejamiento

explícito.

La opción correcta es la C (pág. 77, tercer párrafo). El pseudocondicionamiento consiste en la

obtención de una respuesta aunque no haya habido emparejamiento entre el estímulo y el EI,

por lo que no puede ser un procedimiento de control del condicionamiento. De hecho, se

necesita un procedimiento de control para descartar un pseudocondicionamiento. Por tanto,

la opción A es falsa. Tampoco el condicionamiento hacia atrás es un buen procedimiento de

control del condicionamiento ya que en el condicionamiento hacia atrás también se puede

producir condicionamiento excitatorio. Por tanto, la opción B es falsa.

8. En el procedimiento estándar de inhibición condicionada el diseño de la fase de

entrenamiento del grupo experimental es el siguiente: A) Tono-EI, Luz-no EI. B) Tono- EI,

TonoLuz-no EI. C) Tono-no EI, TonoLuz-EI.

La opción correcta es la B (pág. 81, tercer y cuarto párrafos). En dicho procedimiento se

presentan dos tipos de ensayos. En el primer tipo se presenta un EC seguido del EI, que

llamaremos EC+ y en el segundo tipo de ensayos se presenta en compuesto el EC+ y otro EC no

seguidos del EI, por lo que el segundo EC se convierte en EC-. Trasladado a un ejemplo sería lo

siguiente: Tono- EI, TonoLuz-no EI.

9. Los datos experimentales disponibles en la actualidad indican que si emparejamos varias veces dos estímulos neutros (por ejemplo, una luz que va seguida por un sonido), los sujetos aprenderán a asociar los dos estímulos. A) Eso es imposible, pues dado que ninguno de los dos estímulos produce respuesta condicionada es imposible aprender sobre ellos. B) Sí, se ha

Page 3: PRIMERA SEMANA - UNED · PRIMERA SEMANA 1. Señale qué alternativa es cierta: A) La evidencia sobre el control hormonal del páncreas es explicable por el nervismo. B) Pavlov consideró

demostrado que incluso cuando no hay respuesta condicionada es posible aprender bien la asociación entre dos estímulos. C) Es posible, pero sólo si se trata de dos estímulos muy intensos y uno de los dos ha sido condicionado previamente junto con un EI. Esta pregunta se refiere al efecto de precondicionamiento sensorial descrito en la página 98-99 del manual. La respuesta correcta es la opción B. En la página 98 se dice literalmente “también pueden aprenderse asociaciones entre dos estímulos que tan sólo elicitan una débil respuesta de orientación antes del condicionamiento”. Ésta afirmación excluye las respuesta A y C cómo correctas, ya que corrobora la posibilidad de aprendizaje entre estímulos neutros sin necesidad de que sean intensos. 10. El aprendizaje sucede más rápido si: A) los estímulos no son salientes, B) los estímulos son novedosos, C) A) y B) son correctas. La respuesta correcta a esta pregunta es la opción B. Hay varios apartados en el capítulo 4 que la apuntan como correcta. Por ejemplo, en la página 92 del manual, en la que se explica el efecto de preexposición al EC, se afirma que “la familiarización inicial con un estímulo presentado previamente aislado suele retrasar el condicionamiento posterior de dicho estímulo”, lo que indica que la falta de novedad de un estímulo dificulta su posterior aprendizaje. Además, la teoría de Rescorla y Wagner (página 113), recalca que el aprendizaje es más rápido (ΔV es mayor) si los estímulos son más novedosos. Además, la saliencia (K) de los estímulos favorece el aprendizaje (afirmación que contradice la opción A de respuesta).

11. Imaginemos que aplicamos el modelo de Rescorla y Wagner para simular un experimento de bloqueo. Durante la primera fase damos un número suficiente de ensayos, de modo que el estímulo presentado durante la primera fase llegue a tener el máximo posible de fuerza asociativa. Esto significa que: A) el sujeto ya no podrá aprender nada sobre los estímulos que presentemos en compuesto con el estímulo previamente condicionado en las siguientes fases, B) la fuerza asociativa de ese estímulo disminuirá al presentar otro estímulo junto con éste en la fase siguiente, C) el aprendizaje sobre un nuevo estímulo no se verá afectado aunque se presente en compuesto con el previamente entrenado.

La respuesta correcta a esta pregunta es la A. En la página 113 del manual se explica la

aplicación de la teoría de Rescorla al efecto de bloqueo. Como afirma el manual “ En la fase 2,

el estímulo B se presenta junto con el estímulo A, y ambos van seguidos del EI. De acuerdo con

el modelo Rescorla-Wagner, no habrá condicionamiento del estímulo B en la fase 2, ya que el

EI es perfectamente predecible por la presencia del estímulo A”.

12. Con respecto a los distintos tipos de procedimientos de condicionamiento instrumental, en el caso de la evitación: A) la contingencia respuesta-consecuencia es negativa, B) hay una disminución de la tasa de respuesta, C) la respuesta previene la presentación de un estímulo apetitivo. En el caso de la evitación, la contingencia entre la respuesta-consecuencia es negativa ya que

la presentación de la respuesta previene la presentación de la consecuencia, que en el caso de

Page 4: PRIMERA SEMANA - UNED · PRIMERA SEMANA 1. Señale qué alternativa es cierta: A) La evidencia sobre el control hormonal del páncreas es explicable por el nervismo. B) Pavlov consideró

la evitación se trata de estimulación de tipo aversivo y ello tiene como resultado un aumento

de la tasa de respuesta (pág 134, 135). Por tanto, la alternativa a es correcta. La alternativa b

es incorrecta porque con la evitación se produce un aumento de la tasa de respuesta y no una

disminución. Del mismo modo, la alternativa c es incorrecta ya que que lo que previene el

procedimiento de evitación es la presentación de un estímulo aversivo.

13. De acuerdo con la aproximación de los sistemas de conducta, Shettleworth encontró en un estudio con hámsters que la privación de comida aumentaba la probabilidad de respuestas como: A) rascarse, B) cavar, C) el lavado de cara. El estudio de Shettleworth (1975) encontró que la privación de comida disminuía la

probabilidad de respuestas de autocuidado como el lavado de la cara o el rascarse, pero que

aumentaba la probabilidad de actividades dirigidas al ambiente como cavar (pág 141). Por lo

tanto, la alternativa correcta es la b y las alternativas a y c son incorrectas.

14. En el experimento de Mellgren (1972) sobre los efectos de los cambios en la cantidad de recompensa, los grupos que no modificaron mucho su conducta instrumental durante la fase 2 fueron: A) G-P y G-G, B) G-G y P-P, C) P-P y P-G. (G = recompensa grande; P = recompensa pequeña.)

En este experimento los grupos que no modificaron su conducta fueron los que no tuvieron

cambios en su historia de reforzamiento, es decir los grupos G-G y P-P (págs 144-145). Por

tanto, la alternativa correcta es la b y las alternativas a y c son incorrectas.

15. En cuanto a la ejecución característica en los distintos programas de reforzamiento: A) la

diferencia fundamental entre los programas fijos (RF e IF) y los variables (RV e IV) es que en los

segundos, de forma contraria a los primeros, suele aparecer una pausa tras cada

reforzamiento; B) la duración de la pausa posreforzamiento que ocurre en los programas de RF

aumenta sistemáticamente a medida que se incrementa el requisito de la razón; C) la duración

de la pausa posreforzamiento está inversamente relacionada con la longitud del intervalo del

programa de IF.

Alternativa correcta B). Los programas fijos (RF e IF) son los que generan pausas posreforzamiento de forma más sistemática, no los programas variables (RV e IV). La longitud de dicha pausa está directamente relacionada con la longitud del requisito de los programas de razón y de intervalo, no de forma inversa. 16. Si en un programa concurrente la tasa relativa de reforzamiento (rA/rA+rB) fuese igual a 0,7, infraigualar sería que la tasa relativa de respuesta fuese: A) 0,8; B) 0,7; C) 0,6.

Alternativa correcta C). Que la tasa relativa de reforzamiento sea 0,6 quiere decir que la alternativa A es mejor que la B, por eso el cociente tiene un valor mayor que 0,5. Si se produjese infraigualación, A (al ser la mejor alternativa) se debería elegir menos de lo que se predice por la ley de igualación, haciendo que A fuese proporcionalmente menor que B y

Page 5: PRIMERA SEMANA - UNED · PRIMERA SEMANA 1. Señale qué alternativa es cierta: A) La evidencia sobre el control hormonal del páncreas es explicable por el nervismo. B) Pavlov consideró

dando como resultado un cociente menor que el 0,7 esperado por la igualación perfecta. El único resultado que se ajusta es 0,6; 0,8 sería supraigualar. 17. La frase: “Los animales escogen siempre la alternativa de respuesta que tiene más probabilidad de ser reforzada en ese momento”, se ajusta a la descripción ofrecida por: A) las teorías moleculares; B) las teorías molares; C) la teoría del mejoramiento.

Alternativa correcta A). Las teorías moleculares defiende la idea de que en cada momento se elige la alternativa que ofrece mejor probabilidad de reforzamiento. Las teorías molares afirman que el cálculo no se realiza en cada momento sino a la larga. La teoría del mejoramiento se basa en la noción de tasa (no probabilidad) local de reforzamiento. 18. Según la ley del efecto de Thorndike, ¿qué tipo de asociación se establece en el condicionamiento instrumental?: A) E-C.; B) R-C; C) E-R.

Alternativa correcta C). De acuerdo con la ley del efecto el papel de la consecuencia (C) es establecer una asociación entre las claves contextuales (E) y la respuesta instrumental (R), pero la consecuencia (el reforzador) no formaría parte de la asociación. 19. Según la teoría moderna de los dos procesos, si durante el curso de un programa de reforzamiento positivo con comida introducimos un EC que fue previamente asociado a la presentación de una descarga eléctrica, la tasa de respuestas del sujeto: A) disminuirá; B) aumentará; C) no se verá afectada.

Alternativa correcta A). En los experimentos de transferencia de control, y según la teoría de los dos procesos, el estado emocional producto del condicionamiento clásico se suma o se resta a la tendencia de respuesta producto del condicionamiento instrumental. Cuando ambos son en la misma dirección los efectos son aditivos, cuando son en dirección contraria son sustractivos. Si la tendencia de respuesta es apetitiva y el estado emocional es de miedo, como en el caso de esta pregunta, el efecto será una disminución de la respuesta. 20. Según el principio de Premack, si tenemos una respuesta A de alta probabilidad y una respuesta B de baja probabilidad y hacemos contingente realizar la respuesta A para poder realizar B: A) A reforzará a B; B) B no reforzará a A; C) B reforzará a A.

Alternativa correcta B). Para Premack, dadas dos actividades de diferente probabilidad de ocurrencia, sólo la actividad más preferida podrá reforzar a la actividad menos preferida, pero no al revés. En el caso de la pregunta se establece una contingencia por la que es necesario realizar la respuesta A (de mayor probabilidad) para poder realizar la respuesta B (de menor probabilidad), en este caso y según Premack B no podrá reforzar a A.

21. Cuando un individuo demuestra variaciones en sus respuestas relacionadas con variaciones mínimas en los eventos antecedentes a ésta, se considera que: A) su conducta no está bajo el control de esos estímulos, B) su conducta no es discriminativa, C) presenta un bajo grado de generalización.

Page 6: PRIMERA SEMANA - UNED · PRIMERA SEMANA 1. Señale qué alternativa es cierta: A) La evidencia sobre el control hormonal del páncreas es explicable por el nervismo. B) Pavlov consideró

En el primer apartado del capítulo 8 se introducen los conceptos de “control por el estímulo”,

“discriminación” y “generalización”. En la página 219 se señala textualmente: “El control por el

estímulo de la conducta instrumental se demuestra mediante variaciones en la respuesta

(respuesta diferencial) relacionadas con las variaciones en los estímulos”. Esto implica que la

opción A es falsa.

Como se indica en el siguiente párrafo, “… un organismo muestra discriminación de estímulos

si responde de forma diferente a dos o más estímulos”. Por tanto, un alto control por el

estímulo se corresponde con una alta discriminación y, ya que discriminar y generalizar son

dos extremos opuestos del mismo continuo, con una baja generalización. En

conclusión, la opción B es falsa y la C es correcta.

22. Un gradiente de generalización plano indica inequívocamente: a) un bajo grado de

discriminación, b) funciones excitatorias en los estímulos de prueba, c) un alto control por el

estímulo.

Como se indica en el último párrafo de la página 221 del manual y en las preguntas frecuentes

de la web de la asignatura (http://www.uned.es/psico-4-psicologia-del-

aprendizaje/ayuda_faq_contenidos_tema8_FAQ1.html), si el individuo se comporta de la

misma manera ante cualquier estímulo de prueba que ante el E+ original (generaliza mucho,

discrimina poco), el resultado sería un gradiente plano. Por tanto, la opción A es correcta.

La opción B no es correcta porque el gradiente puede ser inhibitorio y, sin embargo, plano,

observándose la misma poca cantidad de respuestas ante variaciones del E- original.

La opción C, un alto control por el estímulo, aludiría a una alta discriminación y, por tanto, a

una baja generalización, lo que es incompatible con observar un gradiente de generalización

que no sea acusado.

23. El entrenamiento en discriminación de estímulos: a) puede emplearse para conocer la

capacidad sensorial de los sujetos, b) produce gradientes de generalización acusados, c) a y b

son correctas.

En la página 234 de la manual se señala que “Los procedimientos de entrenamiento en

discriminación se emplean a menudo para evaluar la capacidad sensorial de los animales”. Por

tanto, la opción A es correcta.

El entrenamiento en discriminación reduce la generalización del estímulo (aumenta su

discriminación), lo que resultaría en un gradiente acusado, como se ha explicado en la

pregunta anterior, si se realizase una prueba de generalización.

Como los enunciados de las opciones A y B son ambas correctos, la respuesta correcta sería la

C.

24. El fenómeno del Desplazamiento del Máximo: a) aparece tras entrenamientos en

discriminaciones inter-dimensionales, b) es mayor cuanto menos se parecen el E+ y el E-, c)

normalmente se produce en dirección opuesta al E-.

Page 7: PRIMERA SEMANA - UNED · PRIMERA SEMANA 1. Señale qué alternativa es cierta: A) La evidencia sobre el control hormonal del páncreas es explicable por el nervismo. B) Pavlov consideró

Como se explica en las preguntas frecuentes (http://www.uned.es/psico-4-psicologia-del-

aprendizaje/ayuda_faq_contenidos_tema8_FAQ2.html) y en la página 238 del manual, los

fenómenos de interacción entre el E+ y el E- se observan en discriminaciones

intradimensionales. Lo que convierte a la opción A en falsa.

En la página 239 del manual se señala que “Se obtuvo un menor desplazamiento del máximo

tras el entrenamiento en discriminación con los colores más distintos …”, de manera que la

opción B también es incorrecta.

Aunque en la misma página 239 se explica, la figura 8.11 (página 240) muestra gráficamente

como el desplazamiento del máximo se produce a un valor diferente al E+ en la dirección del E-

al E+. Por tanto, la opción correcta es la C.

25. La Extinción: a) es lo contrario a la Adquisición, b) es una forma de Olvido, c) no implica la

pérdida de lo aprendido previamente.

Como se explica al principio del capítulo 9 del manual (página 252), aunque el efecto

directamente observable de la extinción sea la reducción de la aparición de la conducta que se

había instaurado durante la adquisición, eso no conlleva que la Extinción sea un

desaprendizaje o un proceso en el que se pierde lo aprendido previamente. A lo largo del

capítulo se presenta evidencia que apoya esta postura, pero la más importante son los

fenómenos de restauración de la conducta (Recuperación Espontánea, Renovación y

Restablecimiento) en los que se observa una reaparición del control por el estímulo extinguido

sin necesidad de nuevos ensayos de adquisición. Por tanto, la opción A es incorrecta y la

opción C es correcta.

Sobre la opción B, en misma página 252 del manual se especifica que “… la pérdida de la

respuesta condicionada que sucede como resultado de la extinción no es lo mismo que la

pérdida de la conducta que puede suceder debido al olvido”. B es incorrecta.

26. La Recuperación Espontánea: a) se produce por un cambio en el contexto en el que se

presenta el E+ extinguido, b) demuestra que los efectos de la adquisición no se revierten, c)

depende de lo novedoso que sea el estímulo con el que se presenta el E+ extinguido.

Este ítem se explica en las preguntas frecuentes de la web de la asignatura:

http://www.uned.es/psico-4-psicologia-del-

aprendizaje/ayuda_faq_contenidos_tema9_FAQ1.html

http://www.uned.es/psico-4-psicologia-del-

aprendizaje/ayuda_faq_contenidos_tema9_FAQ2.html

La reaparición del control por el estímulo extinguido debido al cambio del contexto entre la

extinción y la prueba se denomina RENOVACIÓN (página 257). Las opciones A y C son

incorrectas, por tanto.

Sólo se considera a la reaparición de dicho control como Recuperación Espontánea si el único

factor explicativo es un cierto tiempo sin contacto ni con el EI que se asoció con el E+ ni con el

propio E+ (página 255). Esto, como se comentaba en la pregunta anterior, es una evidencia

Page 8: PRIMERA SEMANA - UNED · PRIMERA SEMANA 1. Señale qué alternativa es cierta: A) La evidencia sobre el control hormonal del páncreas es explicable por el nervismo. B) Pavlov consideró

más de que el proceso de extinción no revierte lo aprendido durante la adquisición. B es la

correcta.

27. El fenómeno de Devaluación del Reforzador: a) sólo se observa en respuestas

instrumentales, b) también se produce en E+ extinguidos, c) apoya la hipótesis del

desaprendizaje.

El fenómeno de Devaluación del Reforzador se describe en las páginas 263, 264 y 265 del

manual, y también en las preguntas frecuentes de la web: http://www.uned.es/psico-4-

psicologia-del-aprendizaje/ayuda_faq_contenidos_tema9_FAQ3.html

La tabla 9.2 (página 263) muestra los resultados de este procedimiento en una contingencia

clásica, lo que demuestra que la opción A es incorrecta.

La primera frase del apartado “Sensibilidad a la devaluación del reforzador” (página 263)

especifica que: “La persistencia del aprendizaje original a pesar de la extinción puede también

investigarse analizando los efectos de la devaluación del reforzador”. La opción C también es

falsa.

Los resultados de los estudios comentados en dicho apartado (Rescorla 1993, 1996, por

ejemplo) demuestran que los efectos de la devaluación del reforzador se observan también

aunque el control del estímulo haya sido extinguido. La opción B es la verdadera.

28. Respecto a las diferencias entre un programa de reforzamiento de intervalo y uno de tiempo: a) En el programa de intervalo no se pide al animal una respuesta operante. b) En el programa de tiempo no se pide al animal una respuesta operante. c) En el programa de intervalo el animal ha de realizar la respuesta operante antes de que termine el intervalo y en el de tiempo una vez que el intervalo ha terminado. El mejor ejemplo de un programa de reforzamiento de tiempo puede encontrarse en cualquier procedimiento de condicionamiento clásico, la conducta del sujeto es independiente a la contingencia de reforzamiento. En este contexto, descartar correctamente los distractores exige saber discriminar que en un programa de intervalo será reforzada la primera respuesta que se efectúe tras un periodo de tiempo y también que en un programa de intervalo resulta irrelevante responder durante el intervalo. Así, la respuesta correcta es b) En el programa de tiempo no se pide al animal una respuesta operante (Página 3 de las actividades formativas complementarias, con soluciones) 29. ¿Qué término del modelo de Rescorla y Wagner representa el tamaño de la mejora que se produce por cada ensayo?: a) λ. b) V. c) ∆V. El término de la ecuación que indica el tamaño de la mejora que se produce por cada ensayo se recoge en la opción c)∆V, esta es la opción correcta. Respecto a los distractores, λ indica la aparición del EI, o su ausencia y V es el valor asociativo de todas las claves presentes en un ensayo de condicionamiento (Páginas 6 y 7 de las actividades formativas complementarias, con soluciones) 30. Para algunas personas morderse las uñas termina por convertirse en una conducta compulsiva, hacen esto para prevenir la ocurrencia de una obsesión. a) La contingencia

Page 9: PRIMERA SEMANA - UNED · PRIMERA SEMANA 1. Señale qué alternativa es cierta: A) La evidencia sobre el control hormonal del páncreas es explicable por el nervismo. B) Pavlov consideró

respuesta-reforzador es Positiva y el procedimiento es el Entrenamiento de Omisión. b) La contingencia respuesta-reforzador es Negativa y el procedimiento es el Entrenamiento de Omisión. c) La contingencia respuesta-reforzador es Negativa y el procedimiento es el Reforzamiento Negativo. En el reforzamiento negativo nuestra conducta da lugar a que se interrumpa o evite una consecuencia desagradable (contingencia respuesta-reforzador negativa), de este modo toda conducta reforzada negativamente aumenta. En este caso discriminar los distractores implica conocer que no se trata de un entrenamiento de omisión, que comparte con el reforzamiento negativo la contingencia respuesta-reforzador negativa, por tanto no es positiva, y que a su vez difiere del reforzamiento negativo en que en la omisión lo que se interrumpe o evita es una consecuencia agradable. Así, la respuesta correcta a este ítem consiste en saber identificar la conducta en cuestión como un reforzamiento negativo regido por una contingencia respuesta-reforzador negativa, opción c) La contingencia respuesta-reforzador es Negativa y el procedimiento es el Reforzamiento Negativo.

Page 10: PRIMERA SEMANA - UNED · PRIMERA SEMANA 1. Señale qué alternativa es cierta: A) La evidencia sobre el control hormonal del páncreas es explicable por el nervismo. B) Pavlov consideró

SEGUNDA SEMANA

1. Según Sechenov: A) Los estímulos siempre elicitan respuestas reflejas de forma directa. B)

Los estímulos siempre elicitan respuestas reflejas de forma indirecta. C) Los estímulos no

siempre elicitan respuestas reflejas de forma directa.

La alternativa correcta es la C (pág. 7, último párrafo). Hay estímulos que elicitan respuestas

reflejas directamente, pero Sechenov afirmó que no siempre era así, que también hay

estímulos que liberan una respuesta inhibida.

2. Según la teoría del proceso oponente, tras la exposición prolongada al estímulo: A) el proceso b se mantiene inalterado, B) el proceso b se fortalece, C) el proceso a se fortalece. La teoría del proceso oponente asume que tras la exposición prolongada al estímulo el

proceso b se fortalece mientras que el proceso a permanece inalterado (pág 54). Por tanto, la

única alternativa correcta es la b.

3. La respuesta habituada puede restablecerse sensibilizando al organismo con la exposición a un estímulo externo, este fenómeno se denomina: A) recuperación espontánea, B) adaptación sensorial, C) deshabituación. Como se señala en la página 48 del texto, “la respuesta habituada puede restablecerse

sensibilizando al organismo con la exposición a un estímulo externo”, a este fenómeno se le ha

dado el nombre de deshabituación (alternativa correcta, c). En la recuperación espontánea el

restablecimiento de la respuesta se produce por el mero paso del tiempo y, por tanto, la

alternativa a es incorrecta. La adaptación sensorial es una pérdida temporal en la sensibilidad a

la estimulación, lo que hace que la alternativa b sea incorrecta.

4. El arco reflejo está constituido por el conjunto formado por: A) la neurona sensorial, la interneurona y la neurona aferente, B) la neurona eferente, la interneurona y la neurona motora, C) la neurona aferente, la interneurona y la neurona eferente. El arco reflejo está constituido por una neurona sensorial (neurona aferente) que proviene del órgano de los sentidos que procesa la información, una interneurona, y una neurona motora (neurona eferente) que inerva el músculo que produce la respuesta (pág 29). Por tanto la alternativa correcta es la c y las alternativas a y b son incorrectas.

5. En un experimento de condicionamiento excitatorio en que se midió el condicionamiento a

través de la respuesta emocional condicionada, se obtuvieron diferencias significativas entre el

grupo experimental y el grupo control, mostrando buen condicionamiento el grupo

Page 11: PRIMERA SEMANA - UNED · PRIMERA SEMANA 1. Señale qué alternativa es cierta: A) La evidencia sobre el control hormonal del páncreas es explicable por el nervismo. B) Pavlov consideró

experimental. Por tanto, el grupo experimental obtuvo una razón de supresión de ____

mostrando ________ supresión de la conducta. A) 0,45; mucha. B) 0,15; mucha. C) 0,15; poca.

La alternativa correcta es la B (págs. 64-66). Una razón de supresión de 0,15 significa que el

sujeto casi se ha paralizado por completo, es decir, muestra mucha supresión de la conducta

durante el EC. Una razón de supresión de 0,45 nos dice que prácticamente ha dado el mismo

número de respuestas durante el EC que antes del EC (en un periodo de igual duración), por lo

que sería muy poca supresión de la conducta y, por tanto, prácticamente ningún

condicionamiento, por lo que la alternativa A no es correcta. Como hemos visto en la

alternativa B, una razón de supresión de 0,15 es mucha supresión de la conducta, por lo que la

alternativa C no es correcta.

6. Una de las características especiales de la aversión al sabor es que: A) Sólo aparece cuando

se asocia un sabor a una inyección de droga. B) Aparece independientemente de la

contingencia que haya entre el sabor y el malestar. C) Puede aprenderse con un solo

emparejamiento del sabor y la enfermedad.

La alternativa correcta es la C (pág. 73, segundo párrafo). La aversión al sabor también puede

producirse con otros EI aversivos, como la exposición a rayos X, por lo que la alternativa A no

es correcta. La contingencia sí es importante en el establecimiento de la aversión al sabor por

lo que la alternativa B no es correcta.

7. Para medir la inhibición condicionada: A) Una de las pruebas que se utilizan es presentar el

EC- solo (prueba de retraso). B) Una de las pruebas que se utilizan es presentar el EC- junto con

el EC+ (prueba de sumación). C) Sólo se pueden utilizar medidas indirectas (pruebas de

sumación y retraso).

La respuesta correcta es la B (pág. 84). La prueba de retraso consiste en la presentación del EC-

seguido del EI, por lo que la alternativa A no es correcta. Por otro lado, se puede utilizar una

prueba de alejamiento del EC para medir de forma directa la inhibición condicionada, por lo

que la alternativa C no es correcta.

8. Supongamos el diseño de un experimento de bloqueo. Siendo el estímulo A un EC entrenado en la primera fase del grupo experimental, y B un EC nuevo entrenado en compuesto con A en la segunda fase de los grupos experimental y control, ¿cómo sabrás que se ha obtenido bloqueo?. A) Comparando la respuesta condicionada de A y de B en el grupo experimental. B) Comparando la respuesta condicionada de B en el grupo experimental con la respuesta condicionada de B en el grupo control. C) Comparando la respuesta condicionada de A en el grupo control con la respuesta condicionada de B en el grupo experimental. En esta pregunta la respuesta correcta es la B. En la página 111, al hablar del efecto de bloqueo se especifica “…el estímulo B produce consistentemente menos respuesta condicionada en el grupo experimental que en el grupo control”.

Page 12: PRIMERA SEMANA - UNED · PRIMERA SEMANA 1. Señale qué alternativa es cierta: A) La evidencia sobre el control hormonal del páncreas es explicable por el nervismo. B) Pavlov consideró

9. En un experimento de inhibición latente, utilizamos ensayos A-EI entremezclados con ensayos AB-noEI. ¿Es correcto?. A) Sí. B) No. C) Depende de qué método de medida de la inhibición vayamos a utilizar. La respuesta correcta a esta pregunta es la B. En la página 92 del manual se explica el efecto de preexposición al EC o inhibición latente. El diseño experimental que se especifica en el enunciado de ésta pregunta corresponde a la inhibición condicionada (página 81 del manual) 10. La naturaleza de los estímulos que vamos a entrenar es un factor decisivo de cara a obtener un condicionamiento eficaz. Por ejemplo, es más fácil entrenar un sabor (estímulo gustativo), haciendo las veces de EC, con _________ haciendo las veces de EI. Decimos que ambos estímulos son __________. A) una descarga eléctrica; pertinentes entre sí. B) una descarga eléctrica; salientes entre sí. C) un malestar gástrico; pertinentes entre sí. La respuesta correcta es la opción C. En la página 95 del manual especifica lo siguiente al respecto de la relevancia o pertinencia EC-EI: “el resultado opuesto tuvo lugar con los animales que habían sido condicionados con el malestar – estas ratas suprimieron más su conducta de beber cuando se presentaba un EC gustativo que cuando el lameteo provocaba la aparición del estímulo audiovisual”. 11. La existencia de recuperación espontánea contradice la teoría de: A) Pavlov. B) Bouton. C) Rescorla y Wagner.

La respuesta correcta a esta pregunta es la C. En la página 116 del manual, entre los problemas de este modelo, se recalca que “considera la extinción cómo lo opuesto a la excitación, o la vuelta a un valor asociativo cero. Un cuerpo de evidencia cada vez mayor indica que la extinción no debería verse como una mera inversión de la adquisición (véase capítulo 9). La extinción parece involucrar el aprendizaje de una nueva relación entre el EC y el EI”.

Además, en el tema 9 se define éste efecto de recuperación espontánea (página 255):” la extinción se disipa con el tiempo…la respuesta condicionada original vuelve a presentarse si el sujeto se pone a prueba tras una demora que siga al procedimiento de extinción¨. 12. En el condicionamiento instrumental, el entrenamiento de omisión: A) tiene como resultado un aumento de la tasa de respuesta, B) establece una contingencia respuesta-consecuencia negativa, C) implica la presentación de un estímulo aversivo. La alternativa correcta es la b, la contingencia respuesta consecuencia es negativa, ya que en el

entrenamiento de omisión la respuesta elimina o previene la ocurrencia de una consecuencia

(ver tabla 5.1 pág. 134). La alternativa a no puede ser correcta ya que la omisión tiene como

resultado una disminución en la tasa de respuesta. Finalmente, la alternativa c no es correcta

ya que lo que elimina o previene la omisión es la ocurrencia de un estímulo apetitivo, en el

caso de que presentásemos un estímulo aversivo estaríamos hablando del procedimiento de

castigo (castigo positivo).

Page 13: PRIMERA SEMANA - UNED · PRIMERA SEMANA 1. Señale qué alternativa es cierta: A) La evidencia sobre el control hormonal del páncreas es explicable por el nervismo. B) Pavlov consideró

13. En el diseño triádico utilizado en los estudios del efecto de indefensión aprendida, el grupo que muestra un aprendizaje lento de evitación es: A) el grupo E (escape), B) el grupo A (acoplado), C) el grupo C (confinado al aparato). La alternativa correcta es la b, en el diseño tríadico, en el que se muestra el efecto de

indefensión aprendida, el grupo que muestra un aprendizaje lento de evitación es el grupo A

(acoplado). Este grupo recibe descargas inescapables en el momento en que el grupo E

(escape) recibe también descargas, es decir, mientras los animales del grupo E pueden escapar

si emiten la respuesta adecuada los animales del grupo acoplado no tienen posibilidad de

escapar a las descargas. El grupo C (confinado al aparato) no recibe descargas durante la fase

de exposición y no muestra déficits de aprendizaje, por tanto, las respuestas a y c son

incorrectas (págs 152-153).

14. En el experimento de Lieberman, McIntosh y Thomas (1979) en el que se demuestra la efectividad del procedimiento de marcado para facilitar el aprendizaje con reforzamiento demorado, el grupo “no marcado”: A) recibe el reforzador si elige la opción correcta, B) no recibe el reforzador si elige la opción correcta, C) es retirado por el experimentador y situado en la caja de demora. En el procedimiento de marcado ideado por Lieberman y colaboradores todos los grupos

reciben el reforzador en la caja meta cuando la elección es correcta (págs 147-148). La

diferencia entre el grupo “marcado” y el “no marcado” estriba en que el grupo “marcado” a

diferencia del grupo “no marcado” recibe una señal en el momento de la elección. Por tanto, la

alternativa a es correcta y las respuestas b y c son incorrectas.

15. En un programa de RDA 10 seg se administra el reforzador por responder ___ de que

hayan transcurrido 10 seg: A) antes; B) después; C) A y B son incorrectas.

Alternativa correcta A). Para generar altas tasas de respuesta hay que reforzar tiempos interrespuesta cortos, de manera que se responda antes de transcurrido un tiempo máximo. 16. Cuando se utiliza un programa concurrente simple (procedimiento de elección directa), los animales: A) se muestran indiferentes entre una alternativa con recompensa pequeña inmediata y otra con recompensa grande demorada; B) prefieren la alternativa con recompensa pequeña inmediata a la de recompensa grande demorada; C) prefieren la alternativa con recompensa grande demorada a la de recompensa pequeña inmediata.

Alternativa correcta B). El procedimiento de elección directa resulta normalmente en elecciones impulsivas, es decir, una preferencia por la alternativa de reforzamiento pequeño inmediato. Cuando se utiliza el procedimiento concurrente encadenado las preferencias cambian a la alternativa de recompensa grande demorada (autocontrol). 17. Según la idea del reforzamiento diferencial de los tiempos interrespuesta, tiempos interrespuesta largos indican que la tasa de respuesta es: A) baja y ello explica la ejecución en

Page 14: PRIMERA SEMANA - UNED · PRIMERA SEMANA 1. Señale qué alternativa es cierta: A) La evidencia sobre el control hormonal del páncreas es explicable por el nervismo. B) Pavlov consideró

programas de IV; B) alta y ello explica la ejecución en programas de IV; C) alta y ello explica la ejecución en programas de RV.

Alternativa correcta A). Cuando el intervalo entre respuestas es largo el resultado es una tasa de respuesta baja, lo que es característico de los programas de intervalo variable.

18. En la función descontadora del valor [V = M/(1+KD)], K es el parámetro de la tasa descontadora, lo que significa que conforme aumenta K (manteniendo los demás parámetros constantes) ___ el valor del reforzador (V): A) aumenta; B) disminuye; C) no cambia.

Alternativa correcta B). Si aumenta K aumenta el valor del denominador, haciendo que es resultado del cociente (V) sea menor. Los individuos con un mayor valor de K descuentan el valor de los reforzadores demorados más rápidamente. 19. Si en un procedimiento de condicionamiento instrumental disminuye la respuesta tras devaluar el reforzador, se estaría probando que el aprendizaje instrumental conlleva la formación de asociaciones: A) E-R; B) E-C; C) R-C.

Alternativa correcta C). La única manera en que la consecuencia pueda tener un efecto como el del procedimiento de devaluación del reforzador es asumir que en el momento de ejecución de la respuesta se está anticipando el reforzador que va a venir (asociación R-C), de manera que la respuesta disminuya. Dicho resultado no se puede obtener si lo que se formase fuese sólo una asociación de los estímulos con la consecuencia (E-C), o si la consecuencia no formase parte de la asociación (E-R). 20. El hecho de que un EC asociado previamente con agua azucarada aumente la tasa de respuesta al ser introducido en un procedimiento de condicionamiento operante en el que se utiliza agua azucarada como reforzador más que cuando el reforzador que se utiliza es comida es un apoyo para: A) la teoría moderna de los dos procesos; B) la idea de que los animales adquieren expectativas específicas de recompensa; C) el principio de Premack. Alternativa correcta B). Si lo que mediase el efecto fuese un estado emocional central como el propuesto por la teoría moderna de los dos procesos, el efecto aumentador debería ser semejante para cualquier reforzador apetitivo (sea agua azucarada o comida); si se activasen expectativas específicas de recompensa el efecto debería observarse en mayor cuantía cuando el reforzador fuese el mismo en la fase de condicionamiento clásico que en la de operante.

21. Según la idea de la regulación conductual, tras la imposición de una contingencia instrumental que se desvía del punto de deleite, la redistribución de respuestas se realiza de manera que la desviación con el punto de deleite: A) se minimice; B) se mantenga constante; C) aumente.

Alternativa correcta A). La distribución de respuestas se hará ajustándose a la contingencia impuesta (las limitaciones del medio) y dentro de ella acercándose lo más posible al punto de deleite conductual (por definición inalcanzable).

Page 15: PRIMERA SEMANA - UNED · PRIMERA SEMANA 1. Señale qué alternativa es cierta: A) La evidencia sobre el control hormonal del páncreas es explicable por el nervismo. B) Pavlov consideró

22. Si inicialmente exponemos a un sujeto a un condicionamiento con estímulos compuestos y uno de los elementos que lo componen se condiciona en mayor medida que el otro, estaríamos ante un caso de: a) ensombrecimiento, b) bloqueo, c) inhibición latente.

En la página 225 se describe en qué consiste el fenómeno de Ensombrecimiento: “… la intensidad con que los organismos aprenden sobre un estímulo depende de la facilidad relativa de condicionamiento de otras claves presentes en la situación. Este fenómeno se denomina ensombrecimiento.” En la página 229 se desarrolla el procedimiento y se representa gráficamente en la tabla 8.1, en la misma página.

El fenómeno de bloqueo requiere de una fase anterior al condicionamiento del estímulo compuesto en el que se asocie por separado uno de los elementos al EI. La opción B es incorrecta. La inhibición latente se define como en el retraso en la adquisición de un condicionamiento clásico debido a una fase previa de pre-exposición al futuro EC en solitario. La opción C también es incorrecta.

23. Un gradiente de generalización inhibitorio siempre: a) es puntiagudo, c) indica un bajo

control por el estímulo, c) tiene forma de U.

La forma acusada o plana de un gradiente de generalización nos informa sobre el grado de control de la conducta por el estímulo. Un gradiente acusado implica una alta discriminación (baja generalización) y un gradiente plano una baja discriminación (alta generalización), tanto en los gradientes inhibitorios como excitatorios. La opción A y B son falsas. En la figura 8.10 (página 237) se representa un gradiente de generalización excitatorio y uno inhibitorio. Como puede observarse en dicha figura, el inhibitorio tiene forma de U, ya que la menor cantidad de respuestas se observa ante el E- original (en el centro) y según se van presentando estímulos de prueba se observa una mayor cantidad de respuestas en función de lo diferentes respecto a éste (alejados del centro en el valor del eje X). La opción C es correcta. Puede encontrase una explicación más detallada en las pregunta frecuentes de la web: http://www.uned.es/psico-4-psicologia-del-aprendizaje/ayuda_faq_contenidos_tema8_FAQ1.html

24. El fenómeno de la Modulación: a) es una forma de control por relaciones condicionales, b)

se limita al condicionamiento pavloviano, c) requiere de un cuarto evento de control que se

añade a la relación binaria.

El control condicional se aborda en las páginas 245-248 del manual, y también se aclaran en las preguntas frecuentes de la web: http://www.uned.es/psico-4-psicologia-del-aprendizaje/ayuda_faq_contenidos_tema8_FAQ4.html En la página 245 se introduce “… la naturaleza de una relación binaria está determinada por un TERCER suceso, denominado un modulador”. C es incorrecta. Siguiendo en el mismo párrafo: “La relación de un modulador con la relación binaria que señala se denomina relación condicional”. A es correcta. Además, el control condicional se observa tanto en el condicionamiento clásico (respondiente, pavloviano) como en el instrumental (operante). En la misma página 245 se indica textualmente: “… los procedimientos de discriminación instrumental incluyen el control condicional de la relación entre la respuesta y el reforzador”. B, por tanto, es también incorrecta.

Page 16: PRIMERA SEMANA - UNED · PRIMERA SEMANA 1. Señale qué alternativa es cierta: A) La evidencia sobre el control hormonal del páncreas es explicable por el nervismo. B) Pavlov consideró

25. La Extinción tiene como resultado: a) el aumento de la variabilidad de la respuesta, b) la

disminución de la tasa de respuesta sometida a extinción, c) a y b son correctas.

El apartado “Efectos de los procedimientos de extinción”, que comienza en la página 253 del manual, contiene toda la información para poder responder a esta pregunta. En el último párrafo de dicha página se señala textualmente: “… la extinción produjo una disminución en la tasa de respuesta …” y “Curiosamente, esta disminución en la respuesta se dio frente a un aumento de en la variabilidad de las secuencias de respuesta …”. En el primer efecto se insiste a lo largo de todo el capítulo, de hecho, es el resultado de la aplicación de un proceso de extinción más tratado, el segundo efecto se puede comprobar gráficamente con los datos representados en la figura 9.1 (página 254). Como A y B son ciertas la respuesta correcta es C (“a y b son correctas”).

26. La Renovación del condicionamiento excitatorio original: a) se produce por el paso del

tiempo sin contacto con el E+ extinguido, b) está relacionada con las claves contextuales

presentes durante la extinción, c) demuestra que la extinción produce desaprendizaje.

El fenómeno de Renovación se describe en su propio apartado del capítulo 9 (a partir de la página 257), donde se explica que se considera como tal a la reaparición del control por el estímulo extinguido debido a su presentación en un contexto diferente al presente durante la extinción. Esto convierte a la opción B en verdadera. La opción A es incorrecta porque describe los factores que definen a la Recuperación espontánea, y la opción C lo es también porque la reaparición del control extinguido sin que se haya expuesto al sujeto a nuevos ensayos de adquisición indica que la extinción no produjo desaprendizaje. Puede encontrarse más información en las preguntas frecuentes de la web: http://www.uned.es/psico-4-psicologia-del-aprendizaje/ayuda_faq_contenidos_tema9_FAQ1.html http://www.uned.es/psico-4-psicologia-del-aprendizaje/ayuda_faq_contenidos_tema9_FAQ2.html

27. La Recuperación Espontánea: a) depende del tiempo que pase el sujeto sin contacto con el

EI extinguido, b) puede evitarse retirando las claves que estaban presentes durante la

extinción y presentando el E+ extinguido, c) puede deberse al deterioro de las claves

contextuales de la extinción.

Para que la reaparición del control extinguido pueda considerarse como una Recuperación Espontánea es necesario que haya pasado un tiempo en el que el sujeto no haya tenido contacto ni con el EI ni con el EC (página 255). Si durante un tiempo limitamos el acceso del sujeto al EI pero no al EC, lo que estamos aplicando es un procedimiento de extinción, asumiendo que el EC haya mantenido durante la adquisición una contingencia positiva con el EI, como se asume durante todo el capítulo. Además, lo que es más importante, los EIs no pueden extinguirse. Por tanto, la opción A es falsa, sin matices. Para evitar la Recuperación Espontánea tendría que presentarse el estímulo extinguido junto a las claves presentes durante la extinción (primer párrafo de la página 261), no al contrario. La opción B es también incorrecta. Al final de este mismo párrafo se señala que: “Estos resultados concuerdan con la hipótesis de que la recuperación espontánea se debe a un deterioro de las claves contextuales de la extinción que se da con el paso del tiempo (Bouton, 1993). La opción C es la correcta.

Page 17: PRIMERA SEMANA - UNED · PRIMERA SEMANA 1. Señale qué alternativa es cierta: A) La evidencia sobre el control hormonal del páncreas es explicable por el nervismo. B) Pavlov consideró

28. Respecto a las diferencias entre un programa de reforzamiento de razón fija y otro de

razón variable: a) En el programa de razón variable se pide al animal que realice un número de

respuestas fijas, pero en un periodo de tiempo que puede ser variable, es decir, distinto de un

ensayo al siguiente. b) En el programa de razón fija sucede una pausa post-reforzamiento al

comienzo de cada ensayo. c) En el programa de razón variable para obtener el reforzador el

animal tiene que efectuar en cada ensayo al menos una respuesta operante más que en el

ensayo anterior para obtener el reforzador.

En un programa de razón fija se requiere un número de respuestas fijo tras el cual se entrega

el reforzador. En un programa de razón variable, en cambio, el número de respuestas para

obtener cada reforzador gravita alrededor de un promedio. Bajo programas de razón fija, tras

cada obtención del reforzador se produce una pausa post-reforzamiento; esta será más o

menos larga dependiendo del requisito de razón del programa. Así, razones más elevadas, que

conllevan más esfuerzo, se acompañan de pausas (descansos) post-reforzamiento más largas.

En este contexto descartar correctamente los distractores requiere saber que bajo los

programas de razón variable el requisito, o razón, para obtener cada reforzador varía de un

ensayo al siguiente y esto hace que los sujetos respondan de un modo más continuado. El

programa de razón variable finalmente resulta menos informativo sobre cual es el esfuerzo

que se requiere para solucionar cada ensayo, pues la razón puede aumentar o disminuir de un

ensayo al siguiente y esto hará que el patrón de pausa post-reforzamiento desaparezca en

favor de un patrón de respuesta más continuado. Por este último razonamiento tampoco

puede equipararse un programa de reforzamiento en el cual de un ensayo al siguiente se

aumenta la razón, que se denomina razón progresiva, con un programa de reforzamiento de

razón variable. Así, la respuesta correcta es b) En el programa de razón fija sucede una pausa

post-reforzamiento al comienzo de cada ensayo. (Páginas 2-3 de las actividades formativas

complementarias, con soluciones)

29. ¿Qué término del modelo de Rescorla y Wagner representa la aparición del EI o su

ausencia? A) λ. B) K. c) ∆V.

El término de la ecuación que nos indica la aparición del EI, o su ausencia es λ, esta es la opción

correcta, opción a) λ. Respecto a los distractores, K representa la saliencia del EC y el EI, e ∆V

indica el tamaño de la mejora que se produce por cada ensayo (Páginas 6 y 7 de las actividades

formativas complementarias, con soluciones)

30. El mal comportamiento de un niño da lugar a que deje de recibir regalos el día de su

cumpleaños. a) La contingencia respuesta-reforzador es Positiva y el procedimiento es el

Reforzamiento Negativo. b) La contingencia respuesta-reforzador es Negativa y el

procedimiento es el Entrenamiento de Omisión. c) La contingencia respuesta-reforzador es

Positiva y el procedimiento es el Castigo.

Page 18: PRIMERA SEMANA - UNED · PRIMERA SEMANA 1. Señale qué alternativa es cierta: A) La evidencia sobre el control hormonal del páncreas es explicable por el nervismo. B) Pavlov consideró

En el entrenamiento de omisión nuestra conducta interrumpe o evita una consecuencia

agradable, el enunciado de la pregunta describe de forma clara como la conducta (en este caso

la de un niño) da lugar a dejar de recibir regalos. Saber descartar correctamente los

distractores implica conocer que en el reforzamiento negativo aumentará una conducta que

interrumpe o evita una consecuencia desagradable, la contingencia en el reforzamiento

negativo es negativa. En el contexto de una contingencia positiva y un castigo se podría

reescribir el ítem como “El mal comportamiento de un niño da lugar a que este reciba una

paliza”, es decir, la conducta da lugar a consecuencias desagradables. Así, la respuesta correcta

es la opción b) La contingencia respuesta-reforzador es Negativa y el procedimiento es el

Entrenamiento de Omisión.