primera pregunta (nuevas tecnologías en la educación)

19
Modalidad Abierta y a Distancia. MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL MODULO TECNOLOGÍA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN. Autor: Rosa Aurora Ojeda

Upload: raojeda1

Post on 04-Aug-2015

121 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Modalidad Abierta y a Distancia.

MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL

MODULO TECNOLOGÍA

EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN.

Autor: Rosa Aurora Ojeda

Docente: MSc. Franklin Miranda

Noviembre 2011 – Mayo 2012

UTPL: Centro Asociado Cariamanga

1. Redacte un resume/análisis relacionado con las Nuevas Tecnologías en la Educación. No existe un máximo ni un mínimo de caracteres ni de hojas para realizar su trabajo.

Internet: Imágenes Google

El aparecimiento de la Tecnología de la Educación ha sido fruto de la madurez de

influencias significativas como lo es los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad

[CTS].

La introducción y llegada de las NTIC a la educación, en los últimos tiempos, trajo una

diversidad de usos, y al mismo tiempo una nueva dinámica de proceso de enseñanza

aprendizaje, de pensamientos y lógicas de actuar en este nuevo mundo llamado y

conocido por todos como globalidad y/o mundo global.

Esta nueva herramienta en la investigación educativa, es motivo de observación. Hacer

una reflexión de las NTIC, creo, es pertinente y necesaria, aunque represente una tarea

multidisciplinaria, multiforme y compleja. Su atención y respuesta a la educación es

muy grande, involucra muchos aspectos, tales como: las técnicas, currículo,

metodologías, culturales, administrativas, de infra–estructura, así como de sus nuevas

formas epistemológicas; por tal razón es necesario hacer una reflexión sobre las

nuevas tecnologías actuales y el papel de sus involucrados.

Tecnología Educativa para la Gestión Maestrante: Rosa Ojeda Página 2 de 12

UTPL: Centro Asociado Cariamanga

El incremento de la presencia de las Tecnologías de la Comunicación y de la

Información en todos los ámbitos de la vida humana en especial en el sector educativo,

conduce a la consideración de éstas como elementos de extraordinaria relevancia en

las sociedades actuales. El sector de las comunicaciones es un ejemplo claro de la

aceleración con la que se incorporan estos avances a la vida cotidiana.

La necesidad de la mejora de la calidad educativa se ve determinada por algunos

parámetros entre ellos tenemos, capacitación permanente a los docentes, empleo de

nuevas metodologías y métodos de enseñanza aprendizaje y hoy en día la introducción

de herramientas tecnológicas actuales (computador, internet, proyector, infocus,

Messenger, multimedios, redes sociales, web 2.0, otras), como apoyo para mejor el

proceso de enseñanza aprendizaje en nuestros estudiantes como alternativas para

mejorar la calidad de la educación, ha originado que un número creciente de países,

entre ellos el nuestro, han sentido y asumido la necesidad de introducir el uso y

aprendizaje de estas nuevas tecnologías en los currículos de las distintas etapas

educativas.

Es por ello que se impulsan proyectos que faciliten el acercamiento de los alumnos y

resto de la Comunidad Educativa al conocimiento, uso y empleo adecuado de estas

herramientas, que, por otra parte, han demostrado su extraordinaria eficacia en este

ámbito.

Los profesionales de la enseñanza debemos ser conscientes del reto enorme que

tenemos por delante y asumirlo de una manera valiente y responsable,

involucrándonos en cuantos proyectos sean necesarios para la consecución del

objetivo irrenunciable de construir una enseñanza de calidad al servicio de todos los

ciudadanos y de particular al sector educativo, independientemente de su condición

económica o social.

El uso de las Nuevas Tecnologías en el sector educacional está creciendo de una forma

exponencial, en parte porque también las Nuevas Tecnologías están aumentando y

desarrollando sus posibilidades. Así mismo, las grandes compañías multinacionales se

Tecnología Educativa para la Gestión Maestrante: Rosa Ojeda Página 3 de 12

UTPL: Centro Asociado Cariamanga

adentran dentro de proyectos educacionales y formativos de distintos tipos y fines. Y

es que internet está demostrando ser un vehículo de comunicación de una potencia

todavía en fase de expansión, y que está haciendo posible el intercambio de

información y de formación de una forma global., tomando como referencia que en la

actualidad hay un gran número de maestros que aplican el uso de algunas tecnologías

de la comunicación (computador, infocus, internet web 2.0) en el desarrollo de sus

clases, lo que está originando que estudiantes y docentes tengan un mejores

resultados dentro del proceso enseñanza aprendizaje.

La creciente penetración de los medios informáticos tanto en los hogares como en los

centros educativos y, en general, en todos los ámbitos de la vida de nuestros alumnos

y alumnas debe necesariamente hacernos reflexionar sobre los modos en que éstos

acceden, buscan y manejan la información y, por lo tanto, sobre cómo deben afrontar

el estudio, pero, sobre todo, acerca del compromiso de los docentes en el

conocimiento, empleo y uso adecuado de la Nuevas Tecnologías en la educación en

mejoras de la calidad de la educación.

Según [F. Sánchez, 186], “la tecnología educativa no se limita a la fundamentación en

principios científicos deducidos de estudios teóricos de otras disciplinas, sino que es

una Tecnología Educativa en la que se reconocen múltiples influencias y principios

provenientes tanto de la teoría como de la práctica”.

La siguiente figura resume las fuentes de influencia en la construcción de la Tecnología

Educativa.

Tecnología Educativa para la Gestión Maestrante: Rosa Ojeda Página 4 de 12

UTPL: Centro Asociado Cariamanga

Para poder comprender la gran incidencia de Tecnología Educativa es necesario de la integración didáctica en base a las siguientes consideraciones;

1. Entender la informacióna. Conocimiento del proceso comunicativo sobre el que se actúa.b. Necesidades comunicativasc. Necesidades de tratamiento de información

2. Tecnologías que tienen fundamentalmente funciones comunicativas:3. Los procesos sobre los que se quiere actuar.

La integración didáctica de las TIC distingue tres campos Gestión, investigación docencia.

Tecnología Educativa para la Gestión Maestrante: Rosa Ojeda Página 5 de 12

Teoría de la comunicación

Multiculturalismo Teoría de sistemas

Estudio social de la ciencia y la tecnología (CTS)

Psicología de la educación

Desarrollo Tecnológico

TECNOLOGIA EDUCATIVA

Sociología de la educaciónDidáctica de curriculum Teoría de la educación Semiótica

Medios de seguimiento y control Herramientas de trabajo

Medios didácticos Medios para colaboración

Sistemas de información

Nuevas Tecnologías para la comunicación

Herramientas de Gestión

ADMINISTRACIÓN INVESTIGACIÓN

Medios de colaboración y difusión

Herramientas de investigación

DOCENCIA

UTPL: Centro Asociado Cariamanga

En la parte de administración las NNTT han permitido un mejor control administrativo de las instituciones educativas abriendo las posibilidades de seguimiento y evaluación de las mismas.

En lo referente a la investigación la inmensidad de información que se puede recabar, la diversidad de herramientas (software) para acelerar cálculos, estadísticas y otras y por último la posibilidad de poner a consideración mundial mediante el uso del internet, web 2.0.

En lo que tiene que ver a la docencia: aspecto importantísimo hoy en día por cuanto con la introducción de la Tecnología en el sector educativo los maestros pueden contar con una amplia variedad de información tanto de carácter científico como técnica, el poder mantener un mejor control del proceso didáctico de los estudiantes mediante el apoyo de herramientas como chat, e-mail, video conferencias entre otras, manteniendo una comunicación con los estudiantes, padres de familia, autoridades en fin con toda la comunidad educativa.

En la siguiente figura se resume en papel de la NNTT, en la docencia.

Tecnología Educativa para la Gestión Maestrante: Rosa Ojeda Página 6 de 12

Información Seguimiento Comunicación

o Alumnoso Padres de familia

Medios de gestión y de control Herramientas de trabajo

Medios didácticos

Presentación de la información Ampliación de las situaciones de

comunicación Evaluación Trabajo autónomo

Medios de colaboración

Técnicas de trabajo colaborativo Creación de espacios

multiculturales de colaboración.

Ámbitos de las NNTT, para la comunicación en la docencia

Herramientas para el tratamiento de la información

Herramientas de cálculo Herramientas de recuperación de

información

UTPL: Centro Asociado Cariamanga

De igual manera hay que tener presente cuales son las variables que se debe considerar para la incorporación de las NNTT, las mismas que tienen influencia directa en la integración de las mismas, básicamente se trata de aspectos relacionados con el contexto y con los sujetos que van a intervenir.

En lo que tiene que ver con el modelo didáctico como referente, las NNTT al igual que ocurría con los medios tradicionales, actúan dentro de un diseño curricular concreto y dentro de él donde deben ser contemplados.

Tecnología Educativa para la Gestión Maestrante: Rosa Ojeda Página 7 de 12

Variables evolutivas Variables fisiológicas

Variables culturales

Variables relacionadas con la situación de los sistemas educativos

Variables relacionadas con el desarrollo socioeconómico

Variables previas a contemplar ante la integración de las NNTT en la enseñaza

El entorno

Los alumnos

Los profesores

Los objetivos

Los contenidos

Físico

social

Cultural

Los profesores

Los profesores

Los profesores

NNTT

UTPL: Centro Asociado Cariamanga

Para establecer la integración de las NNTT, hay que considerar algunos criterios para

una mejor selección. La taxonomía puede ser, un tipo de esas herramientas, el

cuestionamiento a la pregunta “porque este medio aquí y ahora?” [Clark, 1975].

En la siguiente figura se resume en papel de la NNTT, en la docencia.

El análisis de las NTIC tiende a centrarse en dos aspectos básicos: en sus posibilidades,

capacidades y potencialidades para la transmisión de información, y en sus efectos

socioculturales y políticos. Tendiendo por lo general a olvidar, su análisis comunicativo

e informativo, que al fin y al cabo es el que lo justifica.

Tecnología Educativa para la Gestión Maestrante: Rosa Ojeda Página 8 de 12

2. Nivel de complejidad

Técnica Simbólica

1. Las diferencias entre los alumnos tanto de capacidad intelectual como de preparación general.

4. Costo eficacia en comparación con otros medios

5. tipo de aprendizaje

6. Disponibilidad

8. Flexibilidad, resistencia y comodidad del material específico

7. Cualidades técnicas

Aspectos a considerar para la toma de decisiones sobre los medios

3. Adecuación a los objetivos y tipo de tareas

UTPL: Centro Asociado Cariamanga

El papel que las NTIC están comenzando a jugar en la modificación de los entornos

clásicos y tradicionales de comunicación es bastante significativo, y desde una

perspectiva general lo situaríamos en tres grandes direcciones:

Modificación en la elaboración y distribución de los medios de comunicación.

Crear nuevas posibilidades de expresión.

Desarrollar nuevas extensiones de la información,

Las NTIC, gracias al desarrollo de las memorias ópticas y electrónicas, han venido a

transformar las ideas que usualmente se manejaban para el ordenamiento y

tratamiento de la información. El volumen de información a la que el usuario puede

tener acceso, es bastante mayor al de hace relativamente poco tiempo, de manera que

hoy en día podemos hablar de la biblioteca digital, como instrumento básico, en

determinadas áreas del conocimiento.

Otro cambio significativo se ha generado en la difusión y transporte, y no sólo desde la

posibilidad de trasladar información de un punto a otro, aunque éste último éste

alejado, sino también porque esta transferencia se acerque al tiempo real. Las redes

de intercambio de información, se van haciendo cada vez más usuales.

Resulta llamativo que estamos empezando a plantear las necesidades que pueden

general otros medios, y aún esta institución no ha asumido consciente y críticamente,

la necesidad de alfabetizar a los alumnos para decodificar los mensajes emitidos por

los medios de comunicación de masas.

Frente a esta falta de alfabetización, creo que todos estaremos de acuerdo en su

necesidad, la cual sin pretender ser exhaustivo, puedo sintetizarla con los siguientes

argumentos:

El papel que los medios juegan como elementos socializadores en la educación.

El número de veces que estamos sometidos en nuestra cultura a sus mensajes y

efectos.

Tecnología Educativa para la Gestión Maestrante: Rosa Ojeda Página 9 de 12

UTPL: Centro Asociado Cariamanga

La construcción de la realidad se realiza hoy mediáticamente.

Y el que posiblemente sea una de las formas de evitar las manipulaciones que con

ellos se originan.

Ahora bien, si es cierto que tenemos algunas referencias respecto a como emprender

la alfabetización icónica, o la lectura de imagen, o el nombre que queramos darle.

También lo es que no nos encontramos en el mismo caso respecto a esta formación en

las NTIC. Y posiblemente, por no decir seguro, el conocimiento que generemos lo

tengamos que hacer desde el conocimiento que tengamos de las alfabetizaciones

anteriormente citadas.

Lo primero a señalar es que esta formación no depende exclusivamente del profesor,

sino que el papel que juegan la familia, entorno cultural escolar y entorno cultural

general, es determinante para educar al alumno "con" y "en" los medios, y para la

creación de las actitudes que tengan hacia ellos.

Como han sugerido Orozco y Charles (1992:96), la familia juega un rol mediador

bastante importante frente a los medios de comunicación, de manera que diferentes

tipos de familias: las que no se preocupan por lo que observa el niño, las que cuya

preocupación central es por la cantidad de exposición, la que comentan con el niño la

información que recibe, y la que controla bastante la información que recibe el niño;

determina la formación futura que puedan tener de los medios de comunicación. De

manera, que aquellas donde existe una relación de los padres con los niños en el

intercambio de la información, éstos suelen ver menos televisión, son más selectivos

en la información que reciben, e interaccionan con más diversidad de medios.

Por otra parte, no podemos olvidar el papel que juegan indirectamente los padres en

esta educación, al procurar que sus hijos se centren en otras actividades que no sea la

observación de programas de televisión, y ampliando la oferta de recibir información y

comunicación por diversos medios.

Tecnología Educativa para la Gestión Maestrante: Rosa Ojeda Página 10 de 12

UTPL: Centro Asociado Cariamanga

La importancia que la educación tiene en la formación de los alumnos en los medios de

comunicación, viene no sólo porque generen actividades específicas formativas, sino

también por el modelo social, cultural y curricular en el que se desarrolle la institución.

Así, la forma en que la institución socializa a los estudiantes y los métodos y estrategias

docentes que utiliza en su formación, parecen también determinar el tipo de

interacción que posteriormente establecerán con los medios. Una institución donde el

método de enseñanza es autoritario y se socializa al alumno para obedecer las normas,

tiende a formar alumnos que consumen de manera no crítica la información que les

llega a través de los medios de comunicación.

También influye la diversidad de medios que las instituciones pone para formar al

alumno y a disposición del mismo, y las diferentes propuestas formativas y de

utilización didáctica que se le asignen a los medios. Una institución donde el alumno

pueda contar para la interacción con la información con diversos medios, y en la cual

se le asignen a estos diferentes funciones a la de la mera estructuración de los

contenidos del currículum; formaran sin lugar a dudas alumnos más críticos con los

mensajes transmitidos, y más dispuestos a interaccionar y adquirir información por

diversos medios. Eliminándose actitudes negativas que impidan la interacción con

determinados instrumentos culturales y del conocimiento.

Muchas veces uno de los problemas de la educación no radica en lo que se le

comunica y transfiere al alumno, sino precisamente en lo que deja de comunicársele, y

que puede impedir el desarrollo de futuras habilidades y estrategias..

Ahora bien, no se puede olvidar que el papel fundamental en esta formación en

medios de comunicación, lo tiene el profesor. Este influye tanto con las actitudes que

tenga hacia los medios, como con los usos y propuestas que haga con ellos en el aula.

De ahí la necesidad urgente de la formación y el perfeccionamiento del profesorado y

alumnos en el manejo de los recursos tecnológicos (TIC/NTIC); aspectos como el

Tecnología Educativa para la Gestión Maestrante: Rosa Ojeda Página 11 de 12

UTPL: Centro Asociado Cariamanga

dónde, cuándo, cómo y para qué, son determinantes dentro del proceso de enseñanza

aprendizaje y su incidencia en la mejora en la calidad de la educación del Siglo XXI

De ahí la importancia que la informática está adquiriendo en nuestra sociedad

contemporánea es tal, que pocos son los países que no hayan puesto en los últimos

años en acción algún plan para su introducción en la educación, y la formación y el

perfeccionamiento de los alumnos, como en el caso de esta institución que se

introdujo a partir del año 2000, la enseñanza de la computación dentro del currículo

como una materia optativa.

Pero es necesario que tanto docentes como estudiantes nos alfabeticemos

informáticamente, ésta alfabetización informática debe de perseguir objetivos más

amplios, y me atrevería a decir que útiles: formación en una cultura general de las

diversas actividades que pueden realizarse por medio del computador, formación en

usos específicos de la informática, formación en su utilización como herramienta para

la resolución de problemas, procesamiento y análisis de datos, hoja electrónica,

formación en la cultura de la informática, limitaciones de los computadores, capacidad

para manejar distintos programas...

Bibliografía:

F. Martínez Sánchez y M. Prendes Espinosa. Nuevas Tecnologías y Educación. S.A. Madrid, 2007. Pag. 60

F. Martínez Sánchez y Fabian Jaramillo: Guía Didáctica; Tecnología Educativa para la Gestión, Universidad Técnica Particular de Loja, Loja Ecuador, 2011. Pags. 34 - 65

Tecnología Educativa para la Gestión Maestrante: Rosa Ojeda Página 12 de 12