primera piedra nº 409 18/04/11

Upload: ana-maria-flores-b

Post on 08-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Primera Piedra n 409 18/04/11

    1/18

    Primera Piedra 409 anlisis SemanalDel 18 al 24 de abril del 2011

    1

    EL ANLISIS SEMANAL DE PRIMERA PIEDRA1(N 409 del 18 de abril de 2011)

    LA POLTICA SIN IDEAS ESTIMULA LACORRUPCIN.

    EDITORIALLa poltica chilena esta convaleciente, con diagnstico reservado, los ndices

    vitales estn bajos y la capacidad de recuperacin del paciente est en duda. Este podraser el comentario de un mdico ante el panorama mediocre que ofrece la poltica enChile (aunque este no es un mal que solo se manifieste en esta angosta faja de tierra). Laderecha con el gobierno, el poder econmico y la dominacin ideolgica en sus manos no logra salir de sus luchas internas para ocupar los cargos de tercer nivel y tampocologra avanzar con su agenda neo-conservadora (felizmente). Hay ruido de fondo entrelos coroneles de la UDI y los polticos de Renovacin Nacional. La lucha estacandente para posicionar sus pupilos en la carrera presidencial, mientras intentan

    rescatar al gobierno de la cada libre en la encuestas de opinin. En las prximassemanas veremos si logran un acuerdo para intervenir la Presidencia o SebastinPiera seguir gobernando segn su estilo populista hiperquintico y personalista,pasando a la historia de Chile como el ms breve gobierno de derecha.

    La Concertacin, por su parte, trata de dejar en el olvido el anlisis de la derrotaelectoral y cree que con los errores de la derecha ser suficiente para regresar acontrolar el gobierno en 2014. Salvo el intento de Ricardo Lagos por poner ideas en elcentro del debate para renovar el proyecto del conglomerado, la mayora de losdirigentes ya colocaron la mirada en las elecciones de alcaldes y concejales del aoprximo.

    Las elecciones presidenciales en Per nos deben servir de alerta. La degradacindel sistema de representacin poltica lleva a ese pas a enfrentar una disyuntiva entre lomalo y lo peor. Entre una derecha populista autoritaria y una izquierda populistaautoritaria. La vocacin democrtica de los partidos polticos peruanos se medir en sucapacidad para evitar las derivaciones autocrticas y personalistas del Presidente oPresidenta que resulte elegido en la prxima votacin de segunda vuelta y poner en elcentro de las preocupaciones la desigualdad en la reparticin de la riqueza.

    Mientras tanto las chilenas y chilenos no terminamos de asombrarnos deldesparpajo de algunos obispos de la Iglesia Catlica. No solo protegieron durante aos aun pederasta connotado, Karadima, ahora tratan de ocultar las pruebas que lo

    condenaron. Hace muchos aos que en Chile se separaron la Iglesia y el Estado. Elsecreto pontificio no tiene ningn privilegio en Chile. Ningn abogado ni sacerdotetiene el privilegio de ocultar el expediente elaborado por la justicia cannica. Tampocose pueden escudar en el secreto profesional. Aqu no se est hablando del secreto deconfesin ni de la relacin de confianza entre defensor legal y cliente. La justiciachilena tiene el derecho y la obligacin de conocer el expediente del presbteroKaradima elaborado por la Iglesia Catlica. Cuando los obispos dicen que la verdad noshar libres, hay que decir la verdad hasta que duela.

    1 Este anlisis y los anteriores se encuentran en www.primerapiedra.cl Hay errores frecuentes en

    los servidores de correo electrnico, por lo que Ud puede siempre acceder al Anlisis Semanal en estapgina web. A la seccin de comentarios y opiniones puede escribirnos a [email protected]

  • 8/7/2019 Primera Piedra n 409 18/04/11

    2/18

  • 8/7/2019 Primera Piedra n 409 18/04/11

    3/18

    Primera Piedra 409 anlisis SemanalDel 18 al 24 de abril del 2011

    3

    candidatos derrotados sino siguen siendo de los ciudadanos. Ms an, cuando losantiguos partidos polticos en Per estn por los suelos.

    Se est hablando del modelo econmico peruano. Por otra parte, la eleccin esclaramente un voto de protesta contra la pobreza, contra la psima distribucin deingresos, contra la corrupcin de la poltica (uno de los smbolos del gobierno deFujimori, aparte de su autoritarismo, sino Keiko ganara).

    Fue derrotado, entonces, el modelo econmico en Per?

    Yo creo, que lo que fue derrotado en Per, fue el modelo econmico estatistade Chvez. Humala se cambio de alabar a Chvez el 2006, a pedir, secretamente, elapoyo de Lula y su PT el 2011. Humala se convenci, ms vale tarde que nunca, que elmodelo estatista de Chavez no conduce a ninguna parte. (Con toda la riqueza petroleraque tiene Venezuela, que lo llev por muchos aos a ser el pas latinoamericano de msalto PBI per cpita, hoy Venezuela est muy debajo de Argentina, Chile, Uruguay yMxico, . Y en 2016, tambin estar muy debajo de Brasil (15.000 dlares per capitaen Brasil contra 12.600 per capita de Venezuela, cuando se estima que Chile llegar a20.200 de per capita).

    La segunda vuelta es otra eleccin. Ya Humala dice vamos a plantear losconsensos que sean necesarios y no planteamos una salida del modelo econmico.

    El modelo econmico de Per, al igual que el de Chile, es un modelo deeconoma de mercado, el mismo que est teniendo tanto xito con los gobiernosizquierdistas de Brasil y Uruguay.

    Pero no hay uno solo modelo de economa de mercado . Los gobiernos deBrasil, es distinto al de Uruguay, distinto al de Chile, distinto al de Per.. distinto alde Corea del Sur, China, Canad, Nueva Zelanda, etc. , todos estos con fuertes

    orientaciones de mercado.En Per se impuso la indispensable necesidad de mejorar la psima distribucin

    de ingresos del Per, que es la misma de Chile, y, en los dos pases, la distribucindel ingreso es casi igual antes de pagar impuestos que despus de pagar impuestos.

    Chile, tuvo despus de la Guerra del Pacifico, contra Per y Bolivia, un boomeconmico con la riqueza del salitre. En esa poca, el impuesto principal no era el IVA,sino el impuesto a la exportaciones de salitre. Y ese impuesto lo ganaba el Estado, .,pero haba una fuerte oligarqua, el poder fctico de aquel entonces, que expropi lasriquezas obtenidas por el Estado de la industria del salitre, y que conden a los pobreschilenos a una vida miserable (Gabriel Salazar).

    Junto al boom del salitre, se produjo, lo que la economa moderna llama laenfermedad holandesa, es decir, la subida del peso chileno por el aumento de ingresosde divisas al pas, que debiera llamarse enfermedad-salitre. Ahora volvemos a tener laenfermedad holandesa, que deberamos llamar enfermedad-cobre.

    Seremos capaces de mejorar nuestro modelo de manera que la enfermedadholandesa no nos derrote otra vez, sino todo lo contrario, los recursos extras de divisasque dispone el pas, sirvan de base de impulsar decididamente el desarrollo nacional,desarrollo nacional que no puede pasar sino por una industria tecnificada, y ahora, adiferencia de la poca del salitre, con un cuidado extremo por el medio ambiente y lascondiciones sociales de la poblacin?

  • 8/7/2019 Primera Piedra n 409 18/04/11

    4/18

    Primera Piedra 409 anlisis SemanalDel 18 al 24 de abril del 2011

    4

    III.- CHILE ES EL PAS DE LA OCDE CON MAYORES DESIGUALDADESEN LOS INGRESOS.

    Agencia EFE

    Pars, 12 abr (EFE).- Chile es el pas de la Organizacin para la Cooperacin y el

    Desarrollo Econmico (OCDE) con mayores desigualdades entre su poblacin entrminos de ingresos, y el tercero en lo que se refiere a la proporcin de pobres.

    En su informe "Panorama de la Sociedad" publicado hoy, la OCDE destac queel coeficiente de Gini que mide la desigualdad es en Chile de 0,50, cuando la media dela organizacin es de 0,31.

    Adems, un 18,9 % de los chilenos son pobres, una cifra slo superada porMxico (un tercio del total) e Israel, y lejos del 10 % en el conjunto de la OCDE.

    Los autores del informe relacionaron las fuertes desigualdades de la sociedadchilena con el hecho de que slo un 13 % de sus miembros dicen tener confianza en susconciudadanos, cuando la media en el conocido como el "Club de los pases

    desarrollados" es del 59 %.

    En todo caso, el 88 % de la poblacin chilena con derecho a hacerlo vota, muypor encima del 70 % de media de la OCDE.

    Chile arrastra todava una mortalidad infantil relativamente alta en este grupo depases, en concreto la tercera ms elevada tras Turqua y Mxico con sietefallecimientos en el primer ao por cada 1.000 nacidos vivos.

    Sin embargo, el avance en la reduccin de esa mortalidad infantil durante laltima generacin ha sido el tercero ms fuerte, con 28 muertes evitadas por cada 1.000nacidos vivos.

    Por su parte, la esperanza de vida de los chilenos, con 78,8 aos, se aproxima alpromedio de la OCDE, que es de 79,3 aos. EFE

    IV.- PROFETA SIN GANANCIAPaul B. Farell2,

    The Wall Street Journal, 29 de marzo de 2011.

    S, fiscalicen a los sper ricos. Y hganlo ahora. Antes de que el 99% restantedesencadene un nueva Revolucin Estadounidense, una implosin y la Gran Depresin

    2.0Las revoluciones se construyen a lo largo del tiempo, una masa crtica, un punto

    de deflagracin. Luego, se inflaman repentinamente, de manera impredecible. Al igualque en Egipto, que comenz en la pgina de Facebook de un joven ejecutivo de Google.Y se hacen virales, rabiando incontrolablemente. No se pueden detener. Aqu enEstados Unidos, esa revolucin est configurada alrededor de la ilusin de sper riquezadominante.

    Una protesta de trabajadores britnicos se vuelve violenta.

    2 Paul B. Farell es autor de 9 libros sobre finanzas, teora econmica y psicologa. Entre otros cargos, fuevicepresidente de Financial News Network y de Mercury Entertainment Corp.

  • 8/7/2019 Primera Piedra n 409 18/04/11

    5/18

    Primera Piedra 409 anlisis SemanalDel 18 al 24 de abril del 2011

    5

    Un grupo disidente es acusado de romper vitrinas y de atacar los vehculospoliciales mientras decenas de miles de personas marchan contra los recortes delgobierno.

    Sabemos que a los sper ricos no les importa. No es con ellos. Ni con el pblicoestadounidense. Ellos no ven. Ni oyen. Estn atrapados en la burbuja de la Forbes-400,como en una cmara de sonido que los asla. Ellos ven al pblico como trabajadores sinrostro, clientes, contribuyentes. Vemos como el Partido Republicano recobra el poder.Las polticas econmicas de la era Reagan (la Reaganoma) est de vuelta. Lossindicatos huyen. Las masas ignorantes son fciles de manipular.

    Incluso Obama est trabajando en secreto con el Partido Republicano, y nuncatocara a sus donantes sper ricos. As de poderosa es esta ilusin de sper riqueza queest infectando a todos los estadounidenses.

    He aqu cmo un conocedor describi esta ilusin de sper-riqueza: "El 1%superior lleva vidas privilegiadas, no les preocupa mucho. Sus familias hacenvacaciones en los mejores centros tursticos. Sus mayores preocupaciones son encontrarel mejor maestro de Pilates, el mejor masajista, los mejores cirujanos, las mejoresescuelas privadas. Ellos no se preocupan por el subyacente deterioro de los EstadosUnidos o del mundo, excepto en lo abstracto, porque no se ven directamente afectadospor l. Eso no quiere decir que no se conmuevan, que no sean conscientes o que nohablen de los problemas que se suscitan. Pero lo que principalmente les preocupa esproteger y mejorar sus posiciones econmicas y sociales, garantizando el buen vivir desus familias. Y nada de lo que escribas cambiar esto".

    Advertencia: en 2011 esa actitud es delirante, mortal y, sin embargo,omnipresente en los Estados Unidos.

    Los sper ricos quieren revivir la era del "Gran Gatsby" y no van a aprenderhasta que sea demasiado tarde.

    Nuestro 1% superior cree honestamente que es inmune, que est protegido de lasconsecuencias no intencionadas de apabullar a los estadounidenses por tres dcadas conla cantaleta del libre mercado y el chorreo de las doctrinas Reagan que los hicieronsper ricos.

    Estn convencidos de que las mismas doctrinas los protegern de la inevitabledepresin que se nos viene. Por qu? Debido a que tienen megadlares guardados. Sus'provisiones' para el largo plazo. Viven en recintos cerrados, custodiados pormercenarios. Ellos creen que van a seguir viviendo muy bien en una depresin. Pero

    Ud. no. Tampoco su jubilacin. Tampoco el resto de EEUU. Y an as, a los sper ricosno les importa, "excepto en lo abstracto, porque no se ven directamente afectados".

    Advertencia: El espejismo de los sper-ricos nos ha empujado al borde de ungran precipicio: Se acuerda Ud. de los locos aos veinte? Del Crash de 1929? De laGran Depresin? Apenas unos das antes del crash un destacado economista, IrvingFisher, pronostic que las acciones haban "alcanzado lo que parece ser una mesetapermanentemente".

    S, estaba atrapado en el "Sndrome del Gran Gatsby", una versin anterior de lailusin de los super-ricos de hoy. Era tan enceguecedor en 1929 que el propioPresidente, Wall Street y todos los estadounidenses estaban absorbidos en l... hasta que

    la masa crtica alcanz el misterioso punto de deflagracin, provocando la cada de labolsa.

  • 8/7/2019 Primera Piedra n 409 18/04/11

    6/18

    Primera Piedra 409 anlisis SemanalDel 18 al 24 de abril del 2011

    6

    S, estamos reviviendo ese pasado - nunca aprenderemos, no omos. Ycuriosamente no es slo el Partido Republicano que abarca demasiado, o el indecisoObama, o los banqueros de Wall Street, demasiado avaros para quebrar, o los arrogantesmultimillonarios de la Cmara de Comercio y la Forbes 400. Toda la psiquis poltica,econmica y financiera estadounidense est infectada, como si nuestro ADN hubiera

    sido reconfigurado.El Cerebro Colectivo estadounidense est atrapado en esta ilusin de sper-ricos,

    repitiendo el perodo previo al crash del 29.

    Como tampoco nadie predijo las revoluciones en el mundo rabe.

    Advertencia: Mubarak, Gadafi, Ali Assad, incluso los sauditas, tambin vivanen el espejismo de los sper-ricos. Y lo venan haciendo desde haca mucho tiempo.Pero ya vemos que eran vulnerables. Estaban maduros, como para una revolucin.Ellos, tambin crean sinceramente que estaban protegidos por Dios, elegidos para lagran riqueza terrenal, disfrutando de sus grandes ejrcitos.

    Entonces, de repente, de la nada, una nueva generacin "educada, desempleada yfrustrada" se volvi en su contra, se rebel, reclamando su parte de los beneficioseconmicos, las oportunidades, y provocando las revoluciones, en busca de retribucin.

    Y an no cree Ud. que se viene una depresin aqu en los Estados Unidos? Eltercer crash del mercado del siglo XXI? No piensa que una nueva revolucineconmica est a punto de estallarnos en la cara? No, no cree, no puede creer... usted,yo, todos estamos infectados por el espejismo de sper-ricos, al igual que losestadounidenses lo estaban en los Locos Aos Veinte.

    Mire las estadsticas: la ltima vez que la brecha de riqueza entre los sper ricosy el 99% restante era as de grande fue justo antes de la crisis de 1929 y la Gran

    Depresin.No se acuerda? O no quiere acordarse? Los Estados Unidos estn atrapados

    en la "negacin terminal", listos para la cada. Muchos an viven en la falsa esperanzade esta ilusin de sper-ricos. No cree usted que el gobierno exagera las estadsticassobre la recuperacin? Se cree la alusin de Wall Street sobre un nuevo mercado a laalza en el futuro inmediato? Cree los engaosos anuncios de Exxon-Mobile sobre lasreservas energticas? Cree a Bill Gross cuando le dice que debemos vender nuestrosBonos del Tesoro para comprar sus Bonos de Pases Emergentes? Siga soando.

    Comience a prepararse para la tercera crisis del siglo XXI y la depresin.

    Negacin y mentiras. Recuerde, el 93% de lo que omos acerca de los mercados,las finanzas y la economa son conjeturas, ilusiones y puras mentiras con la intencin demanipularnos a tomar decisiones que nos fuercen a sacar nuestro dinero de nuestrosbolsillos para ponerlo en Wall Street. Porque ellos se enriquecen diciendo mentirassobre las acciones. Odian toda norma fiduciaria de la SEC que los obliga a decir laverdad.

    Pero el hecho es que, sobre una base ajustada por inflacin, Wall Street perdi20% del dinero de los fondos de pensiones en la dcada de 2000 a 2010, ms de 10billones de dlares! En Exuberancia Irracional, Robert Shiller nos advierte de unatercera cada de los mercados. Mejor empezamos a prepararnos ahora.

    Antes de empezar a apostarle ms a los casinos arreglados de Wall Street, piensecuidadosamente acerca de estas seis mega toxinas que conllevan a la ilusin de sper-

  • 8/7/2019 Primera Piedra n 409 18/04/11

    7/18

    Primera Piedra 409 anlisis SemanalDel 18 al 24 de abril del 2011

    7

    riqueza de los estadounidenses, una pandemia que altera la mente e infecta el liderazgode nuestro pas en Washington, en las corporaciones y en Wall Street... pero quetambin "chorrea", infectando a muchos estadounidenses. Escuche:

    1. Advertencia: los sper ricos quieren recortes de impuestos, creandodesempleo para los jvenes.

    Bloomberg advierte: "Los chicos no estn bien" (The Kids Aren'the Alright, enalusin a una cancin del grupo britnico The Who. NdT). A nivel mundial, eldesempleo juvenil est impulsando la revolucin. En una columna del New YorkTimes, Matthew Klein, un investigador de 24 aos del Consejo de Asuntos Extranjerosestablece un paralelo entre la tasa de desempleo del 25% entre los jvenesrevolucionarios de Egipto y el 21% de los jvenes trabajadores de EEUU: "Los jvenessern los ms afectados por los reajustes presupuestario de los gobiernos.

    Aumentarn los impuestos sobre los trabajadores y recortarn el gasto eneducacin, mientras que los subsidios hipotecarios y los beneficios para las personas deedad seguirn siendo intocables, como lo son los recortes fiscales para los ricos. Msoportunidades perdidas.

    Cunto tiempo falta hasta que el resto de los pases ricos estallen como Egipto?

    2. Advertencia: mientras que los ricos se hacen ms ricos con los precios delos productos bsicos, los pobres se ponen ms furiosos.

    El comentarista de USA Today, John Waggoner, advierte: "el aumento de losprecios de los alimentos manda a millones a la pobreza y el hambre: el maz subi 52%en 12 meses. El azcar, 60%. La soja 41%. El trigo, 24%. Para 44 millones depersonas, el "aumento de los precios de los alimentos significa un descenso a la pobrezaextrema y el hambre", advierte el Banco Mundial. Las causas son mltiples: los

    especuladores, el precio del petrleo, las polticas comerciales, la explosindemogrfica. Pero en su conjunto, exponen "las desigualdades subyacentes y lascuestiones relacionadas con el nivel de vida, que hierven bajo la superficie", dice ungerente de PIMCO.

    3. Advertencia: los pobres del mundo son una bomba de tiempo dirigida alos sper ricos.

    Un informe especial de la revista TIME, "Pobres vs. Ricos: un nuevo conflictomundial", advierte que "se est desarrollando un conflicto entre dos mundos - uno rico yuno pobre -, y el campo de batalla es el propio mundo". 25 pases desarrollados con tanslo 750 millones de habitantes consumen la mayor parte de los recursos del mundo,

    producen la mayor parte de sus bienes manufacturados y disfrutan de los ms altosniveles de vida de la historia. "Pero ahora estn frente a 100 pases subdesarrollados ypobres con 2 mil millones de personas, cientos de millones de las cuales viven en lapobreza y exigen una mayor participacin en esa riqueza". Piense en Egipto. Un lderbritnico llama a esto una "bomba de tiempo para la raza humana".

    4. Advertencia: la siguiente revolucin ser en el "Tercer MundoEstadounidense".

    Estamos maduros para una revolucin: En Tercer Mundo Estadounidense,Arianna Huffington advierte: "Washington se apresur al rescatar a Wall Street, pero seolvid del estadounidense de a pie... Uno de cada cinco estadounidenses est

    desempleado o subempleado. Una de cada nueve familias no puede hacer el pagomnimo de sus tarjetas de crdito. Una de cada ocho hipotecas est atrasada o en

  • 8/7/2019 Primera Piedra n 409 18/04/11

    8/18

    Primera Piedra 409 anlisis SemanalDel 18 al 24 de abril del 2011

    8

    ejecucin. Uno de cada ocho estadounidenses sobrevive con cupones de alimentos". Lamovilidad social siempre ha sido parte del sueo estadounidense... esa promesa se haquebrado... El sueo estadounidense se est convirtiendo en una pesadilla. Pronto va aimplosionar: fusin, revolucin, depresin.

    5. Advertencia: hay que rehabilitar a los sper ricos de su adiccin a lacodicia.

    En Almuerzo Gratis: Cmo los estadounidenses ms ricos se enriquecen aexpensas del gobierno (y nos clavan la factura), David Cay Johnston, advierte que losricos son como los adictos, y para los adictos, "el dinero es como la cocana, demasiadonunca es suficiente". Hace pocos aos, una elite de 300.000 estadounidenses en "ladcima parte del 1% de los ingresos tenan tanto ingreso como los 150 millonesestadounidenses que constituyen la mitad ms baja de nuestra poblacin,econmicamente hablando". La ilusin de sper ricos es una adiccin que requiere unadolorosa desintoxicacin.

    6. Advertencia: si los polticos siguen infectados por la ilusin de la sper-riqueza, lo que viene es la revolucin.

    En Pacto Suicida de Washington, Ezra Klein (Newsweek) advierte: "ElCongreso se desliza hacia el peor de los mundos: Prdida masiva de empleos y undficit explosivo" Qu tan grave es la situacin? Se han perdido 700.000 puestos detrabajo ms, dice el economista jefe de Moody's, Mark Zandi. Se acuerda Ud. cuandoel vicepresidente Dick Cheney dijo que "los dficits no importan"? Hoy, el PartidoRepublicano est tan enceguecido por su obsesin de destruir la presidencia de Obama,que dicen que los dficits son lo nico que importa.

    Despierten, amigos! El espejismo de los sper-ricos est destruyendo el sueoestadounidense para el resto de nosotros. Y a los sper ricos usted no les importa. Yaestn acaparando en preparacin para la bomba de tiempo econmica que se avecina.Despus no digan que no les advirtieron. Es tiempo para empezar a planificar para larevolucin que se avecina, y para otra Gran Depresin.

    Traduccin para www.sinpermiso.info : Antonio Zighelboim

    http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4082

    CARTAS Y COMENTARIOS

    Boletn Observatorio Gnero y Equidad, Ao 5, N14, Abril 2011.

    Teresa Valds E. Coordinadora

    Hace un ao que asumi la Presidencia de la Repblica el candidato de la"Coalicin por el cambio", y sin duda, muchas son las cosas que han cambiado.Algunos dirn que para bien, otros que para mal. Sin embargo, en el mbito de laspolticas para la igualdad de las mujeres, parece ser que es para mal, porque si habapolticas bien evaluadas hasta el gobierno de la Presidenta Bachelet, eran precisamenteaquellas que buscaban reducir la discriminacin hacia las mujeres y las brechas entremujeres de distintos sectores sociales, la erradicacin de la violencia domstica y quereconocan la mayor vulnerabilidad de las mujeres a la pobreza y por lo tanto, definaninstrumentos para atenuarla.

  • 8/7/2019 Primera Piedra n 409 18/04/11

    9/18

    Primera Piedra 409 anlisis SemanalDel 18 al 24 de abril del 2011

    9

    Ha sido un ao marcado por los retrocesos. Una Vicepresidenta de la Junta deJardines Infantiles que no slo acusa a mujeres de ir a tomar caf con amigas o de ir a laplaya mientras dejan a sus hijos en jardines bajo su responsabilidad, sino que presentaun presupuesto que suspende la construccin de nuevas salas cunas y jardines infantilespara este 2011, sin que el SERNAM haya ejercido su rol de supervisin de las polticas

    de equidad de gnero. Una autoridad de SERNAM que emite una Minuta que establecela lnea de trabajo para el personal que seala expresamente la necesidad de promover laabstinencia sexual entre las y los adolescentes.

    Un Ministro de MIDEPLAN que enva un proyecto de ley para crear unMinisterio Desarrollo Social que ignora la existencia y las atribuciones del SERNAMcomo organismo formulador y articulador de polticas pblicas, destinadas a darcumplimiento a la Convencin de Naciones Unidas sobre la Eliminacin de toda formade discriminacin contra la Mujer.

    Un SERNAM que desestima un Plan de Igualdad ente Mujeres y Hombreselaborado con la participacin de todos los sectores polticos y sociales, que elimina el

    programa de Participacin que permita, a cientos de dirigentas a lo largo del pas,fiscalizar el cumplimiento de los Planes Regionales de Igualdad de Oportunidades.

    Un gobierno que pone fin a los compromisos ministeriales para la Igualdad, conrendicin de cuentas anual, que despide a las expertas y expertos que aseguraban laincorporacin de una perspectiva de gnero en el quehacer de los organismos pblicoscomo parte del mejoramiento de la gestin pblica. Un gobierno que no incorpora lasnecesidades de las mujeres en la reconstruccin tras el terrible terremoto y maremotodel 27 de febrero. Autoridades incapaces de entender el sentido de una poltica pblicapara la igualdad de gnero. El envo de proyectos de ley que, tras una fachada de"modernidad", buscan encerrar a las mujeres de vuelta en la casa, a ejercer la

    maternidad como nico sentido y tarea del ser mujer. Y mucho ms...Es cierto que la sociedad civil ha estado activa y ha reaccionado utilizando las

    nuevas tecnologas de la comunicacin, la movilizacin en la calle, la opinin en losmedios y la articulacin para debatir temas relevantes. Logr el apoyo de la ciudadanaen temas emblemticos, como las restricciones a la libertad individual y la destruccindel SERNAM. Pero, con una prensa concentrada en manos del empresariado que, feliz,siente que retorna al poder que perdi en 1990, le resulta muy difcil romper el cercoinformativo y de propaganda oficial permanente.

    Como Observatorio de Gnero y Equidad, durante todo el 2010, hemos abiertonuestras pginas y puesto nuestras energas para relevar las voces de las mujeres y

    hombres que luchan por la igualdad y la no discriminacin, por la libertad de laspersonas para decidir sobre sus vidas, y que asignan al Estado un rol central en generarlas condiciones para que todas y todos puedan ejercer los derechos que les reconocenlas leyes y construir nuevos derechos. Por eso, en enero de este ao, convocamos alSeminario "Construyendo igualdad. 20 aos de polticas pblicas de gnero", donde lamayora de las ex Ministras del SERNAM presentaron los avances y desafos en que lestoc participar, donde representantes de organizaciones de mujeres de todo el pas y detoda la diversidad que contiene, expresaron su evaluacin de esos esfuerzos, dondenumerosas dirigentas manifestaron su compromiso con la lucha por la igualdad, msall de las barreras de un gobierno de derecha.

    Al cumplirse este primer ao de gestin del Presidente Piera hemos abiertonuestras pginas para escuchar a la Ministra del SERNAM y a otras voces autorizadas

  • 8/7/2019 Primera Piedra n 409 18/04/11

    10/18

    Primera Piedra 409 anlisis SemanalDel 18 al 24 de abril del 2011

    10

    en materia de polticas de igualdad y de la agenda de las mujeres. De esta maneraqueremos contribuir a un debate que no tiene otros espacios: la confrontacin entre lavisin de gobierno y de quienes por aos han luchado por la igualdad y la nodiscriminacin.

    ASAMBLEA DE TRABAJADORES Y ESTUDIANTES POR LA EDUCACIN

    Estimad@s compaer@s:

    Invitamos cordialmente a la prxima sesin de la Asamblea de Trabajadores yEstudiantes por la Educacin, espacio de lucha y articulacin desde la base, de losdistintos actores sociales por la educacin. En esta reunin, trataremos los siguientestemas:- Diagnstico general (y por sectores) del estado del sistema educativo.

    - Definicin de Carta de presentacin de la Asamblea.

    - Ciclo de autoeducacin sobre agenda legislativa.

    Todos los temas se tratarn en base a propuestas, como mtodo para facilitar el debate yla toma de decisiones.

    La reunin se realizar el prximo mircoles 20 de abril, a las 19:00 horas, en laLibrera Proyeccin (San Francisco # 51, Metro Santa Luca, Santiago Centro).

    Atentamente,

    Asamblea de Trabajadores y Estudiantes por la Educacin

    Cultura y Educacin Popular , La Bandera

    "Educar para organizar, organizarse para Luchar" http://ceplabandera.blogspot.com

    CURSO DE ENERGA SOLAR

    Estudio Solar tiene el agrado de invitarte a participar en el 1 Curso de Energa SolarTrmica y Fotovoltaica. El objetivo principal del curso es capacitar a las personas paraque puedan instalar e implementar sistemas energticos solares. Especial nfasis tendrel rea de CALCULO SOLAR (cantidad de paneles, bateras, etc.) INFORMACINDEL CURSO Fecha :Sbado 04 de Septiembre de 2010.

    Lugar: Colegio San Sebastin, Batuco, Comuna de Lampa, Regin Metropolitana,Avenida Chile 1370.

    Precio:$50.000.- pblico en general / $35.000.- estudiantesHorario:09:30 - 13:30 hrs.

    Sitio Web: www.estudiosolar.net

    Contacto:2-3619016 / 2- 6399858, Manuel Gonzlez A.

    CARTA DE MANUEL GUERRERO, CONCEJAL DE UOA, A PROPSITODE LA LICITACIN DE LA PRGOLA DE LA PLAZA UOA.

    Querido/a amigo/a,

    Seguramente habrs odo acerca de una licitacin que fue aprobada en el ConcejoMunicipal de uoa respecto de la Prgola que est ubicada en el lado sur de la Plaza

  • 8/7/2019 Primera Piedra n 409 18/04/11

    11/18

    Primera Piedra 409 anlisis SemanalDel 18 al 24 de abril del 2011

    11

    uoa. Me gustara conocieras los hechos en forma exhaustiva, por lo que me alargarun poco, y mi posicin y punto de vista en ello. Muchas gracias por darte el tiempo paraleer lo que escribo. Siempre es bueno formarse una opinin de modo informado, deprimera fuente. No necesariamente vamos a coincidir, pero es importante que tengas lasdistintas aristas del tema, y una de ellas es la que a continuacin comparto contigo.

    Saludos fraternos, Manuel Guerrero

    ANTECEDENTES:

    - El tema del lado sur de la Plaza uoa hay que entenderlo dentro de lastransformaciones ms amplias del conjunto de la Plaza uoa, entre Dubl Almeydahasta la calle 19 de abril.

    - El lado norte de la Plaza uoa, con los 300 estacionamientos subterrneos, msalrededor de una decena de nuevos locales y butics que se abrirn, que se suman a loslocales que ya existen, como el Borne, Doa Ins, el Blue, etc., implican un desarrollo yuna concentracin muy fuerte de gente en ese sector de la Plaza, en detrimento del lado

    sur -donde est Las Lanzas y unos pocos locales aledaos-, donde al existir prohibicinde estacionar en todo el contorno de la Plaza y hasta la calle donde est el Suizo, se vermuy disminuido.

    - En trminos simples: el crecimiento del lado norte de la Plaza uoa(estacionamientos, ms antiguos y nuevos locales) corre el riesgo de implicar que ellado sur se vace de circulacin de gente, excepto las familias con nios que van a los

    juegos, el pblico fiel a Las Lanzas, y no mucho ms, lo que eventualmente puedellevar incluso a que los escasos locales que quedan en el lado sur se vean afectos con eltiempo, pues todo se concentrar -por las facilidades de estacionamiento, por ejemplo-en el lado norte (19 de abril).

    - El cambio de la Plaza uoa, como conjunto (desde Dubl Almeyda por el sur, hastala calle 19 de abril, por el norte), es una transformacin mayor: se estn ampliando lasveredas por ambos lados, con la idea de volverlo un gran paseo peatonal, con ciclovasconectadas a la red que ya existe (Dr. Johow, Dubl Almeyda por el sur, y SimnBolvar por el norte), con cierre de circulacin de autos a cierta hora de la noche. Almenos es el proyecto que se nos ha ido exponiendo en el Concejo. Esto favorece que laplaza no se convierta solo en un lugar de consumo -como lo es en estos momentos,exceptuando las escasas veces que se ocupa el frontis de la prgola por algn grupocallejero, algn que otro actividad poltico cultural, y no es mucho ms lo que se haceen ese sector. Ampliando la plaza como un lugar fundamentalmente peatonal, permitirque se pongan mesas para jugar ajedrez, se instalen en distintos puntos -y no solo

    prgola, muy subutilizada por la Municipalidad y la comunidad en general-, que grupospuedan exhibir pelculas, mostrar su arte, etc. La Plaza crece.

    - Por el lado norte, al costado la Municipalidad por Jorge Washington, donde estaba laCorporacin de Educacin y Salud de la Municipalidad (Edificio Pdte. GabrielGonzalez Videla), ser convertido en un Caf Literario. Por otra parte, por la calleManuel de Salas, en la continuacin de la calle 19 de abril, al otro costado de laMunicipalidad, donde hasta ahora estaba la Direccin de Medioambiente, serconvertido en Gimnasio Municipal y un posible Auditorio que se construir. Es decir, ellado Norte de la Plaza sigue creciendo en actividad y circulacin y concentracin depersonas.

    Ah entonces la pregunta es: Y qu pasa con el lado sur de la Plaza?. Veamos qu hayah actualmente:

  • 8/7/2019 Primera Piedra n 409 18/04/11

    12/18

    Primera Piedra 409 anlisis SemanalDel 18 al 24 de abril del 2011

    12

    a) La Prgola, abandonada por todo el mundo (desde la Municipalidad, hasta lacomunidad). Solo es ocupada ocasionalmente por gente que duerme ah a la intemperie,utilizada como hbitat transitorio. Adems es utilizada, en una forma muy poco segura,como fuente de electricidad para los carritos que venden libros, y para las muyocasionales actividades que levanta algn grupo de danza, o un actor circense, o algunas

    de las actividades poltico culturales que yo mismo he promocionado (solidaridad conHonduras, Carnaval de todos los barrios, y algunas pocas ms), algunas feriasciudadanas para el 8 de marzo, y no mucho ms. La Prgola est en un estado deabandono y de olvido real, por parte de todo el mundo (autoridad Municipal y lacomunidad que no la utiliza prcticamente). El entorno de la Prgola, los bancos encrculo, tampoco son muy utilizados, excepto en pocas de campaa y las actividadesmuy ocasionales que se realizan. La Prgola est ah, pero subutilizada y abandonada.Las escasas actividades que se realizan, desde hace aos en una Prgola sumida en elabandono, es muy posible que se trasladen ah donde habr mayor confluencia depblico, es decir al lado norte de la Plza (sector 19 de abril y lado norte de la Pzauoa).

    b) En el lado sur existen adems los Baos al lado de los juegos. Es la misma situacin:estn en el abandono, sucios, subutilizados.

    c) Est el anfiteatro, muy poco utilizado, solo ocupado por los jvenes -lo que est muybien- que realizan skate, algunos nios que andan en patines y bicicleta, y muy muypocas veces para alguna actividad circense de algn actor callejero. Ello no obstantecuenta con espacio suficiente y mayor para realizar actividades culturales en una formams cmoda y con cabida de ms gente, que adems se puede sentar cmodamente, quela Prgola. Lo que ocurre es que en el sector del anfiteatro no hay fuente de electricidad,por lo que las escasas actividades que se realizan en el frontis de la Prgola la genteprefiere realizarlas ah para poder colgarse de la luz (lo que est muy bien tambin, pero

    no es un espacio bien aprovechado).d) Estn los juegos que tienen vida propia, y han ido mejorando con los cambios que sehan efectuado.

    e) Est la fuente de agua, abandonada y subutilizada como lugar de encuentro yconversacin, a diferencia de lo que ocurre con la fuente del lado sur de la Pza uoa.

    SOBRE LA LICITACIN: En este contexto, y a partir de este diagnstico y detransformaciones mayores de la Plaza uoa como un conjunto, es que Sabat presenten una sesin de Concejo un proyecto de licitacin de la Prgola, en el que se conservea la Prgola en su arquitectura, pero se le de un uso cotidiano mayor, rescatando ese

    lado de la Plaza que desde hace muchos aos est en el abandono, con uso espordico.El proyecto que present, efectivamente era para un lugar de comida, con la idea queesto potenciara la confluencia de gente a ese lado de la plaza, equilibrando lo queocurrir en el lado norte.

    En esa sesin ME OPUSE al proyecto, pero -ojo, y en esto podemos tener diferencia deopinin- no porque la figura a utilizar fuera una licitacin. sta es un herramienta deinversin en que un privado, si las reglas estn claras desde lo pblico, efectivamentepuede asegurar mejoras en algo que la administracin pblica por s misma no genera ono tiene los recursos de distinto para hacer una mejora. No toda licitacin es mala por elhecho de ser una licitacin. Criticar a una licitacin por ser licitacin, es un temaideolgico, legtimo, pero que no implica de suyo que vaya en detrimento de lacomunidad. Existen muchas licitaciones psimas, que solo persiguen el lucro privado,no interesando la funcin de carcter ms pblico que se pasa a ocupar durante un

  • 8/7/2019 Primera Piedra n 409 18/04/11

    13/18

    Primera Piedra 409 anlisis SemanalDel 18 al 24 de abril del 2011

    13

    tiempo producto de la inversin que se inyecta. Pero no toda licitacin de un bienpblico es mala por s misma. Las economas mixtas, y hoy incluso las que mantienenun carcter socialista como Cuba, Vietnam, y otras, admiten las licitaciones como unaherramienta ms de las que lo pblico puede verse favorecido. Si parte de la plaza esremodelada y mantenida por un privado durante una cantidad de tiempo, pero el

    beneficio es pblico y lo que se hace hoy ah se potencia aun mas y mejor, no tieneporque ser malo el uso de recursos privados.

    Mi opinin al proyecto no fue tampoco porque, aun conservando la estructura de laPrgola pero incorporada a un proyecto mayor, la Prgola -en su estado actual e"inmemorial"- sufriera algn tipo de cambio en su uso o transformacin. Si bien soy unconvencido, y participo activamente, en el valor de lo patrimonial, no soy unconservacionista que piense que todo debe quedar intacto en los tiempos de los tiempos.Menos una plaza. Esta tiene una vida que la cambiando, tanto por el uso que le da lagente, como tambin por quienes disean las polticas en cada perodo. En ello consiste,adems de otros elementos, la historia de las plazas y las ciudades. Considero cierto

    tipo de "conservacionismo a ultranza" de corte bastante reaccionario, porque no admiteque la ciudad s puede cambiar, y que es muy bueno que ello ocurra, porque se trata de"organismos vivos". Querer mantener la tradicin porque es tradicin, no es algo quecomparta. Todo puede ser transformado por la accin humana, si hay buenas razonespara hacerlo. Hay que estar abiertos a esas nuevas apuestas y aventuras, aunque elloimplique correr riesgos y equivocarse. Yo al menos estoy abierto a todo proyecto queintente mejorar y recoger lo que ocurre en distintos sectores. Ello ojal ocurra en unmarco en que haya un dilogo entre la tradicin y lo nuevo, entre la memoria y lainvencin, pero no estoy de acuerdo que nombre del pasado debamos congelar elpresente. Por ello mi razn para oponerme al proyecto no fue porque se propusiera,como es facultad de cualquier alcalde, transformar la Prgola y su uso, sobre todo si se

    propone mantener su arquitectura, incorporando cambios por cierto.ME OPUSE en esa ocasin al proyecto, en consecuencia, no porque se ocupara lalicitacin como instrumento (no tengo un rechazo a priori a este herramienta) ni porquela Prgola fuese transformada en su uso. Me opuse porque no me pareci lo que sepretenda poner ah: Un restaurante, un lugar de comida, que no va en la lnea de lo queese sector de la Pza uoa es: un lugar de encuentro, de conversacin, un espacio en elque la mayor parte del tiempo es ocupada por familias con nios/as y por jvenes,adolescentes en su mayora, y tercera edad, y por eventuales grupos musicales, de danzay circenses suelen ocuparlo como escenario provisorio. Poner un restaurante, donde losnios quedaran sin la posibilidad de entrar, porque se permite fumar y beber alcohol, mepareci un sinsentido. Tambin por la cantidad de movimiento que implica el mover losalimentos al lugar, los olores que emita la cocina. Estos factores se nos demostr quepueden, tcnicamente, ser resueltos (abriendo un subterrneo para la cocina, entreotros). Pero mi tema de fondo era que ah no es lugar para un lugar de comida, fueseprivado o pblico. Que el tema de fondo, de tener un lugar para las familias y mejorar eluso de ese espacio, dndola mayor dignidad a la Prgola, que actualmente ha perdidoproducto del abandono, no pasa por convertirla en restaurant. Tambin se opusieronPablo Vergara, Maya Fernndez Allende y Jaime Castillo.

    PROPUSE en esa sesin que en ese lugar se instalara un Caf Literario, como el deProvidencia, aprovechando el diseo de la Prgola, y ampliando un poco su radio, tenerun lugar donde s pudieran pasar las familias que van a los juegos, los jvenes que

    hacen skate en el "anfiteatro", la tercera edad, e incluso quienes consumen en LasLanzas y sus alrededores, a leer, tomarse un caf, un jugo o un helado, y ver una

  • 8/7/2019 Primera Piedra n 409 18/04/11

    14/18

    Primera Piedra 409 anlisis SemanalDel 18 al 24 de abril del 2011

    14

    pequea obra de teatro, de tteres, cuenta cuentos, o un tro musical, un malabarista, etc.Es decir, dignificar -manteniendo la arquitectura- ese espacio de la Prgola, perodndole un uso cultural que hoy no tiene. Propuse que la figura que se utilizara no fuerala licitacin necesariamente, sino que pudiera ser administrada por la CorporacinCultural de uoa (de toda esta discusin hay registro en video, no estoy inventando).

    Mi contrapropuesta convenci a los dems concejales -incluyendo a los de derecha- y lepropusimos al Alcalde que retirara el proyecto, y presentara uno nuevo, porque si no lorechzabamos en bloque (en esa sesin estbamos presente los 8 concejales, todos). lpidi postergar una semana la decisin, porque le pareca razonable la propuesta, perosta era una licitacin ya realizada, publicada por diario (es su facultad por ley hacertodo esto), y que no poda retirarlo as como as, pero que a la sesin siguiente ibaincorporar cambios al proyecto, de modo de alcanzar un punto medio entre lo que lasbases de la licitacin sealaban, y lo que yo propuse.

    En la ley de Municipalidades que nos rige, el Alcalde es el nico que tiene facultad deiniciativa. Esto significa que slo l puede proponer (con valor legal) y nosotros aprobar

    o rechazar. l decide cundo y cmo y qu presenta como proyecto, y cundo lo retira.Cuando presenta un proyecto a votacin, corren inmediatamente 21 das. Si el Concejoen ese lapso de tiempo no adopta un acuerdo de aprobacin o rechazo, lo propuesto porel Alcalde se aprueba en forma automtica. Para aprobar o rechazar un proyecto de estetipo, se requiere una mayora simple, a partir del qurum que haya en la sala (si estamoslos 8 concejales ms el alcalde, se requiere, para aprobar, que 5 concejales estn a favor,y el proyecto se aprueba. Si hay empate - 4 y 4- el alcalde puede votar, y l dirime. Estoes importante para entender lo que luego sucedi).

    La mayora del Concejo en esa sesin estuvo de acuerdo con que Sabat no retirara elproyecto, y se diera una semana para modificarlo y presentarnos -al mircoles siguiente-una propuesta en que se recogieran los elementos propuestos, pero dentro del proyecto

    por l presentado. Al mircoles siguiente estbamos a tiempo de rechazar (todava nocaducaban los 21 das), por lo que, con Maya, no nos pareci una mala opcin, si lpoda mejorar el proyecto.

    - Lleg el mircoles siguiente. No asistieron, por viaje y por enfermedad, los ConcejalesVergara ni Castillo, pero s toda la derecha. Es decir, Sabat tena mayora en el Concejopara hacer lo que quisiera. Con Maya ramos minora.

    Sin embargo, Sabat, para hacer un gesto de cierta normalidad en el Concejo, si bienpresent el mismo proyecto, propuso que en la Pza uoa s hubiera un Caf Literario,pero no ese lugar que lo consider muy pequeo (en parte tiene razn en esto), sino quese ocupara un espacio mayor y ms cmodo, y para esto propuso sacar a la Corporacinde Educacin y Desarrollo Social de donde estaba hasta ahora (en Jorge Washington, allado de la casa que bordea la Batuta, por el costado oriente de la Muni), y ahhabilitarlo, con administracin de la Corporacin Cultural de uoa. Es decir, ganamosun Caf Literario que antes no exista en la Pza uoa, pero no en el lugar de laprgola.

    En ese momento, ocurri la difcil situacin a la que se ven enfrentadas las personas queocupan cargos como nosotros en este perodo del Concejo. Con Maya tenamos 2alternativas: Rechazbamos el proyecto, lo que sera puramente testimonial, porqueSabat tena los votos para aprobarlo, u ocupbamos la fuerza de nuestros argumentospara convencer a los concejales de la derecha y al propio Sabat, de que el proyecto

    poda ser mejorado y establecer condiciones que garantizaran, aunque fuera en formamnima, que el lugar no se convierta en restaurant, por decisin del Concejo. Qu

  • 8/7/2019 Primera Piedra n 409 18/04/11

    15/18

    Primera Piedra 409 anlisis SemanalDel 18 al 24 de abril del 2011

    15

    hacamos? Rechzabamos, sin que esto surtiera efecto alguno, o ponamoscondiciones? Conversamos con Maya, y decidimos poner condiciones y convencer deque, an aprobando el proyecto, el Concejo rayara la cancha de lo que ah iba a suceder.De alguna manera son las reglas de la democracia, que nosotros -an siendo oposicin-tambin debemos jugar y respetar, aun cuando no estemos de acuerdo a plenitud con lo

    que se realice. Ellos era mayora, nosotros minora. Tenamos derecho a votar rechazo,pero el proyecto se aprobaba igual. Podamos ocupar nuestra capacidad de persuasin ymejorarlo, y eso decidimos hacer.

    Insistimos con Maya que en el lugar de la Prgola no poda haber un restaurant, y quenuestra posicin era que, o se retiraba el proyecto definitivamente (nosotros no tenamoslos votos para rechazar) o se establecan condiciones que garantizaran al Concejo que aese lugar si podran acceder familias con sus nios. Sabat y los dems concejales nospreguntaron cules seran esas condiciones.

    Con Maya establecimos 5 condiciones, entre ellas que el Concejo no le iba a otorgarpatente de alcohol, que en el lugar estara prohibido fumar, que los grupos musicales o

    artsticos pudieran realizar ah sus actividades, que se habilitara el Anfiteatro de maneraque tomara vida cultural, entre otras. Esto garantizaba, a nuestros ojos, que el espaciono se convirtiera en restaurant, sino en un lugar de encuentro de las familias con niosque van a los juegos, que no tuvieran que ir solo al Philipo a comer helado. El proyectoestablece que quienes se harn cargo del lugar, renovarn y mantendrn los baos de laPlza, actualmente abandonados. Los concejales de la derecha con Sabat secomprometieron a apoyar nuestras condiciones.

    Se llam a votacin y se aprob el proyecto pero con las condiciones que pusimos, lasque fueron acordadas por unanimidad por el Concejo presente en ese momento (faltaronPablo y Jaime, por viaje y enfermedad). La Pza sigue siendo abierta, pblica, con

    posibilidad de realizar actividades, con acceso a nios y familias, sin venta del alcohol ylibre de tabaco (que es lo que garantiza su acceso).

    Esta es una decisin, se lo he comentado a mi compaera, que para mi fue muycomplicada. No es lo que, si yo fuera Alcalde, hubiera hecho del lugar. Tampoco dejarala Prgola tal cual est en el abandono. Ni tampoco, necesariamente -aunque s hubieseexplorado otras alternativas- me cerrara en cualquier materia a la herramienta de lalicitacin, si las reglas para el privado que participe en un concurso pblico estn muyclaras y vayan en beneficio fundamentalmente del bien comn. Tengo otra concepcinde lo que debiera ser la Plza uoa como un polo de desarrollo cultural. Pero serConcejal, y no Alcalde, implica asumir tambin este tipo de decisiones conflictivas,dentro de un conjunto de reglas, que entre legales y democrticas, implican tomas deposicin, en que o en todo asumes una conducta de rechazo a priori de todo lo que sepropone, que es de corte ms bien testimonial, o estableces prioridades en lo querealmente se debe rechazar en su totalidad -como lo he hecho en muchsimas ocasiones-, y otras materias en que, no siendo del todo tu visin, puedes llegar influir en tuposicin de minora activa, y mejorar lo que se propone y se va a aprobar, sobre todocuando tienes el qurum de votacin en tu contra.

    Ojal tuvisemos mayores canales de comunicacin con las redes vecinales, bastantedbiles en general, y quienes ocupamos estos cargos de "representacin popular", parainformarnos y alcanzar acuerdos previos, y no actuar reactivamente a los hechosconsumados. Siempre ha sido mi intencin, apuesta y disposicin a que mi rol pudiera

    tener un papel ms de "vocera" de la ciudadana activa, que tomar decisiones sobre lamarcha. Pero, aunque en algo se ha avanzado en ocasiones, como con uoa en

  • 8/7/2019 Primera Piedra n 409 18/04/11

    16/18

    Primera Piedra 409 anlisis SemanalDel 18 al 24 de abril del 2011

    16

    Movimiento y otras iniciativas parciales y locales, no ha habido un canal decomunicacin previa y permanente al momento de tomar decisiones. Cada semana sonmuchas las materias y cosas que se deciden en el Concejo. Lo ideal es que en estotengan mayor participacin, y ojal vinculante, los propios afectados por estasdecisiones, sin con ello quitar el rol que le corresponde a cada quien en este complejo

    escenario de la poltica. Yo estoy abierto a ello.As como estoy abierto, como en esta carta, a exponer e informar y dar razn de misdecisiones, tambin lo estoy para que, en un trabajo conjunto ms permanente, podamosdebatir antes o en el curso de los acontecimientos, los diagnsticos as como lo que esten juego, y as asumir lo que sea en forma ms compartida.

    MI COMPROMISO, pienso que demostrado adems durante estos dos aos de gestin,es DEFENDER, con al apoyo de todos los vecinos, que el sector sur de la Pza uoasea potenciado, con ms vida ciudadana, que sea ABIERTO y PBLICO, que no setransforme en solo un lugar de ms pub y restaurantes para consumir, sino que seaverdaderamente un espacio pblico, con historia y memoria, y abierto a la innovaciones

    que se puedan realizar, PERO NO AL COSTO DE PERDER SU CARCTER DEPLAZA PBLICA.

    Es mi apuesta, y es lo que he trabajado durante estos dos aos de Concejala a travs delas distintas iniciativas en que me he involucrado con mucha fuerza, pasin ydedicacin. Un diseo de gestin como la de Sabat, ello solo se logra, sin embargo, enun articulacin mucho ms potente entre Concejales y Ciudadana Activa. De locontrario, sern muchas las iniciativas de este tipo que las inmobiliarias y privadosinteresados en solo en el lucro, sin nadie que les raye la cancha, continuarn hacindosede uoa.

    Hice lo que consider correcto realizar, en las condiciones de la correlacin de fuerzas

    que haban en el momento. No soy infalible ni pretendo serlo. SEGUIRFISCALIZANDO en favor de una uoa ms democrtica, participativa, amable yalegre. Si esto lo puedo realizar desde y con los movimientos ciudadanos, mejor quemejor. De paso servirn de brjula tambin para que las decisiones que tomamossemana a semana y que es mi inters que no ocurran NUNCA de espaldas a nadie, seanlas que compartamos. Pero para ello se tiene que constituir tal comunidad, tenemos queabrir los canales de comunicacin, apoyo y control mutuos. Hemos hecho esfuerzoscompartidos en tal direccin, como uoa en Movimiento, pero no han sidosistemticos ni suficientes. Nos falta avanzar mucho ms para LOGRAR SINERGIA ennuestros distintos roles. Es perfectamente posible lograr una Concejala Participativareal, si es que todos aportamos en esa direccin. Es mi invitacin y disposicin alograrlo.

    Sigo apostando por una uoa que nos integre a todos/as, por una comuna que irradiesus tesoros, y no solo movilizados y atentos por una mejor Plza uoa, sino por lo queocurre de Av. Grecia hacia el Sur, en Villa Frei, en Villa Olmpica, en la poblacin delos edificios rojos de Salvador con Grecia, y tantos lugares que no estn siendoatendidos. Hacia all he apuntado y seguir apuntando siempre.

    Saludos fraternos, gracias por el inters

    Manuel Guerrero

    Concejal

  • 8/7/2019 Primera Piedra n 409 18/04/11

    17/18

    Primera Piedra 409 anlisis SemanalDel 18 al 24 de abril del 2011

    17

    MS IGUALDAD Y MS DEMOCRACIA ECONMICA PARA LOSCHILENOS.

    por la Comisin Econmica del Partido Socialista, Santiago 11/4/2011

    El modelo de crecimiento econmico forjado en los cuatro gobiernos de la

    concertacin se caracteriz por una orientacin productiva basada en la aperturaeconmica y la exportacin de recursos naturales, los cuales permitieron sostenerdurante dos dcadas el crecimiento econmico ms importante de la historiaindependiente de Chile.

    Sin embargo y a diferencia de los pases nrdicos, en ese perodo no sedesarrollaron encadenamientos industriales significativos en el pas, lo cual se explicapor una apertura unilateral de mercados, los ciclos de apreciacin cambiaria y unaausencia de polticas de desarrollo productivo de gran escala.

    El crecimiento del PIB en los ltimos 20 aos se realiz en un contexto demercados cada vez ms concentrados, que generaron rentas oligoplicas y una fuerte

    heterogeneidad productiva de tipo estructural. En la prctica, si bien en ese perodopudo reducirse de manera importante los niveles de pobreza, sin embargo el pas nopudo avanzar en trminos de una mayor igualdad de sus habitantes. A lo anterior, seagrega que las normativas laborales heredadas de la dictadura limitaronsistemticamente una mayor capacidad negociadora de los trabajadores, respecto de losempresarios.

    En los cuatro Gobiernos de la Concertacin, se enviaron diferentes proyectos deley al Parlamento en los mbitos laboral, tributario, regulatorio y de la gestin pblicaque aspiraban a revertir esta situacin, pero, sin embargo, stos fueron sistemticamenterechazados en el Congreso o bien, en algunos casos, fueron aprobados parcialmente,con modificaciones sustanciales que impidieron el logro de los objetivos primarios quese buscaban.

    Respecto a las polticas sociales de la concertacin, se destaca el Plan de AccesoUniversal de Garantas Explcitas en Salud (Plan AUGE), impulsado por el Gobierno deRicardo Lagos y donde, a partir del 2005, obliga tanto a Fonasa como a las Isapres aasegurar el acceso de sus asociados al tratamiento de las enfermedades AUGE. Por suparte, el Gobierno de Michelle Bachelet logr materializar una reforma previsionaldonde se establecen importantes derechos bsicos para la vejez de los chilenos.

    En el plano econmico, al no contar la Concertacin con un proyecto estratgicode pas, primaron los criterios corto placistas del crecimiento, asociados a los vaivenes

    del mercado y donde los problemas estructurales del desarrollo fueron sistemticamentepostergados.

    Cabe sealar que la actual Constitucin Poltica del Estado es un hbrido quepermiti a la derecha ejercer un poder de veto sobre las principales reformasdistributivas y de fortalecimiento de las organizaciones sociales o del ejercicio de losderechos ciudadanos. Por lo tanto, para poder avanzar se requiere eliminar el sistemabinominal actual.

    En consecuencia, desplazarse en la senda de un desarrollo con ms igualdad yms democracia econmica, donde efectivamente se amplen los espacios de poder yparticipacin econmica de todos los ciudadanos y no de unos pocos, se requiere

    aprobar una nueva Constitucin Poltica del Estado.

  • 8/7/2019 Primera Piedra n 409 18/04/11

    18/18

    Primera Piedra 409 anlisis SemanalDel 18 al 24 de abril del 2011

    18

    Cmo enfrentar los desafos que plantea el desarrollo poltico, social yeconmico en Chile es un debate que recin est comenzando y en el cual ciertamentese valoran los aportes de los diferentes actores y colectivos de pensamiento existentesen el pas.

    En particular, cabe destacar dos recientes intervenciones que ayudan acontextualizar esta discusin. Ricardo Lagos, con una visin de largo plazo, presenta eldocumento, Chile 2030: Siete desafos estratgicos y un imperativo de equidad(Marzo 2011), donde sostiene que a partir de un cierto nivel de ingreso per cpita (US$20.000) se requiere imperiosamente el accionar de polticas distributivas por el lado delos ingresos. Por otro lado, desde una mirada ms social, Michelle Bachelet, en sureciente discurso en la OIT (Marzo 2011), realza la importancia que tiene desarrollar unpiso de proteccin social, como una respuesta eficaz a las crecientes demandas de

    justicia social en los pases.

    La Comisin Econmica del Partido Socialista ha concentrado sus esfuerzosdurante el ltimo ao para promover la discusin sobre el tema Ms Igualdad y Ms

    Democracia Econmica para los chilenos y cuyas principales conclusiones, entrminos de desafos y lineamientos para una nueva poltica econmica 2.0, estamosen condiciones de entregar, como un aporte ms al debate nacional.

    Se parte identificando siete nudos gordianospara el desarrollo chileno, dondees posible constatar los principales problemas y trabas del desarrollo nacional y dondeadems se establecen las principales lneas estratgicas que conducen a la superacin delos mismos.

    Enfrentar el conjunto de estos nudos gordianos, ciertamente implica concordarun nuevo contrato social, que tenga como objetivos medulares del accionar polticolos de avanzar en la igualdad, la equidad y la desconcentracin del poder de la sociedad

    chilena.Ver el documento completo en www.ceps.cl