primera guerra mundial

50
Primera Guerra Mundial 28 de julio de 1914 y el 11 de noviembre de 1918 .

Upload: anson

Post on 24-Feb-2016

65 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Primera Guerra Mundial. 28 de julio de 1914 y el 11 de noviembre de 1918 . ÍNDICE. Causas de la Primera Guerra Mundial. Países en conflicto. Elabora una Cronología con los hechos más destacados. Incluye uno o varios mapas. Define las distintas batallas: -Tannenberg - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Primera Guerra Mundial

Primera Guerra Mundial 28 de julio de 1914 y el 11 de noviembre de 1918.

Page 2: Primera Guerra Mundial

ÍNDICE1. Causas de la Primera Guerra Mundial.

2. Países en conflicto.

3. Elabora una Cronología con los hechos más destacados.

4. Incluye uno o varios mapas.

5. Define las distintas batallas: -Tannenberg -Marne - Dardanelos - Desastre de Galípoli - Verdún - Jutlandia

Page 3: Primera Guerra Mundial

6. La Guerra modifico las tácticas y armamento utilizados hasta entonces.

7. El año 1917.

8. Las mujeres jugaron durante la guerra un papel fundamental en la retaguardia.

9. ¿Porqué se rinde Alemania?

10. Pérdidas humanas, Tratados de Paz y Creación de la Sociedad de Naciones.

11. Y llega el momento de Reflexión.

12. Tragedias de la Primera Guerra Mundial.

Page 4: Primera Guerra Mundial

1. ESQUEMA

Page 5: Primera Guerra Mundial

Triple Entente

Potencias Centrales

Neutrales

FranciaGran

Bretaña Alemania España,

Suecia

Rumanía Serbia Turquía Holanda

EE UU Bélgica Austria-Hungría Suiza,

Noruega

Croacia Rusia Bulgaria Dinamarca

2. PAÍSES DE LOS DISTINTOS BANDOS

Page 6: Primera Guerra Mundial

3. Los Hechos más Importantes. Junio 1914 : Asesinato en Sarajevo del Archiduque de Austria.

. Julio 1914 : Austria- Hungría declara la guerra a Serbia.

. Agosto 1914 : - Alemania declara la guerra a Rusia. - Alemania declara la guerra a Francia. Invasión de

Bélgica por los alemanes.

. Septiembre 1914: 6-13 Batalla de Marne.

. Octubre 1914 : Turquía ataca a Rusia.__________________________________________________________

. Abril 1915 : - Los alemanes usan gases asfixiantes en Ypres. - Submarinos alemanes hunden el transatlántico Jutlandia.

Page 7: Primera Guerra Mundial

. Mayo 1915 : - Francia y Bulgaria entran en la guerra._________________________________________________________________

. Febrero 1916 : Comienza la Batalla de Berlín.

. Mayo 1916 : Batalla naval frente a la península de Jutlandia.

. Junio 1916 : Inicio de la batalla del Souvre.

. Agosto 1916 : Italia declara la guerra a Alemania.

. Febrero 1917 : Alemania intensifica sus ataques submarinos.

. Abril 1917 : EE.UU declara la guerra a Alemania.

. Octubre 1917 : - Italia fue derrotada en ceporetto. - Los bolcheniques toman el poder en Rusia.__________________________________________________________________

. Marzo 1918 : Rusia se rinde. Paz de Brest- Litovsk.

Page 8: Primera Guerra Mundial

. Septiembre 1918 : Bulgaria firma el armisticio.

. Octubre 1918 : Nace Yugoslavia.

. Noviembre 1918 : - Guillermo II abdica y se proclama la República Alemana.

- Alemania firma en armisticio.

Page 9: Primera Guerra Mundial

4. Mapas de la Primera Guerra Mundial

Page 10: Primera Guerra Mundial
Page 11: Primera Guerra Mundial

5. BATALLAS QUE PASAN A LA HISTORIA

Batalla de Tannenberg : . En agosto de 1914 nos enfrentamos a los perros de los alemanes.Resultó uno de los enfrentamientos más decisivos de toda la guerra. Los alemanes tenían a unos 200.000 hombres , se colocaron en nuestra frontera, pero nosotros éramos más de doble que ellos, nos denominaron la aplanadora. Muchos prusianos huyeron hacia el oeste. El 20 de agosto derrotamos a los alemanes en Gumbinnen.Ante nuestra superioridad numérica, la victoria solo era cuestión de tiempo y ya estábamos planeando el ataque final en Berlín. La batalla tuvo como consecuencias la casi aniquilación de nuestro I y II ejército, lo cual nos dejó tambaleantes hasta la primavera de 1915.Palabras de Vladímir.

Page 12: Primera Guerra Mundial
Page 13: Primera Guerra Mundial

Batalla de Marne: . La batalla se desarrolló del 5 al 9 de septiembre y marca el quiebre del plan Schieffen y el comienzo de la guerra de oposiciones.Los alemanes tuvieron mucha suerte al iniciar la guerra , a través de Bélgica nuestro gobierno huyó a Burdeos y más de 500.000 habitantes abandonaron París, ya que unas horas más tardes fue invadida por los mustios de los alemanes. Nuestro general, Joffre, consiguió reorganizar nuestras tropas y el pequeño cuerpo expedicionario británico y plantar cara a los alemanes en el río Marne. El 10 de septiembre la batalla había acabado, hubo unas 200.000 bajas por parte de los dos. Habíamos frenado el ataque de los alemanes.Palabras de François.

Page 14: Primera Guerra Mundial
Page 15: Primera Guerra Mundial

Batalla de Gallipoli o Batalla de los Dardanelos: . Esta gran batalla tuvo lugar en la península turca de Gallípoli en 1915 durante la primera guerra mundial. Se llevó a cabo una operación comunicada entre británicos y franceses con fin de conquistar la capital otomana, Constantinopla. El intento fracasó y murieron un cuarto de millón de cada uno de nuestros bandos fue muy sangriento. A propuesta del entonces Primer Lord del Almirantazgo, los británicos idearon esta campaña, en la que atacando Turquía, el aliado prestamente débil, se buscaba distraer la atención de los imperios centrales del frente occidental. Esta batalla también se complementa con el desastre de Galípoli en abril de 1915.Palabras de Adoni.

Page 16: Primera Guerra Mundial
Page 17: Primera Guerra Mundial

Batalla de Verdún: . La batalla de Verdún fue la más larga de la Primera Guerra Mundial y la segunda más sangrienta. En esta gran guerra nos enfrentamos contra los franceses entre el 21 de febrero y el 19 de diciembre de 1916, alrededor de Verdún, en el Nordeste de Francia.Tres meses de encarnizadas batallas, la fiera resistencia francesa dirigida por Pétain que consiguió que nuestro ataque apenas consiguiera avances significativos. Todo esto acabó con una especie de empate solo sobrevivieron unos pocos de los nuestros entre ellos yo, sin la pierna derecha.Palabras de Ademaro ( glorioso en batalla)

Page 18: Primera Guerra Mundial
Page 19: Primera Guerra Mundial

Batalla de Jutlandia: . Fue la mayor batalla naval de la Primera Guerra Mundial. Entre el 31 de Mayo y 1 de Junio de 1916 en el Mar del Norte, en esta gran batalla naval se enfrentó nuestra poderosa marina ( Káiser) y la flota de la durante Real Britanica. Ante la superioridad naval de los británicos, nuestra flota estudió durante largo tiempo el combate y permanecimos en sus puertas. Pese al resultado favorable a nosotros, nuestra flota no volvió a desafiar durante el resto del conflicto a la Gran flota Británica.Palabras de Dustin.

Page 20: Primera Guerra Mundial
Page 21: Primera Guerra Mundial

6. Tácticas y Armamento¿Qué fue la guerra de las trincheras? . Tras la batalla de Marne, los ejércitos debieron esconderse, arrastrarse por el barro, cavar cada vez sistemas más complejos de trincheras para sobrevivir al fuego enemigo. Desde el Mar del Norte hasta Suiza, miles de kilómetros de trincheras enfrentaron a millones de hombres en el frente de occidental. Anegadas de barro, infectadas de ratas, las trincheras se convirtieron en el lugar de soldados que sufrieron lo indecible.

¿Qué fue la guerra submarina? Investiga: submarinas alemanes. . Cuando se inició el conflicto, los submarinos no habían sido aún utilizados como armas de guerra. La superioridad en el Mar de los Británicos forzó a la flota alemana a intentar este nuevo tipo de guerra. El bloqueo naval británico y su incidencia en el hombre de la población germana hizo que los mandos militares confiaran en la guerra submarina como mejor media de represalia.

Page 22: Primera Guerra Mundial

Submarinos alemanes:

A l e m a n i a t u v o l a m ay o r fl o t a d e s u b m a r i n o s d u ra nte l a P r i m e ra G u e r ra M u n d i a l . Lo s s u b m a r i n o s a l e m a n e s t u v i e r o n u n e fe c to d e v a s t a d o r, i n te nta n d o c o r t a r l a s r u t a s d e s u m i n i s t r o b r i tá n i c a s a l h u n d i r m á s b a rc o s d e l o s q u e l o s i n g l e s e s p o d í a n r e e m p l a z a r.

Page 23: Primera Guerra Mundial

¿ Qué papel jugó la aviación? . Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, ambos bandos consideraban la unión solo adecuada para reconocimientos, pero a veces había movimientos de tropas que no eran observados por los exploradores aéreos. También se empleó los aviones para controlar la navegación, pero su eficacia y autonomía quedaban limitadas por la capacidad del combustible. La aviación inglesa, rusa, belga y austriaca era casi inexistente, mientras los alemanes poseían mayor capacidad. Se usaron aviones de artillería para ayudar a los cañones a precisar el alcance de los blancos enemigos, escuadrillas de largo alcance bombardeaban las fortificaciones enemigas. En mayo de 1915 los alemanes consiguieron la superioridad aérea con el “ engranaje interruptor”.Hasta entonces, al piloto le resultaba imposible disparar hacia delante, por miedo a destruir su propia hélice, dejando de disparar temporalmente la ametralladora cuando había una hoja justo delante de la boca. Para cuando los aliados tuvieron interruptores, engranajes, ….los alemanes habían producido monoplanos más elaborados y además al frente de cada escuadrilla la dirigió un “as” hábil, el más famoso sería Manfred von Ridithofen, el “Barón Rojo!. Este hombre consiguió derribar 80 aeroplanos enemigas y por esto recibió la de Medalla de Mérito Militar. Al final fue abatida en la mañana del 21 de abril de 1918 cerca del río Somme, en el Norte de Francia.

Page 24: Primera Guerra Mundial
Page 25: Primera Guerra Mundial

¿Qué fue la guerra química? . El empleo de sustancias tóxicas en la guerra había sido prohibida por la conferencia de la Haya en 1899, sin embargo, cuando los frentes se estabilizaron, los alemanes que tenían una industria química muy desarrollada, pensaron en este tipo de armas como una solución para acabar con la guerra de trincheras. La industria química y armamentística inició la producción de nuevas gases( fosgeno, bromuro de xileno, arsénico, ácido cianhídrico). El repertorio del horror tóxico se fue ampliando. Los gases empezaron a lanzarse en bombas de artillería para evitar que un repentino cambio de invento lucieran que las tropas muriesen asfixiadas.

Page 26: Primera Guerra Mundial

Otro Tipo de Armamento

La Browning Modelo 1917 fue una ametralladora pesada empleada por las Fuerzas Armadas estadounidenses en la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Corea y en cantidad limitada durante la Guerra de Vietnam, así como por otros países. Era una ametralladora refrigerada por agua que sirvió al lado de la más ligera Browning M1919 refrigerada por aire. Era empleada a nivel de batallón y muchas veces montada a bordo de vehículos (como un Jeep). Esta ametralladora tiene dos principales variantes: la M1971 que fue empleada en la Primera Guerra Mundial y la M1917A1, que fue empleada posteiormente. La M1917 también fue empleada en tierra y a bordo de algunos aviones, teniendo una cadencia de 450 disparos/minuto; la M1917A1 tenía una cadencia de 450-600 disparos/minuto.

Page 27: Primera Guerra Mundial

OBÚSCaracterísticas

Calibre: 152,4 mmLongitud del cañón: 2,22 metros

Peso: 3.693,5 kilos (en batería)Sector de tiro en dirección: 8 grados

Sector de tiro en elevación: de 0 grado a más 45 gradosVelocidad inicial: 429 metros por segundo

Alcance máximo: 10.425 metros con proyectil ligero, 8.685 metros con proyectil pesadoPeso del proyectil: 39 kilos o bien 45,36 kilos

Cuando el Ejército británico entró en guerra en 1914, las baterías pesadas de su artillería tenían en dotación una pieza bastante anticuada, conocida como Obús de Sitio de 6 pulgadas y 30 quintales BL (las iniciales BL corresponden a

Breech-Loading o retrocarga); se trataba en realidad de una reliquia perteneciente a una época ya remota, dotado con un alcance muy modesto y desprovisto de un sistema de deformación y de mecanismos elásticos verdaderamente

eficaces. Por otra parte, era demasiado pesado para las condiciones ambientales de Francia, de forma que se planteó la necesidad de un nuevo obús. Éste se produjo en un tiempo sorprendentemente corto: la fase de proyecto se preparó a comienzos de 1915 y los primeros ejemplares estuvieron listos poco después de mediado el mismo año, y antes de

que finalizase unas 700 piezas ya estaban en dotación en las unidades de artillería.

La nueva pieza fue denominada Obús de 6 pulgadas y 26 quintales EL para distinguirlo de su predecesor Esa pieza difícilmente podría ser considerada un cañón pesado, ya que sus 152,4 mm corresponden más a la categoría de piezas ordinarias de campaña de la época. Su empleo se centró casi exclusivamente en primera línea para la destrucción de las construcciones en tierra -trincheras y refugios- del enemigo. misión que el obús desarrolló con notable eficacia y óptimos resultados La corta y achatada boca de fuego, monada sobre una cureña monomástil de tipo inglés, podía

recibir, efectivamente, la elevación necesaria para dirigir el tiro con trayectorias muy curvas, indispensables para este tipo de fuego. El sistema de deformación y los mecanismos elásticos constituían un conjunto particularmente eficaz,

hasta el punto de que se adoptó posteriormente, muchos años más tarde, para el cañón-obús de 140mm de la segunda guerra mundial, una pieza que todavía hoy está en dotación en los ejércitos de muchos países.

Page 28: Primera Guerra Mundial
Page 29: Primera Guerra Mundial

El Flammenwerfer M.16. fue el lanzallamas estándar del ejército Austro-Húngaro. Se cree que solo vio acción en la Primera Guerra Mundial y poco posiblemente fue usado en la Segunda Guerra Mundial.

Flammenwerfer M.16.

Page 30: Primera Guerra Mundial

RifleAutomático Browning El Fusil Automático Browning o BAR, siglas del nombre original en inglés Browning Automatic

Rifle, también es conocido en el ejército estadounidense como M1918

Page 31: Primera Guerra Mundial

Granada modelo 24

El Modelo 24 Stielhandgranate (En Español: granada de mango) fue la granada estándar del ejército alemán en las dos guerras mundiales. La muy distintiva apariencia la condujo a ser apodada granada varita o aplastador de patatas en el argot militar británico, siendo hoy en día una de las granadas de mano más fácilmente reconocibles del siglo XX.

Page 32: Primera Guerra Mundial

La M1911 es una pistola semiautomática de acción simple de calibre .45 ACP. Fue la estándar del Ejército estadounidense desde 1911. En 1921 se modificó levemente su forma para ser más fácil de empuñar, pasando a llamarse M1911A1. En esa configuración permaneció en uso hasta 1985, y aún hoy en día se sigue usando debido a su gran poder de parada, aún habiendo otros modelos más avanzados, como la Glock 21, la SIG P220 y Heckler & Koch Mark 23.

M 1911

Page 33: Primera Guerra Mundial

7. El año 1917Los americanos al principio neutrales, pero debido al conflicto naval entre Alemania e Inglaterra tuvo que entrar en Guerra. Alemania ganó el primer conflicto naval contra Inglaterra en 1916. Inglaterra utilizó su superior fuerza naval e impuso un bloqueo naval a Alemania, ésta reaccionó e impuso un contrabloqueo a Inglaterra, amenazando con sus submarinos a atacar cualquier barco, que se acercara a Inglaterra. Hundiendo barcos de pasajeros y entre ellos americanos. Los alemanes hundieron con sus submarinos al barco inglés Lusitania en 1915 y murieron 100 estadounidenses. USA protestó enérgicamente y Alemania tuvo que suspender su guerra submarina ilimitado por un corto periodo. En 1917 los alemanes volvieron a la guerra submarina porque los funcionarios nucleares convencieron al emperador Guillermo II que con ello, podrían hacer rendirse a los ingleses por el hambre en un plazo de 5 meses. El emperador accedió. El regreso a la guerra submarina provocó la entrada en la guerra de EE.UU en Abril de 1917. Aunque la llegada de fuerzas Americanas a Europa fue reciente en 1918, al declarar la guerra a Alemania en 1917, fue un motivador grande para las fuerzas aliadas. En Julio de 1917 Lenin y los bolcheniques fueron acusados de incitar al derrocamiento del gobierno profesional y huyó a Finlandia. A finales de Octubre de 1917, los bolcheniques lograron una apretada mayoría en los soviets de San Petesbrugo y Moscú.

Page 34: Primera Guerra Mundial
Page 35: Primera Guerra Mundial

8. Las Mujeres Estamos en el año 1915 y mi Alemania natal está en guerra, hace ya dos meses que mi marido me dijo con lágrimas en los ojos: “Volveré, solo para verte otra vez, volveré”. Aún sigo esperando noticias de él, lo estoy pasando realmente mal, no solo por su añoranza, sino por la cantidad de horas que me hacen trabajar, porque las mujeres inservibles nace unos años, ahora somos el principal recurso que le queda a este país para que no se hunda en la miseria. Me hacen conducir transportes, preparar municiones y armas que matarían decenas de vidas inocentes, transportar y controlar mercancías… Solo espero que la gente de generaciones futuras se da cuenta de que la mujer sirve mucho más que para cuidar niños y la casa, porque el realizar estos trabajos me hace sentir mejor, más persona, una separación que muchos hombres más inútiles e inservibles que yo, no saben apreciar el trabajo de la mujer.

Page 36: Primera Guerra Mundial
Page 37: Primera Guerra Mundial

9. ¿Por qué se rinde Alemania? Para Alemania , el retiro, en marzo de 1918, de los rusos de la guerra brindó renovadas esperanzas de un fin de la guerra favorable para ellos. Por ello querían concentrarse para un ataque masivo en su fuerte occidental y romper el empate hasta allí existente. El ataque alemán fue lanzado en Marzo y duró hasta Julio de 1918 y tuvo éxito inicial. Un contraataque liderado por el general Foch, apoyado por 140.000 soldados americanos frescos derrotó a los alemanes de Marne el 18 de Julio. Llegaron dos millones de soldados frescos de USA y por ello el general Ludendorf propuso un armisticio, pero no fue aceptado. El pueblo Alemán estaba harto de la guerra y comenzaron a sublevarse, igual que el pueblo ruso. Guillermo II capítulo y dejó el país el 9 de Noviembre de 1918, mientras que Friedrich Ebert ( el primer presidente de Alemania) fundó la república. Dos días más tarde, el 11 de noviembre de 1918 se firmó el armisticio. La guerra había terminado, pero las fuerzas revolucionarias puestas en movimiento por aquella todavía no se había agotado.

Page 38: Primera Guerra Mundial
Page 39: Primera Guerra Mundial

10. Pérdidas humanas, Tratados de Paz y Creación de la Sociedad de Naciones.

.TRATADOS DE PAZ:

1. Tratado de Versalles.

2. Tratado de Saint-Germain.

3. Tratado de Trianon.

4. Tratado de Nevilly.

5. Tratado de Sévres.

Page 40: Primera Guerra Mundial

Cláusulas El Tratado de Versalles con Alemania

Territoriales

• Francia recupera Alsacia y Lorena • Eupen y Malmedy pasan a manos de Bélgica

• El pasillo polaco (Posnania y otras regiones) y el sur de la Alta Silesia se anexionan a la recién nacida Polonia. Esto significaba el aislamiento territorial del resto de Prusia Oriental.

• Danzig y Memel, poblaciones germanas del Báltico, fueron declaradas ciudades libres• Dinamarca se anexiona el norte de Schleswig-Holstein.

• El conjunto de las pérdidas territoriales de Alemania ascendió a 76.000 kilómetros cuadrados (13% de su territorio), donde vivían 6.5 millones de habitantes (10% de su población)

• La cuenca carbonífera del Sarre pasa a ser administrada por la Sociedad de Naciones y explotada económicamente por Francia durante 15 años

• Alemania pierde todas sus colonias, que son repartidas como mandatos de la Sociedad de Naciones entre el Imperio Británico y Francia. Bélgica y Japón se anexionaron territorios muy pequeños.

Militares• Drástica limitación de la Armada (el grueso de la Armada de guerra fue confiscado y confinado en la base

británica de Scapa Flow) y el Ejército (100.000 efectivos, no tanques, aviones, artillería pesada...)• Desmilitarización de Renania (zona occidental y franja de 50 km. al este del Rin)

• Ocupación temporal de la orilla occidental del Rin. Las tropas aliadas se retirarían escalonadamente en plazos que concluirían en 1935.

Reparaciones• Como responsable de una guerra iniciada por su agresión, Alemania quedó obligada a pagar reparaciones

o indemnizaciones de guerra a los vencedores.• Conferencia de Spa (1920) fija el porcentaje que recibiría cada país del total: Francia 52%, Gran Bretaña

22%, Italia 10%, Bélgica 8%• En la Conferencia de Londres (1920) se fija el monto total de las reparaciones: 140.000 millones de

marcos-oro, una enorme cantidad.

Otras• Alemania reconoce su responsabilidad por la guerra y todos los daños que trajo consigo.

Fue la agresión alemana la que desencadenó el conflicto. • Prohibición de ingreso en la Sociedad de Naciones. • Prohibición del Anschluss (unión Alemania y Austria)

• Establecimiento del Pacto de la Sociedad de Naciones, como un anexo al Tratado.

Page 41: Primera Guerra Mundial

El Tratado de Saint-Germain con Austria • Fin del Imperio Austro-Húngaro, de su ruptura nacen nuevos estados como Austria, Hungría y

Checoslovaquia, a lo que se une cesiones de territorio a Italia y a las recién nacidas Polonia y

Yugoslavia.• Pago de reparaciones.

• Limitaciones en el ejército.• Prohibición del Anschluss con Alemania.

Page 42: Primera Guerra Mundial

El Tratado de Trianon con Hungría • Fin del Imperio Austro-Húngaro, de su

ruptura nacen nuevos estados como Austria, Hungría y Checoslovaquia, a lo que se une cesiones de territorio a Italia y a las recién

nacidas Polonia y Yugoslavia.• Pago de reparaciones

• Limitaciones en el ejército• Importantes minorías húngaras (3 millones, un tercio de la población total) quedan fuera del estado húngaro, en Eslovaquia, Rumanía

(Transilvania) y Yugoslavia.

Page 43: Primera Guerra Mundial

El Tratado de Neuilly con Bulgaria

• Pérdidas territoriales en beneficio de Rumanía, Grecia y Yugoslavia• Pago de reparaciones

• Limitaciones en el ejército El Tratado de Sèvres con Turquía

•Reparto de las posesiones del Oriente Medio entre Francia (Siria, Líbano) y Gran Bretaña (Palestina, Irak) en la forma

de mandatos de la Sociedad de Naciones.• Las fuertes pérdidas territoriales en Anatolia y Tracia

estipuladas en Sèvres son anuladas en el tratado de Lausana (1923) tras la victoria turca en su guerra contra

Grecia (1919-1922). Turquía quedó reducida a la península de Anatolia en Asia y a la región en torno a Estambul en

Europa.

Page 44: Primera Guerra Mundial

Sociedad de Naciones Unidas

Es un arquismo internacional, compuesto originariamente por 45 países por la conferencia de París en 1919. El pacto de la Sociedad de Naciones se anexó a todos los demás tratados. Su gran objetivo era hacer posible una seguridad colectiva que garantizase la integridad de todos los Estados, fuertes y débiles, el arbitraje de los conflictos internacionales y el desarme. Fue el elemento clave del presidente Wilson.

Page 45: Primera Guerra Mundial
Page 46: Primera Guerra Mundial

11. Llega el momento de la reflexión¿Qué país fue el gran beneficiado de la Guerra?

Estados Unidos, porque comerció más con los países que necesitan armas y mientras estos se empobrecían, EEUU aumentaban sus riquezas, se convirtió en el líder de la postguerra y firmó tratados de paz para acabar con la guerra. ¿Crees que se habría podido evitar la Primera Guerra Mundial?

Si las rivalidades y tensiones de los países enfrentados se hubieran resuelto antes, si no se hubiera convertido el asesinato contra el archiduque Francisco Fernando, y si antes de todos esos acontecimientos hubiera habido un periodo de paz entre los países.

Los tratados de Paz que ponen fin a la contienda ¿Qué conflictivo las pondrías?

Depende de qué tratado, pero todos tienen algo que dejen claro y otras cosas que no.

Page 47: Primera Guerra Mundial

¿Podrías explicar una vez elaborado, la afirmación “EL siglo XX comienza con la primera guerra mundial”

Porque gracias a la guerra hubo muchos avances sociales, económicos, morales que regiría durante todo el siglo.

Page 48: Primera Guerra Mundial

BIBLIOGRAFÍA: http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial

http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra1.htm

http://www.librosvivos.net/smtc/hometc.asp?temaclave=1197

http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/armamento.htm

http://jadonceld.blogspot.com.es/2012/03/nuevo-armamento-terrestre-en-la-primera.html

http://www.revistaarmas.com/159/armamento-de-la-primera-guerra-mundial-1914-1918-en-el-museo-de-bruselas.html

Page 49: Primera Guerra Mundial

TRAGEDIAS :

Page 50: Primera Guerra Mundial

Trabajo en el que se cuenta de una manera un poco subjetiva por mi

parte ya que fue una guerra muy complicada y la gente pasó muy

malos momentos. La cifra de muertos en total es inmensa ya que fue

una de las guerras más sangrientas de la historia. La gente que logró

sobrevivir a la infinidad de batallas que se produjeron, se merecen el

honor de ser recordados para el resto de la historia.

GRACIAS Asignatura:Historia.

Profesor:Rodolfo.

El trabajo esta realizado por:Darío Cembranos Pérez.

FIN