primera guerra mundial

11
1 SESIÓN DE CLASE N°15 I. DATOS INFORMATIVOS: I.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA :“Sara Antonieta Bullon” I.2. LUGAR :Lambayeque I.3. NIVEL DE ESTUDIOS : Secundaria. I.4. GRADO :I.5. SECCIÓN : A y B I.6. ÁREA : Historia, geografía y economia . I.7. TEMA :“La primera guerra mundial” I.8. TURNO :Tarde I.9. RESPONSABLE : Diaz Rodas Nancie M. I.10. PRACTICANTE : Bances Rojas Christian A. I.11. DURACIÓN :120 MINUTOS I.12. FECHA :26 de junio del 2015 II. COMPONENTES DIDÁCTICOS: II.1. DENOMINACIÓN DE LA SESIÓN: La primera guerra mundial II.2. NECESIDAD: Desconocimiento de la primera guerra mundial y lo que repercutió en el mundo. II.3. CAPACIDAD / APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica los procesos políticos, económicos y sociales ocurridos en el mundo durante la primera mitad del siglo XX.

Upload: christian-bances-rojas

Post on 15-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

primera guerra mundial

TRANSCRIPT

Page 1: Primera Guerra Mundial

1

SESIÓN DE CLASE N°15

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA :“Sara Antonieta Bullon” I.2. LUGAR :LambayequeI.3. NIVEL DE ESTUDIOS : Secundaria. I.4. GRADO :4°I.5. SECCIÓN : A y BI.6. ÁREA : Historia, geografía y economia .I.7. TEMA :“La primera guerra mundial”I.8. TURNO :TardeI.9. RESPONSABLE : Diaz Rodas Nancie M.I.10. PRACTICANTE : Bances Rojas Christian A.

I.11. DURACIÓN :120 MINUTOS I.12. FECHA :26 de junio del 2015

II. COMPONENTES DIDÁCTICOS:

II.1. DENOMINACIÓN DE LA SESIÓN:La primera guerra mundial

II.2. NECESIDAD:Desconocimiento de la primera guerra mundial y lo que repercutió en el mundo.

II.3. CAPACIDAD / APRENDIZAJE ESPERADO:Identifica los procesos políticos, económicos y sociales ocurridos en el mundo durante la primera mitad del siglo XX.

Page 2: Primera Guerra Mundial

2

II.4. CONTENIDO

II.5. METODOLOGÍA INDUCTIVA /DEDUCTIVA:

PROCESOS COGNITIVOS TÉCNICAS ESPACIO TIEMPO MEDIOS MATERIALES

Recepciona información

Comprende la importancia del periodo de los caudillos

Comprende la confederación Perú boliviana

Observación

Interrogantes

Dialogo

Exposición. Aula colectiva

120’

Visual

Oral

Ficha informativa

HABILIDAD CONOCIMIENTO ACTITUDES ANTE EL ÁREA

Explica

Identifica

compara

Investiga

1° GUERRA MUNDIAL Como se inicio la 1° guerra

mundial. Pais que intervinieron. Termino de la guerra

Interés por saber que sucedió en la primera guerra mundial.

Interés por conocer la importancia.

Page 3: Primera Guerra Mundial

3

II.6. EVALUACIÓN:

CRITERIO HABILIDAD TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

Comprensión de información

Indagación Actitud ante el

área

Identifica

Investiga

Observación

Ficha practica

Fichas de evaluación

Fichas de Extensión

Page 4: Primera Guerra Mundial

4

III. PROCESO DIDÁCTICO / ESTRATEGIAS METODOLOGÍA.

MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS TIEMPO

Se saluda a los alumnos. Se les pregunta, ¿Qué saben de la

primera guerra mundial? ¿en qué continente se llevo a cabo la primera guerra mundial? ¿Por qué crees que los países entran en guerras? ¿Crees que entre los países debemos de respetarnos para no entrar en guerra? ¿Quiénes son los que van a la guerra? Dialogan libremente sobre el tema.(conoc. previos)

Se les extiende una fotocopia sobre la primera guerra mundial.

Voz del docente.

Fichas visuales

Pizarra.

30 minutos

Construyen un mapa mental sobre la primera guerra mundial.

Forman grupos de 4. Se les extiende en fotocopia un juego

cooperativo de ludo, para que ellos aprendan a desarrollar, y jugar en equipo, armando su dado y sus fichas.

Después de que han jugado una hora, se les deja un tema, para que ellos hagan un juego parecido, pero con el tema que se les ha dejado, deben de presentar sus borradores, para que en la próxima clase jueguen con el

Voz del docente. papelote. Fichas visuales Ficha informativa

60 minutos

INICIO

DESARROLLO DEL

PROCESO

Page 5: Primera Guerra Mundial

5

nuevo tema. El trabajo del juego educativo sirve

para evaluar los conocimientos del tema que se les dejo. (ANEXO N° 2)

Docente junto a las alumnas desarrollan unas preguntas (ANEXO N°3)

preguntas

20 minutos

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:IV.1. DEL DOCENTE :

CIENTÍFICA:IV.2. DEL ESTUDIANTE:

SANTILLANA. “HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA”. 4to AÑO, LIMA- 2010

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

El mapa político de Europa estaba dominado por cinco grandes potencias: Austria-Hungría, Gran Bretaña, Francia,

Alemania y Rusia, y una casi gran potencia: Italia. Entre estas naciones existía un inestable equilibrio de poder, y

formaron alianzas para autoprotegerse. Austria-Hungría, Alemania e Italia formaron la triple Alianza. Francia, Rusia y

SALIDA O

FINAL

Page 6: Primera Guerra Mundial

6

Gran Bretaña formaron la triple Entente, un acto de amistad más que una alianza. Estaban dispuestas a ayudarse

entre sí, pero en términos limitados.

En agosto de 1914, casi nadie sabía cómo sería la guerra. Ningún país disponía de planes para una guerra que durase

mas de unos pocos meses, pues se juzgaron como innecesarios. Como única excusa de los que desencadenaron la

Guerra sólo se puede decir que no tenían idea de lo que iba a ser, del dolor y ruina que iba a producir con sus cuatro

años de destrucción y homicidio.

Tropas aliadas avanzan sobre una posición enemiga

Entre 1914 y 1918 se desarrolló en Europa la mayor conflagración hasta entonces conocida. Motivada por conflictos

imperialistas entre las potencias europeas, la "gran guerra", como se denominó originalmente a la primera guerra

mundial, implicó a toda la población de los estados contendientes, así como a la de sus colonias respectivas.

La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue el asesinato del archiduque de Austria-

Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo, Servia (posterior Yugoslavia), el 28 de junio de 1914. Austria presentó un

ultimátum a Servia y el 28 de julio de declaró la guerra. El sistema de alianzas militares creado en los años

precedentes entró entonces en funcionamiento. Rusia ordenó la movilización de sus ejércitos contra Austria, por

afinidad con sus hermanos eslavos. Alemania, aliada del imperio austro-húngaro, pidió a Rusia que detuviera sus

maniobras contra Francia, en la que se concentraría el máximo de fuerzas disponibles para lograr rápidamente una

victoria que permitiera al ejército dirigirse contra Rusia. El plan fue ejecutado por el general Helmuth von Moltke, que

dejó al ejército austríaco encargado de contener a los rusos en el frente oriental y dirigió la mayor parte de sus tropas

contra Francia. El ejército francés, al mando del general Joseph-Jacques-Césaire Joffre, se dispuso a su vez a aplicar el

plan XVII, contraataque centrado en el Marne.

Los alemanes iniciaron su ofensiva occidental con la toma de Leija el 16 de agosto de 1914. El 20 de agosto de este

año entraron en Bruselas y tomaron Namur. La defensa francesa fue arrollada, pero en septiembre, cuando la balanza

parecía inclinarse del lado alemán, el ejército de Joffre consiguió rechazar la ofensiva alemana en la primer batalla del

Page 7: Primera Guerra Mundial

7

Marne. El general alemán Erich von Falkenhaynm que sucedió a Moltke como jefe del estado mayor del ejército, hizo

frente a una nueva ofensiva anglo-francesa. Tras las batallas de Yser e Ypres se estabilizó un frente que iba desde el

canal de la Mancha hasta Suiza.

Los paises que participaron en la Primera Guerra Mundial fueron:

Alemania, Austria, Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Rusia, Yugoeslavia, Japon, Polonia.

Personajes de la Primera Guerra Mundial

ALGUNOS PERSONAJES DESTACADOS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL FUERON:

Allenby, Edmund Henry Hynman, primer conde (1861-1936). Sirvió en el Frente Occidental en 1914-

17, destacando como un brillante oficial de caballería. En 1917 pasó a desempeñarse como

comandante del ejército británico en el Medio Oriente y en octubre - diciembre avanzó desde la línea

Gaza-Beersheba hasta Jerusalén. Conquistó Palestina y ocupó Damasco en octubre de 1918, después

de lo cual los turcos solicitaron la paz.

Foch, Fernand, (1851-1929). Mariscal francés. Demostró ser un hábil estratega en las batallas del

Frente Occidental y en 1918 pasó a desempeñarse como comandante en jefe de los ejércitos aliados en

el Frente Occidental. Bajo su dirección, la gran ofensiva final de los alemanes fue controlada y

derrotada en el Marne, en 1918, a lo que siguieron las ofensivas aliadas que condujeron a la victoria.

Page 8: Primera Guerra Mundial

8

Haig, Douglas, (1861-1929). Mariscal de campo, comandante en jefe de las fuerzas británicas en el Frente Occidental

desde 1915. Para algunos parecía ser insensible a las bajas; para otros era un dedicado soldado profesional que se

empeñaba tenazmente en la tarea de vencer a Alemania en una guerra de aniquilamiento.

Wilson, Thomas Woodrow, (1856-1924). Presidente de los Estados Unidos de América (1913-21 ), mantuvo la

neutralidad estadounidense hasta que Alemania declaró la guerra submarina sin restricciones en 1917 y comenzó a

hundir mercantes norteamericanos. A comienzos de 1918 preparó un plan de paz de 14 puntos que alentó a Alemania

a solicitar el armisticio. Fue responsable, en gran medida, del establecimiento de la Liga de las Naciones y se sintió

profundamente decepcionado cuando el Congreso rehusó aceptar el ingreso de los Estados Unidos de América como

miembro de dicha organización.

Clemenceau, Georges, (1841-1029). Primer ministro de Francia, 1906-09 y 1917-20. Fue un gran orador y un político

agresivo, apodado "El Tigre". Presidió la Conferencia de Paz en 1919.

Lloyd George, David, primer conde de Dwyfor (1863-1945). Primer ministro británico (1916-22). Obtuvo

renombre como dinámico político liberal y después de desempeñarse como ministro de Municiones y

Secretario de Estado para a Guerra, reemplazó a Asquith como primer ministro. Conocido como "el

hombre que ganó la guerra" desempeñó un papel importante en el acuerdo de paz, pero perdió el

apoyo de sus conciudadanos y no volvió a ocupar ningún cargo después de 1922.

Page 9: Primera Guerra Mundial

9