primera grupal de ximulation kerenctl

10
SIMULACIÓN GERENCIAL

Upload: elkingustavobautista

Post on 16-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Primera Grupal de Ximulation Kerenctl

TRANSCRIPT

SIMULACIN GERENCIAL

SIMULACIN GERENCIAL SIMPOLI

Utilizaremos para analizar las decisiones que se tomaran en la compaa perteneciente a la industria de lcteos dedicada a la produccin y venta de quesos Simpoli, los principales usos a determinar son la viabilidad del proyecto en trminos de rentabilidad para analizar la proyeccin (sostenibilidad) describiendo:Anlisis: Se realiza un estudio para determinar que simulacin es ms adecuada para trabajar el proyecto llegando a la conclusin que es la Montecarlo con la cual debemos simular la operacin de la empresa por un periodo de 2000 das.La simulacin Monte Carlo nos ofrece la posibilidad de una serie de posibles resultados, as como la probabilidad de que se produzcan segn las medidas tomadas. Muestra las posibilidades extremas los resultados de tomar la medida ms arriesgada y la ms conservadora as como todas las posibles consecuencias de las decisiones intermedias

VARIABLE QUE SE TENDRAN EN CUENTA

Promedio de la demanda de Queso segn indicadores Promedio de la Mano de Obra Promedio de leche Ingresos y utilidades EMPRESA DE QUESO SIMPOLI De acuerdo a su entorno tanto Interno como externo cada compaa evala sus posibilidades y de all determina las acciones para tener un mximo de beneficios en pos de su actividad.De acuerdo a anlisis que se hace de esta empresa se miran determinados variables como la oferta , la demanda, los precios del mercado, costos de insumos, productos derivados de su produccin, estas variable son importantes dentro del anlisis que se quiere realizar a la empresa ya que dan una visn de la misma.Para nuestra empresa junto con toda las areas que se hacen cargo de SIMPOLI, es fundamental tener claro los aspectos ante mencionados por esta razn se realizan le anlisis de las variables antes mencionadas ya que estas tienen un impacto directo en la empresa y en su ambiente determinstico. Dentro de los principales derivados de la produccin de la empresa SIMPOL, su gran fuerte es el queso, podemos encontrar el caso puntual del SOUR CREAM para el cual tambin se deben calcular una serie de variables que afectan su produccin y comercializacin las cuales seran: Demanda en el mercado Costos de mano de obra Costos de insumos para su produccin Ingresos promedio de venta Determinismos la importancia de cada una de los componentes de la produccin DEMANDA Y PRECIO DE LA MATERIA PRIMA

El comportamiento de los precios tales como el precio de la leche materia prima para el queso, est dada por una funcin de probabilidad que est amarrada el periodo inmediatamente anterior lo cual indica que esta en un comportamiento aleatorio.Para el queso la funcin de probabilidad est dada por una tasa de incremento y/o reduccin de acuerdo al valor para cada una de las variables, con esto podemos indicar que la demanda del queso es de carcter Acumulativo ya que depende de los precios pasados. MANO DE OBRA

Para determinar los valores de salario de los trabajadores debemos tener en cuenta que estos varan de acuerdo al comportamiento de la demanda los que nos da como resultado una variable aleatoria.Segn las variables de salarios y empleados para la produccin de queso y sour cream, los cuales deben presentar una variable aleatoria, en lo concerniente a la relacin actividad/jornal deben presentar una estreches entre los dos ya que su relacin es lineal.Para los productos secundarios en este caso el suor cream debido a que es una actividad que est en un segundo plano su comportamiento es dado por un tema totalmente aleatorio para cualquiera de las variables que se presentan para su fabricacin Costo de la mano de obra contratada en da. Esta variable depende de la cantidad de quesos que se fabriquen este da, que a su vez determina la cantidad de empleados a contratar; esta variable depende de la aleatoriedad de la demanda. Esta variable calcula el costo de los jornales para los E empleados contratados el da t. Puesto que el jornal por persona es $10.000, tenemos:

PRECIOS

Dado que segn lo indicado en el ejemplo el valor del queso tiene una tendencia al crecimiento del 0,1% y el Suor Cream su precio es constante en el tiempo, podemos concluir que el queso presenta una tase de crecimiento constante lo que nos indica que la variables de ingresos y utilidades tendr una tendencia de crecimiento.Precio de un litro de leche en el da depende del valor asignado por la variable aleatoria precio de la lechePrecio de venta de cada queso dentro de das. No es aleatoria, est plenamente determinada puesto que el precio se incrementa exactamente en 0,1% cada da.

INGRESOS

Para determinar los ingresos es importante conocer que estos estn dados por la siguiente regla, VALOR DE LOS BIENES * NUMERO DE VENTAS se podra afirmar que el comportamiento de los ingresos sea creciente dado que tanto las ventas como el valor de las mismas tambin lo son, de otro lado el comportamiento del Suor Cream se puede afirmar que su comportamiento ser esttico dado que no se presenta ningn incremento ni en la venta ni en el valor del producto Ingreso dentro de t das por la venta de d quesos a un precio unitario q(t). Depende del valor d que es determinado por la aleatoriedad de la demanda D.

COSTOS DE LOS INSUMOS PARA SU PRODUCIONDado que los costos para la produccin estn dados principalmente por la leche que es la materia prima y teniendo en cuanta que esta tiene una relacin lineal con el valor de los productos podemos indicar que estos tendrn un crecimiento constante,Para la variable de Utilidad se debe tener en cuenta que est dada por la diferencia entre INGRSOS / GASTOS y estos se debern tener en cuenta a la hora de analizar los diferentes escenarios ya que cada compaa debe analizar su deferentes entornos identificando el mejor para incrementar sus utilidades.Cantidad de litros de leche necesarios para producir d quesos. Depende de la aleatoriedad de la demanda.Para la fabricacin de 1 queso se necesita 1,5 litros de leche, as,

Litros de Sour Cream producidos y vendidos el da t. Depende de la cantidad de quesos producidos. , esto significa que en algunos das no se producir y en los das que haya produccin, sta es inferior a 3 litros. La produccin de Sour Cream es cero cuando el nmero de quesos producidos d sea mltiplo de nueve porque no se necesitar mano de obra extra. No podr ser 3 porque en un da 1 empleado slo alcanza a preparar 3 litros de Sour Cream (si prepara los tres litros, se habr contratado exclusivamente para la preparacin de esta crema y esto no puede ocurrir). Tenemos una relacin entre la produccin de quesos y la produccin de Sour Cream, a saber, por cada 9 quesos se fabrican 3 litros de SC, esto es, por cada litro de SC se producen tres quesos o por cada queso fabricado, slo obtenemos Lo anterior teniendo en cuenta nicamente la capacidad de produccin diaria por una persona. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, fabricar r quesos requiere el mismo esfuerzo que fabricar litros de Sour Cream.Teniendo en cuenta la ecuacin,

Podemos generar una expresin para S.

Nota: Dado que para la fabricacin de un litro de SC, se requiere un litro de leche adicional, S tambin representa la cantidad de litros de leche necesarios para producir el SC del da.

DESCRIPCION DEL MODELO DISEADO

El modelo que se empleara para la situacin del sistema propuesto bajo un ambiente determinstico es el Modelo de Simulacin de Montecarlo, aqu se realizara la simulacin para los 2000 das, teniendo en cuenta los 1000 escenarios requeridos.VARIABLES ALEATORIAS

Demanda productos

Precio de leche

Nmero de trabajadores

VARIABLES ALEATORIAS

Valor venta de queso 5.000 ,+1% Diario

Valor de venta de Sour Cream 500Constante

Leche fabricacin Queso 1,5Litros

Leche fabricacin Sour Cream 1 ,+ 1 Litro

Valor Jornal10.000Constante

VARIABLES RESULTADO

Promedio litros de leche

Promedio valor leche

Promedio costo mano de obra

Utilizacin personal

Promedio demanda Queso

Promedio produccin Sour Cream

Utilidad

BIBLIOGRAFIA

http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/Simulacion_MC.pdf