primer reporte hidraulica

3
Practica () A. IDENTIFICACION NOMBRE: Andersson Figueroa Randy Montejo Bryan Donis Karin Arevalo Diego Cuz-cuckling CARNE: 1241015 1164015 1173815 1200915 SECCION: CATEDRATICO : Ing. Veliz B. LABORATORIO NOMBRE DEL CURSO Metrologia NOMBRE DEL LABOATORIO Hidráulica NOMBRE DEL ENCARGADO DEL LABOATORIO Estuardo Casados NOMBRE DE LA PRACTICA REALIZADA Método del termómetro H1 HORA DE INICIO 10;40 HORA DE FINALIZACION 12:10 FECHA DE REALIZADA LA PARCTICA 7 de octubre del 2015 C. FUNDAMENTOS TEORICOS Capilaridad La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial (la cual, a su vez, depende de la cohesión o fuerza intermolecular del líquido), que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar . Para un líquido dado, el valor de tensión superficial disminuye con la temperatura, debido al aumento de la agitación térmica, lo que redunda en una menor intensidad efectiva de las fuerzas intermoleculares. Solido: Forma y volumen propio, Espacio entre partículas muy poco, no son comprensibles, grandes fuerzas de atracción, débiles fuerzas de repulsión, las partículas poseen poca

Upload: bryan-donis

Post on 01-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primer Reporte Hidraulica

Practica ()

A. IDENTIFICACION

NOMBRE: Andersson FigueroaRandy MontejoBryan DonisKarin ArevaloDiego Cuz-cuckling

CARNE: 1241015116401511738151200915

SECCION:CATEDRATICO: Ing. Veliz

B. LABORATORIO

NOMBRE DEL CURSO MetrologiaNOMBRE DEL LABOATORIO HidráulicaNOMBRE DEL ENCARGADO DEL LABOATORIO

Estuardo Casados

NOMBRE DE LA PRACTICA REALIZADA Método del termómetro H1HORA DE INICIO 10;40HORA DE FINALIZACION 12:10FECHA DE REALIZADA LA PARCTICA 7 de octubre del 2015

C. FUNDAMENTOS TEORICOS

CapilaridadLa capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial (la cual, a su vez, depende de la cohesión o fuerza intermolecular del líquido), que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.Para un líquido dado, el valor de tensión superficial disminuye con la temperatura, debido al aumento de la agitación térmica, lo que redunda en una menor intensidad efectiva de las fuerzas intermoleculares.Solido: Forma y volumen propio, Espacio entre partículas muy poco, no son comprensibles, grandes fuerzas de atracción, débiles fuerzas de repulsión, las partículas poseen poca Energía, Los sólidos pueden ser amorfos o cristalinos, Mayor densidad que líquidos y gases salvo el agua. 

Liquido: Volumen propio pero no forma propia, mayor espacio entre partículas que en el sodio, de compresibilidad despreciable, sus partículas rotan, vibran y trasladan, menores fuerzas de atracción que en el sólido y mayores de repulsión, menor densidad que los sólidos. Gaseoso: Ni volumen ni forma propia, el máximo espacio entre partículas, mucha comprensibilidad, sus partículas rotan vibran y se trasladan, mínimas fuerzas de atracción y máximas de repulsión, Mínima densidad y mucha más energía que en los otros 2 estados. 

Page 2: Primer Reporte Hidraulica

D.RESUMEN DE PRÁCTICA REALIZADA

Se midió una cantidad de agua para introducirla en un matraz, se armó el sistema, conformado por un soporte universal, una rejilla de asbesto, un mechero, sobre unos rieles. Se tomó la temperatura del agua, se constató que esta estaba a temperatura ambiente, y se encendió el mechero y se introdujo un tubo capilar dentro de la matraca y se observó cuanto subía el agua con colorante al aplicarle mayor temperatura.

Page 3: Primer Reporte Hidraulica

E. CONCLUSIONES

El colorante ascendió por el tubo o varilla debido a que está cambiando de líquido a gaseoso y las moléculas se están expandiendo, porque se rompen las fuerzas moleculares creando más energia cinética entre ellas.

F. COMENTARIOS

La práctica nos pareció muy interesante y sencilla de realizar, fue de nuestro agrado porque se pudo observar fácilmente un fenómeno que es bastante común como lo es el cambio de estado de la materia, lo único que nos apreció tedioso fue el inventario de equipo.