primer proyecto de prevenciÓn y mitigaciÓn del riesgo …

29
PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES Página 1 de 29 PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO A DESASTRES NATURALES (PROYECTO MITIGAR) Contrato de Préstamo 2152/BL-HO). PROYECTO MITIGAR DESARROLLO DE ESTUDIOS PILOTO DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS CAPRA EN LOS MUNICIPIOS DE LA CEIBA Y SANTA ROSA DE COPÁN TERMINOS DE REFERENCIA. Septiembre 2012

Upload: others

Post on 07-Feb-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 1 de 29

PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO A DESASTRES NATURALES (PROYECTO MITIGAR)

Contrato de Préstamo 2152/BL-HO).

PROYECTO MITIGAR

DESARROLLO DE ESTUDIOS PILOTO DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS CAPRA EN LOS

MUNICIPIOS DE LA CEIBA Y SANTA ROSA DE COPÁN

TERMINOS DE REFERENCIA.

Septiembre 2012

Page 2: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 2 de 29

I. Contenido I. INTRODUCCIÓN – ANTECEDENTES. ....................................................................................... 3

II. OBJETIVOS GENERALES ......................................................................................................... 4

II. METODOLOGÍA GENERAL – ALCANCE DE LOS SERVICIOS. .................................................... 5

III. PRODUCTOS DE LA CONSULTORIA .................................................................................. 10

IV. RESPONSABILIDADES GENERALES DE LA FIRMA CONSULTORA. ..................................... 10

V. COORDINACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA CONSULTORIA .......................................................... 11

VI. DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA: .................................................................................. 11

VII. PERFIL DE LA FIRMA CONSULTORA ................................................................................. 12

VIII. ANEXOS ........................................................................................................................... 14

XI.1 CALCULO DEL INDICE DE GESTION DE RIESGOS A NIVEL MUNICIPAL (IGR). ........................ 15

XI.2 EJEMPLO DE RESULTADOS DE IGRIR DE LA CIUDAD DE MANIZALES. ............................... 29

Page 3: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 3 de 29

I. INTRODUCCIÓN – ANTECEDENTES.

El Gobierno de Honduras (GOH), en su estrategia nacional de desarrollo, y actualmente en la Visión de País y Plan de Nación está priorizando acciones encaminadas a la prevención y protección de la población y sus bienes ante las catástrofes – eventos naturales, así como la optimización de recursos humanos – económicos, para la reducción del impacto de los eventos naturales. En este sentido, El GOH solicitó formalmente al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el financiamiento de una Línea de Crédito Condicional (CCLIP), hasta por un monto de US$ 75 millones, dentro del cual se ha priorizado la creación de un “Programa de Manejo Integral de Riesgos de Desastres Naturales”. Dicho CCLIP comprenderá una primera operación individual de préstamo (2152/BL-HO) hasta por un monto de US$ 19 millones, destinada a apoyar intervenciones de prevención y mitigación a nivel local y nacional, este proyecto coadyuva con el objetivo general del CCLIP, mediante la reducción de pérdidas por desastres naturales a través de intervenciones en prevención y mitigación, así como en sistemas institucionales para la gestión de riesgo de desastres, tanto a nivel local como nacional. Los objetivos específicos de esta primera operación son: i) la adopción de medidas en las municipalidades más vulnerables que reduzcan el riesgo y la vulnerabilidad a los desastres naturales que afectan a esas poblaciones y ii) el fortalecimiento de la capacidad y coordinación interinstitucional para la GIR de desastres naturales en el Gobierno Central

Considerando este contexto, El Gobierno de Honduras - COPECO a través de El Primer Proyecto de Prevención y Mitigación del Riesgo a Desastres Naturales (2152BL- HO - Proyecto MITIGAR) está apuntando a generar resultados en las condiciones de reducción de vulnerabilidad del país. Actualmente, se tiene ya beneficios tangibles de esta visión construida, como lo es la plataforma tecnológica Central America Probabilistic Risk Assessment (CAPRA).

CAPRA será la plataforma base de COPECO – Proyecto MITIGAR que generará escenarios probabilísticos de amenaza, vulnerabilidad y riesgos, en los cuales se apoyarán y desarrollarán estudios municipales de caracterización, manejo del riesgo, elaboración de planes municipales de mitigación de riesgo, y zonificación municipal con inclusión de gestión del riesgo. Una de las herramientas cruciales de la plataforma CAPRA es la evaluación del riesgo.

El cálculo de riesgo en CAPRA consiste en la valorización de las pérdidas probables para los diferentes eventos peligrosos posibles. Como COPECO – Proyecto MITIGAR reconocemos que el riesgo es el resultado de la relación dinámica (indicadores locales - municipales expresados en vidas humanas y evaluación de bienes materiales expuestos (Lps.) y dependiente entre amenazas - vulnerabilidades y se manifiesta en territorios definidos, circunscritos, y cambiante, de acuerdo con la variación que los distintos factores, producto de cambios en el ambiente natural y en la sociedad.

Tomando como marco referencial todo lo anterior y con el propósito de iniciar con una cultura de Gestión Integral de Riesgos para enfrentar con mayor certeza y certidumbre, las consecuencias de los fenómenos adversos, se define la realización de un proceso de caracterización y evaluación de elementos expuestos para el cálculo del riesgo probabilístico en municipios modelos (Santa Rosa de Copán y La Ceiba) con la plataforma CAPRA

Este documento contiene los Términos de Referencia para el desarrollo de la consultoría

“Desarrollo de estudios piloto de vulnerabilidad y riesgos CAPRA en los municipios de la Ceiba y Santa Rosa de Copán”.

Page 4: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 4 de 29

II. OBJETIVOS GENERALES

Promover acciones que finalicen en la creación de condiciones que propicien la sostenibilidad de la gestión local de riesgos como un tema trascendente en la vida y el desarrollo de los municipios meta del Proyecto MITIGAR, derivando en un comportamiento institucional que realizará acciones preventivas para la reducción de la vulnerabilidad a los desastres naturales.

Fortalecer la capacidad institucional de COPECO y El SINAGER en los temas de prevención, mitigación y respuesta frente a eventos naturales adversos, utilizando la plataforma CAPRA para la creación de escenarios potenciales, evaluación e impacto de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos a nivel municipal – local.

I.2 Objetivos específicos:

Evaluar el riesgo de poblaciones y activos expuestos en los municipios de Santa Rosa de Copán y La Ceiba, explotando las técnicas de análisis que ofrece el CAPRA para aspectos tales como la inversión pública en prevención-mitigación, el análisis costo-beneficio de dichas inversiones, la incorporación del riesgo en el ordenamiento territorial, el diseño de mecanismos retención y transferencia de riesgo para la protección financiera.

Calcular el Índice de gestión de riesgos a nivel municipal y local para establecer la capacidad de las comunidades y municipios frente a eventos recurrentes y extremos.

Caracterizar los activos expuestos, incluyendo la infraestructura de cualquier tipo de edificación y componentes tales como; tramos viales, puentes, sistema eléctrico, componentes de sistema de comunicaciones, tramos de sistemas de tuberías de acueductos o alcantarillados, presas, diques, muros.

Identificar y evaluar los elementos críticos susceptibles de sufrir daño ante las amenazas y vulnerabilidades identificadas en los municipios pilotos.

El análisis de vulnerabilidad y riesgo de los activos expuestos se realizará para:

Municipio de Santa Rosa de Copán, considerando los eventos de sismo, lluvias intensas, y deslizamientos.

Municipio de La Ceiba, evaluando los eventos de sismo, lluvias intensas, huracán, tsunami, e inundaciones.

En este sentido, se deberá adquirir información básica, un inventario de activos disponible. Esto debe incluir información referente a los siguientes temas:

Ubicación, mediante coordenadas geográficas.

Caracterización geométrica, en planta, mediante archivos en formato de sistemas de información geográfica (puntos, líneas, polígonos).

Valoración económica de los activos expuestos.

Ocupación humana.

Parámetros que caracterizan la vulnerabilidad, o la asignación de una función de vulnerabilidad establecida (La vulnerabilidad debe especificarse en términos del daño físico (incluidos los contenidos) y/o en términos de la afectación humana (normalmente el número esperado de víctimas), como función de la intensidad seleccionada para el fenómeno amenazante).

En general, mediante la ejecución de esta consultoría se tendrá una evaluación del riesgo a nivel de los municipios modelos, fundamentada en una caracterización y evaluación de

Page 5: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 5 de 29

elementos expuestos (construcciones residenciales, comerciales, industriales, salud, educación, públicos, etc.), Infraestructura (redes viales, comunicación, etc.), y exposición humana) frente al impacto de eventos naturales adversos, los cuales tendrán una georeferenciación y una asignación de una función de vulnerabilidad particular ante una intensidad relacionada con un fenómeno amenazante.

II. METODOLOGÍA GENERAL – ALCANCE DE LOS SERVICIOS.

El análisis del riesgo, se realiza en base a una caracterización de la exposición física (componentes de infraestructura, la población y su contexto que pueden ser afectados por un evento determinado) incluyendo su ubicación geográfica, sus características geométricas, su vulnerabilidad ante el evento peligroso, su valoración económica y el grado de ocupación que puede llegar a tener. Los valores de exposición de bienes en riesgo se estiman a partir de fuentes de información secundaria como bases de datos existentes, o pueden ser derivados por medio de procedimientos simplificados basados en información social y económica general, como población, densidad poblacional, estadísticas de construcción, estrato socio-económico, entre otros.

Los servicios de Consultoría denominada “Desarrollo de estudios piloto de vulnerabilidad y riesgos CAPRA en los municipios de la Ceiba y Santa Rosa de Copán”, generarán resultados para lograr una estimación del riesgo en municipios modelos. Asimismo, visualizar escenarios probabilísticos que apoyarán la toma de decisiones para implementar procesos de manejo de desastres, transferencia del riesgo y propuestas de recuperación – rehabilitación post – desastre.

La estrategia metodológica deberá incluir mínimamente actividades cruciales, resultados, y productos incluyendo:

1. Construcción de línea base geo-referenciada gráfica – numérica por evento natural adversos, nivel de amenaza, identificándose la exposición económica, y humana, y agrupándose en las siguientes clases: a. Edificaciones:

1. Viviendas o edificios según tipo estructural (Adobe, bahareque, mampostería, madera, concreto con sus subtipos).

2. Población por vivienda o edificio. 3. Tipo de actividades productivas (agricultura, industria, servicios gubernamentales.) 4. Educativas (evaluación de estructuras, número de estudiantes, nivel de

educación). 5. Edificación de salud (evaluación de estructuras de Hospitales, Centros de salud,

(numero de médicos, enfermeras, camas hospitalarias). 6. Aeroportuarias (m²).

b. Infraestructura urbana

1. Red vial y puentes. 2. Red de acueductos (agua) 3. Red de alcantarillado. 4. Red eléctrica. 5. Red de comunicaciones, puertos (muelles, bodegas).

c. Infraestructura nacional. 1. Red vial primaria (km)

Page 6: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 6 de 29

2. Red vial secundaria (km). 3. Puentes. 4. Generación de energía (hidroeléctrica- térmica). 5. Distribución de energía (subestaciones, redes primaria y secundaria). 6. Redes de comunicaciones (fijas, móviles).

Para cada clase y subclase predefinida considerar las siguientes características:

1. Identificación 2. Localización geográfica 3. Tipo constructivo para clasificación de vulnerabilidad 4. Valor económico expuesto 5. Ocupación humana

2. Identificación de la vulnerabilidad (curva de vulnerabilidad) y su relación con el impacto (directo e indirecto) de cada evento analizado.

a. Daños a componentes y la interrupción de servicios y producción. b. Pérdidas económicas a causa de daños y consecuenciales. c. Pérdidas de vidas, heridos, personas sin trabajo y hogar. d. Niveles de empobrecimiento. e. Efectos en cuencas, ecosistemas, biodiversidad, etc.

3. Realización del análisis probabilístico del riesgo para:

1. Municipio de Santa Rosa de Copán, considerando los eventos de sismo, lluvias intensas, y deslizamientos.

2. Municipio de La Ceiba, evaluando los eventos de sismo, lluvias intensas, huracán, mareas de tormenta, tsunami, e inundaciones.

En este sentido, se realizará la evaluación para cada escenario (temporalidad, periodo de retorno), portafolio de activos expuestos identificándose:

a. Localización geográfica b. Estimación de la intensidad de la amenaza. c. Selección de la curva de vulnerabilidad. d. Cálculo de parámetros de riesgo (daño, pérdidas económicas y humanas). e. Cálculo de las métricas del riesgo: Pérdida Anual Esperada:, Prima Pura de Riesgo:,

Curva de Excedencia de Pérdida:, Pérdida Máxima Probable.

4. Calcular el Índice de gestión de riesgos a nivel municipal y local para establecer la capacidad de las comunidades y municipios frente a eventos recurrentes y extremos.

El Índice de Gestión de Riesgo (IGR) es la medición del desempeño o la eficiencia en la gestión del riesgo. Es una medición cualitativa de la gestión con base en niveles pre-establecidos o referentes deseables hacia los cuales se debe dirigir la gestión del riesgo, según sea su grado de avance (Cardona, O. 2005).

La estrategia metodológica del IGR será una adaptación municipal de aplicaciones de éste, realizados en Armenia, Bogotá, Manizales, y Pereira en Colombia, y El Progreso, Honduras por Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) - Universidad nacional de Colombia (2005). (http://www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/descargas/gestion/IGR-Manizales1.pdf).

Internamente, el IGR considera cuatro aspectos o componentes de la política pública en gestión del riesgo:

Page 7: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 7 de 29

a) indicadores de Identificación del riesgo, IR b) Reducción del riesgo, RR c) Manejo de desastres, MD d) Gobernabilidad y Protección financiera, PF Para cada indicador de política pública se han propuesto seis sub-indicadores componentes (niveles de servicio) que caracterizan el desempeño de la gestión del riesgo. En el marco de la investigación de campo, se evaluará el riesgo a nivel municipal – local para los periodos 1990 -1995, 1995 -2000, 2000-2005, y 2005 -2010(ver anexo # 1), considerando el siguiente esquema metodológico;

Específicamente, la valoración de cada sub-indicador se hará utilizando cinco niveles de desempeño: bajo, incipiente, apreciable, notable y óptimo que corresponden a un rango de 1 a 5, siendo uno el nivel más bajo y cinco el nivel más alto. A cada sub-indicador se le asignará un peso que representa la importancia relativa de los aspectos que se evalúan en cada uno de los cuatro componentes de la política. Como plataforma base para Las valoraciones de los sub-indicadores y respectivos pesos se manejará la información utilizada para el IGR a nivel de país, sin embargo, estos se calibraran mediante consultas con expertos externos y representantes de las instituciones encargadas de la ejecución de la política pública de gestión de riesgos.

El Proyecto MITIGAR (BID) proveerá una hoja de Microsoft Excel que permitirá el procesamiento y generación de resultados del IGR, aplicando técnicas de análisis de conjuntos difusos y centroides.

El IGR es el promedio de los cuatro indicadores o componentes de la política pública en gestión de riesgos representados en la ecuación:

Los componentes del IGR se detallan a continuación:

Indicadores de identificación del riesgo.

La identificación del riesgo colectivo, en general, comprende la percepción individual, la representación social y la estimación objetiva. Para poder intervenir- reducir el riesgo es necesario reconocerlo, dimensionarlo (medirlo) y representarlo mediante modelos, mapas,

Page 8: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 8 de 29

índices, etc. que tengan significado para la sociedad y para los tomadores de decisiones. Metodológicamente involucra la valoración de las amenazas factibles, de los diferentes aspectos de la vulnerabilidad de la sociedad ante dichas amenazas y de su estimación como una situación de posibles consecuencias de diferente índole en un tiempo de exposición definido como referente. Su valoración con fines de intervención tiene sentido cuando la población lo reconoce y lo comprende (Cardona, 0. 2005). Los indicadores que representan la identificación del riesgo son los siguientes:

a. Inventario sistemático de desastres y pérdidas

b. Monitoreo de amenazas y pronóstico

c. Evaluación mapeo de amenazas

d. Evaluación de vulnerabilidad y riesgo.

e. Información pública y participación comunitaria

f. Capacitación y educación en gestión de riesgos

Indicadores de reducción del riesgo

La principal acción de gestión de riesgos es la reducción del riesgo. En general, corresponde a la ejecución de medidas estructurales y no estructurales de prevención mitigación. Es la acción de anticiparse con el fin de evitar o disminuir el impacto económico, social y ambiental de los fenómenos peligrosos potenciales. Implica procesos de planificación, pero fundamentalmente de ejecución de medidas que modifiquen las condiciones de riesgo mediante la intervención correctiva y prospectiva de los factores de vulnerabilidad existente o potencial, y control de las amenazas cuando eso es factible. Los indicadores que representan la reducción de riesgos son los siguientes:

a. Integración del riesgo en la definición de usos del suelo y la planificación Urbana.

b. Intervención de cuencas hidrográficas y protección ambiental

c. Implementación de técnicas de protección y control de fenómenos peligrosos

d. Mejoramiento de vivienda y reubicación de asentamientos de áreas propensas

e. Actualización y control de la aplicación de normas y códigos de construcción

f. Refuerzo e intervención de la vulnerabilidad de bienes públicos y privados.

Indicadores de manejo de desastres.

El manejo de desastres corresponde a la apropiada respuesta y recuperación post desastre, que depende del nivel de preparación de las instituciones operativas y las comunidades. Este componente de la política pública de gestión de riesgos tiene como objetivo responder eficaz y eficientemente cuando el riesgo ya se ha materializado y no ha sido posible impedir el impacto de los fenómenos peligrosos. Su efectividad implica una real organización, capacidad y planificación operativa de instituciones y de los diversos actores sociales que verían involucrados en casos de desastre. Los indicadores que representan la capacidad para el manejo de desastres son los siguientes:

a. Organización y coordinación de operaciones de emergencia.

b. Planificación de la respuesta en caso de emergencia y sistemas de alerta.

c. Dotación de equipos, herramientas e infraestructura.

d. Simulación, actualización y prueba de la respuesta interinstitucional.

e. Preparación y capacitación de la comunidad.

f. Planificación para la rehabilitación y reconstrucción.

Page 9: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 9 de 29

Indicadores de gobernabilidad y protección financiera La gobernabilidad y protección financiera para la gestión de riesgos es fundamental para la sostenibilidad del desarrollo y el crecimiento económico del país. Este componente de la política pública implica, por una parte, la coordinación de diferentes actores sociales que necesariamente tienen diversos enfoques disciplinarios, valores, intereses y estrategias. Su efectividad está relacionada con el nivel de interdisciplinariedad e integralidad de las acciones institucionales y de participación social. Por otra parte, dicha gobernabilidad depende de la adecuada asignación y utilización de recursos financieros para la gestión y de la implementación de estrategias apropiadas de retención y transferencia de pérdidas asociadas a los desastres. Los indicadores que representan la gobernabilidad y protección financiera, son los siguientes:

a. Organización interinstitucional, multisectorial y descentralizada

b. Fondos de reservas para el fortalecimiento institucional

c. Localización y movilización de recursos de presupuesto

d. Implementación de redes y fondos de seguridad social

e. Cobertura de seguros y estrategias de transferencia de pérdidas de activos públicos

f. Cobertura de seguros y reaseguros de vivienda y del sector privado. Tomado de Diagnóstico del riesgo urbano y la gestión del riesgo para la planificación y el mejoramiento de la efectividad a nivel local: aplicación a la ciudad de Manizales, Suarez, 2009, IDEA - Universidad Nacional de Colombia - Manizales).

http://www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/descargas/estudio/InformeTecnico.pdf

Asimismo, se adquirirá los elementos para capitalizar el riesgo físico para los periodos de tiempo predefinidos, incluyendo las siguientes variables:

1. Área promedio destruida históricamente 2. Número promedio/año de muertos 3. Longitud promedio/año de red de alcantarillado destruida. 4. Longitud promedio/año de red vial destruida 5. Longitud promedio/año de puentes destruidos 6. Longitud promedio/año de redes eléctricas caídas. 7. Vulnerabilidad de estaciones eléctricas. 8. Vulnerabilidad de centrales telefónicas. 9. Área de viviendas localizadas en zonas de infiltración fluvial. 10. Déficit (%) de construcción de drenaje pluvial

La firma consultora tendrá acceso completo a la herramienta CAPRA http://ecapra.org (programas y datos) para que se construyan modelos - escenarios de amenaza, vulnerabilidad, riesgo del comportamiento en un momento dado de los eventos naturales adversos. Los resultados de este ejercicio a nivel municipal proporcionaran escenarios donde se puede cuantificar las probables pérdidas y gastos de reconstrucción causados por los eventos naturales adversos para cada municipio modelo.

Page 10: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 10 de 29

III. PRODUCTOS DE LA CONSULTORIA

Las productos de esta consultoría estarán contribuyendo para lograr el objetivo general del proyecto MITIGAR, predefinido tácitamente en “Contribuir a generar las condiciones para la gestión eficiente y eficaz del riesgo de desastres naturales, a fin de reducir los potenciales impactos económicos negativos de eventos catastróficos”. Bajo este marco de referencia se busca apoyar a la COPECO e instituciones socias en el marco del SINAGER, desarrollando tareas que se traduzcan en un mayor conocimiento del territorio, en un más consecuente comportamiento y una organización orientada a desarrollar una cultura de la gestión integral del riesgo. A continuación una descripción de los resultados y productos a obtener:

Resultado 1: Se ha evaluado y analizado el riesgo para los municipios modelos (Santa Rosa de Copán, y La Ceiba), caracterizándose y evaluándose física y económicamente los elementos expuestos para los eventos municipales predefinidos.

a. Producto 1: Banco de datos gráfico – numéricos por tipo de evento natural adverso, nivel de amenaza, exposición económica, y humana.

Documentación y productos entregables: Informe técnico, base de datos grafico – numérico, diccionario de atributos, nomenclatura y metadata.

b. Producto 2: Identificación de la vulnerabilidad (curva de vulnerabilidad) y su relación con el impacto (directo e indirecto) de cada evento analizado.

Documentación y productos entregables: Informe técnico, base de datos grafico – numérico.

c. Producto 3: Análisis probabilístico municipal del riesgo para cada tipo de evento, nivel de amenaza, escenario (temporalidad, periodo de retorno), portafolio de activos expuestos y las métricas del riesgo.

Documentación y productos entregables: Un informe técnico base de datos.

d. Producto 4: Índice de gestión de riesgos a nivel municipal y local.

Documentación y productos entregables: Un informe técnico.

e. Producto 5: Presentación de resultados y transferencia de tecnología a nivel institucional y municipal (2 talleres de presentación de resultados con participación de Gobiernos municipales y organizaciones no gubernamentales).

Documentación y productos entregables: memoria y listados de participación

IV. RESPONSABILIDADES GENERALES DE LA FIRMA CONSULTORA.

Además de los productos anotados en la sección anterior, la firma consultora tendrá las siguientes responsabilidades:

1. Utilizar en todas las presentaciones, documentos de la consultoría y en los talleres participativos, el logotipo oficial que será el suministrado por la UCP-Proyecto MITIGAR. Los productos producidos por el contratista son propiedad única y exclusiva de COPECO - Proyecto MITIGAR, y es sumamente importante destacar que, para el desarrollo de los trabajos, la firma consultora actuará en representación de COPECO - Proyecto MITIGAR y que, en virtud de lo anterior, deberá contar con identificaciones debidamente autorizadas por la UCP-Proyecto MITIGAR

Page 11: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 11 de 29

2. La firma consultora deberá encargarse de todos los costos generados por cada actividad programada incluyendo: movilización, traslados (pasajes aéreos – terrestres), alojamiento, y atenciones de especialistas, personal técnico e invitados. Asimismo los costos de los insumos e información que se requiera para la conclusión óptima de cada actividad.

3. Coordinar sus actividades con otros consultores que estén llevando a cabo actividades a nivel local financiadas por COPECO – Proyecto MITIGAR en el municipio o municipios asignados, especialmente las siguientes actividades:

a. Instalación de Sistemas de Alerta Temprana Comunitaria para Inundaciones; b. Campaña de Concientización de Desastres en Municipalidades Participantes; c. Capacitación en Preparación y Respuesta a Emergencias en Municipalidades

Participantes. Preparará los siguientes reportes:

a. Informe de avance I - Metodología final, plan y cronograma de trabajo.

b. Informe de avance II (90 días siguientes a la firma del contrato) – Banco de datos grafico – numéricos por tipo de evento natural adverso, nivel de amenaza, exposición económica, y humana completo.

c. Informe de avance III (150 días siguientes a la firma del contrato) Análisis probabilístico del Riesgo concluida y avance en Índice de gestión de Riesgos.

d. Informe Final (210 días siguientes a la firma del contrato) memoria técnica con la generación de base de datos, Análisis probabilístico del riesgo e Índice de gestión de Riesgos.

V. COORDINACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA CONSULTORIA

La Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) es la responsable de la implementación optima del Proyecto MITIGAR. En el marco de la consultoría “Desarrollo de estudios piloto de vulnerabilidad y riesgos CAPRA en los municipios de la Ceiba y Santa Rosa de Copán”. La UCP-MITIGAR actuará en representación del Contratante, ejerciendo funciones de contratación, supervisión y control de calidad sobre las tareas y los productos descritos en este documento.

COMITÉ DE REVISIÓN: La COPECO – UCP -MITIGAR formara un comité de revisión técnica para propósitos de supervisión de la planificación, metodología, productos e impactos de esta consultoría. Asimismo, se organizara un comité de seguimiento inter-institucional (COPECO – SINAGER) para la revisión y validación de los productos de la consultoría.

VI. DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA:

La consultoría deberá realizarse en un periodo máximo de 7 meses, siendo preferible si se lograra terminar en un plazo menor.

FORMA DE PAGO

La forma de pago propuesta, y sujeta a las negociaciones finales a incluir en el contrato de servicios, será de la siguiente manera:

Page 12: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 12 de 29

1. Primer pago: equivalente al diez (10) por ciento del monto contractual, se pagará a la aprobación por parte del contratante del informe de avance I.

2. Segundo pago: equivalente al treinta (30) por ciento del monto contractual, se pagará a la aprobación por parte del contratante del informe de avance II.

3. Tercer pago: equivalente al treinta (30) por ciento del monto contractual, se pagará a la aprobación por parte del contratante del informe de avance III.

4. Ultimo pago: equivalente al treinta (30) por ciento del monto contractual, se pagará a la aprobación por parte del contratante del informe final.

PENALIDADES:

En caso que la firma consultora NO finalice los servicios y productos pactados en plazo estipulado para esta consultoría (7 meses), por causas imputables a la consultora, se penalizara por daños y perjuicios por demora, con el punto cinco por ciento (0.5%) del monto total del contrato por cada día de retraso.

VII. PERFIL DE LA FIRMA CONSULTORA

Firma consultora con especialidad en análisis de vulnerabilidad y riesgo de población y activos expuestos a nivel municipal mediante uso de sistemas de modelación de riesgos.

PERSONAL TECNICO REQUERIDO PARA LA SOLICITUD DE PROPUESTA

De acuerdo a lo anterior para realizar específicamente esta consultoría, se deberá contar con un equipo mínimo profesional, el cual se lista a continuación, mismo que deberá ser presentado en la oferta técnica de las empresas que integren la lista corta que se seleccionaran como resultado del Aviso de Expresión de Interés EI/Mitigar-18-2012:

Un Coordinador general.

Un Especialista en evaluaciones estructurales.

Dos Especialistas en sistemas de información geográfica.

Los profesionales asignados deberán hablar y escribir el idioma español, tener experiencia en la región centroamericana, y preferiblemente en Honduras.

La firma consultora podrá sub-contratar ciertos trabajos, como por ejemplo digitalización, entrada y procesadores de datos, etc., dicha subcontratación, sin embargo, deberá ser aprobada por la UCP-Proyecto MITIGAR.

Personal clave:

El personal clave a ser evaluado por la comisión técnica de COPECO – MITIGAR, para el desarrollo de la Consultoría “Desarrollo de estudios piloto de vulnerabilidad y riesgos CAPRA en los municipios de la Ceiba y Santa Rosa de Copán”, serán el coordinador general, y los especialistas líderes de las ramas temáticas que demanda esta, incluyendo: 1. Coordinador general: Profesional que acredite grado universitario en Arquitectura,

Ingeniería en sistemas, Ingeniería Civil, Ambiental, Forestal y/o de ciencias afines,

Page 13: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 13 de 29

preferiblemente con maestría en Gestión de Riesgos a desastres naturales, Gestión de Recursos naturales, Ordenamiento Territorial y desarrollo de sistemas, con capacitaciones en cursos, talleres para: (i) el manejo de CAPRA (Central America Probabilistic Risk Assessment), y otros gestores - procesadores de bases grafica – numérica de gestión de riesgo ( ARCGIS, SCADA, SMIT, SIMGR, SISMICEDE.) y (ii) análisis de amenaza vulnerabilidad y riesgos frente a desastres naturales; con experiencia general de al menos 10 años de actividad profesional, contados desde la fecha de colegiación profesional; y con experiencia especifica en: (i) coordinación y/o dirección de al menos 2 proyectos de gestión de riesgos, basados en sistemas informáticos.; (ii) realización de al menos 3 estudios/consultorías en la implementación de gestores - procesadores de bases grafica – numérica de gestión de riesgo (CAPRA, ARCGIS, SCADA, SMIT, SIMGR, SISMICEDE.), y (iii) realización de al menos 3 estudios/consultorías en planificación y ordenamiento territorial, y (iv).participación en al menos 2 proyectos de gestión integral de riesgos en la región centroamericana.

2. Especialista en valuaciones estructurales: Profesional que acredite grado universitario en Arquitectura, Ingeniería en Sistemas, Civil, Ambiental, Forestal y/o de ciencias afines, preferiblemente con estudios superiores de maestría en obras civiles, Gestión de Riesgos a desastres naturales, Gestión de Recursos naturales, Ordenamiento Territorial y Desarrollo de sistemas; con capacitaciones en cursos, talleres para: (i) la evaluación de estructuras civiles y análisis costo/beneficio de inversiones para la gestión de riesgos y (ii) el manejo de CAPRA ((Central America Probabilistic Risk Assessment)) y otros gestores - procesadores de bases grafica – numérica de gestión de riesgo ( ARCGIS, SCADA, SMIT, SIMGR, SISMICEDE.).; con experiencia general de al menos 5 años de actividad profesional, contados desde la fecha de colegiación profesional; y con experiencia especifica en: (i) la realización de al menos 5 Estudios/consultorías de evaluación de estructuras civiles y análisis costo/beneficio de inversiones para la gestión de riesgo.; (ii) participación en al menos 3 estudios/consultorías de diseño y construcción de infraestructura civil para la prevención y mitigación de riesgos, y (iii).participación en al menos 2 proyectos de gestión integral de riesgos en la región centroamericana.

3. Especialista en sistemas de información geográfica: Profesional que acredite grado universitario en Ingeniería Civil, Ambiental, Forestal y/o de ciencias afines, preferiblemente con estudios superiores de maestría en ciencias de la computación, y desarrollo de sistemas; con capacitaciones en cursos, talleres para: (i) el manejo de CAPRA ((Central America Probabilistic Risk Assessment)) y otros gestores - procesadores de bases grafica – numérica de gestión de riesgo ( ARCGIS, SCADA, SMIT, SIMGR, SISMICEDE.). y (ii) análisis de amenaza vulnerabilidad y riesgos frente a desastres naturales; con experiencia general de al menos 5 años de actividad profesional, contados desde la fecha de colegiación profesional; y con experiencia especifica en: (i) la realización de al menos 5 Estudios/consultorías desarrollando aplicaciones en modelamientos de riesgos con gestores - procesadores de bases grafica –numérica de gestión de riesgos tales como: CAPRA, ARCGIS, SCADA, SMIT, SIMGR, SISMICEDE; (ii) participación en al menos 5 proyectos generando insumos para la planificación territorial y/o manejo de desastres., y (iii)participación en al menos 2 proyectos de gestión integral de riesgos en la región centroamericana.

Page 14: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 14 de 29

VII. CRONOGRAMA PRELIMINAR DE TRABAJO

VIII. ANEXOS

ACTIVIDADES

M 1

M 2

M 3

M 4

M 5

M 6

M 7

Metodología final. Plan y cronograma de trabajo

Informe I

Banco de datos grafico – numéricos por tipo de evento natural adverso, nivel de amenaza, exposición económica, y humana

Informe II

Análisis probabilístico del Riesgo

Informe III

Índice de gestión de Riesgos

Presentación de resultados

Informe Final –

Page 15: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 15 de 29

XI.1 CALCULO DEL INDICE DE GESTION DE RIESGOS A NIVEL MUNICIPAL (IGR).

Objetivo:

1. Diagnosticar y valorar la condición que presentan los municipios en torno a la gestión del riesgo en corto, mediano y largo plazo, enmarcada en un proceso técnico que asegure pertinencia y efectividad.

2. Medición del desempeño y la capacidad municipal en la gestión del riesgo.

Instituciones u organizaciones que lo ponen en práctica: Comisión Permanente de Contingencias – (COPECO) – Proyecto MITIGAR. Municipalidad de La Ceiba. Municipalidad de Santa Rosa de Copán.

Puesta en Práctica:

Cuándo: Se realiza para los periodos los periodos 1990 -1995, 1995 -2000, 2000-2005, y 2005 -2010 y se revisa una vez al año, previo a la elaboración del presupuesto para el siguiente ejercicio fiscal (Junio de cada año).

Dónde: Municipio de La Ceiba y Santa Rosa de Copán.

Con quienes: Gobierno municipal a través del Comité de Emergencia Municipal (CODEM) y todos los organismos del SINAGER.

Antecedentes: Comprensión por parte de la población, las autoridades gubernamentales, non gubernamentales, organizaciones benéficas y de respuesta (CODEM) de que el problema de la gestión de riesgos y la reducción de los desastres no constituye un ámbito de competencia exclusiva de los organismos operativos de respuesta, sino que también inciden en la construcción de riesgos los distintos entes que planifican el desarrollo municipal.

Resultados: Disponer de una herramienta útil dentro del (CODEM) - sistema municipal de gestión de riesgos para establecer estrategias y tomar decisiones tendientes a reducir las vulnerabilidades y debilidades en cuanto a la respuesta, con enfoque preventivo, para que la misma, ante un evento adverso, presente una mínima afectación y una recuperación rápida.

Actividades: Para la formulación y desarrollo del índice de Gestión de Riesgo Municipal (IGR) se adaptará la metodología utilizada y sus aplicaciones realizadas en Armenia, Bogotá, Manizales, y Pereira en Colombia, y El Progreso, Honduras por Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) - Universidad nacional de Colombia (2005).

Page 16: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 16 de 29

http://www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/descargas/gestion/IGR-Manizales1.pdf. Las actividades generales a realizar incluyen:

1. Diagnostico y evaluación de indicadores de políticas públicas y desarrollo de matrices de su indicadores para:

a) Identificación del riesgo, IR. b) Reducción del riesgo, RR. c) Manejo de desastres, MD. d) Gobernabilidad y Protección financiera, PF.

2. Socialización, asignación de pesos – proceso analítico Jerárquico: los datos iniciales se obtienen evaluando el nivel de desempeño de cada sub-indicador de cada política pública de gestión de riesgos en cada período, para lo cual se tienen en cuenta cinco parámetros, los que se califican como bajo, incipiente, apreciable, notable u óptimo. Simultáneamente se le asignan importancias relativas a cada sub indicador, guardando proporciones y generando una jerarquía entre estos.

3. Cálculo y análisis del IGR. 4. Socialización, consenso y empoderamiento municipal – local.

Potencialidades: 1. Modelo para ser aplicado en cualquier municipio dentro o fuera del país. 2. Bajo costo de aplicación.

limitaciones: Falta – ausencia de planificación municipal territorial y de gestión de riesgos (escasez de información de gestión de riesgos).

Propuestas de mejoramiento: Aplicar en municipios con características distintas a los modelos y verificar su aplicabilidad y utilidad.

Page 17: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 17 de 29

METODOLOGIA – APLICACIÓN DE INDICE DE GESTION DE RIESGOS (IGR).1 Alrededor del mundo, la variabilidad natural del clima, exacerbada por los cambios climáticos inducidos por el hombre, está poniendo en mayor riesgo a las sociedades, especialmente a los sectores pobres - vulnerables. Si bien los eventos naturales adversos son consideradas sucesos recurrentes normales de nuestro clima, su impacto se acrecienta debido a las intervenciones entrópica, tales como la sobre-explotación de recursos hídricos, el incremento de la densidad demográfica y la modificación de los patrones del uso de la tierra debido a la agricultura intensiva, la deforestación y la proliferación de asentamientos humanos en zonas de peligro.

Tomando como marco referencial todo lo anterior y con el propósito de iniciar con una cultura de Gestión Integral de Riesgos para enfrentar con mayor certeza y certidumbre, las consecuencias de los fenómenos adversos, COPECO – Proyecto MITIGAR está iniciando el monitoreo y seguimiento de la capacidad municipal para enfrentar y sobreponerse con mayor eficiencia ante el impacto de los fenómenos naturales adversos.

COPECO – Proyecto MITIGAR reconoce que el riesgo es el resultado de la relación dinámica del desarrollo social, económico y ambiental. Para la gestión del riesgo de los desastres es necesario calcular y evaluar el riesgo en sí. Medir este significa tener en cuenta, no solamente el daño físico esperado, las víctimas o pérdidas económicas equivalentes, sino también la participación de los factores sociales, organizacionales e institucionales. Parte de las dificultades para lograr una gestión efectiva del riesgo de los desastres ha sido la ausencia de un adecuado marco conceptual que facilite su evaluación y su intervención desde una perspectiva multidisciplinaria. La mayoría de los índices y las técnicas de evaluación existentes no expresan el riesgo en el lenguaje de los diversos tomadores de decisiones y no se fundamentan en un enfoque holístico que invite a su intervención (Cardona, 2005).

El Proyecto sobre indicadores de gestión de riesgos financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), operación ATN/JF-7907-RG, ejecutado por Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales ha generado un sistema de indicadores para la gestión de riesgo a desastres, incluyendo: Índice de Déficit por Desastre (IDD), el Índice de Desastres Locales (IDL), el Índice de Vulnerabilidad Prevalente (IVP), y el Índice de Gestión de Riesgo (IGR). “El índice de déficit por desastre refleja el riesgo del país en términos macroeconómicos y financieros ante eventos catastróficos probables, para lo cual es necesario estimar la situación de impacto más crítica en un tiempo de exposición, definido como referente, y la capacidad financiera del país para hacer frente a dicha situación”.

“El índice de desastres locales captura la problemática de riesgo social y ambiental que se deriva de los eventos frecuentes menores que afectan de manera crónica el nivel local y sub-nacional, impactando, en particular, a los estratos socioeconómicos más frágiles de la población y generando un efecto altamente perjudicial para el desarrollo del país”.

1 Tomado de Diagnóstico del riesgo urbano y la gestión del riesgo para la planificación y el mejoramiento de la efectividad a nivel local: aplicación a la Municipio de Manizales, Suarez, 2009, IDEA - Universidad Nacional de Colombia - Manizales).

http://www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/descargas/estudio/InformeTecnico.pdf

Page 18: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 18 de 29

“El índice de vulnerabilidad prevalente está constituido por una serie de indicadores que caracterizan las condiciones predominantes de vulnerabilidad del país en términos de exposición en áreas propensas, fragilidad socioeconómica y falta de resiliencia social en general”. “El índice de gestión de riesgo corresponde a un conjunto de indicadores relacionados con el desempeño de la gestión de riesgos del país, región, y/o municipio, que reflejan su organización, capacidad, desarrollo y acción institucional para reducir la vulnerabilidad y las pérdidas, prepararse para responder en caso de crisis y de recuperarse con eficiencia”. Desde el punto de vista de manejo (cálculo) y análisis de esta serie de indicadores de gestión de riesgo desastres, resulta difícil su aplicación a nivel municipal debido a limitaciones - ausencia y manejo de recursos de información, y financieros. En corto, el IDD es un índice sintético de relación de indicadores de tipo deductivo, que depende de la modelación simplificada del riesgo físico en función de una amenaza extrema factible (previsión científica). Igualmente, el IDL, también, es un índice sintético de reciprocidad de indicadores de tipo inductivo, relacionado con el impacto de eventos históricos con sus diferentes niveles de severidad (memoria). Por otra parte, tanto el IVP como el IGR son índices compuestos de agregación de indicadores cuantitativos y cualitativos respectivamente. En general, para implementar los IDD, IDL, y IVP a nivel municipal se tiene limitaciones de política, recursos financieros e información. Sin embargo, se tiene información básica para elaborar el IGR. El IGR tiene la ventaja de estar compuesto de medidas que mapean en forma directa conjuntos específicos de decisiones/acciones de resultados deseables. COPECO – Proyecto MITIGAR implementara el IGR en los municipios de La Ceiba y Santa Rosa de Copán. La estrategia metodológica de elaboración del IGR será basada en una réplica de aplicaciones de éste realizados en Armenia, Bogotá, Manizales, y Pereira en Colombia, y El Progreso, Honduras por Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) - Universidad nacional de Colombia (2005).

http://www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/descargas/estudio/InformeTecnico.pdf

El objetivo del Índice de Gestión de Riesgo, IGR, es la medición del desempeño de la gestión del riesgo. Según IDEA – UNCM – BID (2005), el punto de inicio es una medición cualitativa de la gestión con base en unos niveles preestablecidos o referentes deseables hacia los cuales se debe dirigir la gestión del riesgo, tal como sea su grado de avance. Esto significa que el IGR se fundamenta en la definición de una escala de niveles de desempeño con respecto a ciertos umbrales objetivo, o al desempeño obtenido por un país, región y/o municipio considerada como el referente (Carreño, 2007; Carreño et al, 2004, 2005c; Cardona et al, 2005). Para la formulación del IGR se tiene en cuenta cuatro aspectos o componentes de la política pública en gestión del riesgo: a) indicadores de Identificación del riesgo, IR b) Reducción del riesgo, RR c) Manejo de desastres, MD d) Gobernabilidad y Protección financiera, PF Para cada indicador de política pública se han propuesto seis sub-indicadores componentes (niveles de servicio) que caracterizan el desempeño de la gestión del riesgo.

Page 19: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 19 de 29

Al final, la valoración de cada sub-indicador se hace utilizando cinco niveles de desempeño: bajo, incipiente, apreciable, notable y óptimo que corresponden a un rango de 1 a 5, siendo uno el nivel más bajo y cinco el nivel más alto. A cada sub-indicador se le asignara un peso que representa la importancia relativa de los aspectos que se evalúan en cada uno de los cuatro componentes de la política. Como plataforma base para Las valoraciones de los sub-indicadores y respectivos pesos se manejará la información utilizada para el IGR a nivel de país, sin embargo, estos se calibraran mediante consultas con expertos externos y representantes de las instituciones encargadas de la ejecución de la política pública de gestión de riesgos.

El Proyecto MITIGAR (BID) proveerá una hoja de Microsoft Excel que permitirá el procesamiento y generación de resultados del IGR, aplicando técnicas de análisis de conjuntos difusos y centroides.

El IGR es el promedio de los cuatro indicadores o componentes de la política pública en gestión de riesgos representados en la ecuación:

Page 20: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 20 de 29

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO, IGRIR

Según IDEA – UNCM – BID (2005), La identificación del riesgo colectivo IGRIR, en general, comprende la percepción individual, la representación social y la estimación objetiva. Para poder intervenir el riesgo es necesario reconocerlo, dimensionarlo (medirlo) y representarlo mediante modelos, mapas, índices, etc. Que tengan significado para la sociedad y para los tomadores de decisiones. “Metodológicamente involucra la valoración de las amenazas factibles, de los diferentes aspectos de la vulnerabilidad de la sociedad ante dichas amenazas y de su estimación como una situación de posibles consecuencias de diferente índole en un tiempo de exposición definido como referente. Su valoración con fines de intervención tiene sentido cuando la población lo reconoce y lo comprende”.

Descripción Indicador Peso

Inventario sistemático de desastres y pérdidas IR1 P1

Monitoreo de amenazas y pronóstico IR2 P2

Evaluación mapeo de amenazas IR3 P3 Evaluación de vulnerabilidad y riesgo. IR4 P4 Información pública y participación comunitaria IR5 P5

Capacitación y educación en gestión de riesgos IR6 P6

La valoración de cada sub-indicador se hace utilizando cinco niveles de desempeño: bajo, Incipiente, apreciable, notable y óptimo que corresponden a un rango de 1 a 5, siendo uno el nivel más bajo y cinco el nivel más alto. Este enfoque metodológico permite utilizar cada nivel de referencia simultáneamente como un “objetivo de desempeño” y por lo tanto facilita la comparación y la identificación de resultados o logros hacia los cuales los gobiernos municipales deben dirigir sus esfuerzos de formulación, implementación y evaluación de cada componente de la política.

IR1. Inventario Sistemático de Desastres y Perdidas Valor de desempeño

1. Algunos datos básicos y superficiales de eventos históricos que han afectado el municipio

Bajo

2. Registro continuo de eventos actuales, catálogos incompletos de ocurrencia de algunos fenómenos e información limitada de efectos y perdidas

Incipiente

3. Algunos catálogos completos, sistematización generalizada de eventos actuales y de sus efectos económicos, sociales y ambientales

Apreciable

4. Inventario completo y catalogo de eventos; registro y sistematización detallada de efectos y perdidas para el Municipio

Notable

5. Inventario detallado de eventos y efectos para todo tipo de amenazas existente

Optimo

IGRIR

Page 21: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 21 de 29

Asimismo, a cada sub-indicador se le ha asignado un peso que representa la importancia relativa de los aspectos que se evalúan en cada uno de los cuatro componentes de la política. Las valoraciones de los sub-indicadores y de sus respectivos pesos se establecen mediante consultas con expertos externos y representantes de las instituciones encargadas de la ejecución de la política pública de gestión de riesgos.

Indicadores y niveles de desempeño para IGRIR

INDICADOR Y NIVELES DE DESEMPENO

IR1. Inventario sistemático de desastres y perdidas

1. Algunos datos básicos y superficiales de eventos históricos que han afectado el municipio. 2. Registro continuo de eventos actuales, catálogos incompletos de ocurrencia de algunos fenómenos e información limitada de

efectos y perdidas. 3. Algunos catálogos completos, sistematización generalizada de eventos actuales y de sus efectos económicos, sociales y

ambientales. 4. Inventario completo y catalogo de eventos; registro y sistematización detallada de efectos y perdidas para el Municipio. 5. Inventario detallado de eventos y efectos para todo tipo de amenazas existente.

IR2. Monitoreo de amenazas y pronósticos

1. Instrumentación mínima o deficiente de algunos fenómenos importantes. 2. Redes básicas de instrumentación con problemas de actualización tecnológica y de mantenimiento continuo. 3. Algunas redes con tecnología avanzada; pronósticos mejorados y protocolos de información establecidos para las principales

amenazas. 4. Buena y progresiva cobertura de la instrumentación, investigación avanzada de la mayoría de fenómenos y algunos sistemas de

alerta automáticos funcionando. 5. Amplia cobertura de redes de estaciones y sensores para todo tipo de amenaza en todo el Municipio, análisis permanente y

oportuno de información y sistemas de alerta automáticos funcionando continuamente.

IR3. Evaluación de amenazas y su representación en mapas.

1. Evaluación superficial y realización de mapas básicos de la influencia y susceptibilidad de algunos fenómenos. 2. Algunos estudios descriptivos y cualitativos de susceptibilidad y amenaza de los principales fenómenos. 3. Algunos mapas de amenazas, basados en técnicas probabilísticas, uso generalizado de SIG para el mapeo de las principales

amenazas. 4. Amplia cobertura con mapas de amenaza de adecuada resolución y en escalas adecuadas; prioridades de zonificación a mayor

detalle; microzonificación de el Municipio con base en técnicas probabilistas. 5. Estudios detallados y microzonificación de la mayoría de los fenómenos potenciales de el Municipio utilizando metodologías

avanzadas; alta capacidad técnica para generar conocimiento sobre sus amenazas.

IR4. Evaluación de vulnerabilidad y riesgo

1. Identificación y representación de escenarios de los principales elementos expuestos en zonas propensas del Municipio. 2. Estudios generales de vulnerabilidad física ante las amenazas más reconocidas, utilizando SIG teniendo en cuenta además las

cuencas al interior y cercanas a el Municipio.

Page 22: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 22 de 29

3. Evaluación de escenarios de daños y pérdidas potenciales ante algunos fenómenos peligrosos; análisis de la vulnerabilidad física de algunos edificios esenciales.

4. Estudios detallados de riesgo, utilizando técnicas probabilísticas, teniendo en cuenta el impacto económico y social de la mayoría de las amenazas; análisis de la vulnerabilidad de la mayoría de edificios esenciales y de una parte de la infraestructura de las líneas vitales.

5. Evaluación generalizada de riesgo, considerando factores físicos, sociales, culturales y ambientales; análisis de la vulnerabilidad también de edificios privados y de la mayor parte de la infraestructura de las líneas vitales.

IR5.Información pública y participación comunitaria

1. Información esporádica sobre gestión de riesgos en condiciones de normalidad y más frecuentemente cuando se presentan desastres.

2. Divulgación en prensa y emisión de programas de radio y televisión orientada hacia la preparación en caso de emergencia; producción de materiales ilustrativos sobre fenómenos peligrosos.

3. Frecuente realización de programas de opinión en los medios sobre gestión de riesgos; guías para la reducción de vulnerabilidad; trabajo con comunidades y con ONGs.

4. Divulgación generalizada y progresiva toma conciencia; conformación de algunas redes sociales de protección civil y de ONGs que promueven explícitamente la gestión local del riesgo.

5. Amplia participación y apoyo del sector privado a las actividades de divulgación; consolidación de redes sociales y disponibilidad de plataformas tecnológicas apropiadas para la divulgación de información.

IR6. Capacitación y educación en gestión de riesgos

1. Incipiente incorporación de temas sobre amenazas y desastres en la educación formal y en programas de capacitación comunitaria.

2. Algunas adecuaciones curriculares puntuales en la educación básica y media; producción de materiales de instrucción para docentes y líderes comunitarios en algunas localidades o distritos del Municipio.

3. Progresiva incorporación de la gestión de riesgo en los programas, no formal y de la capacitación comunitaria en el Municipio; programas de educación superior y de cursos de especialización en varias universidades.

4. Amplia cobertura de la educación formal; no formal y de la capacitación comunitaria en el Municipio; programas de educación superior y de cursos de especialización en varias universidades.

5. Alta capacidad técnica del Municipio para generar conocimiento sobre riesgo; amplia cobertura de los programas de educación y producción de materiales; permanente capacitación de la comunidad.

REDUCCIÓN DEL RIESGO, IGRRR La principal acción de gestión de riesgos es la reducción del riesgo, IGRRR. En general, corresponde a la ejecución de medidas estructurales y no estructurales de prevención/mitigación. Esta acción de anticiparse con el fin de evitar o disminuir el impacto económico, social y ambiental de los fenómenos peligrosos potenciales. Implica procesos de planificación, pero fundamentalmente de ejecución de medidas que modifiquen las condiciones de riesgo mediante la intervención correctiva y prospectiva de los factores de vulnerabilidad existente o potencial, y control de las amenazas cuando eso es factible.

Descripción Indicador Peso

a. Integración del riesgo en la definición de usos del suelo y la planificación Urbana.

RR1 P1

b. Intervención de cuencas hidrográficas y protección ambiental RR2 P2

c. Implementación de técnicas de protección y control de fenómenos peligrosos

RR3 P3

d. Mejoramiento de vivienda y reubicación de asentamientos de áreas propensas

RR4 P4

e. Actualización y control de la aplicación de normas y códigos de construcción

RR5 P5

f. Refuerzo e intervención de la vulnerabilidad de bienes públicos y privados.

RR6 P6

IGRRR

Page 23: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 23 de 29

Similar a la identificación del riesgo (IGRIR) La valoración de cada sub-indicador se hace utilizando cinco niveles de desempeño: bajo, Incipiente, apreciable, notable y óptimo que corresponden a un rango de 1 a 5.

A continuación los indicadores y niveles de desempeño para IGRRR

Indicador y niveles de desempeño

RR1. Integración del riesgo en la definición de usos del suelo y planificación urbana

1. Consideración de algunos elementos de identificación de riesgos y protección ambiental en la planificación física.

2. Promulgación de la legislación nacional y de algunas regulaciones locales que consideran algunas amenazas como determinantes del ordenamiento territorial y la planificación del desarrollo socio-económico.

3. Formulación progresiva de reglamentos de uso del suelo que tienen en cuenta amenazas y riesgos; prescripciones de diseño y construcción obligatorias con base en la microzonificación de amenazas.

4. Amplia formulación y actualización del Plan de Ordenamiento Territorial con enfoque preventivo; mayor utilización de las microzonificaciones con fines de seguridad; incorporación de los planes de gestión de riesgos sectoriales.

5. Aprobación y control del cumplimiento de los planes de Ordenamiento territorial y desarrollo que incluyen los riesgos como determinantes y se generalizan las disposiciones de seguridad urbanas respectivas.

RR2. Intervención de cuencas hidrográficas y protección ambiental

1. Inventario de cuencas y zonas de mayor deterioro ambiental o consideradas de mayor sensibilidad. 2. Expedición de disposiciones legales que establezca la obligatoriedad de reforestación, protección ambiental

y ordenamiento de cuencas. 3. Formulación del Plan de ordenamiento e intervención de cuencas hidrográficas estratégicas y de zonas

sensitivas, teniendo en cuenta aspectos relacionados con la vulnerabilidad y riesgo. 4. Planes de protección ambiental y estudios de impacto, que consideran el riesgo como determinante para la

intervención. 5. Intervención de las cuencas deterioradas y de zonas sensibles y ecosistemas estratégicos; planes de

intervención y protección ambiental.

RR3. Implementación de técnicas de protección y control de fenómenos peligrosos.

1. Algunas medidas estructurales de control y estabilidad en algunos lugares de mayor incidencia y peligro. 2. Obras de Canalización, saneamiento y tratamiento de aguas construidas con criterios de seguridad. 3. Establecimientos de medidas y reglamentaciones para el diseño y construcción de obras de protección y

control de amenazas en armonía con las disposiciones del plan de ordenamiento territorial. 4. Formulación de planes de mitigación de riesgos; amplia intervención de zonas de riesgo mitigable mediante

obras de protección y control. 5. Implementación amplia de planes de mitigación y adecuado diseño y construcción de obras de estabilidad,

amortiguamiento, disipación y control con fines de protección de la población e inversiones sociales.

RR4. Mejoramiento de vivienda y reubicación de asentamientos de áreas propensas

1. Identificación e inventario de asentamientos humanos marginales y localizados en áreas propensas. 2. Expedición de legislación sobre tratamiento prioritario de áreas urbanas deterioradas y en riesgo para

programas de mejoramiento y desarrollo de vivienda de interés social. 3. Programas de mejoramiento del entorno, de vivienda existente y reubicación por riesgo. 4. Progresiva intervención de la población en riesgo y adecuado tratamiento de las áreas desalojadas. 5. Notable control de las áreas de riesgo de la Municipio y reubicación de la mayoría de las viviendas

construidas en zonas de riesgo no mitigable.

RR5. Actualización y control de la aplicación de normas y códigos construcción

1. Uso voluntario normas y códigos de construcción de otros países sin mayores adecuaciones y ajustes. 2. Adaptación de algunos requisitos y especificaciones de acuerdo a algunos criterios y particularidades

Page 24: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 24 de 29

nacionales y del Municipio. 3. Expedición y actualización de normas urbanas de obligatorio cumplimiento con base en normativas

internacionales o nacionales modificadas y ajustadas de acuerdo con la evaluación de amenazas. 4. Actualización tecnológica de la mayoría de normas de seguridad y de códigos de construcción de edificios

nuevos y existentes, con requisitos especiales para edificios e infraestructura de líneas vitales esenciales. 5. Actualización permanente de códigos y otras normas de seguridad; implantación de un reglamento de

construcción para la Municipio con base en microzonificaciones urbanas; estricto control de su cumplimiento.

RR6. Refuerzo e intervención de la vulnerabilidad de bienes públicos y privados.

1. Refuerzo y adecuación esporádica de edificios e infraestructura de líneas vitales por remodelaciones o cambios de uso o por modificaciones.

2. Expedición de normas de intervención de la vulnerabilidad física y funcional de edificios existentes; refuerzo de algunos edificios esenciales como hospitales o considerados de carácter indispensable.

3. Algunos programas masivos de evaluación de vulnerabilidad física y funcional; rehabilitación y refuerzo de hospitales, escuelas y edificios de control de líneas vitales; obligatoriedad de refuerzos.

4. Progresivo número de edificios públicos reforzados, infraestructura de líneas vitales intervenida; algunos edificios del sector privado reforzados por iniciativa propia o por estímulos fiscales ofrecidos por el gobierno.

5. Masificación del refuerzo de los principales edificios públicos y privados; programas permanentes de incentivos para rehabilitación de vivienda de estratos socio-económicos de bajos ingresos.

MANEJO DE DESASTRES, IGRMD El manejo de desastres, IGRMD, corresponde a la apropiada respuesta y recuperación post desastre, que depende del nivel de preparación de las instituciones operativas y la comunidad. Esta política pública de la gestión del riesgo tiene como objetivo responder eficaz y eficientemente cuando el riesgo ya se ha materializado y no ha sido posible impedir el impacto de los fenómenos peligrosos. Su efectividad implica una real organización, capacidad y planificación operativa de instituciones y de los diversos actores sociales que se verían involucrados en casos de desastres.

Descripción Indicador Peso

a. Organización y coordinación de operaciones de emergencia. MD1 P1

b. Planificación de la respuesta en caso de emergencia y sistemas de alerta.

MD2 P2

c. Dotación de equipos, herramientas e infraestructura. MD3 P3

d. Simulación, actualización y prueba de la respuesta interinstitucional. MD4 P4

e. Preparación y capacitación de la comunidad. MD5 P5

f. Planificación para la rehabilitación y reconstrucción. MD6 P6

Similar a la identificación del riesgo (IGRIR) La valoración de cada sub-indicador se hace utilizando cinco niveles de desempeño: bajo, Incipiente, apreciable, notable y óptimo que corresponden a un rango de 1 a 5.

IGRMD

Page 25: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 25 de 29

A continuación los indicadores y niveles de desempeño para IGRMD Indicador y niveles de desempeño

MD1. Organización y coordinación de operaciones de emergencia.

1. Diferentes organismos atienden emergencias, sin mayores recursos y varios de ellos con solo personal voluntario.

2. Legislación específica del Municipio define una estructura interinstitucional, roles de las entidades operativas y establece la coordinación de comisiones de emergencia en todo el territorio.

3. Coordinación apreciable, en algunas localidades o distritos del Municipio entre las entidades operativas en la preparación conjunta, comunicaciones, búsqueda y rescate, red de urgencias y gestión de alojamientos temporales.

4. Protocolos adecuados de coordinación permanente para responder en caso de emergencia entre las entidades operativas de servicios públicos, y organismos de la sociedad civil en la mayoría de las localidades o distritos

5. Modelos organizacionales que involucran estructuras de mando, instancias de coordinación y gestión de recursos y una avanzada integración interinstitucional entre entidades públicas, privadas y comunitarias.

MD2. Planificación de la respuesta en caso de emergencia y sistemas de alertas.

1. Planos básicos de emergencias y contingencia con lista de chequeo e información del personal disponible. 2. Disposiciones legales que establecen la obligatoriedad de planes de emergencia; articulación con entidades

que producen información técnica. 3. Protocolos y procedimientos operativos y de información a la comunidad bien definidos en el Municipio;

varios sistemas de pronostico y alerta operan en forma continua. 4. Planes de emergencias y contingencias completos y asociados a sistemas de información y alerta pública en

la mayoría de las localidades o distritos. 5. Preparación para la respuesta operativa con base en escenarios probables en todas las localidades o

distritos; uso de tecnología de la información para la activación de procedimientos automáticos de respuesta.

MD3. Dotación de equipos, herramientas e infraestructura.

1. Dotación básica e inventario de los recursos de solo las entidades operativos y comisiones de emergencias. 2. Centros de reservas y de equipos especializados de emergencia a nivel central y en algunas localidades o

distritos; inventarios de recursos de otras entidades públicas o privadas. 3. Centros de Operaciones de Emergencias (COE) bien dotados con equipo de comunicaciones y adecuados

sistemas de registros; equipamiento especializado y centros de reservas en varias localidades o distritos. 4. COEs locales bien dotados y sistematizados en la mayoría de localidades o distritos; progresiva dotación

complementaria de las entidades operativas; sistema unificado de notificación de emergencias. 5. Redes de apoyo interinstitucional, de centros de reservas y entre COEs funcionando permanentemente;

amplias facilidades de reporte, comunicaciones, transporte y abastecimiento en caso de emergencias.

MD4.Capacitacion operativa, simulación y prueba de la respuesta interinstitucional.

1. Algunos programas de capacitación y simulación de respuesta institucional a nivel interno de cada entidad y en conjunto entre varias entidades operativas del Municipio.

2. Entrenamiento del personal y ejercicios esporádicos de simulación de situaciones de emergencias y respuesta interinstitucional con todas las entidades operativas.

3. Capacitación de equipos especializados; simulaciones de escritorio y simulacros con la participación adicional de las entidades de servicios públicos y de la administración local en algunas localidades y distritos.

4. Coordinación de Simulaciones y simulacros con participación de personas de la comunidad el sector privado y los medios de comunicación a nivel de la Municipio y en algunas localidades o distritos.

5. Entrenamiento permanente de grupos de respuesta; pruebas de planes de emergencia, contingencia y actualización de procedimientos operativos con base a ejercicios de simulación y simulacros frecuentes en la mayoría de localidades.

MD5. Preparación y capacitaciones de la comunidad.

Page 26: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 26 de 29

1. Reuniones informativas con comunidades para ilustrar que se debe hacer en emergencias, usualmente cuando ocurren desastres.

2. Cursos esporádicos de capacitación con organizaciones de la sociedad, con el fin de tratar temas relacionados con desastres.

3. Programación regular de actividades de capacitación comunitaria sobre comportamiento en caso de emergencia; en coordinación con entidades y ONGs relacionadas con el desarrollo comunitario.

4. Realización de cursos frecuentes con comunidades en la mayoría de localidades o distritos sobre preparativos, prevención y reducción de riesgos.

5. Cursos permanentes de prevención y atención de desastres en todas las localidades o distritos dentro de la programación y capacitación en desarrollo comunitario en coordinación con otras entidades y ONGs.

MD6. Planificación para la reconstrucción y rehabilitación.

1. Diseño e implementación de planes de rehabilitación y reconstrucción solo a posteriori a desastres importantes.

2. Planeamiento de algunas medidas de recuperación provisional por parte entidades de servicios públicos y encargadas de evaluación de daños.

3. Procedimientos de diagnostico, restablecimiento y reparación de infraestructura y programas de proyectos productivos para la recuperación de comunidades.

4. Realización ex ante de planes y programas para la recuperación del tejido social, fuentes de trabajo y de medios productivos de las comunidades.

5. Desarrollo generalizado de planes detallados de reconstrucción de daños físicos y recuperación social con base en escenarios de riesgo; legislación específica y medidas anticipadas para futura activación de riesgo, legislación específica y medidas anticipadas para futura activación.

GOBERNABILIDAD Y PROTECCIÓN FINANCIERA, IGRPF La gobernabilidad y protección financiera, IGRPF, para la gestión de riesgos es fundamental para la sostenibilidad del desarrollo y el crecimiento económico del municipio. Esta política pública implica, por una parte, la coordinación de diferentes actores sociales que necesariamente tiene diversos enfoques disciplinarios, valores, intereses y estrategias. Su efectividad está relacionada con el nivel de interdisciplinariedad e integralidad de las acciones institucionales y de participación social. Por otra parte, dicha gobernabilidad depende de la adecuada asignación y utilización de recursos financieros para la gestión y de la implementación de estrategias apropiadas de retención y transferencia de pérdidas asociadas a los desastres.

Descripción Indicador Peso

a. Organización interinstitucional, multisectorial y descentralizada PF1 P1

b. Fondos de reservas para el fortalecimiento institucional PF 2 P2

c. Localización y movilización de recursos de presupuesto PF 3 P3

d. Implementación de redes y fondos de seguridad social PF 4 P4

e. Cobertura de seguros y estrategias de transferencia de pérdidas de activos públicos

PF 5 P5

f. Cobertura de seguros y reaseguros de vivienda y del sector privado. PF 6 P6

Similar a la identificación del riesgo (IGRIR) La valoración de cada sub-indicador se hace utilizando cinco niveles de desempeño: bajo, Incipiente, apreciable, notable y óptimo que corresponden a un rango de 1 a 5.

IGRPF

Page 27: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 27 de 29

A continuación los indicadores y niveles de desempeño para IGRPF

Indicador y niveles de desempeño

PF1. Organización interinstitucional, multisectorial y descentralizada

1. Organización básica de entidades en comités, y con un enfoque principalmente de repuesta a emergencias.

2. Organización interinstitucional y multisectorial para gestión integral de riesgos. 3. Sistema interinstitucional de gestión de riesgos activos; trabajo para diseños de políticas públicas sobre

reducción de vulnerabilidad. 4. Ejecución continua y descentralizada de proyectos de gestión de riesgos asociados con programas de

protección ambiental, energía, saneamiento y reducción de la pobreza. 5. Personal experto con amplia experiencia incorporando la gestión de riesgos en la planificación del

desarrollo humano sostenible; sistemas de información de alta tecnología.

PF2. Fondos de reservas para el fortalecimiento institucional.

1. No existe un fondo de reservas del Municipio. Se depende únicamente de recursos nacionales para desastres o calamidades.

2. Se depende del apoyo económico del nivel nacional y se hace gestión de recursos internacionales para el desarrollo institucional. Fortalecimiento incipiente de la gestión de riesgos.

3. Existen algunos fondos ocasionales para cofinanciar proyectos de gestión de riesgo en el Municipio de forma interinstitucional.

4. Existe un fondo de reservas en el Municipio, reglamentado para la cofinanciación de proyectos, fortalecimiento institucional y recuperación en casos de desastres.

5. Funciona un fondo de reservas en el Municipio. Se realiza ingeniería financiera para el diseño de instrumentos de retención y transferencia de riesgos.

PF3. Localización y movilización de recursos de presupuesto

1. Solo se cuenta con una asignación limitada de partidas presupuestales, para las instituciones competentes con fines de atención de emergencias.

2. Existen disposiciones legales estableciendo la destinación de presupuesto a entidades del Municipio, con fines de gestión de riesgos.

3. Destinación por ley de transferencias especificas para la gestión de riesgos a nivel local y realización frecuente de convenios interadministrativos para la ejecución de proyectos de prevención.

4. Progresiva asignación de partidas del gasto discrecional tanto del Municipio como en las localidades para la reducción de vulnerabilidad; creación de incentivos y tasas de protección y seguridad ambiental.

5. Utilización de empréstitos gestionados por el Municipio con fines de reducción de riesgos ante organismos multilaterales de crédito.

PF4. Implementación de redes y fondos de seguridad social

1. Subvenciones esporádicas a comunidades afectadas por desastres o situaciones críticas de riesgos. 2. Constitución de fondos de inversión social permanentes para el apoyo de comunidades vulnerables con

focalización en los estratos socio-económicos más pobres. 3. Redes sociales para autoprotección de los medios de sustento de comunidades en riesgo y realización de

proyectos productivos de rehabilitación y reconstrucción pos desastre. 4. Programas regulares de microcrédito y actividades de género orientadas a la reducción de la

vulnerabilidad humana. 5. Desarrollo de programas de protección social y reducción de la pobreza, actividades de mitigación y

prevención en el Municipio.

PF5. Cobertura de seguros y estrategias de transferencia de pérdidas de activos públicos.

1. Muy pocos inmuebles públicos están asegurados y excepcionalmente. 2. Disposiciones de aseguramiento de bienes públicos de obligatorio cumplimiento; deficiente

aseguramiento de la infraestructura.

Page 28: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 28 de 29

3. Progresivo aseguramiento de bienes públicos y aseguramiento. 4. Diseño de programas de aseguramiento colectivo de edificios, infraestructura pública o concesión. 5. Análisis e implementación generalizada de estrategias de retención y transferencias de perdidas sobre

los activos públicos, considerando consorcios de reaseguro, titularización de riesgo, bonos de catástrofe, etc.

PF6. Cobertura de seguros y reaseguros de viviendas y del sector privado.

1. Bajo porcentaje de bienes privados asegurados; industria de seguros incipiente, poco solvente y sin mayor regulación.

2. Regulación de la industria de seguros, vigilancia de su solvencia y legislación para aseguramiento del sector hipotecario y de viviendas.

3. Desarrollo de algunos estudios cuidadosos de aseguramiento, con base en estimaciones probabilísticas avanzadas de riesgo, utilizando microzonificaciones; auditoria e inspección idónea de propiedades.

4. Diseño de programas de aseguramiento colectivo de vivienda y pequeños negocios por parte de la Municipio y las compañías de seguros, con cobertura automática de los más pobres.

5. Fuerte impulso de programas conjuntos entre el Municipio y compañías de seguros para generar incentivos económicos, con el fin de promover la reducción del riesgo y el aseguramiento masivo.

PROCESAMIENTO – APLICACIÓN DE INDICE DE GESTION DE RIESGOS (IGR). Equivalentemente, y tal como fue expresado anteriormente, para el procesamiento de las calificaciones se definen funciones de pertenencia para conjuntos difusos que representan los niveles de calificación posibles para los sub-indicadores, o también es posible estimar alternativamente el IGR como la suma ponderada (pesos) de valores numéricos fijos (1 a 5).

El desempeño de la gestión de riesgos lo definen estas funciones, cuyo resultado es la curva que se ilustra en la gráfica inferior, donde se indica el grado de efectividad de la gestión del riesgo según el nivel de desempeño obtenido con los diferentes sub-indicadores. La grafica inferior ilustra que el aumento de la efectividad de la gestión de riesgo no es lineal; en un principio se tiene un menor progreso y en la medida que se logra una mayor gestión del riesgo, y se hace sostenible, el desempeño aumenta y mejora la efectividad. En un alto grado de desempeño, esfuerzos menores adicionales aumentan significativamente la efectividad. Por el contrario, pequeños logros en la gestión del riesgo se traducen en un desempeño despreciable y poco sostenible, por lo que sus resultados tienen poca o ninguna efectividad.

Page 29: PRIMER PROYECTO DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO …

PRIMER PROYECTO DE PREVENSIÓN Y MITIGACIÓN A DESASTRES NATURALES

Página 29 de 29

XI.2 EJEMPLO DE RESULTADOS DE IGRIR DE LA CIUDAD DE MANIZALES.

Un ejemplo de la evaluación se puede apreciar para el caso de la identificación de riesgos. Para la evaluación de los sub-indicadores, se usan los formatos como el que se presenta en la tabla:

En la tabla siguiente se presenta el IGR total y sus componentes, en cada período, de identificación del riesgo, IGRIR; reducción del riesgo, IGRRR; manejo de desastres, IGRMD; y gobernabilidad y protección financiera, IGRPF para la ciudad de Manizales.